Miercoles 14/01/15 libro beige, inventarios de negocios

Los acontecimientos mas importantes en el mundo de las finanzas, la economia (macro y micro), las bolsas mundiales, los commodities, el mercado de divisas, la politica monetaria y fiscal y la politica como variables determinantes en el movimiento diario de las acciones. Opiniones, estrategias y sugerencias de como navegar el fascinante mundo del stock market.

Este foro es posible gracias al auspicio de Optical Networks http://www.optical.com.pe/

El dominio de InversionPeru.com es un aporte de los foristas y colaboradores: El Diez, Jonibol, Victor VE, Atlanch, Luis04, Orlando y goodprofit.

Advertencia: este es un foro pro libres mercados, defensor de la libertad y los derechos de las victimas del terrorismo y ANTI IZQUIERDA.

Re: Miercoles 14/01/15 libro beige, inventarios de negocios

Notapor Fenix » Jue Ene 15, 2015 1:23 am

La decisión del ECJ da al BCE discrecionalidad para aplicar su política monetaria
Yves Mersch

Mi�rcoles, 14 de Enero del 2015 - 11:51
Yves Mersch, miembro del BCE, ha declarado que la decisión del Tribunal de Justicia de la UE da al BCE discrecionalidad para tomar medidas de política monetaria.

Mersch añade que esta decisión únicamente se refiere al programa OMT, no al programa QE.


La política monetaria depende del BCE
Afirma el Ministro de Finanzas alemán

Mi�rcoles, 14 de Enero del 2015 - 12:08
Schaeuble, Ministro de Finanzas alemán, dice tras la decisión del Tribunal de Justicia de la UE que las decisiones sobre política monetaria dependen del BCE, y añade:

- La euro zona no muestra síntomas de deflación.
- Quien gane las elecciones griegas tendrá que continuar en el camino de la austeridad.

La renta variable mundial se encuentra en una fase de madurez


Escenario central de Capital Bolsa

Mi�rcoles, 14 de Enero del 2015 - 12:19:31

Creemos que la renta variable mundial se encuentra en una fase de madurez de la tendencia alcista, o fase III. Durante esta fase, que puede durar hasta tres años históricamente, las acciones suelen comportarse bien incluso con los diferenciales de crédito al alza (en comparación con la fase II, en la que suben las acciones mientras los spreads de crédito caen).

En este momento del ciclo, los sectores cíclicos se comportan mejor que el conjunto del mercado igual que las acciones de gran capitalización y los sectores de crecimiento. También es probable que veamos algunas burbujas en determinados sectores y un aumento de la volatilidad. El fin del mercado alcista, según el ciclo acciones/crédito, vendría con diferenciales de crédito por encima de los 600 puntos básicos y un giro del ciclo de beneficios a nivel global.

Respecto a las valoraciones, el PER ajustado cíclicamente (CAPE) sugiere que los mercados de acciones de Estados Unidos están caros (26x vs 22x media) y los europeos baratos (Europa sin Reino Unido 16x vs 21x media).

Para aprovechar un último impulso alcista - catalizado por las medidas de estímulos del BCE, una estabilización de los PMIs, el descenso del euro y la mejora de los márgenes empresariales - nos decantaríamos por sectores cíclicos europeos dado que 1) los indicadores adelantados se están estabilizando, 2) mejora el momentum de beneficios frente a defensivos y 3) las acciones cíclicas tienen da comportarse mejor que el mercado ante un anuncio de flexibilización cuantitativa por parte del BCE. Aconsejaríamos crear cartera de acciones ante potenciales caídas a la zona de 9750/9200 del Ibex 35.

Es cierto que existen riesgos latentes y por citar algunos destacamos: 1) la inestabilidad política en Europa, 2) Rusia, 3) La ralentización en China, 4) Conflictos geopolíticos en Oriente Medio y 5) Una triple recesión en la eurozona. Por lo tanto, es aconsejable, desde un punto de vista estratégico, situar un stop de protección a las posiciones largas que nosotros posicionamos en un cierre por debajo de 1.270 en el FTSE Eurofirst 300 (el índice europeo que creemos tiene la mayor fiabilidad técnica).
Fenix
 
Mensajes: 16334
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Miercoles 14/01/15 libro beige, inventarios de negocios

Notapor Fenix » Jue Ene 15, 2015 1:25 am

Elecciones presidenciales en Italia se celebrarán el 29 de enero

Mi�rcoles, 14 de Enero del 2015 - 12:27 CET



Flash Técnico Eurostoxx50. Complejidad correctiva aún en curso.
por iriondoinversiones•Hace 20 horas

A pesar de que aún no se han perdido niveles importantes en la zona de los 2790p para que se mantenga el sesgo positivo del Eurostoxx50, la debilidad subyacente a corto plazo sigue siendo relativa, salvo la superación de los 3.140p, claves para que mantengamos la posibilidad de un nuevo contraataque alcista en próximas sesiones aunque por supuesto no estaría exento de riesgos, debido al aumento progresivo de la volatilidad.

Imagen

La superación en cierres diarios de los 3.200p supondría un mayor avance a la presión compradora. Mientras tanto a largo plazo se observa claramente que el canal alcista del futuro sigue inamovible salvo la pérdida zonal de los 2.790p en cierres diarios, lo que contribuiría a una lectura negativa de medio plazo en el precio.

Según nuestro análisis, desde iriondoinversoines prevemos una clásica figura de complejidad correctiva todavía en curso con un último patrón de pata bajista en onda D que debería de servir para canalizar nuevas subidas, que sin lugar a dudas, vendrían de la mano del anuncio por parte del BCE de un programa de expansión cuantitativa.

Seguimos apostando que este primer trimestre de 2015 se hará oficial dicho QE y que debería de aliviar ciertas y nuevas tensiones políticas dentro de Europa como podría ser la próxima reestructuración de deuda Griega tras los comiciones electorales del próximo 25 de enero.

Imagen

Seguimos recomendando a través de nuestra filosofía: "comprar dentro de lo más fuerte, lo más fuerte" dentro de movimientos tendenciales, por lo que en menor medida aconsejamos compras en activos periféricos.

Este análisis ha sido elaborado por Manuel Chacón, Jefe de Estrategias de iriondoinversiones, sólo para carácter informativo, no haciéndose responsable del uso que se haga de esta información ni de los perjuicios que se pudieran derivar si se tomaran como referencia las valoraciones y opiniones aquí recogidas. Existen múltiples factores y variables de todo tipo económico, financiero, jurídico y político incontrolables e impredecibles que pueden ocasionar una evolución desfavorable de los valores e instrumentos financieros a que se refieren este informe.


Decepcionan los resultados de JP Morgan

Mi�rcoles, 14 de Enero del 2015 - 13:10
JP Morgan publica una caída en sus ingresos del cuarto trimestre del año del 6% a 23.550 millones de dólares frente 23.600 millones de dólares esperados.

El beneficio neto cae a 4.900 millones de dólares o 1,19$ por acción frente 5.300 millones de dólares o 1,30$ por acción del mismo periodo del año anterior. Los resultados incluyen gastos legales por 990 millones de dólares. Los analistas esperaban un BPA de 1,31$ por acción.

Los depósitos subieron un 8%, y el margen de intereses un 2%.

Las acciones caen más del 1% en preapertura tras estos resultados.
Fenix
 
Mensajes: 16334
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Miercoles 14/01/15 libro beige, inventarios de negocios

Notapor Fenix » Jue Ene 15, 2015 1:27 am

Obliga la transparencia
José Luis Martínez Campuzano de Citi

Mi�rcoles, 14 de Enero del 2015 - 13:41 CET
Creo que fue Duisemberg (la memoria comienza a dañarse con la edad) el que dijo en algún momento que “el EUR era él”. Quizás fuera Trichet. El caso es que en aquel momento había aún muchas dudas sobre quién era el portavoz oficial de la postura del ECB.

La situación ahora, con decisiones que probablemente no serán respaldadas por la unanimidad de voto, es sin duda mucho peor.

En definitiva, día a día escuchamos toma de posiciones de muchos consejeros del ECB centradas en la posibilidad de un QE ya este mes. Sí, no, quizás….sí, pero no tan pronto….ya veremos en que condiciones. Es ciertamente complicado alcanzas incluso un consenso sobre las opiniones ante una ambigüedad tan evidente.

Pero no sólo es el ECB: a la mayoría de los bancos centrales les pasa más o menos lo mismo. En definitiva, la dificultad a la hora de hacer previsiones y las medidas límite tomadas hasta el momento (o que se van a tomar) lleva a una fuerte discusión dentro de los bancos centrales con un reflejo, obligado por la transparencia, en los medios.

¿Y cuál debe ser nuestra actitud en un escenario como este? Tomar nota. De hecho, es lo que pretendo con este pequeño mensaje.

Aquí les resumo la postura de los diferentes consejeros del ECB, FED y BOE escuchada hasta el momento. Espero que les sirva…


Necesito ver los detalles del pronunciamiento sobre la OMT para hacer comentarios
Angela Merkel

Mi�rcoles, 14 de Enero del 2015 - 13:48




Precios importación EE.UU. diciembre -2,5% mensual vs -2,9% esperado

Mi�rcoles, 14 de Enero del 2015 - 14:30
Los precios que los estadounidenses pagaron por los bienes importados cayeron un 2,5% en diciembre, la mayor caída en seis años, en medio de un fuerte descenso en los precios del petróleo, algo que ayudará a mantener la inflación a la baja en los próximos meses. El consenso de analistas esperaba un descenso del 2,9%.

Los precios de noviembre se revisaron a la baja hasta un -1,8% desde el -1,5% preliminar.

El índice de precios de importación comenzó a bajar en julio y cayó un 7,3% en el segundo semestre de 2014.

Los precios del combustible se desplomaron un 15,1% en diciembre.

En 2014, el índice de precios de importación registró su mayor retroceso desde 2008, con un descenso del 5,5%. Excluyendo el combustible, los precios de importación se redujeron en un 0,1%. El precio de los bienes fabricados en Estados Unidos exportados a otros países, por su parte, se redujo un 1,2% en diciembre.

Datos moderadamente negativos para el dólar.



Wells Fargo BPA 1,04$ vs 1,00$ anterior y 1,02 esperado

Mi�rcoles, 14 de Enero del 2015 - 14:24
El beneficio neto de Wells Fargo en el cuarto trimestre del año se sitúa en 5.710 millones de dólares o 1,02$ por acción, frente 5.610 millones de dólares o 1,00$ por acción mismo periodo año anterior.

Ingresos 21.400 millones de dólares frente 20.700 millones dólares anterior.

El consenso de analistas esperaba un BPA 1,02$ y unos ingresos de 21.200 millones de dólares.

El valor cae medio punto porcentual en preapertura tras los resultados.
Fenix
 
Mensajes: 16334
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Miercoles 14/01/15 libro beige, inventarios de negocios

Notapor Fenix » Jue Ene 15, 2015 1:28 am

Ventas minoristas EE.UU. diciembre -0,9% vs -0,1% esperado

Mi�rcoles, 14 de Enero del 2015 - 14:30
Las ventas minoristas en EE.UU. cae un inesperado 0,9% en diciembre en términos mensuales frente -0,1% previsto y +0,4% mes anterior. En términos subyacentes la caída es del -1,0% mensual frente +0,1% previsto y anterior.

Sin gas y automóvil la caída es del 0,3%. Las ventes en las estaciones petrolíferas han caído un 6,5%, la mayor desde 2008.

Malos y decepcionantes datos, que afectarán negativamente a la renta variable y al dólar.


La rentabilidad de la deuda de EE.UU. en mínimos de todos los tiempos

Mi�rcoles, 14 de Enero del 2015 - 14:38
Tras el mal dato de ventas minoristas, que aleja un escenario de una subida precipitada de los tipos de interés en EE.UU., la rentabilidad de la deuda americana alcanza mínimos históricos en el caso del bono a 30 años en el 2,42%, y mínimo de dos años de la rentabilidad del Bono a 10 años 1,804%.



El Gobierno alemán se felicita por la postura de los tribunales de la UE

Mi�rcoles, 14 de Enero del 2015 - 14:38
El portavoz ministro de Finanzas alemán dice la opinión de los tribunales de la UE sobre la compra de bonos del BCE refuerza la posición propia del gobierno.



¿Lo mejor y lo peor ayer en Wall Street?

Mi�rcoles, 14 de Enero del 2015 - 14:49
Entre las compañías que MEJOR EVOLUCIÓN presentaron ayer destacan:

(i) MCGRAW HILL (90,89$; +5,98%), su filial Standard&Poors podría alcanzar un acuerdo con el departamento de justicia americano sobre la demanda interpuesta por la calificación crediticia que se hizo en su día de la MBS (mortgage backed securities);

(ii) AMAZON (294,74$; +1,14%), Amazon Studios firma un acuerdo con Woody Allen para la creación de la primera serie televisiva. La premiere se realizará exclusivamente a través de Prime Instant Video

(iii) UNITED AIRLINE (66,41$; +0,74%), tras comunicar que está considerando recortar 2.000 trabajadores (gestión de maletas, personal de tierra y asistencia de pasajeros) de 28 aeropuertos en EE.UU. con el objetivo de reducir costes. Esta decisión se encuadra dentro del programa de objetivos de 2013 consistente en reducir 2.000M$ anualmente.

Entre los valores que PEOR EVOLUCIÓN ofrecieron ayer se encuentran:

(i) GOPRO (49,87$; -12,17%), tras reconocer la Oficina de Patentes y Marcas de EE.UU. una patente a Apple que permite al usuario el uso de la cámara digital a distancia. Esta decisión, permitiría a Apple ofrecer servicios similares a los de GoPro;

(ii) GOODYEAR TIRE (26,05$; -7,08%), comunicó diversos objetivos 2015 que defraudaron al mercado. Destaca: a) 450M$ a recompra de acciones encuadrado dentro del programa 2014-2016; b) crecimiento del volumen global de ventas de entre 1% y 2%. c) confirma los objetivos 2015: BPA 3,10$ y ventas 18.290M$;

(iii) MATTEL (28,27$; - 2,21%), tras comunicarse cambios en la cúpula directivo de la compañía. Richard Dickson, Director de Marca, y Tim Kilpin, Director Comercial. Ambos dependerán y reportaran a Bryan G. Stockton, Consejero Delegado.

Bankinter
Fenix
 
Mensajes: 16334
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Miercoles 14/01/15 libro beige, inventarios de negocios

Notapor Fenix » Jue Ene 15, 2015 1:29 am

2015 al alza, pero volátil
por Javier Galán•Hace 17 horas

Para 2015 espero que los mercados continúen su tendencia de retornos positivos de los últimos años. La actuación de los bancos centrales está provocando que los tipos de interés se mantengan en unos niveles ridículamente bajos, fomentando la inversión y el consumo, inyectando liquidez al mercado de capitales y fomentando el crecimiento del crédito, que es lo que conseguirá sostener el crecimiento y las expectativas de inflación.

Los bancos centrales están obsesionados con el crecimiento, el desempleo y los bajos niveles de inflación, por lo que es probable que sigan inyectando la liquidez necesaria para garantizar el crecimiento y sobre todo, mantener las expectativas de inflación en terreno positivo.

Imagen

Después de 5 años de Quantitative Easing en EEUU, su economía crece a tasas por encima del 3%. En Europa y Japón estamos con los primeros pasos de inyección de liquidez e impresión de billetes (money printing).

Las monedas de Europa y Japón se han depreciado notablemente en los últimos meses, pero no es de esperar que cambien su tendencia de depreciación si, como parece, EEUU ha dejado de imprimir billetes y Europa y Japón acaban de comenzar. Por otro lado, China también empieza a bajar los tipos de interés ante los peores datos de crecimiento de su economía. Es decir, el mundo está en modo expansivo y este hecho, en general, es positivo para los activos de riesgo.

Imagen

Ahora bien, ningún mercado sube en línea recta y creo que 2015 va a ser un año de mucha volatilidad. El camino marcado por los bancos centrales para crear crecimiento e inflación no es fácil y es data-dependiente, es decir, hay QE si los datos siguen arrojando bajos crecimientos y riesgos de deflación, por lo que los mercados reaccionarán con correcciones ante malos datos de crecimiento y deflación, y positivamente cuando los bancos centrales actúen con contundencia como están haciendo estos últimos años para garantizar que la economía no se “caiga”.

Imagen

El inversor suele demandar recomendaciones de timing, que es lo más difícil de prever, pero si baso este artículo en los quatitative easing, inflación y crecimiento, debemos advertir que los mayores riesgos se centran en la primera parte del año. La caída de las materias primas de final de 2014, junto a las menores perspectivas de crecimiento puede aumentar los miedos de deflación y caída en una nueva recesión, por lo que, si estoy en lo cierto, los peores datos en cuanto a crecimiento y sobre todo, inflación, se van a ver en la primera parte del año.



Si los mercados son data-dependientes y no están anestesiados por las perspectivas de actuación de los bancos centrales, indicaciones deflacionistas de los datos que vayamos conociendo en los próximos meses, serán acompañados de caídas de los activos de riesgo (euro, yen, bolsas, materias primas, etc).

Pero desde mi punto de vista, estos datos serán respondidos activa y contundentemente por los bancos centrales, por lo que estos mismos activos de riesgo que corregirán, serán los que liderarán las subidas finalmente como respuesta a los estímulos monetarios.

Pocos mercados alcistas no acaban con la formación de alguna burbuja, y ésta se estará formando, pero todavía no la conocemos (inmuebles, tecnología, materias primas, crédito…)

Imagen

El sentimiento de los mercados está en niveles de complacencia, especialmente en EEUU, lo que unido a estar en máximos en Wall Street, es un riesgo evidente para el corto plazo. Es decir, parece necesario que haya un momento de nervios como el que vivimos a comienzos de octubre de 2014, en algún momento de los próximos meses, para que el mercado “se limpie” y deje espacio para nuevas subidas de los activos de riesgo.

En este escenario, es fácil de prever que el mercado europeo y japonés deberían ser las áreas geográficas que lideren las subidas los próximos años. En Europa, es evidente que la caída del petróleo y sobre todo la depreciación del euro, debería tener muy positivas implicaciones para el crecimiento económico, pero como he dicho antes, este efecto no se ve inmediatamente. EEUU ha tenido este efecto positivo de su divisa en los últimos 15 años, pasando el euro/dólar desde 0,80€/$ hasta 1,60€/$. Hoy el cambio está en 1,18€/$, y parece lógico esperar que en los próximos años la divisa europea se siga depreciando con sus respectivos efectos positivos para la economía de la zona euro. Lo que menos me gusta de esta reflexión es que todos los agentes financieros esperan que el dólar se fortalezca y el euro se debilite, lo que significa que en algún momento va a haber un rally del euro poco previsto y de cierta importancia.

Por último, pero quizás lo más importante, los beneficios empresariales se esperan que sigan con la tendencia de crecimiento de este año y que se acelere notablemente a partir del próximo año y los siguientes. Las provisiones de los bancos se reducirán con fuerza el próximo año y su beneficio incrementará, el euro/dólar tendrá un efecto muy positivo en el crecimiento de los beneficios para las compañías europeas en 2015, sobre todo para aquellas con exposición global de sus ventas. El Stoxx 600 europeo está previsto que consiga unos beneficios similares a los que tuvo en 2006, y en 2016, que logre por fin, los beneficios generados en el pico del anterior ciclo, en 2007.

En conclusión, el mercado estadounidense se encuentra en máximos históricos, que por definición significa que está en un mercado alcista. Europa si lo medimos por el Stoxx 600 se encuentra a tan solo un 15%, por lo que es probable que en 2015 volvamos a ver al índice europeo por encima de los 400 puntos en los que estuvo en 2000 y en 2007. En el caso del Nikkei, del Euro Stoxx 50 y del Ibex 35, estos máximos son inalcanzables en al menos una década, ya que el Euro Stoxx 50 está a un 65% de los máximos de 5.000 puntos que logró en el 2000, el Nikkei está a un 120% de los 38.000 puntos a los que cotizó en 1990, y el Ibex 35 tiene que subir casi un 50% para volver a ver los 16.000 puntos de 2007.

Pero, para los próximos años, es muy improbable que veamos los mínimos que marcaron todos los índices a los que he hecho referencia en marzo de 2009, por lo que, por definición también, mientras sigamos viendo mínimos ascendentes, todas las bolsas se encuentran en tendencia alcista.
Fenix
 
Mensajes: 16334
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Miercoles 14/01/15 libro beige, inventarios de negocios

Notapor Fenix » Jue Ene 15, 2015 1:35 am

La caída del petróleo buena para la economía USA pero mala para el S&P

Mi�rcoles, 14 de Enero del 2015 - 15:23:00

Los analistas de Goldman Sachs, en una interesante nota a clientes, señalan que aunque la caída de los precios del petróleo tienen un resultado neto postivo para la economía de EE.UU., tienen un efecto negativo para el S&P 500.

El selectivo americano se ve afectado más directamente por el sector de la energía que el PIB. El 11% del beneficio del S&P 500 es generado por empresas del sector energía, otro 3% por utilities y 10% por industriales. En constraste, el sector de consumo discrecional, afectado positivamente por la bajada de los precios de la energía, únicamente suponen el 10% de los beneficios del S&P 500.

La mayoría de las revisiones bajistas en los BPAs vienen provocados por la caída de los precios del petróleo, lo que refleja el impacto en las cuentas de las energéticas, y menor medida de las industriales.

Estas revisiones a la baja son mayores que las revisiones al alza en los sectores de consumo básico, discrecional y tecnológico.


La lucha por los recursos crea extrañas relaciones geo-económicas
Carlos Montero

Mi�rcoles, 14 de Enero del 2015 - 16:24
Para finalizar con el especial previsiones 2015 que hemos realizado estas últimas semanas, traigo a estas páginas las cinco ideas clave para el actual ejercicio de los expertos de las distintas gestoras de Natixis. Un resumen interesante y en pocas palabras de lo más destacado de este ejercicio:

Bill Nygren, gestor de acciones de Harris Associates.

- El mercado estadounidense no está caro
- Los bonos pueden albergar más riesgo que las acciones
- Algunas industrias muy potentes tienen un precio ligeramente por encima de su media
- Los futuros a largo plazo del petróleo han sido menos volátiles que en el corto plazo
- El sector financiero es hoy por hoy el más atractivo

Elaine Stokes, gestor de renta fija de Loomis, Sayles & Company

- La lucha por los recursos crea extrañas relaciones geo-económicas
- Crece la importancia de los factores geopolíticos
- Cala la idea de que la tecnología es básica para avanzar
- Ojo a la liquidez en el mercado de renta fija
- Las valoraciones, para ser realistas, deben tener un enfoque global

Brigitte Le Bris, jefe de inversiones de bonos y divisas para Natixis Asset Management

- Hay que estar preparados para aguantar la volatilidad
- Nos planteamos ponernos bajistas en bonos públicos de EEUU
- La rupia y la renta fija de India pueden ser interesantes
- Apostamos a favor del dólar contra el euro y el yen
- El high yield emergente muy seleccionado tiene atractivo a largo plazo

Justin Sheperd, jefe de inversiones de Aurora Investment Management

- El aumento de actividad corporativa ha creado un escenario propicio para las estrategias event driven
- La divergencia de políticas monetarias puede generar oportunidades en estrategias global macro
- La normalización de tipos de interés debería ser favorable para los hedge funds
- Esperamos una transición en el mercado: una menor importancia de la beta y mayor del alpha
- En los últimos años, los mercados han premiado a las carteras más ‘risk forward’

Emmanuel Bourdeix, co-CIO de Natixis Asset Management

- Los entornos de baja volatilidad se apoyan en las políticas monetarias
- Los mensajes en torno a los estímulos del BCE deben ser claros y contundentes
- Fuentes potenciales de incertidumbre: el petróleo, la evolución de la economía de EEUU…
- Hay que sacar valor del riesgo y convertir la volatilidad en una ventaja
- Los valores de baja volatilidad siguen baratos

Chris Wallis, presidente de Vaughan Nelson Investment Management

- Esperamos ver una mayor separación de alpha y beta y una creciente importancia de la selección de inversiones
- Vemos una caída sostenible en los precios de la energía
- Distanciamiento de las compañías de pequeña capitalización
- Hay menor valor en el universo de activos en los que se puede invertir
- Pensamos que 2015 va a ser en conjunto un año de acciones que se diferencien de sus índices de referencia

Lacartadelabolsa



No veo a EE.UU. cerca de la deflación
Plosser de la Fed

Mi�rcoles, 14 de Enero del 2015 - 16:16
El presidente de la Fed de Filadelfia, Charles Plosser, no ve a EE.UU. cerca de la deflación. Y añade:

- Los bajos tipos de interés de EE.UU. de su deuda a largo plazo reflejan los problemas en Europa y la seguridad de los bonos del Tesoro de EE.UU.

- La Fed no controla los rendimientos a largo plazo tanto como le gustaría.

- La Fed no debe reaccionar de forma exagerada a la caída del petróleo.

- Llevará un tiempo para que la inflación se eleve de nuevo al 2%
Fenix
 
Mensajes: 16334
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Miercoles 14/01/15 libro beige, inventarios de negocios

Notapor Fenix » Jue Ene 15, 2015 1:36 am

Inventarios semanales de energía EE.UU.

Mi�rcoles, 14 de Enero del 2015 - 16:30
Inventarios petróleo +5,389 millones de barriles frente 417.000 barriles esperados.
Inventarios destilados 2,925 millones de barriles frente 2,133 millones barriles esperados.
Inventarios gasolina 3,171 millones barriles frente 3,467 millones de barriles esperados.


Flash S&P500-EU50-DAX ¿vuelve a "equivocarse" USA?

Mi�rcoles, 14 de Enero del 2015 - 16:47
Veamos quién se "equivoca" en el actual movimiento de corto plazo,

1-) S&P500 se equivoca vs EUROPA?
2-) EUROPA se equivoca vs S&P500?


Eduardo Faus
Original de Renta 4 Banco
Fenix
 
Mensajes: 16334
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Miercoles 14/01/15 libro beige, inventarios de negocios

Notapor Fenix » Jue Ene 15, 2015 1:36 am

Interesante escenario macro y técnico del euro frente a la libra (Eur/Gbp)
por Ismael de la Cruz•Hace 14 horas

El euro frente a la libra esterlina sigue siendo uno de los mercados bajistas a priori para el 2015. Repasemos los catalizadores y el aspecto técnico, ya que se presenta interesante.

El Banco de Inglaterra decidió mantener su programa de recompra de activos, noticia que era lo esperado por el mercado y que no ha supuesto ninguna novedad. El soporte importante en Eur/Gbp (del cual les hablaré luego) sigue funcionando muy bien, frenando las caídas y permitiendo rebotes interesantes, el último apoyado también por el rumor de que el Banco podría retrasar la subida de tipos de interés que se esperaba para este año 2015, básicamente se rumorea que durante buena parte del ejercicio no habría cambios y esto supondría un jarro de agua fría para quienes apostaban por una medida inminente.

Los catalizadores de que la tendencia principal siga siendo bajista son los siguientes:

– El euro se mantiene débil por el motivo que todos ustedes ya saben, el mercado descuenta que Mario Draghi anunciará un programa QE en el 2015 (22 de enero o 5 de marzo), a parte de que no se esperan subidas de tipos de interés durante un buen tiempo y que la economía de la eurozona sigue estancada.

– La libra se mantiene fuerte frente al resto de divisas (excepto con el dólar americano) porque la economía británica presenta mejores ratios macro que la europea y sobre todo porque el mercado descuenta una subida de tipos de interés en el 2015.

En el análisis realizado del Eur/Gbp el pasado 15 de agosto les comenté que en la zona de 0,7764 era donde estaba situado un soporte válido de cara a a buscar un rebote al alza si llegase el precio. Pues bien, el 30 de septiembre llegó y rebotó al alza casi 300 pipos. Es más, volvió a llegar a finales de diciembre, rebotando 110 pipos de nuevo.

El escenario actual es el siguiente: los rumores marcan la pauta, pero hay que saber moverse con ellos. Por un lado, el ya comentado de que el Banco de Inglaterra podría retrasar la subida de tipos de interés (este hecho sería negativo para la libra). Por otro lado, el de que el Banco Central podría destinar para el programa QE 500.000 millones de euros, concretamente para la compra de deuda pública (esto sería negativo menos negativo para el euro de lo que ya de por sí supone de negativo un QE para la divisa comunitaria, ya que parece una cantidad insuficiente y se esperaba en torno a los 3 billones de euros).

Y es que ya no se discute que Mario Draghi se verá obligado a anunciar un QE pese al último ataque lanzado desde Alemania por el presidente del IFO afirmando que no es necesario aplicar este programa y que el BCE está usando el miedo de la deflación para ayudar a los países más débiles (una presión germana más para añadir a la larga lista existente). Tengan en cuenta que con el hundimiento del precio del petróleo dentro de un contexto de cuasi deflación, la presión para ver un QE inminente crecen exponencialmente.

Imagen

Muy bien, ¿y todo esto cómo se lleva al tema del euro frente la libra esterlina (Eur/Gbp)? Pues que debiéramos de seguir viendo a lo largo del año la actual tendencia bajista y que mientras el precio se mantenga por encima del doble pivote de 0,7730-0,7764 no habrá nueva debilidad bajista, será un descanso dentro de un escenario bajista. Un primer síntoma de cierta recuperación en el corto plazo sería rompiendo por arriba el nivel de 0,8035.
Fenix
 
Mensajes: 16334
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Miercoles 14/01/15 libro beige, inventarios de negocios

Notapor Fenix » Jue Ene 15, 2015 1:39 am

Los días clave se acercan y la prudencia inversora reaparece

Los mercados de valores europeos caen cerca del punto porcentual

Mi�rcoles, 14 de Enero del 2015 - 17:43:47

Sesión de alta volatilidad en los mercados de valores europeos, que iniciaron el día con fuertes caídas arrastrados por el mal cierre ayer de Wall Street y hoy de las bolsas asiáticas, y por lor rumores sobre posibles presiones de las autoridades alemanas para que no se implante el programa QE, que consiguieron girar a positivo tras la decisión del Tribunal de Justicia de la UE, y que finalmente cierran con caídas cercanas al punto porcentual por el nerviosismo que despierta los próximos eventos claves para los mercados.

La nueva caída del petróleo y la rebaja de previsiones del Banco Mundial también afectaron negativamente a las acciones y bonos del viejo continente.

Poco después de la apertura de las bolsas, con caídas cercanas al punto y medio porcentual, el presidente del BCE afirmaba que el BCE está dispuesto a comprar bonos gubernamentales, mostrando con claridad que no cederá ante las presiones de las autoridades alemanas.

Esta declaración provocó que las fuertes caídas iniciales se fueran mitigando (-0,58% perdía el Eurostoxx tras la primera hora de contratación), descensos que se anularían un poco más tarde cuando el Tribunal de Justicia de la Unión Europea daba el visto bueno al programa OMT del BCE. Las conclusiones de su veredicto fueron:

1. El OMT no debe suponer una mayor distorsión de los mercados, permitiendo que el mercado fije los precios.
2. La actuación debe ser proporcionada al momento.
3. Debe ser explicada y su ejecución transparente.
4. Y no debe estar envuelta en programas de financiación de países.

Los inversores volvieron a retomar las compras tras este anuncio, y tras las declaraciones de apoyo y de respecto a la independencia judicial y del BCE de diversas autoridades alemanas. Las subidas en las bolsas europeas se acercaron al medio punto porcentual, después de pérdidas superiores al punto y medio.

Sin embargo, los decepcionantes resultados de JP Morgan y Wells Fargo, así como de las ventas minoristas de EE.UU. en el mes de diciembre, provocaron de nuevo incremento en la presión vendedora y caídas cercanas al punto porcentual.

Un hecho notable que ha sucedido en la sesión es los mínimos alcanzados por la deuda estadounidense tras el mal dato de ventas minoristas al que hacíamos antes referencias. La rentabilidad del bono a 30 años alcanzaba mínimo histórico, mientras que la de los bonos a menor plazo mínimo de más 2 años. Existe un fuerte miedo entre los inversores de que nos adentremos en un escenario deflacionista a nivel global (Japón y Europa ya están, y EE.UU. corre el riesgo), lo que está provocando compras de los bonos estadounidenses y por tanto caída de sus rentabilidades.



Esta tarde, Charles Plosser, presidente de la Fed de Filadelfia, afirmaba que los bajos tipos de interés de EE.UU. de su deuda a largo plazo reflejan los problemas en Europa y la seguridad de los bonos del Tesoro de EE.UU., añadiendo que no ve un escenario deflacionista en EE.UU. Los inversores no opinan lo mismo.

Volviendo a los mercados, es probable que la volatilidad en los próximos días sea elevada, debido a los importantes hechos económicos a los que nos enfrentamos en los próximos días: Decisión del BCE sobre la QE, elecciones en Grecia, evolución de las materias primas, grueso de los resultados empresariales del último trimestre, entre otros. Del resultado de estos factores dependerá en gran parte la evolución de las bolsas en este primer trimestre del año.

Para concluir nos gustaría exponer de nuevo nuestro escenario base actual, en el que defendemos que las bolsas a nivel mundial se encuentran en una fase de maduración de la tendencia alcista o fase III.

Durante esta fase, que puede durar hasta tres años históricamente, las acciones suelen comportarse bien incluso con los diferenciales de crédito al alza (en comparación con la fase II, en la que suben las acciones mientras los spreads de crédito caen).

En este momento del ciclo, los sectores cíclicos se comportan mejor que el conjunto del mercado igual que las acciones de gran capitalización y los sectores de crecimiento. También es probable que veamos algunas burbujas en determinados sectores y un aumento de la volatilidad. El fin del mercado alcista, según el ciclo acciones/crédito, vendría con diferenciales de crédito por encima de los 600 puntos básicos y un giro del ciclo de beneficios a nivel global.

Respecto a las valoraciones, el PER ajustado cíclicamente (CAPE) sugiere que los mercados de acciones de Estados Unidos están caros (26x vs 22x media) y los europeos baratos (Europa sin Reino Unido 16x vs 21x media).

Para aprovechar un último impulso alcista - catalizado por las medidas de estímulos del BCE, una estabilización de los PMIs, el descenso del euro y la mejora de los márgenes empresariales - nos decantaríamos por sectores cíclicos europeos dado que 1) los indicadores adelantados se están estabilizando, 2) mejora el momentum de beneficios frente a defensivos y 3) las acciones cíclicas tienen da comportarse mejor que el mercado ante un anuncio de flexibilización cuantitativa por parte del BCE.

Aconsejaríamos crear cartera de acciones ante potenciales caídas a la zona de 9750/9200 del Ibex 35.


Peligro de sobrecalentamiento en el sector inmobiliario europeo

Mi�rcoles, 14 de Enero del 2015 - 18:55
Según el informe anual sobre inversión en activos inmobiliarios europeos que realizan conjuntamente el think-tank Urban Land Institute (ULI) y PWC recogido por Bankinter, aproximadamente 2/3 de los encuestados piensa que los precios en Londres, París y Milán (es decir, las ciudades de 1ª línea) podrían empezar a estar algo sobrevalorados.

En consecuencia, los flujos de inversión empiezan a dirigirse hacia las principales ciudades de la periferia europea, como Madrid o Dublín. Como referencia y según Jones Lang LaSalle, el volumen total de operaciones de compraventa en 2014 aumentó +21%, hasta 267.000M€. Cerca de 3/4 partes de los encuestados piensan que el flujo de fondos hacia el inmobiliario europeo será aún superior en 2015. De esto puede deducirse que el flujo hacia activos inmobiliarios españoles se incrementará aún más en 2015, permitiendo una subida de precios más rápida.

Esto es coherente con nuestra perspectiva positiva (Bankinter) - de recuperación - sobre los activos inmobiliarios en España, que mantenemos desde 2014, aunque el ritmo de mejora en residencial será mucho más lento que en comercial y oficinas. La encuesta se enfoca sobre activos comerciales y de oficinas, excluyendo residencial.



¿Llega el momento del oro?
Citi

Mi�rcoles, 14 de Enero del 2015 - 18:30
Desde el punto de vista técnico, el cierre ayer por encima de 1227 $ onza deja la puerta abierta a intentar niveles de 1355 $ en los próximos días. Es una subida superior al 10 %, hasta recuperar los niveles algos de julio del año pasado. Pero un descenso por debajo del nivel inicial anterior de 1227 $ pondría de nuevo en cuestión el inicio de una nueva escalada de los precios del oro.

¿Y los fundamentos? ¿incertidumbre económica/financiera? ¿inestabilidad de los mercados?. Al final, los precios del oro se nutren del miedo de los agentes. Un miedo racional.
Fenix
 
Mensajes: 16334
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Miercoles 14/01/15 libro beige, inventarios de negocios

Notapor Fenix » Jue Ene 15, 2015 1:42 am

Futuro Nasdaq: Vender rebotes de medio plazo

Mi�rcoles, 14 de Enero del 2015 - 19:11
Pierde la canalización alcista desde 2013, abriendo un escenario correctivo complejo de cara a los próximos meses. Presenta soportes en el corto plazo en 4090 puntos y 3850 puntos.

Recomendación: VENDER REBOTES M/P


Eduardo Faus
Original de Renta 4 Banco


Costco Wholesale: resistencia principal a corto plazo en 147.6
CMC Markets

Mi�rcoles, 14 de Enero del 2015 - 20:17
Punto de rotación se sitúa en 147.6.

Preferencia: siempre que se mantenga la resistencia en 147.6, pondremos las miras en 133.4.

Escenario alternativo: por encima de 147.6, objetivo 151.6 y 154.1.

Técnicamente, el índice de fuerza relativa (RSI) se encuentra por debajo de su zona de neutralidad de 50. El indicador de convergencia/divergencia de medias móviles (MACD) se sitúa por debajo de su línea de señal y es positivo.



Mario Dragi quiere que el euro se debilite y lo está consiguiendo

Mi�rcoles, 14 de Enero del 2015 - 19:59
No es ningún secreto que Mario Dragi quiere que el euro se debilite y lo está consiguiendo. Un euro más débil ayuda a la eurozona de tres maneras:

1) mejora la economía real a través de las exportaciones,

2) impulsa el precio de los bines importados y la inflación, y

3) ayuda a los beneficios empresariales.

Es probable que el euro siga depreciándose en el medio plazo, a menos que Estados Unidos se enfrente a esta caída a través de una “guerra de divisas”. Sin embargo, en el corto plazo, la fuerte caída desde 1,400 ha construido una gran cantidad de posiciones cortas que son susceptibles de cerrarse en las próximas semanas alrededor de la decisión del BCE sobre una QE (compra con el rumor, vende con la noticia).

Así, estaríamos más cómodos ante posiciones cortas del euro dólar en la zona de 1,25/1,26, con stop de protección en 1,29.


Soros: "La debilidad interna" de la UE ha permitido que Rusia sea un rival potente"

Mi�rcoles, 14 de Enero del 2015 - 20:37:00

"Esta nueva Unión Europea no es ni igual ni voluntaria. De hecho, para muchos jóvenes de los países deudores, la UE parece un opresor extranjero. Y aproximadamente el 30% del Parlamento Europeo recién elegido forma parte de plataformas anti-europeos", escribe George Soros.

"Es esta debilidad interna la que ha permitido que la Rusia de Putin - que, por sí sola, estaría lejos de ser atractiva - surgir como un rival potente para la UE. El primer ministro húngaro Viktor Orbán ha ido tan lejos como para citar a Putin como su modelo a seguir - y él no está solo", añade.

Soros también argumenta que el ataque de Rusia en Ucrania es "indirectamente un asalto a la UE y a sus principios de gobierno". En consecuencia, concluye que la UE debe centrarse en apoyar a Ucrania.
Fenix
 
Mensajes: 16334
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Miercoles 14/01/15 libro beige, inventarios de negocios

Notapor Fenix » Jue Ene 15, 2015 1:46 am

La economía de EEUU está cerca de lograr algo que era impensable hace años

Mi�rcoles, 14 de Enero del 2015 - 20:56:00

La economía de Estados Unidos, la mayor del mundo, se está acelerando, mientras que la de China, la segunda mayor del mundo, se está desacelerando.

Para el año 2015, Bob Doll de Nuveen, predice que la economía de Estados Unidos contribuirá más al crecimiento del PIB mundial que China. Esta sería la primera vez que ha sucedido esto en nueve años.

"China está experimentando tasas negativas de crecimiento en las importaciones y la actividad de carga, y desacelerando el crecimiento de las ventas de automóviles y el consumo de electricidad", dice Doll. "Estas tendencias se reflejan en una disminución de la confianza del consumidor."

China es sólo uno de los muchos mercados emergentes que está desacelerándose, una situación que hace que Doll pronostique que podríamos presenciar algo que ha sido "impensable en los últimos tiempos."

"También creemos que es posible que el crecimiento real de Estados Unidos supere al de las economías de los mercados emergentes por primera vez desde 1999", añadió.

Fuentes: Business Insider
Fenix
 
Mensajes: 16334
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Miercoles 14/01/15 libro beige, inventarios de negocios

Notapor Fenix » Jue Ene 15, 2015 1:47 am

El papel de los colapsos sociales en los ciclos históricos (I)
por The Oil Crash•Hace 1 día

Hace unas semanas, Luis González Reyes me ofreció publicar un extracto del libro "En la espiral de la energía", obra conjunta de Luis y del desaparecido Ramón Fernández Durán. Dado el interés de esta obra (que pueden adquirir, por ejemplo, en la web de Ecologistas en Acción; también pueden leer el texto completo aquí), me pareció una idea estupenda. Este post y el siguiente publicarán extractos de un tema que cada vez es más pertinente, el colapso social (corresponden al apartado 9.1 del libro). Estoy seguro que será de su interés.

El papel de los colapsos sociales en los ciclos históricos

[...]
El papel del colapso en los sistemas complejos


Un sistema complejo podría definirse como aquel que tiene múltiples partes interconectadas y organizadas entre sí. A más conexiones y mayor diversidad de nodos, mayor complejidad. Así, las sociedades con más personas interrelacionadas a través de redes de comunicación, instituciones y del sistema económico son más complejas. También lo son las que tienen mayores grados de especialización social y diversidad cultural. Los sistemas complejos, la autoorganización, surge espontáneamente (Johnson, 2003). Se producen “estructuras disipativas” que captan energía, y la mayoría de las veces también materia, para sostener el orden. Sin esa captación continua de energía y materia no son capaces de mantenerse (Prigogine, 1993).

Los sistemas complejos están compuestos de múltiples sistemas complejos a su vez en una organización de tipo fractal. Es lo que Holling (2001) denominó Panarquía. El ser humano es un sistema complejo que tiene otros subsistemas complejos, como el digestivo que, a su vez, está compuesto por órganos y estos por células, que son también sistemas complejos. A nivel superior, el ser humano es parte de la sociedad que se inscribe en el macro sistema de la Tierra. De este modo, hay sistemas “por encima” y “por debajo”. Cada uno de los niveles cumple dos funciones. Por una parte, dar estabilidad al sistema. Por ejemplo, si un bosque se quema, el clima de la región aporta las condiciones para su regeneración y el suelo, los nutrientes. En esta labor estabilizadora, el papel de los niveles macro es más importante. La segunda función es generar innovaciones para la adaptación a los continuos cambios. Aquí son los niveles inferiores quienes son más activos. De este modo, los sistemas complejos son también sistemas con capacidad de adaptarse a los cambios.

[...]

Una parte de la adaptación continua que caracteriza a los sistemas complejos, la realizan dentro de un mismo estado de equilibrio dinámico, pero algunas de las perturbaciones les pueden llevar a puntos críticos, umbrales, de bifurcación; hacia nuevos estados. En estos puntos rigen elementos azarosos, estocásticos. La transición implica cambios discontinuos, no lineales y rápidos, fruto de bucles de realimentación positiva que, en lugar de devolver la perturbación al estado primigenio, la amplifican. Así, una vez traspasado el punto de bifurcación, la vuelta atrás es imposible. Es decir, que en los sistemas complejos hay irreversibilidades. Un ejemplo son los cambios de metabolismo que hemos visto (forrajero, agrícola, industrial). En ellos se modificó la matriz cultural y la relación de la humanidad con la naturaleza. En las transiciones hubo umbrales críticos en los cuales los cambios, que actúan a través de múltiples dimensiones (tecnológica, institucional, cultural) se reforzaron y amplificaron. Al final, la estructura del sistema socioecológico se estabilizó en otro estado, que siguió evolucionando dentro de unos parámetros comunes. El nuevo equilibrio se irradió gradualmente desde los centros donde había cuajado a través de múltiples mecanismos (conquista, comercio, migración), pero otros modelos siguieron sobreviviendo en lugares físicamente remotos y culturalmente aislados.

En la transición entre distintos estados de equilibrio en un sistema complejo se pueden diferenciar varias fases, donde el esquema más habitual es el de la figura 9.1, con una primera etapa de “despegue”, otra de “aceleración” y una última de “estabilización”. Pero también pueden existir otras trayectorias (Raskin y col., 2006; Fischer-Kowalski y col., 2012; Carpintero y Riechmann, 2013). Estas transiciones entre distintos estados de un sistema pueden partir del colapso de la inicial o de su evolución cualitativa.

Figura 9.1: Fases de una transición en sistemas complejos.
Imagen

Una tendencia de la evolución de los sistemas complejos es hacia grados crecientes de complejidad. La historia de la vida es la del incremento de la complejidad, aunque esto haya sido con altibajos: no solo se ha generado más diversidad interconectada, sino seres más complejos. Además, los seres sociales, que tienen mucha más capacidad de procesar información que los individuales, han tenido un gran éxito evolutivo. Un ejemplo son los seres humanos y su expansión y control de todos los ecosistemas, otro son las hormigas. Esto no excluye que otros menos complejos, como las bacterias, hayan tenido también éxito.

La complejidad aumenta como respuesta a los desafíos a los que se va enfrentando el sistema, es su principal estrategia. A lo largo del libro hemos ido repasando algunas de las causas que han empujado a las sociedades humanas hacia grados crecientes de complejidad. Por ejemplo, hemos analizado cómo las transiciones del metabolismo forrajero al agrario y después al industrial fueron consecuencia de una huida hacia adelante ante una situación de crisis de acceso a recursos, entre otros factores. Este incremento de la complejidad requiere un aumento de la energía gestionada.

La (casi) inevitabilidad de los colapsos en los sistemas basados en un crecimiento sostenido de la complejidad
Los sistemas complejos van perdiendo resiliencia conforme dan saltos en los que aumentan su complejidad. Hay varios factores que contribuyen a ello: i) Se adaptan cada vez mejor a unas condiciones concretas, lo que redunda en que pierden capacidad de evolucionar. ii) Con un incremento de la especialización, disminuyen los nodos generalistas y, por lo tanto, la potencialidad de adaptación frente a cambios. iii) Su alta eficiencia hace que disminuya su necesidad de innovación y varias de las múltiples redundancias. También produce que se maximice la utilización de los recursos y se limite el margen de maniobra ante eventualidades. iv) La mayor conectividad hace que los impactos se propaguen mejor y afecten a más partes del sistema. En contraposición, esta mayor conectividad aumenta la resiliencia por potenciar la innovación. Puede llegar un momento en el que el primer factor pese más que el segundo. v) Aumenta la captación de materia y energía para sostener más nodos, más especializados y más conectados (más complejidad), aunque los recursos totales en un sistema cerrado como la Tierra (o un ecosistema) no varían, lo que incrementa su vulnerabilidad. vi) A todo ello se suma la tendencia a largo plazo a la degradación de la materia disponible en un sistema cerrado como la Tierra.

En cualquier caso, es necesario distinguir entre sistemas complejos en los que no se produce un crecimiento continuado en la captación de materia y energía, y los que sí lo hacen. El salto de las sociedades forrajeras a las agrícolas implicó un aumento de la complejidad y, por lo tanto, de la captación de energía. Pero las primeras sociedades agrícolas se estabilizaron en un nuevo equilibrio que no implicaba un crecimiento del consumo. Lo mismo se puede decir de un bosque maduro. Ambos sistemas, pasaron de un estado estacionario a otro. Estos equilibrios son más vulnerables que los pretéritos, pero no “mucho” más. En contraposición, el paso a sociedades dominadoras regidas por Estados, especialmente al capitalismo y más aún al capitalismo fosilista implicaron un salto en el consumo energético y material que, además, necesitaba de un incremento continuado de este consumo. Los sistemas dominadores son mucho más vulnerables, pues a las razones apuntadas en el párrafo anterior se suman tres más: vii) Tienden a extralimitarse, a sobrepasar los recursos disponibles. viii) La red de relaciones está muy focalizada en pocos nodos, aquellos que acaparan el poder (grandes bancos, ciudades), de forma que el colapso de estos nodos se expande a todo el sistema. En cambio, en redes más horizontales la resiliencia es mayor. ix) El crecimiento continuado de la complejidad está sujeto a la ley de rendimientos decrecientes.



¿Qué es la ley de rendimientos decrecientes? Consiste en que, al principio, los incrementos en complejidad suponen más beneficios que costes (energéticos, económicos, materiales, de gestión de residuos) (figura 9.2). Pero el aumento continuado de la complejidad lleva, inevitablemente, a un punto a partir del cual los aumentos van dando rendimientos menguantes, pues los costes para el sostén de la complejidad aumentan más rápido que los flujos energéticos disponibles (Tainter, 2009).

Figura 9.2: El retorno marginal del incremento de complejidad (Tainter, 2009) (pag119).
Imagen

La ley de rendimientos decrecientes se puede apreciar en la evolución de las sociedades dominadoras. Un aspecto fundamental de estas sociedades es el procesamiento de grandes cantidades de información. Cuando el tamaño de un grupo crece, la comunicación de información lo hace más rápido, hasta que la capacidad de gestionarla llega a un máximo a partir del cual se empieza a convertir en ruido. En el campo tecnológico ya nombramos el efecto rebote y los límites de la eficiencia. También vimos el ejemplo de la extracción de minerales e hidrocarburos, y de la agricultura, que fueron requiriendo cada vez más energía invertida. El fenómeno también aparece al analizar el comportamiento del capitalismo en los ciclos sistémicos de acumulación, en los cuales los beneficios decaen con el tiempo. Además, un incremento continuado de la complejidad también implica un aumento de los riesgos, disparando los costes de reparación. Esto es claro en la energía nuclear.

La solución habitual a los rendimientos decrecientes en una sociedad dominadora ha sido, paradójicamente, más complejidad y ahondar en los problemas. Ante la disminución de la productividad agrícola, se ha invertido en más intensificación; contra la pérdida de legitimidad del Estado, se ha apostado por gastar más recursos en apuntalarla; la financiarización de la economía es una respuesta a un rendimiento menor de la economía productiva.

Volvamos a la pérdida de resiliencia. Como consecuencia de este proceso, llega un momento en el que el sistema se hace tan poco flexible que incluso pequeñas perturbaciones son capaces de hacerlo evolucionar más allá del punto de bifurcación generando una nueva estructura. Esta transición se puede producir como: i) salto adelante, ii) crisis o iii) colapso.

El salto adelante requiere un incremento en el flujo de energía. Esto se ha logrado normalmente mediante la conquista o control de más territorios, el acceso a nuevas fuentes energéticas y/o con nuevos desarrollos tecnológicos. Para que haya sido posible, han sido necesarios requisitos físicos, pero también sociales, como estructuras y parámetros culturales favorables al cambio. El salto adelante no siempre implica un nuevo estado del sistema, muchas veces es solo una evolución. En otras ocasiones sí lo es, como fue la Revolución Industrial. Si el sistema sigue creciendo en complejidad, esta ha sido siempre una solución temporal con mal final, como ejemplifican el Imperio romano, el español y, en breve, EEUU.

La situación se puede resolver mediante una crisis que reduzca algo la complejidad social. Es la opción más habitual en los sistemas en estado estacionario. En los sistemas en los que la complejidad crece de forma continuada, las crisis destruyen parte de la estructura situando los costes de su mantenimiento en niveles asumibles. Además, una parte sustancial del capital físico se recicla en un nuevo periodo expansivo. Sería el caso de las “destrucciones creativas” del capitalismo. Las crisis no son, por lo general, puntos de bifurcación en los que el sistema evoluciona hacia una nueva organización, sino mecanismos para sostener la misma estructura.

Tarde o temprano, si el sistema no ha evolucionado hacia un estado estacionario, la única alternativa que le queda es el colapso. Al hablar de colapso de una estructura social nos referimos a la disminución drástica de la complejidad a nivel político, económico y social de forma relativamente rápida y de manera que surja una estructura radicalmente distinta de la previa. El colapso no es un cambio de régimen, no es la ocupación de una potencia por otra, tampoco es una crisis. En una sociedad dominadora, el colapso estaría marcado por un descenso en: la estratificación y la diferenciación social, la especialización laboral (tanto de clase, como territorial), la centralización del poder, el control, la inversión en arquitectura monumental y en arte, el intercambio de información, el comercio, y la coordinación social. Como se puede apreciar, no todos los indicadores del colapso de esta civilización son socialmente negativos. Otra cosa es cómo sea el proceso. En resumen, el colapso es una salida a la creciente insostenibilidad sistémica, pues la pérdida de complejidad reduce los costes. Las infraestructuras, las instituciones, los centros de conocimiento, etc. que no pueden ser mantenidos, simplemente son abandonados y, en el mejor de los casos, sirven para alimentar a los nuevos sistemas que emerjan.

Por lo tanto, las causas últimas de los colapsos sociales no son perturbaciones climáticas o crisis económicas, sino el aumento de vulnerabilidad ante estos hechos. En el centro de los factores que aumentan esta vulnerabilidad está la interacción entre la población (su tamaño, pero sobre todo el consumo de la élite y la tecnología que usa) y los recursos (su disponibilidad y calidad, sin olvidar los residuos que generan). Pero que la sobreexplotación del entorno haya estado en el corazón del colapso de muchas sociedades dominadoras no quiere decir que haya sido el único motor: también ha cumplido un papel fundamental el anquilosamiento social (incapacidad de cambios culturales, poblaciones altamente urbanizadas, alta especialización social) e institucional (Estados “demasiado” fuertes, grandes desigualdades sancionadas por ley), o la “excesiva” conectividad de los nodos que hizo sistémicas crisis de partes del todo.

El salto adelante y el colapso implican inevitablemente una reorganización del sistema. La estructura resultante puede estar en estado estacionario o tender a crecer en su complejidad. Un sistema social en estado estacionario puede evolucionar hacia otro. Algunos ejemplos son el paso de las sociedades forrajeras a las primeras agrícolas, Papúa o el Sahel. También es posible que un sistema con tendencia al crecimiento como las sociedades dominadoras realice esta transición. En parte este fue el caso de las poblaciones chumash de California. Aunque esta opción prácticamente no se ha producido en las sociedades dominadoras. Una vez alcanzado el estado estacionario, el sistema tiene que dotarse de mecanismos para que la complejidad social no aumente. Esta es una de las cosas que se conseguían con los potlatch, en los cuales se consumían los excedentes sin que tuviesen que diseñar mecanismos para su gestión. Por supuesto, el resultado también puede ser un sistema que crezca en complejidad de forma continuada, como ocurrió con el salto a las sociedades dominadoras, o fue la conclusión de la gran mayoría de colapsos, saltos adelante y crisis dentro de ellas.

La historia como una sucesión cíclica

De este modo, los colapsos, los saltos adelante y las crisis forman parte de la evolución de los sistemas complejos. Partiendo de ideas complementarias de distintos/as autores/as (Prigogine, 1993; Lewin, 1995; Holling, 2001; Odum y Odum, 2001; Homer-Dixon, 2008; Mazur, 2013) señalamos cuatro fases prototípicas cuando se produce el colapso (a las que no se adaptan todos los sistemas): i) Colapso. La resiliencia aumenta. Recalcamos que colapso no es sinónimo de apocalipsis, sino de pérdida de complejidad. ii) Reorganización. La resiliencia es alta como consecuencia de un aumento de la simplicidad (hay menos conexiones que transmitan los problemas a todos los individuos) y de la inespecificidad (se pierde especialización de los nodos). La innovación y la potencialidad de cambio se hacen máximas con la aparición de nuevos nodos y nuevas formas de conectarlos. En ella la complejidad empieza a crecer de nuevo. Los recursos, que habían sido sobreexplotados antes del colapso, se recuperan lentamente. Por ejemplo, el cristianismo o el budismo, como nuevas cosmovisiones, surgieron y se expandieron en contextos de colapso de las instituciones romana y, en parte, china. O los colapsos de biodiversidad han sido sucedidos por periodos de explosión de formas de vida. iii) Crecimiento. Desarrollo de las innovaciones exitosas, mientras se descartan otras. iv) Consolidación o clímax. El sistema se convierte en especialista, así como sus nodos. Potencia y conectividad máximas, pero baja resiliencia. Si lo que se da es una crisis, se pasaría de la etapa iv) a la iii), sin necesidad de colapso intermedio. En el caso de un salto adelante se pasaría de la iv) a la ii), pero en esta última fase la reorganización no implicaría una disminución de la complejidad, sino todo lo contrario.

Los colapsos, las crisis y los saltos adelante, con sus distintas etapas, se suceden unos a otros. Esto significa una visión cíclica de la vida y de la historia. Pero no vuelven a ocurrir los mismos hechos ni en el mismo orden. Cada nueva etapa es única, los tiempos y la organización que se generan entre ellas también. Como hemos dicho, el ciclo se asemejaría más a una espiral que a un círculo. Así, el colapso del Imperio romano occidental vino seguido por un proceso de reorganización y nueva acumulación de complejidad a lo largo de la Edad Media europea. De ahí surgiría el capitalismo agrario, que sería capaz de salvar dos crisis, representadas por los periodos de caos sistémico entre las hegemonías hispano-genovesa y holandesa, y entre esta y la británica. Después realizó un salto adelante hacia el capitalismo fosilista. Ahora está entrando en un nuevo colapso.

Todos los sistemas complejos englobados en la Panarquía siguen estos ciclos. En los más pequeños, la velocidad a la que suceden es alta y, cuanto mayor es el sistema, más se espacian los colapsos (Holling, 2001). Además, en los sistemas en estado estacionario, los colapsos son raros y las crisis son los mecanismos predilectos de recuperación de la resiliencia. En contraposición, los que tienden a aumentar de forma sostenida la complejidad sufren más colapsos y saltos adelante (cuando pueden).

Condiciones que determinan la profundidad de los colapsos

Una vez que el colapso del sistema complejo comienza, se activan una serie de bucles de realimentación positiva que aceleran el proceso e impiden el retorno. Es lo que ya analizamos para el sistema climático. O, dicho de otra manera, una entidad compleja cae de una forma compleja y este proceso no puede ser controlado.
La disminución de la complejidad que conlleva el colapso puede producirse en distintos grados. Puede ser relativamente pequeña y con una reorganización fácil y rápida posterior; o profunda, lo que conllevaría una recuperación mucho más lenta y difícil llegando a formatos organizativos potencialmente muy distintos de los primigenios.

Esta profundidad del colapso está en función de distintos factores: i) El tiempo que demore el intento de recomponer el sistema. Cuanto más se tarde, más profundo será el colapso y se irán alcanzando mayores situaciones de irreversibilidad. ii) El grado de extralimitación que haya alcanzado el sistema. Como vimos, esta es una tendencia de los sistemas que aumentan constantemente su complejidad. Si la extralimitación es alta, se puede llegar a lo que Greer (2005, 2008) denomina “colapso catabólico”, en el que la pérdida de complejidad tiene que ser muy grande para volver a equilibrar costes y beneficios (figura 9.2). En unos casos, los costes bajan despacio (por ejemplo, porque haya que asumir el mantenimiento de mucha infraestructura) y los beneficios tardan en recuperarse (porque los antiguos conocimientos ya no sirven o se han perdido, por lo que no se pueden rentabilizar de nuevo, o porque la degradación ambiental ha sido muy profunda). Tras una bajada en la complejidad, el sistema sigue teniendo unos costes de mantenimiento (económicos, materiales, energéticos) inasumibles, por lo que se hace inevitable una reducción mayor y así sucesivamente. En otras ocasiones, la destrucción de las fuentes de energía o de riqueza es más rápida que la de la complejidad, forzando una reducción grande y sostenida de esta. iii) El solapamiento de distintos niveles de complejidad. Cuando la máxima vulnerabilidad de ciclos de distinto nivel se solapa (los niveles “superiores” e “inferiores” están en la fase de consolidación o clímax). En esta situación, el colapso de uno se puede transmitir al resto y hacer que la quiebra sea mucho más profunda, pues unos ciclos realimentan a otros (Holling, 2001; WEF, 2014). Creemos que lo más probable es que el colapso de la civilización actual sea muy profundo, implicando una fuerte e indeterminada reestructuración social.
Fenix
 
Mensajes: 16334
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Miercoles 14/01/15 libro beige, inventarios de negocios

Notapor Fenix » Jue Ene 15, 2015 1:49 am

Obligada diversificación o bajada del nivel de vida

Mi�rcoles, 14 de Enero del 2015 - 21:54:00

Y día a día vemos como los precios del crudo confirman su tendencia bajista. Aunque reconozco que la inercia podría revertirse a corto plazo, es de esperar que consoliden en niveles muy por debajo de los máximos recientes.

¿Qué cuál será ese nivel de consolidación? Sigo pensando en 60/70 $ barril. Pero, dejénme que confirmemos primero su suelo antes de aventurar la recuperación…

¿Una vuelta a la normalidad? Y el riesgo es que este suelo aún no se haya alcanzado.

Llegado a este punto (de incertidumbre sobre la evolución de los precios del crudo), todos pensamos en su potencial consecuencia sobre países como Rusia y Venezuela. Pero, ¿qué puede pasar con los países del Golfo? Al final, países con exceso de producción a los que, de alguna forma, se les hace responsables de la caída de los precios del crudo para ganar cuota de mercado con respecto al resto de competidores (a corto plazo) y con respecto a alternativas a medio y largo plazo a las fuentes energéticas fósiles.

Pero, ¿están preparados para soportar este ajuste de ingresos a corto plazo?.

A finales de diciembre el FMI publicó una pequeña nota resumen de un estudio más amplio centrado en los países del Consejo de Cooperación del Golfo (GCC - Bahrain, Kuwait, Oman, Qatar, Saudi Arabia, United Arab Emirates). Son países cuyo nivel de vida ha crecido con fuerza en las últimas décadas, empleando buena parte de los ingresos de la exportación de crudo en infraestructuras, salud y educación. Pero, ¿les ha permitido diversificar sus fuentes de crecimiento más allá de la venta de crudo? Sin duda se han hecho progresos. De cualquier forma, resultados muy limitados con las posibilidades y el margen de actuación que ha ofrecido el elevado precio alcanzado por el crudo en la última década.

Países como Malasia, Indonesia y especialmente en México han sido capaces de diversificar sus fuentes de producción más allá de la exportación de crudo. Sería también el caso de Chile, con respecto a los ingresos desde el cobre. Desarrollar mercados de exportación para otros productos y crear las condiciones para invertir en capacidad, con una elevada productividad, han sido claves para lograr esta independencia de los ingresos del petróleo. Esto pasa también por crear incentivos para la inversión privada, más allá del énfasis en muchos de estos países por trabajar dentro del sector público.

· Invertir en capacidad exportadora, comenzando por industrias intensivas en mano de obra y de baja tecnología

· Crear vínculos horizontales y verticales para estas industrias

· Usar el capital exterior para promover transferencias de tecnología

· Utilizar incentivos fiscales y mejora en la financiación, sobre la base de subsidiarias exportadoras, para favorecer a emprendedores

· Invertir en formación

Al final, estos países han invertido en infraestructuras y educación en un contexto favorable para la inversión empresarial. Pero, es evidente que todo esto no es suficiente. Y el mejor reflejo es precisamente el caso peso de las exportaciones, más allá de las de crudo.

José Luis Martínez Campuzano
Estratega de Citi en España
Fenix
 
Mensajes: 16334
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Anterior

Volver a Foro del Dia

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 115 invitados

cron