Martes 17/09/13 reunión del Fed

Los acontecimientos mas importantes en el mundo de las finanzas, la economia (macro y micro), las bolsas mundiales, los commodities, el mercado de divisas, la politica monetaria y fiscal y la politica como variables determinantes en el movimiento diario de las acciones. Opiniones, estrategias y sugerencias de como navegar el fascinante mundo del stock market.

Este foro es posible gracias al auspicio de Optical Networks http://www.optical.com.pe/

El dominio de InversionPeru.com es un aporte de los foristas y colaboradores: El Diez, Jonibol, Victor VE, Atlanch, Luis04, Orlando y goodprofit.

Advertencia: este es un foro pro libres mercados, defensor de la libertad y los derechos de las victimas del terrorismo y ANTI IZQUIERDA.

Martes 17/09/13 reunión del Fed

Notapor admin » Lun Sep 16, 2013 5:07 pm

Martes

Eventos económicos

Empieza la reunión de Fed
Ventas de tiendas
CPI inflación
Libro rojo
Capital internacional del Tesoro
Índice de las casas
Subasta de bonos

FOMC Meeting Begins

ICSC-Goldman Store Sales
7:45 AM ET

Consumer Price Index
8:30 AM ET

Redbook
8:55 AM ET

Treasury International Capital
9:00 AM ET

Housing Market Index
10:00 AM ET

4-Week Bill Auction
11:30 AM ET

52-Week Bill Auction
11:30 AM ET
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Martes 17/09/13 reunión del Fed

Notapor admin » Lun Sep 16, 2013 8:42 pm

Copper September 16,21:39
Bid/Ask 3.1975 - 3.1981
Change -0.0027 -0.09%
Low/High 3.1797 - 3.2011
Charts

Nickel September 16,21:39
Bid/Ask 6.2457 - 6.2674
Change -0.0071 -0.11%
Low/High 6.2325 - 6.2856
Charts

Aluminum September 16,21:39
Bid/Ask 0.7875 - 0.7879
Change +0.0027 +0.35%
Low/High 0.7847 - 0.7882
Charts

Zinc September 16,21:39
Bid/Ask 0.8304 - 0.8305
Change +0.0011 +0.14%
Low/High 0.8272 - 0.8306
Charts

Lead September 16,21:39
Bid/Ask 0.9225 - 0.9233
Change +0.0008 +0.09%
Low/High 0.9212 - 0.9259
Charts
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Martes 17/09/13 reunión del Fed

Notapor admin » Lun Sep 16, 2013 8:48 pm

Euro down 1.3330

Australia -0.06%, el Nikkei +0.2%, el Hang Seng -0.33%, el Shanghai C. -0.43%, Korea -0.64%

Los futures del Dow Jones sin cambio a esta hora.

Yen down 99.21

Oil down 105.90

Au down 1,311
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Martes 17/09/13 reunión del Fed

Notapor admin » Lun Sep 16, 2013 8:50 pm

Minería peruana apuesta por más volumen en 2014 para compensar menores precios, demanda China será vital
lunes 16 de septiembre de 2013 16:47 GYT Imprimir [-] Texto [+]
Por Teresa Céspedes

AREQUIPA, Perú (Reuters) - Perú compensaría el impacto de la caída de los precios de los metales con una mayor producción en el 2014, cuando proyecta el arranque de nuevas minas y la ampliación de yacimientos existentes que refuercen su sitial como uno de los principales jugadores mundiales de materias primas.

La recuperación de China, el mayor consumidor mundial de metales, será clave para que el país sudamericano logre ese objetivo, según fuentes de la industria que abordarán este tópico en el evento minero de mayor importancia en Perú esta semana en la ciudad sureña de Arequipa.

Esta actividad en Perú, que a diferencia de otros países con tradición minera tiene una variedad de yacimientos polimetálicos, se ha desacelerado en los últimos dos a tres años por un decaimiento de la inversión y de la producción debido al agotamiento o a una menor calidad de sus minas.

La mezcla de declive de la producción y menores precios de las materias primas es un cóctel explosivo que ha derivado en menores ingresos para el Perú, cuya actividad minera motoriza a una economía que recibe el 60 por ciento de sus ingresos externos de las exportaciones de los metales.

Por lo tanto, para el sexto productor mundial de oro y tercero de cobre y plata es urgente el desarrollo de nuevos emprendimientos.

"Con los proyectos de ejecución no hay incertidumbre sino más bien certezas; hay al menos cuatro o cinco proyectos por más de 15.000 millones de dólares que siguen en marcha y con ello cualquier efecto en los precios va a ser cubierto", dijo a Reuters la presidenta de la Sociedad de Minería, Eva Arias.

Según el gremio minero, el valor de las ventas de cobre cayó en el primer semestre un 10,4 por ciento, mientras que el de oro bajó un 17,7 por ciento, por menores precios y envíos como consecuencia de una desaceleración de la economía de China.

Las exportaciones mineras de Perú sumaron el año pasado unos 25.900 millones de dólares, una caída del 5,3 por ciento frente al 2011 y el Banco Central contempla para este año otra desaceleración.

A fines de agosto, el banco revisó su estimación de balanza comercial y proyectó para el 2013 y el 2014 los primeros saldos en rojo en más de una década por el tema minero.

DESPEGUE DE PROYECTOS

Los mineros esperan una recuperación de esas cifras con el inicio de la producción en el 2014 en la mina Toromocho de Chinalco, de unos 4.800 millones de dólares, cuya construcción duró tres años y demandó la evacuación de todo un pueblo.

Asimismo entrarían en marcha Las Bambas de Glencore de 5.200 millones de dólares; la mina Constancia de HudBay de 1.800 millones de dólares y la ampliación de Cerro Verde -controlada por Freeport-McMoRan Copper & Gold Inc- de 4.000 millones.

Estas minas comenzarían a operar entre el próximo año y el 2015 y elevarían la producción local de cobre en un 73 por ciento a 2,25 millones de toneladas anuales, frente al suministro del 2012, según el Gobierno.

"Ha habido un pequeño bajón pero creo que los proyectos continúan y creo que el potencial de minería en Perú sigue siendo muy grande", explicó a Reuters el presidente de la minera de metales preciosos Buenaventura, Roque Benavides.

El sector fue golpeado por los retrasos en algunos proyectos dada la lentitud del Gobierno en la aprobación y el otorgamiento de permisos mineros en medio de conflictos sociales, refirió.

La cartera total de proyectos mineros en Perú suma unos 57.000 millones de dólares para la próxima década y su desarrollo permitiría que la producción de cobre se triplique y la de oro crezca en al menos un 30 por ciento.

Sin embargo, algunos ha sufrido retrasos como el caso de Minas Conga, de la estadounidense Newmont y la peruana Buenaventura, por protestas sociales en reclamo de la contaminación ambiental que generen o la pérdida de sus lagunas glaciares cercanas al emprendimiento.

Asimismo ha mermado la transferencia de dinero del Gobierno central a las regiones donde están los yacimientos y eso podría avivar los conflictos.

El llamado "canon minero" repartido a las regiones cayó en un 25 por ciento en el ejercicio fiscal anual que cerró en julio, a unos 3.800,8 millones de soles (1.370 millones de dólares), según el Gobierno.

DEMANDA CHINA

Analistas estiman que China -que anunció reformas para incentivar su economía por el lado del consumo interno y de servicios- seguiría sosteniendo la demanda mundial de los metales.

"Este giro de China hacia una economía ligada al consumo sería gradual. Además la inversión pública en infraestructura permanece como una herramienta de política económica", dijo Evariste Lefeuvre, jefe de Economía de la firma Natixis, en una conferencia de la Bolsa de Metales de Londres realizada en Lima.

"Por el lado de la demanda global, el sector privado está bien, con consumidores comprando vehículos y casas", agregó.

En agosto se vio una recuperación de los precios de los metales tras indicadores positivos de la economía mundial, mientras que la incertidumbre de un ataque de Estados Unidos contra Siria llevó a los inversionistas a refugiarse en el oro.

"Yo veo la economía mundial todavía requiriendo muchos metales, nosotros estamos optimistas respecto a los precios de los metales", dijo por su parte Benavides.

Lo más graneado del sector minero local, entre ellos ejecutivos de empresas controladas por gigantes a nivel global, se reúnen esta semana en una convención en Arequipa, en el sur de Perú, donde analizarán el desarrollo del sector y su aporte al país.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Martes 17/09/13 reunión del Fed

Notapor admin » Lun Sep 16, 2013 8:50 pm

Minería peruana apuesta por más volumen en 2014 para compensar menores precios, demanda China será vital
lunes 16 de septiembre de 2013 16:47 GYT Imprimir [-] Texto [+]
Por Teresa Céspedes

AREQUIPA, Perú (Reuters) - Perú compensaría el impacto de la caída de los precios de los metales con una mayor producción en el 2014, cuando proyecta el arranque de nuevas minas y la ampliación de yacimientos existentes que refuercen su sitial como uno de los principales jugadores mundiales de materias primas.

La recuperación de China, el mayor consumidor mundial de metales, será clave para que el país sudamericano logre ese objetivo, según fuentes de la industria que abordarán este tópico en el evento minero de mayor importancia en Perú esta semana en la ciudad sureña de Arequipa.

Esta actividad en Perú, que a diferencia de otros países con tradición minera tiene una variedad de yacimientos polimetálicos, se ha desacelerado en los últimos dos a tres años por un decaimiento de la inversión y de la producción debido al agotamiento o a una menor calidad de sus minas.

La mezcla de declive de la producción y menores precios de las materias primas es un cóctel explosivo que ha derivado en menores ingresos para el Perú, cuya actividad minera motoriza a una economía que recibe el 60 por ciento de sus ingresos externos de las exportaciones de los metales.

Por lo tanto, para el sexto productor mundial de oro y tercero de cobre y plata es urgente el desarrollo de nuevos emprendimientos.

"Con los proyectos de ejecución no hay incertidumbre sino más bien certezas; hay al menos cuatro o cinco proyectos por más de 15.000 millones de dólares que siguen en marcha y con ello cualquier efecto en los precios va a ser cubierto", dijo a Reuters la presidenta de la Sociedad de Minería, Eva Arias.

Según el gremio minero, el valor de las ventas de cobre cayó en el primer semestre un 10,4 por ciento, mientras que el de oro bajó un 17,7 por ciento, por menores precios y envíos como consecuencia de una desaceleración de la economía de China.

Las exportaciones mineras de Perú sumaron el año pasado unos 25.900 millones de dólares, una caída del 5,3 por ciento frente al 2011 y el Banco Central contempla para este año otra desaceleración.

A fines de agosto, el banco revisó su estimación de balanza comercial y proyectó para el 2013 y el 2014 los primeros saldos en rojo en más de una década por el tema minero.

DESPEGUE DE PROYECTOS

Los mineros esperan una recuperación de esas cifras con el inicio de la producción en el 2014 en la mina Toromocho de Chinalco, de unos 4.800 millones de dólares, cuya construcción duró tres años y demandó la evacuación de todo un pueblo.

Asimismo entrarían en marcha Las Bambas de Glencore de 5.200 millones de dólares; la mina Constancia de HudBay de 1.800 millones de dólares y la ampliación de Cerro Verde -controlada por Freeport-McMoRan Copper & Gold Inc- de 4.000 millones.

Estas minas comenzarían a operar entre el próximo año y el 2015 y elevarían la producción local de cobre en un 73 por ciento a 2,25 millones de toneladas anuales, frente al suministro del 2012, según el Gobierno.

"Ha habido un pequeño bajón pero creo que los proyectos continúan y creo que el potencial de minería en Perú sigue siendo muy grande", explicó a Reuters el presidente de la minera de metales preciosos Buenaventura, Roque Benavides.

El sector fue golpeado por los retrasos en algunos proyectos dada la lentitud del Gobierno en la aprobación y el otorgamiento de permisos mineros en medio de conflictos sociales, refirió.

La cartera total de proyectos mineros en Perú suma unos 57.000 millones de dólares para la próxima década y su desarrollo permitiría que la producción de cobre se triplique y la de oro crezca en al menos un 30 por ciento.

Sin embargo, algunos ha sufrido retrasos como el caso de Minas Conga, de la estadounidense Newmont y la peruana Buenaventura, por protestas sociales en reclamo de la contaminación ambiental que generen o la pérdida de sus lagunas glaciares cercanas al emprendimiento.

Asimismo ha mermado la transferencia de dinero del Gobierno central a las regiones donde están los yacimientos y eso podría avivar los conflictos.

El llamado "canon minero" repartido a las regiones cayó en un 25 por ciento en el ejercicio fiscal anual que cerró en julio, a unos 3.800,8 millones de soles (1.370 millones de dólares), según el Gobierno.

DEMANDA CHINA

Analistas estiman que China -que anunció reformas para incentivar su economía por el lado del consumo interno y de servicios- seguiría sosteniendo la demanda mundial de los metales.

"Este giro de China hacia una economía ligada al consumo sería gradual. Además la inversión pública en infraestructura permanece como una herramienta de política económica", dijo Evariste Lefeuvre, jefe de Economía de la firma Natixis, en una conferencia de la Bolsa de Metales de Londres realizada en Lima.

"Por el lado de la demanda global, el sector privado está bien, con consumidores comprando vehículos y casas", agregó.

En agosto se vio una recuperación de los precios de los metales tras indicadores positivos de la economía mundial, mientras que la incertidumbre de un ataque de Estados Unidos contra Siria llevó a los inversionistas a refugiarse en el oro.

"Yo veo la economía mundial todavía requiriendo muchos metales, nosotros estamos optimistas respecto a los precios de los metales", dijo por su parte Benavides.

Lo más graneado del sector minero local, entre ellos ejecutivos de empresas controladas por gigantes a nivel global, se reúnen esta semana en una convención en Arequipa, en el sur de Perú, donde analizarán el desarrollo del sector y su aporte al país.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Martes 17/09/13 reunión del Fed

Notapor admin » Lun Sep 16, 2013 8:50 pm

Minería peruana apuesta por más volumen en 2014 para compensar menores precios, demanda China será vital
lunes 16 de septiembre de 2013 16:47 GYT Imprimir [-] Texto [+]
Por Teresa Céspedes

AREQUIPA, Perú (Reuters) - Perú compensaría el impacto de la caída de los precios de los metales con una mayor producción en el 2014, cuando proyecta el arranque de nuevas minas y la ampliación de yacimientos existentes que refuercen su sitial como uno de los principales jugadores mundiales de materias primas.

La recuperación de China, el mayor consumidor mundial de metales, será clave para que el país sudamericano logre ese objetivo, según fuentes de la industria que abordarán este tópico en el evento minero de mayor importancia en Perú esta semana en la ciudad sureña de Arequipa.

Esta actividad en Perú, que a diferencia de otros países con tradición minera tiene una variedad de yacimientos polimetálicos, se ha desacelerado en los últimos dos a tres años por un decaimiento de la inversión y de la producción debido al agotamiento o a una menor calidad de sus minas.

La mezcla de declive de la producción y menores precios de las materias primas es un cóctel explosivo que ha derivado en menores ingresos para el Perú, cuya actividad minera motoriza a una economía que recibe el 60 por ciento de sus ingresos externos de las exportaciones de los metales.

Por lo tanto, para el sexto productor mundial de oro y tercero de cobre y plata es urgente el desarrollo de nuevos emprendimientos.

"Con los proyectos de ejecución no hay incertidumbre sino más bien certezas; hay al menos cuatro o cinco proyectos por más de 15.000 millones de dólares que siguen en marcha y con ello cualquier efecto en los precios va a ser cubierto", dijo a Reuters la presidenta de la Sociedad de Minería, Eva Arias.

Según el gremio minero, el valor de las ventas de cobre cayó en el primer semestre un 10,4 por ciento, mientras que el de oro bajó un 17,7 por ciento, por menores precios y envíos como consecuencia de una desaceleración de la economía de China.

Las exportaciones mineras de Perú sumaron el año pasado unos 25.900 millones de dólares, una caída del 5,3 por ciento frente al 2011 y el Banco Central contempla para este año otra desaceleración.

A fines de agosto, el banco revisó su estimación de balanza comercial y proyectó para el 2013 y el 2014 los primeros saldos en rojo en más de una década por el tema minero.

DESPEGUE DE PROYECTOS

Los mineros esperan una recuperación de esas cifras con el inicio de la producción en el 2014 en la mina Toromocho de Chinalco, de unos 4.800 millones de dólares, cuya construcción duró tres años y demandó la evacuación de todo un pueblo.

Asimismo entrarían en marcha Las Bambas de Glencore de 5.200 millones de dólares; la mina Constancia de HudBay de 1.800 millones de dólares y la ampliación de Cerro Verde -controlada por Freeport-McMoRan Copper & Gold Inc- de 4.000 millones.

Estas minas comenzarían a operar entre el próximo año y el 2015 y elevarían la producción local de cobre en un 73 por ciento a 2,25 millones de toneladas anuales, frente al suministro del 2012, según el Gobierno.

"Ha habido un pequeño bajón pero creo que los proyectos continúan y creo que el potencial de minería en Perú sigue siendo muy grande", explicó a Reuters el presidente de la minera de metales preciosos Buenaventura, Roque Benavides.

El sector fue golpeado por los retrasos en algunos proyectos dada la lentitud del Gobierno en la aprobación y el otorgamiento de permisos mineros en medio de conflictos sociales, refirió.

La cartera total de proyectos mineros en Perú suma unos 57.000 millones de dólares para la próxima década y su desarrollo permitiría que la producción de cobre se triplique y la de oro crezca en al menos un 30 por ciento.

Sin embargo, algunos ha sufrido retrasos como el caso de Minas Conga, de la estadounidense Newmont y la peruana Buenaventura, por protestas sociales en reclamo de la contaminación ambiental que generen o la pérdida de sus lagunas glaciares cercanas al emprendimiento.

Asimismo ha mermado la transferencia de dinero del Gobierno central a las regiones donde están los yacimientos y eso podría avivar los conflictos.

El llamado "canon minero" repartido a las regiones cayó en un 25 por ciento en el ejercicio fiscal anual que cerró en julio, a unos 3.800,8 millones de soles (1.370 millones de dólares), según el Gobierno.

DEMANDA CHINA

Analistas estiman que China -que anunció reformas para incentivar su economía por el lado del consumo interno y de servicios- seguiría sosteniendo la demanda mundial de los metales.

"Este giro de China hacia una economía ligada al consumo sería gradual. Además la inversión pública en infraestructura permanece como una herramienta de política económica", dijo Evariste Lefeuvre, jefe de Economía de la firma Natixis, en una conferencia de la Bolsa de Metales de Londres realizada en Lima.

"Por el lado de la demanda global, el sector privado está bien, con consumidores comprando vehículos y casas", agregó.

En agosto se vio una recuperación de los precios de los metales tras indicadores positivos de la economía mundial, mientras que la incertidumbre de un ataque de Estados Unidos contra Siria llevó a los inversionistas a refugiarse en el oro.

"Yo veo la economía mundial todavía requiriendo muchos metales, nosotros estamos optimistas respecto a los precios de los metales", dijo por su parte Benavides.

Lo más graneado del sector minero local, entre ellos ejecutivos de empresas controladas por gigantes a nivel global, se reúnen esta semana en una convención en Arequipa, en el sur de Perú, donde analizarán el desarrollo del sector y su aporte al país.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Martes 17/09/13 reunión del Fed

Notapor admin » Lun Sep 16, 2013 8:51 pm

Inventarios de petróleo en EEUU habrían caído la semana pasada
lunes 16 de septiembre de 2013 17:38 GYT Imprimir [-] Texto [+]
(Reuters) - Los inventarios comerciales de petróleo de Estados Unidos habrían disminuido la semana pasada, mientras que los de destilados habrían aumentado, según mostró el lunes un sondeo preliminar de Reuters entre analistas.
El sondeo a seis analistas, previo a los reportes semanales de inventarios del Instituto Americano del Petróleo (API, por sus siglas en inglés) y la Administración de Información de Energía de Estados Unidos (EIA, por sus siglas en inglés), estimó en promedio que los inventarios de crudo habrían caído en 1,4 millones de barriles en la semana al 13 de septiembre.
En la semana previa, los inventarios de crudo en Estados Unidos bajaron en 219.000 barriles, muy por debajo de las expectativas de analistas de un descenso de 1,5 millones de barriles. Las importaciones de crudo declinaron en 238.000 barriles por día, a 7,96 millones de bpd.
El API, un grupo de la industria, divulgará su reporte el martes a las 2030 GMT. El reporte semanal de la oficial EIA se conocerá el miércoles a las 1430 GMT.
Las existencias de destilados, que incluyen combustible para calefacción y diésel, habrían subido en 800.000 barriles en promedio la semana pasada.
"Los inventarios de destilados deberían indicar un modesto incremento, debido a que las importaciones se habrían recuperado de reducidos niveles insostenibles en las últimas dos semanas", dijo Jim Ritterbusch, presidente de Ritterbusch & Associates en Galena, Illinois.
En la semana al 6 de septiembre, las existencias de destilados subieron en casi 2,6 millones de barriles, frente a expectativas de un alza de 500.000 barriles.
Los inventarios de gasolina se habrían mantenido sin cambios en la semana al 13 de septiembre, arrojó el sondeo. En la semana previa, las existencias de gasolina subieron poco menos de 1,7 millones de barriles, frente a expectativas de un declive de 1,3 millones de barriles.
La utilización de refinerías en la semana al 30 de agosto habría caído 0,8 puntos porcentuales frente a un 92,5 por ciento de la capacidad en la semana previa, según el sondeo.

ANALISTA CRUDO DESTILADOS GASOLINA TASA
Citi Futures -1,50 1,00 -1,00 -1,00
Ritterbusch -2,00 0,70 0,50 -1,00
Price Futures Group -3,00 -1,00 -2,00 -1,00
Schneider Electric -0,75 0,50 -0,50 -0,30
IAF Advisors -1,00 1,50 1,00 SD
Again Capital -0,90 0,80 1,70 0,50

(Reporte de Koustav Samanta en Bangalore)
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Martes 17/09/13 reunión del Fed

Notapor admin » Lun Sep 16, 2013 8:52 pm

Los mercados celebran el retiro de Larry Summers

Las acciones y los bonos repuntaron a nivel mundial el lunes, conforme los inversionistas interpretaron la noticia de que Lawrence Summers se había retirado de la contienda para convertirse en el próximo presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos como una señal de que las políticas de crédito barato continuarían.

Después de un alza en las bolsas asiáticas y europeas tras conocerse la noticia, las acciones de Estados Unidos dieron un salto incluso mayor cuando abrió el mercado. El Promedio Industrial Dow Jones escaló 118,72 puntos el lunes, o 0,8%, para cerrar en 15.494,78 unidades. El índice S&P 500 ganó 9,61 puntos, o 0,6%, concluyendo la jornada en 1.697,60. Ahora, se encuentra 0,7% por debajo de su máximo de todos los tiempos de 1.709,67. El Índice Compuesto Nasdaq descendió 4,34 puntos, o 0,1%, a 3.717,85.


Associated Press
La retirada de Summers también provocó un alza en los bonos del Tesoro de EE.UU. y los precios del oro, así como un declive del dólar.

Debido a que los inversionistas ven que la economía estadounidense y los mercados financieros dependen mucho de las bajas tasas de interés, la sucesión en la presidencia del banco central ha recibido más atención de la usual. Se espera que el próximo presidente de la Fed supervise la reducción paulatina del programa de compra de bonos de US$85.000 millones al mes, un esfuerzo que no sólo ha mantenido las tasas de interés bajas, sino que también ayudó a impulsar el auge de las acciones a un nuevo récord y provocó violentas oscilaciones en los mercados de divisas.

Si bien el período de Bernanke a cargo de la Fed no expira hasta enero, el futuro de las políticas de estímulo es la principal preocupación de los inversionistas esta semana. Las autoridades del banco central se reunirán a partir de hoy durante dos días y muchos esperan que den el primer paso para empezar a disminuir algunas de las compras de bonos.

Puesto que "el activismo sin precedentes de la Fed" está moviendo los mercados, "el cambio de guardia… naturalmente llamará la atención", reconoció Adrian Miller, director de mercados globales de GMP Securities.

Si bien la respuesta del mercado el lunes podría calificarse como "exagerada", agregó Miller, "la fuerte reacción confirma el nivel general de ansiedad del mercado sobre las políticas monetarias de corto y mediano plazo".

Uno de los factores que alimentó este auge global son las expectativas de que quienquiera que sustituya a Bernanke al frente de la Fed continuará el presente curso de la política monetaria en EE.UU. y que cualquier repliegue de las enérgicas medidas del banco central para estimular la economía será lento y gradual.

"Aporta mayor certidumbre al estímulo en vigor en el sentido de que no va a ser retirado tan rápidamente como uno podría temer", señala Reed Choate, gerente de portafolio de Neville, Rodie & Shaw, que gestiona US$1.300 millones en activos.

Muchos inversionistas creían que Summers, un ex secretario del Tesoro que había sido uno de los principales asesores económicos del presidente Barack Obama, sería más agresivo a la hora de reducir el programa de compra de bonos de la Fed.

"El mercado necesita y quiere un compromiso de que las políticas que Bernanke empezó seguirán después de que se vaya", afirma Paul Zemsky, director de inversión en ING Investment Management, que supervisa US$180.000 millones en activos. "Con Summers, uno no estaba seguro de que eso pasaría".

La salida de Summers deja a Janet Yellen, la actual vicepresidenta de la junta del banco central, como la candidata favorita al puesto, según inversionistas.

"La suposición ahora es que Yellen será la elegida, así que básicamente lo que tendremos es una Bernanke Dos, lo que sería muy útil para los mercados financieros", dijo Zemsky. "Ahora estás eliminando ese riesgo, entonces consigues este repunte" en los mercados.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Martes 17/09/13 reunión del Fed

Notapor admin » Lun Sep 16, 2013 8:56 pm

Jim Rogers dice que que no ha vendido una sola onza de oro o plata y que no venderá. Si el oro baja a $1,000 comprara mas. Dice que parece que Obama esta desesperado por ir a la guerra, de ocurrir eso el oro se dispararía. Esta compañero azúcar y azucareras.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Martes 17/09/13 reunión del Fed

Notapor admin » Mar Sep 17, 2013 7:05 am

Europa a la baja

El Asia cerro mixta

Oil down 106.09

Brent down 109.35

Los futures del Dow Jones 5 puntos al alza.

Francia -0.31%

Euro up 1.3355

Yen down 99.17

.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Martes 17/09/13 reunión del Fed

Notapor admin » Mar Sep 17, 2013 7:06 am

Au up 1 ,321.50

Yields down 2.85%

Futures cu up 3.22
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Martes 17/09/13 reunión del Fed

Notapor admin » Mar Sep 17, 2013 7:10 am

Superávit comercial de la zona euro se amplía en julio por reactivación de exportaciones
martes 17 de septiembre de 2013 05:52 GYT
Imprimir[-] Texto [+] BRUSELAS (Reuters) - El superávit comercial de la zona euro se amplió en julio gracias a una reactivación de las exportaciones, otra señal de que las ventas al resto del mundo están resultando ser fundamentales para la recuperación del bloque.
El superávit estacionalmente ajustado de los 17 países que comparten el euro se amplió a 18.200 millones de euros (24.300 millones de dólares) desde un superávit de 13.900 millones de euros en julio del año pasado, según informó el martes la oficina de estadísticas de la Unión Europea, Eurostat.

Las exportaciones aumentaron un 3 por ciento interanual, tras una caída del 3 por ciento en junio respecto al mismo mes del año anterior. Las importaciones se mantuvieron estables en julio después de una disminución del 6 por ciento en junio, lo que sugiere que la demanda de los hogares europeos podría estar mejorando.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Martes 17/09/13 reunión del Fed

Notapor admin » Mar Sep 17, 2013 7:10 am

Copper September 17,07:59
Bid/Ask 3.2004 - 3.2014
Change +0.0002 +0.01%
Low/High 3.1797 - 3.2123
Charts

Nickel September 17,07:59
Bid/Ask 6.2475 - 6.2511
Change -0.0053 -0.08%
Low/High 6.2098 - 6.2856
Charts

Aluminum September 17,07:59
Bid/Ask 0.7834 - 0.7839
Change -0.0014 -0.17%
Low/High 0.7823 - 0.7884
Charts

Zinc September 17,07:59
Bid/Ask 0.8272 - 0.8275
Change -0.0020 -0.25%
Low/High 0.8247 - 0.8320
Charts

Lead September 17,07:59
Bid/Ask 0.9186 - 0.9188
Change -0.0032 -0.34%
Low/High 0.9146 - 0.9259
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Martes 17/09/13 reunión del Fed

Notapor admin » Mar Sep 17, 2013 7:15 am

SPANISHSeptember 17, 2013, 12:02 a.m. ET
El reto de comunicación de la Fed: justificar las bajas tasas de interés

Por
JON HILSENRATH
La Reserva Federal de Estados Unidos afronta un desafío de comunicación esta semana, cuando celebre su reunión de política monetaria y deba explicar sus planes sobre tasas de interés.

Sus proyecciones actualizadas podrían mostrar una economía en vías de volver a la normalidad para 2016, pero sus previsiones sobre las tasas de interés de corto plazo podrían mostrar niveles bastante bajos para entonces. Su reto es encontrar la manera de justificar el plan de mantener bajas las tasas de interés en circunstancias que sus propias estimaciones sugieren una economía en recuperación.

En las últimas semanas, los inversionistas y otros observadores han pasado por alto este dilema y se han concentrado en otros dramas del banco central. Uno de ellos es la incertidumbre sobre a quién elegirá el presidente Barack Obama como sucesor de Ben Bernanke al frente de la Fed, especialmente ahora que Lawrence Summers, un ex asesor económico del presidente que era uno de los favoritos para el puesto, se ha retirado de la carrera.

La otra cuestión es si el banco central estadounidense decidirá durante esta reunión si empezará a reducir su programa de compras de bonos por US$85.000 millones al mes, también conocido como relajación cuantitativa (QE por sus siglas en inglés), según recientes entrevistas con autoridades del organismo y sus declaraciones públicas.

De todos modos, el compromiso de mantener las tasas de interés bajas se mantiene firme dentro de la Fed, y sus representantes han estado buscando maneras de reforzar esa promesa.

."La política monetaria continuará siendo extraordinariamente estimuladora durante bastante tiempo", dijo el presidente de la Fed de San Francisco, John Williams, en un discurso pronunciado este mes.

Conforme mejora la salud de la economía estadounidense, la Fed trata de dejar de enfatizar las compras de bonos, lo cual tiene costos y beneficios inciertos, para centrarse más en su promesa de mantener las tasas de corto plazo bajas. Pero tanto este compromiso como el programa de compra de bonos tienen el objetivo de generar una mayor tolerancia al riesgo en los mercados y estimular el endeudamiento, el gasto, la inversión y el crecimiento económico.

Desde diciembre de 2008, la Fed ha mantenido las tasas de interés a corto plazo en cerca de cero para apuntalar la economía estadounidense que se viene recuperando de una profunda recesión. En este contexto, ha prometido mantenerlas en cerca de cero hasta que la tasa de desempleo disminuya a 6,5% o menos, un umbral que la Fed espera cruzar para 2015. Aun así, la entidad se ha mostrado poco precisa a la hora de describir qué hará con las tasas cuando empiece a elevarlas.

Las directrices que marca la Fed sobre los tipos de interés a corto plazo tienen una influencia sustancial sobre cómo los mercados modifican las tasas a largo plazo, como las que se usan para hipotecas, préstamos para autos y créditos para empresas. Si los inversionistas dudan de las promesas de la Fed, podrían elevar las tasas de largo plazo, lo que encarecería el financiamiento para las compañías y los hogares y podría restarle fuerza a una recuperación que ya es titubeante.

Explicar el rumbo de las tasas en el futuro lejano se volverá más complicado cuando la Fed publique sus previsiones para 2016 por primera vez el miércoles. Es probable que esos pronósticos muestren un desempleo dentro de un rango de 5,2% y 6%, considerado normal a largo plazo por las autoridades, y una inflación cercana a la meta de la Fed de 2%. La previsión más reciente publicada por el banco central, correspondiente a junio, estimó que la tasa de desempleo estaría en torno a 6% para el cuarto trimestre de 2015 y la inflación en cerca de 2%.

¿Qué hará la Fed para cuadrar una economía con un empleo casi pleno y una tasa de fondos federales (la de referencia) en niveles históricamente bajos? "Aquí hay una inconsistencia", indica John Taylor, profesor de la Universidad de Stanford y uno de los críticos de las recientes políticas de la Fed. En su opinión, podría ser una fórmula para la inflación o la formación de burbujas de activos puesto que la política monetaria podría ser más relajada de lo que la economía amerita.

Las autoridades de la Fed han dado indicios de diferentes explicaciones sobre su hoja de ruta sobre las tasas de interés. Janet Yellen, vicepresidenta de la junta de la Fed y candidata a sustituir a Bernanke, hizo referencia en dos discursos de 2012 a modelos computacionales que funcionan casi como simuladores de vuelo. Arrojan estimados para la tasa de fondos federales que fomentan un desempleo bajo y una inflación estable en función de previsiones sobre cómo la economía se comporta normalmente. Estos modelos de "control óptimo" han resaltado los beneficios de mantener una tasa de referencia baja durante un lapso prolongado incluso si el desempleo cae.

Algunas teorías académicas respaldan este enfoque. Michael Woodford, de la Universidad de Columbia, argumenta desde hace años que cuando la economía es azotada por un golpe y las tasas de interés se precipitan a cero—tal como ocurrió en 2008— la mejor manera de reactivarla es prometer mantener las tasas en cerca de cero incluso después de que parezca que la economía se normaliza.

En todo caso, cuesta convencer a un público a menudo escéptico y a inversionistas perplejos con teorías académicas y modelos esotéricos. En la Fed también circula una explicación más sencilla: incluso si el desempleo desciende por debajo de 6% para 2016, la economía seguirá siendo afectada por las repercusiones de la crisis financiera de 2008 y 2009 y en continua necesidad de intereses bajos para estimular la actividad.

Una tasa normal de fondos federales podría ser de 4%, pero la economía no habrá vuelto a la normalidad para 2016 y necesitará el constante apoyo de una tasa inferior a ese nivel. Debido a que la economía aún afrontará obstáculos, las tasas bajas no provocarían presiones inflacionarias.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Martes 17/09/13 reunión del Fed

Notapor admin » Mar Sep 17, 2013 7:37 am

El CPI subio 0.1% en Agosto. En linea con las expectativas de los economistas.

Euro up 1.3363
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Siguiente

Volver a Foro del Dia

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 26 invitados