Viernes 21/02/14 Ventas de casas existentes

Los acontecimientos mas importantes en el mundo de las finanzas, la economia (macro y micro), las bolsas mundiales, los commodities, el mercado de divisas, la politica monetaria y fiscal y la politica como variables determinantes en el movimiento diario de las acciones. Opiniones, estrategias y sugerencias de como navegar el fascinante mundo del stock market.

Este foro es posible gracias al auspicio de Optical Networks http://www.optical.com.pe/

El dominio de InversionPeru.com es un aporte de los foristas y colaboradores: El Diez, Jonibol, Victor VE, Atlanch, Luis04, Orlando y goodprofit.

Advertencia: este es un foro pro libres mercados, defensor de la libertad y los derechos de las victimas del terrorismo y ANTI IZQUIERDA.

Re: Viernes 21/02/14 Ventas de casas existentes

Notapor admin » Vie Feb 21, 2014 4:02 pm

-30.70
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165580
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Viernes 21/02/14 Ventas de casas existentes

Notapor admin » Vie Feb 21, 2014 4:29 pm

El Dow Jones perdió 29.93 puntos a 16,103.30 puntos
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165580
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Viernes 21/02/14 Ventas de casas existentes

Notapor admin » Vie Feb 21, 2014 4:32 pm

Los yielsd bajaron a 2.73%

Oil down 102.27

Au up 1,323

Euro up 1.3737

Brent down 109.75

VIX down 14.68
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165580
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Viernes 21/02/14 Ventas de casas existentes

Notapor El_Diez » Vie Feb 21, 2014 4:45 pm


BVL podría crecer 20% si PBI se expande 5%

Este año los rendimientos de la Bolsa de Valores de Lima (BVL) podrían ser de entre 15% y 20% si la economía peruana avanza 5%, afirmó el gerente general de Kallpa Sociedad Agente de Bolsa (SAB), Alberto Arispe.
No obstante, señaló que para que ello continúe se necesita que el Gobierno mantenga la política económica.
Asimismo, señaló que los precios de las acciones dependerán de cómo reaccionará el mercado ante el retiro de estímulo monetario en Estados Unidos, situación que “por ahora lo están tomando bien”.
En tanto, indicó que las acciones mineras serían las de mayor avance en 2014 con un incremento de hasta 20%, mientras que las no mineras aumentarían entre 10% y 12%.
Por otro lado, informó que están trabajando con el Ministerio de Economía y Finanzas para que se elimine el impuesto a las ganancias de capital.
"No está derrotado quien no triunfa, sino quien no lucha."
El_Diez
 
Mensajes: 2791
Registrado: Jue Abr 22, 2010 9:27 am

Re: Viernes 21/02/14 Ventas de casas existentes

Notapor admin » Vie Feb 21, 2014 11:20 pm

Fed debería subir tasas de interés a finales de 2014 o inicios 2015: Bullard
viernes 21 de febrero de 2014 16:45 GYT Imprimir [-] Texto [+]
CLAYTON, EEUU (Reuters) - La economía estadounidense está ganando el suficiente impulso como para que la Reserva Federal comience a elevar las tasas de interés a finales de este año o inicios del 2015, dijo el viernes una importante autoridad del banco central.

"Debería ser un buen año para Estados Unidos: no hay razón para que no lo sea, incluso si algunos datos fueran débiles en el periodo de tiempo entre diciembre, enero y febrero", aseguró a periodistas el presidente de la Fed de St. Louis, James Bullard, tras un discurso en el St. Louis Forum.

Bullard dijo que en diciembre pensó que sería apropiado para el banco central comenzar a subir las tasas a finales del 2014, antes de lo que estiman la mayoría de sus colegas, que esperan un alza en algún punto en el 2015.

Bullard afirmó que debido a la serie de débiles datos económicos conocidos recientemente, también tendría que considerar que la eventual alza pueda producirse a comienzos del 2015.

El funcionario de la Fed aseguró además que espera que el banco central siga recortando su gigantesco programa de estímulos a la economía.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165580
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Viernes 21/02/14 Ventas de casas existentes

Notapor admin » Vie Feb 21, 2014 11:22 pm

Newmont declaró pérdidas por $2.500 millones en el 2013

Newmont Mining Corporation, la minera más importante de los Estados Unidos, informó que perdió 2,5 mil millones de dólares en el 2013, debido a las provisiones por inversiones fallidas en sus minas de Australia, y por la caída del precio del oro en el mercado internacional.

Según informó la compañía, las provisiones por deterioro de las inversiones se centran en dos de sus unidades operativas australianas: Boddington y Tanami.

En ambas minas, la profundidad en la que se encuentran las vetas de oro y la dificultad para extraer cobre, han afectado el valor real de la inversión, reportó Newmont.

En todo el 2013, Newmont reportó una producción de 5,1 millones de onzas de oro.

El presidente ejecutivo de la minera, Gary Goldberg, declaró que se realizarán diversas medidas para reformar la estructura productiva. Asimismo, señaló que cerrarán varias sucursales de la empresa, y se hará un mejor manejo de las reservas y se reducirá el número de empleados.

La empresa Newmont es una de las mineras explotadoras de oro más grande en el mundo. En el Perú, operan en la minera Yanacocha. En el 2011, aprobó poner en marcha el proyecto Conga de casi US$4.500 millones, pero este aún se encuentra paralizados.

Estos problemas ocasionaron un descenso de sus acciones. A media jornada, la cotización de las acciones se dejaba un 1,3% hasta los 29,54 dólares.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165580
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Viernes 21/02/14 Ventas de casas existentes

Notapor admin » Sab Feb 22, 2014 10:05 am

admin
Site Admin
 
Mensajes: 165580
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Viernes 21/02/14 Ventas de casas existentes

Notapor admin » Sab Feb 22, 2014 10:08 am

Que van a protestar si todos son de izquierda si en el fondo todos quisieran quedarse en el poder de por vida.
---------
WSJ
La represión en Venezuela es recibida con silencio en América Latina

Un manifestante envuelto con la bandera venezolana durante una protesta contra el gobierno en Caracas.

CIUDAD DE MÉXICO—Desde México hasta Brasil, la mayoría de los gobiernos de América Latina han permanecido impasibles mientras el gobierno venezolano reprime con violencia las crecientes protestas, arresta a líderes de la oposición y censura a la mayoría de los medios de comunicación del país.

La afinidad ideológica con el gobierno izquierdista de Venezuela y los intereses económicos, incluyendo la generosidad petrolera del país, han complicado la respuesta, o la falta de la misma, en la región. "El silencio ha sido ensordecedor", afirmó Michael Shifter, presidente del centro de estudios Inter-American Dialogue, con sede en Washington.

La falta de una condena le otorga a Maduro un gran margen de maniobra política para aumentar la presión contra sus opositores, según el ex secretario de Relaciones Exteriores de México, Jorge Castañeda. "No hay ningún gobierno latinoamericano que vaya a mover un dedo", señaló.

Ante este vacío, un grupo de ex funcionarios importantes de distintos países del continente americano distribuyeron un comunicado el viernes que reprocha a Venezuela por reprimir las manifestaciones y por lo que calificaron de detenciones arbitrarias de estudiantes y líderes políticos.

Los 17 líderes que firmaron el comunicado, entre ellos el ex presidente de Colombia, Andrés Pastrana, el ex líder peruano Alejandro Toledo y el ex primer ministro canadiense Joe Clark, instaron al gobierno venezolano a garantizar condiciones seguras para las manifestaciones políticas y a liberar a todos los detenidos, entre otras peticiones.

Enrique Krauze, el principal historiador mexicano, indicó que un motivo que explica la respuesta tibia de los gobiernos latinoamericanos es el persistente romance de la región con la revolución izquierdista, en sus variantes de Cuba y Venezuela, al igual que su persistente antiamericanismo. "Buena parte de América Latina nunca hizo la crítica de la revolución Cubana y el régimen de Castro, aunque el mundo entendió las lecciones del régimen Soviético", puntualizó Krauze.

Caracas ha recibido el respaldo abierto de aliados como Argentina, Bolivia y Cuba, que hacen eco a la postura venezolana de que los manifestantes son parte de una conspiración que busca derrocar al gobierno. Venezuela culpa a Estados Unidos por la presunta conspiración, que EE.UU. niega.

Luis D'Elia, uno de los colaboradores políticos clave de la presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner, atacó al líder opositor venezolano Leopoldo López, quien fue detenido esta semana, al publicar en un Tweet que "Maduro debe fusilar a López, agente de la CIA".

La presidente brasileña, Dilma Rouseff, no se ha pronunciado, mientras que el Ministerio de Relaciones Exteriores del país firmó un comunicado emitido por la CELAC, una organización regional, expresando solidaridad con Venezuela y llamando a un diálogo entre las fuerzas políticas del país.

El jueves, el Comité de Relaciones Exteriores y Defensa Nacional del Senado brasileño emitió un comunicado rechazando "todo tipo de violencia e intolerancia que busca socavar la democracia y sus instituciones". Esta declaración parece respaldar la posición del gobierno venezolano de que los manifestantes son parte de una conspiración para derrocar al gobierno de Maduro.

"Debemos condenar con la vehemencia necesaria cualquier intento de sustituir la legitimidad de las urnas con la violencia antidemocrática", dijo el senador brasileño Eduardo Suplicy, un ex boxeador, quien propuso la votación.

Castañeda, el ex secretario de Relaciones Exteriores de México, mantiene que en el caso de Brasil, predominan las consideraciones económicas. Las empresas brasileñas han exportado cientos de millones de dólares de pollo congelado a Venezuela, mientras que las grandes constructoras brasileñas tienen proyectos en toda Caracas.

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil indicó que el país apoya la conciliación y el diálogo nacional, y confía en la madurez de las instituciones democráticas de Venezuela.

Los analistas dicen que México, en donde el Partido Revolucionario Institucional recientemente regresó al poder, parece estar volviendo a su tradicional política extranjera no intervencionista.

En el caso de Colombia, Bogotá se encuentra en el proceso de negociación de un tratado de paz en La Habana con guerrillas comunistas que pondría fin a la guerra civil de medio siglo de Colombia. Los diplomáticos de Occidente dicen que Colombia siente que necesita el apoyo de Venezuela y Cuba para concluir con éxito las negociaciones. Ese apoyo podría correr peligro si Colombia adopta una postura fuerte en la crisis venezolana, dicen los diplomáticos.

El presidente de Panamá Ricardo Martinelli ha sido una destacada excepción. Martinelli dijo que deploraba la violencia del país y pidió el retorno a Panamá del embajador del país en Venezuela para consultas. Maduro respondió calificando a Martinelli de intervencionista.

En Chile, los políticos de izquierda que forman parte del nuevo gobierno e incluso la principal organización de estudiantes han denunciado las protestas estudiantiles venezolanas y criticado al presidente saliente Sebastián Piñera por exhortar a todas las partes del conflicto venezolano a respetar los derechos humanos y el Estado de Derecho.

"Las declaraciones de Piñera fueron apresuradas y lamentables", apuntó Daniel Nuñez, un legislador influyente del partido comunista que forma parte de la coalición en el poder elegida el mes pasado bajo el liderazgo de la presidenta electa Michele Bachelet, quien ha permanecido en silencio con respecto a la actual crisis venezolana.

Incluso los estudiantes de Chile, que en el pasado han protagonizado frecuentes protestas en las calles de Santiago, que a menudo se volvieron violentas, no expresaron simpatía por sus hermanos venezolanos.

"No nos sentimos representados por el actuar de sectores estudiantiles venezolanos que se han puesto del lado de la defensa del viejo orden, opuesto al camino que el pueblo ha definido", dijo un comunicado emitido por la poderosa Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, conocida como FECh.

Los países más pequeños en el Caribe y Centroamérica, que dependen de los subsidios petroleros venezolanos, también han guardado silencio.

"Venezuela es un país muy influyente por el petróleo", expresó Raúl Benítez, un experto en seguridad de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). "Muchos países tienen miedo que Venezuela les corte el petróleo ".

Pero si la violencia se recrudece, algunos analistas dicen que los países de América Latina terminarán interviniendo. "Incluso la centroizquierda de América Latina va a tener que levantarse y reconocer que esto que está pasando es intolerable", dijo Eric Farnsworth, director del centro de estudios Americas Society and Council of the Americas.

admin
Site Admin
 
Mensajes: 165580
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Viernes 21/02/14 Ventas de casas existentes

Notapor admin » Sab Feb 22, 2014 10:08 am

Que van a protestar si todos son de izquierda, si en el fondo todos quisieran quedarse en el poder de por vida.
---------
WSJ
La represión en Venezuela es recibida con silencio en América Latina

Un manifestante envuelto con la bandera venezolana durante una protesta contra el gobierno en Caracas.

CIUDAD DE MÉXICO—Desde México hasta Brasil, la mayoría de los gobiernos de América Latina han permanecido impasibles mientras el gobierno venezolano reprime con violencia las crecientes protestas, arresta a líderes de la oposición y censura a la mayoría de los medios de comunicación del país.

La afinidad ideológica con el gobierno izquierdista de Venezuela y los intereses económicos, incluyendo la generosidad petrolera del país, han complicado la respuesta, o la falta de la misma, en la región. "El silencio ha sido ensordecedor", afirmó Michael Shifter, presidente del centro de estudios Inter-American Dialogue, con sede en Washington.

La falta de una condena le otorga a Maduro un gran margen de maniobra política para aumentar la presión contra sus opositores, según el ex secretario de Relaciones Exteriores de México, Jorge Castañeda. "No hay ningún gobierno latinoamericano que vaya a mover un dedo", señaló.

Ante este vacío, un grupo de ex funcionarios importantes de distintos países del continente americano distribuyeron un comunicado el viernes que reprocha a Venezuela por reprimir las manifestaciones y por lo que calificaron de detenciones arbitrarias de estudiantes y líderes políticos.

Los 17 líderes que firmaron el comunicado, entre ellos el ex presidente de Colombia, Andrés Pastrana, el ex líder peruano Alejandro Toledo y el ex primer ministro canadiense Joe Clark, instaron al gobierno venezolano a garantizar condiciones seguras para las manifestaciones políticas y a liberar a todos los detenidos, entre otras peticiones.

Enrique Krauze, el principal historiador mexicano, indicó que un motivo que explica la respuesta tibia de los gobiernos latinoamericanos es el persistente romance de la región con la revolución izquierdista, en sus variantes de Cuba y Venezuela, al igual que su persistente antiamericanismo. "Buena parte de América Latina nunca hizo la crítica de la revolución Cubana y el régimen de Castro, aunque el mundo entendió las lecciones del régimen Soviético", puntualizó Krauze.

Caracas ha recibido el respaldo abierto de aliados como Argentina, Bolivia y Cuba, que hacen eco a la postura venezolana de que los manifestantes son parte de una conspiración que busca derrocar al gobierno. Venezuela culpa a Estados Unidos por la presunta conspiración, que EE.UU. niega.

Luis D'Elia, uno de los colaboradores políticos clave de la presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner, atacó al líder opositor venezolano Leopoldo López, quien fue detenido esta semana, al publicar en un Tweet que "Maduro debe fusilar a López, agente de la CIA".

La presidente brasileña, Dilma Rouseff, no se ha pronunciado, mientras que el Ministerio de Relaciones Exteriores del país firmó un comunicado emitido por la CELAC, una organización regional, expresando solidaridad con Venezuela y llamando a un diálogo entre las fuerzas políticas del país.

El jueves, el Comité de Relaciones Exteriores y Defensa Nacional del Senado brasileño emitió un comunicado rechazando "todo tipo de violencia e intolerancia que busca socavar la democracia y sus instituciones". Esta declaración parece respaldar la posición del gobierno venezolano de que los manifestantes son parte de una conspiración para derrocar al gobierno de Maduro.

"Debemos condenar con la vehemencia necesaria cualquier intento de sustituir la legitimidad de las urnas con la violencia antidemocrática", dijo el senador brasileño Eduardo Suplicy, un ex boxeador, quien propuso la votación.

Castañeda, el ex secretario de Relaciones Exteriores de México, mantiene que en el caso de Brasil, predominan las consideraciones económicas. Las empresas brasileñas han exportado cientos de millones de dólares de pollo congelado a Venezuela, mientras que las grandes constructoras brasileñas tienen proyectos en toda Caracas.

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil indicó que el país apoya la conciliación y el diálogo nacional, y confía en la madurez de las instituciones democráticas de Venezuela.

Los analistas dicen que México, en donde el Partido Revolucionario Institucional recientemente regresó al poder, parece estar volviendo a su tradicional política extranjera no intervencionista.

En el caso de Colombia, Bogotá se encuentra en el proceso de negociación de un tratado de paz en La Habana con guerrillas comunistas que pondría fin a la guerra civil de medio siglo de Colombia. Los diplomáticos de Occidente dicen que Colombia siente que necesita el apoyo de Venezuela y Cuba para concluir con éxito las negociaciones. Ese apoyo podría correr peligro si Colombia adopta una postura fuerte en la crisis venezolana, dicen los diplomáticos.

El presidente de Panamá Ricardo Martinelli ha sido una destacada excepción. Martinelli dijo que deploraba la violencia del país y pidió el retorno a Panamá del embajador del país en Venezuela para consultas. Maduro respondió calificando a Martinelli de intervencionista.

En Chile, los políticos de izquierda que forman parte del nuevo gobierno e incluso la principal organización de estudiantes han denunciado las protestas estudiantiles venezolanas y criticado al presidente saliente Sebastián Piñera por exhortar a todas las partes del conflicto venezolano a respetar los derechos humanos y el Estado de Derecho.

"Las declaraciones de Piñera fueron apresuradas y lamentables", apuntó Daniel Nuñez, un legislador influyente del partido comunista que forma parte de la coalición en el poder elegida el mes pasado bajo el liderazgo de la presidenta electa Michele Bachelet, quien ha permanecido en silencio con respecto a la actual crisis venezolana.

Incluso los estudiantes de Chile, que en el pasado han protagonizado frecuentes protestas en las calles de Santiago, que a menudo se volvieron violentas, no expresaron simpatía por sus hermanos venezolanos.

"No nos sentimos representados por el actuar de sectores estudiantiles venezolanos que se han puesto del lado de la defensa del viejo orden, opuesto al camino que el pueblo ha definido", dijo un comunicado emitido por la poderosa Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, conocida como FECh.

Los países más pequeños en el Caribe y Centroamérica, que dependen de los subsidios petroleros venezolanos, también han guardado silencio.

"Venezuela es un país muy influyente por el petróleo", expresó Raúl Benítez, un experto en seguridad de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). "Muchos países tienen miedo que Venezuela les corte el petróleo ".

Pero si la violencia se recrudece, algunos analistas dicen que los países de América Latina terminarán interviniendo. "Incluso la centroizquierda de América Latina va a tener que levantarse y reconocer que esto que está pasando es intolerable", dijo Eric Farnsworth, director del centro de estudios Americas Society and Council of the Americas.

admin
Site Admin
 
Mensajes: 165580
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Viernes 21/02/14 Ventas de casas existentes

Notapor Fenix » Sab Feb 22, 2014 7:47 pm

El acuerdo en Ucrania contempla elecciones anticipadas y cambios constitucionales  

Viernes, 21 de Febrero del 2014 - 08:56
El acuerdo en Ucrania estaría contemplando unas elecciones anticipadas, una coalición y cambios en la Constitución, según la televisión ucraniana.

  Las bolsas europeas impulsadas al alza por el buen cierre en Asia y EE.UU.

 
"En este escenario la bolsa es el mejor sitio donde estar"


  Viernes, 21 de Febrero del 2014 - 9:04:28
 
Tras la jornada de ayer claramente de menos a más, en la que tras perder más del punto porcentual las bolsas europeas consiguieron cerrar prácticamente planas, hoy los mercados de valores del viejo continente abren con subidas cercanas al medio punto porcentual.

Las subidas ayer al cierre en Wall Street, así como las fuertes subidas hoy en los mercados asiáticos, animan a los inversores a tomar posiciones en las acciones del viejo continente.

El Eurostoxx 50  sube un 0,41% a 3.134 puntos. Ibex 35 +0,35% a 10.097 puntos. DAX +0,47%. CAC 40 +0,30%. Mibtel +0,30%. FTSE 100 +0,30%

Subidas generalizadas en el Ibex 35 español, a excepción de Sacyr que recoge con pérdidas del medio punto porcentual las últimas noticias sobre sus obras en el Canal de Panamá. Alzas cercanas al 2% en Mapfre, que rebota desde su base del canal alcista, como mostraremos mañana en el Especial Fin de Semana de Capital Bolsa.

Fuera del Ibex 35 subidas importantes en Abengoa y Colonial, ambas con bajo volumen negociado,y caídas destacadas en los títulos B de Abengoa y Clínica Baviera.

Sesión en la que las principales referencias serán las declaraciones de los participantes en la reunión del G20 que empieza hoy, y desde el lado macro la balanza comercial de la eurozona, y las viviendas pendientes de venta en EE.UU.

"La recuperación desde los mínimos alcanzados hace unas semanas muestra que los inversores no encuentran opciones atractivas diferentes a la renta variable. Es cierto que los ratios de valoración son exigentes a precios actuales, pero también lo es que el contexto económico general para los próximos años es de recuperación, y que en ese escenario, la historia nos dice que la bolsa es el mejor sitio donde estar. Creo que necesitaríamos una corrección de mayor entidad que la que hemos visto para dar oportunidad a un saludable intercambio de posiciones, pero el mercado es soberano", nos comentaba antes de apertura un gestor de renta variable de un banco de inversión nacional que ha preferido no ser identificado.

Se mantiene la tranquilidad del mercado de divisas de los últimos días. El euro/dólar cotiza plano en los 1,3711, mientras que el euro/yen sube un 0,19% a 140,57.

Sin grandes movimientos en el mercado de materias primas. La subida más destacada es la del Cacao en Londres, y las caídas más pronunciadas la del azúcar.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Viernes 21/02/14 Ventas de casas existentes

Notapor Fenix » Sab Feb 22, 2014 8:09 pm

El déficit y la bajada de impuestos  
Por Jesús Sánchez-Quiñones González, Director General de Renta 4 Banco

Viernes, 21 de Febrero del 2014 - 09:15
Se anuncian bajadas de impuestos que entrarían en vigor en 2015. Las eventuales reducciones de impuestos contrastan con las reiteradas subidas aplicadas desde diciembre de 2011. La razón esgrimida para subir los impuestos ha sido la necesidad de recaudar más para cumplir con los compromisos de niveles de déficit público acordados con Europa.

  Pendientes del inmobiliario en EE.UU

 
La sesión según Bankinter


  Viernes, 21 de Febrero del 2014 - 9:51:40
 
Esta madrugada el Nikkei ha repuntado casi +3% gracias a al depreciación del yen. La referencia más importante de la jornada serán las Ventas de Vivienda de 2ª mano en EE.UU. En línea con los últimos datos arrojados por el sector inmobiliario americano, se espera un retroceso con respecto al mes anterior.

Las inclemencias meteorológicas están impactando negativamente sobre la actividad económica en EE.UU en términos generaes, aunque podría ser que toda esta debilidad no se justifique únicamente por cuestiones climáticas. En Reino Unido conoceremos la evolución de las Ventas Minoristas. En este sentido se espera que reduzcan su incremento hasta +5% vs +6,1%. Por tanto, todo parece indicar que la macro no dará soporte hoy a las bolsas en ausencia de referencias de otra índole.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Viernes 21/02/14 Ventas de casas existentes

Notapor Fenix » Sab Feb 22, 2014 8:11 pm

S&P: "Ucrania está en riesgo de default"  

Viernes, 21 de Febrero del 2014 - 09:53
Standard & Poor's rebajó la calificación soberana de Ucrania, por segunda vez en tres semanas, diciendo que la situación política en el país se ha deteriorado considerablemente y que hay un mayor riesgo de impago.

S&P redujo su calificación en moneda extranjera de la deuda soberana a largo plazo en Ucrania en un escalón a 'CCC' y le dio una perspectiva negativa, lo que refleja la opinión de que Ucrania aún tiene que asegurar la financiación para evitar el default.

"La rebaja refleja nuestra opinión de que la situación política en Ucrania se ha deteriorado considerablemente. Creemos que esto suscita incertidumbre sobre la continuidad de la prestación de apoyo financiero de Rusia en el transcurso de 2014, y pone en riesgo la capacidad del gobierno para cumplir con el servicio de la deuda". "Consideramos que el futuro de los actuales dirigentes de Ucrania es ahora más incierto que nunca desde que comenzaron las protestas en noviembre de 2013."
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Viernes 21/02/14 Ventas de casas existentes

Notapor Fenix » Sab Feb 22, 2014 8:13 pm

BNP Paribas pronostica que el BCE adoptará una QE  

Viernes, 21 de Febrero del 2014 - 10:05
Los analistas de BNP Paribas dicen que el BCE inciará una QE de entre 300.000-500.000 mlns euros de compras de bonos.

  ¿No va todo demasiado rápido?

 
Jose Luis Martínez Campuzano de Citi


  Viernes, 21 de Febrero del 2014 - 10:12:38
 
Veintiuno de febrero y parece que hayamos ya recorrido buena parte del año. Hemos pasado de hablar de la desinflación, deflación y ahora comienzan a aparecer informes que alertan de la aceleración de los precios por la "subida" de los precios de commodities. ¿Y por qué suben los precios de commodities?

Desde metales preciosos al crudo, este último en el caso del brent por encima en estos momentos de 110.0 $ barril. Desde las tensiones en Ucrania (no es productor pero sí canaliza el gas de Rusia) hasta los últimos datos de fuerte demanda desde Asia. Pese a los datos económicos de China poco alentadores.

Es un ejemplo de las aparentes contradicciones que nos encontramos si analizamos un poco el escenario. Y ahora, con mercados agónicos que se resisten a corregir, hay mucho tiempo para pensar. Demasiado.

Sí, todo va demasiado rápido. Los mercados son así. No es entonces extraño que los Organismos internacionales recomienden a países como España aprovechar el favorable tono (humor podríamos también decir) de los mercados para reforzar el balance. Y tiene todo el sentido.

Pero, ¿la Crisis que comenzó en 2007 no lo era de los mercados? Mejor, una crisis financiera con complejas ramificaciones aunque asentada en el tiempo en elevada deuda (privada y pública) de los países desarrollados. Sin embargo, sin reconducirla, ahora son los emergentes los que atraviesan otros problemas diferentes.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Viernes 21/02/14 Ventas de casas existentes

Notapor Fenix » Sab Feb 22, 2014 8:53 pm

Escenario del Eur/Usd tras las actas de la FED
por Ismael de la Cruz•Hace 1 día

Tras las actas de la reunión de la Reserva Federal de los Estados Unidos, es un momento interesante para analizar el escenario de la FED y el euro frente al dólar norteamericano.

La Reserva Federal de los Estados Unidos mantiene el debate interno acerca de cuándo es necesario comenzar a subir los tipos de interés. Al margen de pequeñas voces que piensan que antes de lo esperado, el sentir general de los miembros de la FED siguen creyendo que antes del 2015 no sería conveniente incrementar los tipos de interés a corto plazo, los cuales se encuentran en el 0-0,25% desde diciembre del 2008. Janet Yellen sigue muy de cerca el mercado laboral y no subirá tipos aunque el paro baje al 6,5%.

Las actas de la reunión de la FED de los días 28 y 29 de enero (se publican tres semanas después de las reuniones), reflejan que se mantendrá el actual ritmo de reducción de la compra mensual de bonos, siempre que el escenario económico no varíe. ¿Para cuándo la retirada total? El presidente de la FED de Atlanta comentó que espera que la retirada concluya en el último trimestre del ejercicio.

El euro se mantiene fuerte frente al dólar americano. La economía de la zona euro creció más de lo esperado en el último trimestre del 2013, gracias a la expansión más fuerte de Francia y Alemania (el Gobierno alemán ha mejorado su pronóstico de crecimiento para el 2014), el PIB de la eurozona creció un 0,5 %, por encima de las expectativas del mercado. Fíjense en un dato a tener en cuenta: el euro se encuentra en niveles más fuerte que cuando el BCE redujo los tipos al mínimo histórico del 0,25% (en aquél momento se cambiaba a 1,35) y prácticamente en la misma zona cuando la FED comenzó con el tapering.

¿Qué significa esto? Que los inversores están a la espera de que el BCE tome cartas en el asunto y comience a aplicar medidas expansivas (Si quieren leer más al respecto pinchen aquí) cosa que podría comenzar a suceder si el Eur/Usd alcanza cotas de 1,40-142. Veremos si el BCE apuesta por reducir el coeficiente de caja, el dinero que las entidades han de retener en efectivo para atender las necesidades de liquidez, ya que esta medida fortalecería el tema de la liquidez de las entidades. Hay un antecedente, a finales del 2011 se redujo el coeficiente del 2 al 1%, nivel actual.



 

Si observan el gráfico de medio plazo, verán que el trazado de los retrocesos Fibonacci permitió aprovechar muy bien dos de los tres niveles para sacar partido a los descensos. En el primer nivel rebotó a la baja casi 500 pipos, en el tercer nivel dio el rebote 530 pipos la primera y 370 pipos la segunda vez.

Por tanto, lo primer que han de tener en cuenta es que es ese tercer nivel fibonacci en 1,3830-1,3832 es la clave por arriba, que siempre que ha sido tocado ha interrumpido las subidas y ha provocado recortes interesantes a la baja. Así pues, rompiendo por arriba ese nivel abre la posibilidad de impulso al alza.

La estructura técnica sigue siendo alcista, sin ningún síntoma de debilidad mientras continúe por encima de la zona de 1,3485 y sobre todo de 1,3355.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Viernes 21/02/14 Ventas de casas existentes

Notapor Fenix » Sab Feb 22, 2014 9:02 pm

  ¿Inflows en los fondos de inversión en la semana?

 
José Luis Martínez Campuzano, Citi


  Viernes, 21 de Febrero del 2014 - 11:23:02
 
Por 34 semana consecutiva sigue entrando dinero hacia activos europeos: 2.6 bn. en fondos de renta fija y 13.4 bn. en fondos de bolsa. Pero esta semana hemos visto también entradas de 8.3 bn. en fondos norteamericanas.

¿Suponían todo lo anterior? De acuerdo: el comportamiento (al alza) de los mercados no engaña.

¿Emergentes? Tampoco hay cambios, lamentablemente, en este caso. En la semana que finaliza hemos visto salidas de fondos por 1.6 bn. Y ya son 17 semanas consecutivas de ventas. -894 M. de ventas en fondos asiáticos, EMA por -250 M. y Latam por -227 M.

Con todo, es evidente como las tensiones en los mercados emergentes se han reducido de forma reciente al mismo tiempo que hemos ido conociendo datos económicos en USA peores de lo esperado. ¿Tenemos que confiar en que la economía norteamericana se desacelera para ver como las tensiones se limitan? Al final, muchos lo identifican con el Taper: si la economía norteamericana se debilita, más tarde o más temprano la Fed tendrá que valorarlo. Pero, ¿es la inyección mensual de fondos la solución a los problemas de la economía?  Seis años tras la Crisis, aún nos hacemos esta cuestión.

En estos momentos la rentabilidad del 10 años USA en estos momentos en niveles de 2.76 %.

"Interest Rates Could Rise Sooner Than Expected"; no se inquieten, este titular del Telegraph se refiere a una confesión de Martin Weale. Un experto independiente del MPC del BOE.

Pero no lo espera antes de la primavera de 2015. Nosotros mismos hemos comenzado ya a barajarlo para finales de este año.

Y superada la subasta de deuda en España de ayer, volvemos al goteo de las rentabilidades del bono.

El diferencial bono-bund 10 años en 187 p.b. La rentabilidad del bono en 3.54 %.

¿cds?

5Y (3/19) 10Y 5/10's ITALY 153/156 -2 202.5/214.5 51/57 SPAIN 131/135 -2 178.5/192.5 50/56 PORTUGAL 247/257 -3 296.5/326.5 50/60 IRELAND 97/102 0 119.5/159.5 30/50
BELGIUM 43/47 0 83/93 39/47 FRANCE 53/55 0 101/107 47/53 AUSTRIA 42/47 +3 73.5/83.5 30/38 UK 23/27 -1 48/58 25/31 GERMANY 24.5/26.5 -0.5 50/56 23/31
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

AnteriorSiguiente

Volver a Foro del Dia

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 25 invitados