por Fenix » Jue Ene 16, 2014 10:52 am
Dijsselbloem: la baja inflación de la eurozona no pone en peligro la recuperación
Jueves, 16 de Enero del 2014 - 08:31
El ministro de Finanzas holandés Jeroen Dijsselbloem, quien lidera el Eurogrupo de ministros de Finanzas de la zona euro, ha dicho a los líderes chinos de que la baja inflación del bloque no constituya un peligro para la incipiente recuperación económica. Las cifras publicadas la semana pasada mostraron que la inflación subyacente de la zona euro, que excluye los precios de alimentos y energía, cayó un 0,7% la lectura más baja desde la creación de la unión monetaria.
La preapertura vista por Citi
Jueves, 16 de Enero del 2014 - 8:34:31
Debo admitir que los datos económicos que hemos conocido en USA en los últimos días incluso me han sorprendido a mi, que admito mi optimismo hacia su evolución este año (no extrapolen a la zona EUR).
Tampoco me ha extrañado que el Libro Beige ya comience a hablar, poco a poco, de salarios al alza y fuerte empleo. No es tampoco sorprendente que un declarado dove, como Evans de la Fed, ayer se mostrara a favor de seguir recortando el QE3. Y si los datos son agresivos, se mostró a favor de acelerar el recorte de la inyección de fondos. Sigo pensando que el principal debate este año ya no será el Taper sobre cuándo comenzará a valorar la subida de tipos. Se materializará en mi opinión durante 2015.
Con todo, las bolsas USA ayer finalizaron con nuevas subidas. En el caso del Dow, del 0.7%. El S&P al alza un 0.5%.
- Outperformers: Telecom +1.47%, Financials +1.19%, Tech +1.16%, Industrials +0.69%, Materials +0.65%
- Underperformers: Energy (0.32%), Utilities (0.21%), Healthcare (0.14%), Consumer Spls. +0.03%, Consumer Disc. +0.24%
En estos momentos en niveles de futuros planos, pero en 1840 puntos.
Las bolsas asiáticas, con todo, tienen poco que celebrar:
- Ayer el Banco Central de Brasil sorprendió al subir los tipos de interés oficiales en medio punto, de forma unánime
- Inesperada caída del empleo en Australia en diciembre
- Las indicaciones de crédito en diciembre en China muestran caídas , especialmente el nuevo crédito bancario
Las bolsas en promedio con descenso del 0.1 %. La de China plana. Pero el Nikkei cae un 0.4 %.
En Japón hemos conocido como los pedidos de maquinaria suben en noviembre un 0.3% mensual, un aumento anual del 16.6 %. El dato es mejor, con todo, de lo previsto.
Se modera el riesgo país en la apertura europea. En España a la espera de la resolución de la subasta de deuda. El diferencial bono-bund 10 años en niveles de 194 p.b. La rentabilidad del bono en niveles de 3.76 %.
En USA la rentabilidad del 10 años en niveles de 2.88 %.
El EUR en niveles de 1.3609 USD. En China hemos conocido que el aumento de las reservas de divisas durante el Q4 fue de 158 bn.$, más de 136 bn. si ajustamos por tipo de cambio. Las reservas totales suman ya 3.82 tr. ¿Hasta que punto su diversificación explica la reciente solidez del EUR?.
Reservas al alza, pero moderación en el crecimiento de la inversión directa en el país: en diciembre subió un 3.3 % (12.1 bn.) frente al aumento de 5.3 % en el año.
El precio del crudo en niveles de 106.71 $ barril. El precio del oro en niveles de 1240 % onza.
José Luis Martínez Campuzano
Estratega de Citi en España
Noyer (BCE) reitera que están preparados para tomar medidas adicionales
Jueves, 16 de Enero del 2014 - 08:39
Christian Noyer, gobernador del Banco de Francia y miembro del consejo de gobierno del Banco Central Europeo, dice que están preparados para adoptar medidas adicionales si fuera necesario apoyar a la eurozona.
“Los bancos centrales dejarán de mimar a los mercados, pero no admitirán una tormenta perfecta…
por Moisés Romero •Hace 8 horas
"Hay en el desarrollo actual de la economía Global y de los Mercados una gran diferencia, un matiz de vital importancia respecto a ciclos anteriores: la comunicación entre los diferentes bancos centrales del mundo y la trasmisión de datos y conocimientos, que cada uno ha adquirido desde el estallido de la Crisis, con la quiebra de Lehman como punta de lanza. Nunca, hasta ahora, había sucedido algo similar. Si los bancos centrales hubieran dispuesto en años anteriores de la relación de sucesos, apuntes, proyecciones, desviaciones y actuaciones que disponen ahora, la Gran Crisis no habría sido tal. Habría habido Crisis, como las habrá en el futuro, pero no de las dimensiones conocidas hasta ahora. Los que arremeten contra la disciplina de los bancos centrales y critican la constante inyección de dinero al sistema argumentan que se está generando una enorme burbuja. No lo creemos asó en nuestra gestora. Asumimos, que tras los contundentes, y en algunos casos vigorosos, datos USA, la Reserva Federal de Estados Unidos dejará de mimar a Wall Street. Pero no se producirá esa Tormenta Perfecta de la que muchos hablan en los últimos días, conforme las valoraciones bursátiles, fuera de Estados Unidos, han ido creciendo con el comienzo del año", me dice el presidente de una importante gestora de fondos.
"Los bancos centrales tienen armas poderosas para mantener bajo control la situación. Si es importante la máquina de hacer dinero, no lo es menos la COMUNICACIÓN automática entre las partes, algo que no ha sucedido hasta ahora. Para nosotros es una cuestión de extrema importancia. Para los analistas no, porque, sencillamente, no han reparado en este asunto. Por eso, seguimos recomendando comprar Bolsas europeas en los recortes y dentro de éstas, las periféricas que mejor fundamentos económicos arrojen en el futuro. La Bolsa española tiene un claro perfil ganador...", añade.
"Aún así, el futuro inmediato pasa por el comportamiento de Wall Street y su influjo, claro y demostrado, sobre el resto de los mercados del mundo. En la primera Bolsa del mundo vamos a estar atentos a la publicación de los resultados empresariales. Las cuentas de los bancos van a tener un peso especial. Por lo demás, según FactSet, 94 compañías emitieron previsiones negativas para el cuarto trimestre y tan sólo 13 previsiones positivas. En total, el 88% de las empresas rebajaron previsiones de beneficios respecto al 64% de media en cinco años. En consecuencia, no debe extrañar que la tasa de BPA haya bajado desde el 9,6% el 30 de septiembre al 6,3% actual, aunque en ese mismo período el S&P 500 subiera un 9% con el apoyo de la mejora del panorama económico mundial...", indica.
"Recomiendo seguir al gurú de mercado Bob Doll suele publicar puntualmente todos los años una lista con diez predicciones para el año entrante. Teniendo en cuenta, como destacan en Market Watch, que el año pasado sacó un 7,5 en sus predicciones para 2013, resulta cuanto menos interesante tener en cuenta los pronósticos de Doll, que calcula que las grandes capitalizadas estadounidenses no alcanzarán los espectaculares retornos que el año pasado… pero todavía podrán generar una rentabilidad del 10%...", añade
"Es muy pronto, en fin, para echar las campanas al vuelo o para enterrar a los mercados y proyectar retornos negativos. El año acaba de comenzar y, como siempre, estará plagado de oportunidades y de incertidumbres. Pero no olviden el poder de los bancos centrales. Los bancos centrales no permitirán que tenga lugar la Tormenta Perfecta...", sentencia.
6:45, Las investigaciones sobre una supuesta manipulación del mercado cambiario se intensificaron el miércoles cuando reguladores estadounidenses llegaron a las oficinas de Citigroup en Londres y Deutsche Bank suspendió a varios operadores en Nueva York, dijeron fuentes a Reuters.
La presencia esta semana de funcionarios de la Reserva Federal y del Contralor de la Moneda de Estados Unidos en la oficina Canary Wharf de Citi en el este de Londres sigue al despido la semana pasada del director europeo de operaciones cambiarias al contado de Citi, Rohan Ramchandani, tras una larga licencia, dijo una fuente familiarizada con la situación.
Las suspensiones de personal de Deutsche Bank en Nueva York y posiblemente en otros lugares de América ocurren tras investigaciones de "comunicaciones sobre varias divisas", dijo una segunda fuente.
Se trata de los más recientes hechos en una investigación mundial sobre acusaciones de que operadores de algunos de los mayores bancos se coludieron para manipular el mercado cambiario de 5,3 billones dólares diarios, que está muy desregulado y es por lejos el mayor del mundo.
Deutsche y Citi son los dos mayores actores en ese mercado y en conjunto representan por un 30 por ciento de las operaciones diarias, según un sondeo de la revista Euromoney. Deutsche ha sido el mayor banco en el negocio por nueve años consecutivos.
Funcionarios de la Fed y del contralor de la moneda que visitan a Citi en Londres se encuentra en una "etapa preliminar" de recolección de información y su presencia es "independiente" del despido de Ramchandani, agregó la primera fuente.
Ambas entidades no quisieron referirse a la investigación.
Citigroup, Deutsche Bank y la Autoridad de Conducta Financiera (FCA, por su sigla en inglés) del Reino Unido no quisieron hacer comentarios.
Una tercera fuente familiarizada con la investigación dijo que el regulador británico estaba al tanto de la operación de Citi.
Las bolsas europeas sin apenas movimientos en apertura
¿Demasiadas buenas noticias para caer?
Jueves, 16 de Enero del 2014 - 9:06:47
Moderadas subidas en la apertura de las bolsas europeas tras los fuertes ascensos de ayer, y el cierre cerca de máximos históricos de los indicadores estadounidenses. Multitud de referencias macro y microeconómicas en la jornada, que serán el catalizador del mercado en el corto plazo.
El Eurostoxx 50 +0,10% a 3.168 puntos. Ibex 35 +0,05% a 10.530 puntos. DAX +0,09%. CAC 40 -0,03%. Mibtel -0,01%
En el mercado nacional destacar la fuerte caída de Acciona (-5,27%), tras las últimas noticias de desinversiones y de emisión de deuda.
Fuera del Ibex 35 fuertes caídas en Prisa y algo menores en Biosearch, y subidas en Fersa y Colonial, que mantiene su buen tono después de las noticias de movimiento accionarial de ayer.
"Ayer leí un artículo que se titulaba 'demasiadas buenas noticias para caer', y es cierto. Creo que hay un cierto consenso en el mercado que a los niveles actuales de las bolsas el potencial alcista para el resto del año, a menos desde un punto de vista objetivo, es limitado. El problema para que haya una corrección es que los riesgos de los datos macro y microeconómicos están sesgados al alza, es decir, incumplirán las previsiones por el lado optimista normalmente. Es por ello por lo que uno se resiste a vender en un escenario en el que se ve una aceleración de crecimiento económico en todo el mundo, lo cual no había pasado antes, al menos que yo recuerde. Con los datos en la mano no recomendaría entrar en bolsa. Si me fío por el momento del mercado, creo que seguiremos subiendo. ¿Qué hacer? Por ahora yo, me quedaré quieto", nos comentaba antes de apertura un inversor institucional (corporación empresarial española), con una elevada cartera en renta variable.
Tranquilidad en el mercado de divisas, con un euro/dólar cotizando plano en los 1,3607, y un euro/yen con ligeras subidas del 0,18% a 142,55.
Caídas generalizadas en el mercado de materias primas, de las que destacamos los descensos cercanos al 2% del azúcar, y de más del 1% del café.
Atención a los resultados de las grandes corporaciones estadounidenses
Jueves, 16 de Enero del 2014 - 09:17
"Durante la sesión de hoy los inversores gozarán de múltiples referencias, tanto a nivel macroeconómico –destacan la publicación de los datos del IPC de diciembre en la Zona Euro, Alemania y EEUU, las peticiones iniciales de subsidios de desempleo semanales y el índice regional de actividad de Filadelfia del mes de enero en EEUU-, como a nivel micro, con la publicación de bastantes resultados trimestrales en Wall Street, entre los que destacamos los de American Express, Goldman Sachs, Citigroup y, ya con el mercado estadounidense cerrado, los de la tecnológica Intel, señlan los analistas de Link Securities.
"De la mayor o menor bondad de las cifras que publiquen estas compañías va a depender el que hoy las bolsas consigan cerrar al alza por tercer día de forma consecutiva o no. Seguimos pensando que la temporada de presentaciones de resultados va a ser clave para el comportamiento de las bolsas en los próximos meses ya que los inversores esperan que las cifras y las expectativas de negocios de las cotizadas sean lo suficientemente positivos para sustentar sus valoraciones actuales", dice Link.