Viernes 07/03/14 la situación del empleo

Los acontecimientos mas importantes en el mundo de las finanzas, la economia (macro y micro), las bolsas mundiales, los commodities, el mercado de divisas, la politica monetaria y fiscal y la politica como variables determinantes en el movimiento diario de las acciones. Opiniones, estrategias y sugerencias de como navegar el fascinante mundo del stock market.

Este foro es posible gracias al auspicio de Optical Networks http://www.optical.com.pe/

El dominio de InversionPeru.com es un aporte de los foristas y colaboradores: El Diez, Jonibol, Victor VE, Atlanch, Luis04, Orlando y goodprofit.

Advertencia: este es un foro pro libres mercados, defensor de la libertad y los derechos de las victimas del terrorismo y ANTI IZQUIERDA.

Re: Viernes 07/03/14 la situación del empleo

Notapor admin » Vie Mar 07, 2014 11:16 am

Mexico
MEXICAN STOCK EXCHANGE MEXICAN BOLSA IPC INDEX 38,839.98 -336.32
(-0.86%) 10:53
MEXICAN STOCK EXCHANGE INMEX INDEX 2,292.26 -23.57
(-1.02%) 10:53
Canada
S&P/TSX COMPOSITE INDEX 14,301.58 +29.66
(+0.21%) 10:54
S&P/TSX 60 INDEX 818.44 +1.96
(+0.24%) 10:50
Brazil
IBOVESPA BRASIL SAO PAULO STOCK EXCHANGE INDEX 46,857.29 -235.84
(-0.50%) 10:54
SAO PAULO STOCK EXCHANGE IBRX INDEX 19,468.95 -61.68
(-0.32%) 10:56
Argentina
BUENOS AIRES STOCK EXCHANGE MERVAL INDEX 5,928.40 +19.40
(+0.33%) 10:54
MERVAL ARGENTINA INDEX 4,775.02 +27.96
(+0.59%) 10:52
Colombia
INDICE GENERAL DE LA BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA 12,926.07 -8.95
(-0.07%) 10:49
Back to Market Data
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165580
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Viernes 07/03/14 la situación del empleo

Notapor admin » Vie Mar 07, 2014 11:17 am

Peru +0.03%


Acciones Ultima cotización (S/.) Var. día (S/.) Var. día (%)
RELAPAC1 0.19 0.01 5.56
BAP US$ 131.90 US$ 2.90 1.46
BPZ US$ 2.47 US$ 0.01 0.41
GRAMONC1 11.30 0.04 0.36

Acciones Ultima cotización (S/.) Var. día (S/.) Var. día (%)
BBVA US$ 12.53 US$ -0.22 -1.73
RIO US$ 2.35 US$ -0.03 -1.26
VOLCABC1 1.15 -0.01 -0.86
CVERDEC1 US$ 22.00 US$ -0.10 -0.45
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165580
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Viernes 07/03/14 la situación del empleo

Notapor admin » Vie Mar 07, 2014 11:20 am

Economía de EEUU crea más empleos de lo previsto en febrero
viernes 7 de marzo de 2014 10:17 GYT Imprimir [-] Texto [+]

1 de 1Tamaño Completo
WASHINGTON (Reuters) - El crecimiento del nivel de empleo de Estados Unidos superó las previsiones en febrero, lo que podría aliviar los temores a una abrupta desaceleración de la expansión económica y mantener a la Reserva Federal en el camino de la reducción de su estímulo monetario.

Los empleadores incorporaron 175.000 posiciones a sus nóminas el mes pasado, dijo el viernes el Departamento de Trabajo. Los economistas encuestados por Reuters esperaban un alza de 149.000.

La tasa de desempleo subió levemente al 6,7 por ciento desde 6,6 por ciento. Los analistas preveían que se mantendría sin cambios.

El frío anormal para esta época del año y las nevadas afectaron a la actividad económica.

La nieve y el hielo cubrieron áreas densamente pobladas en la semana en la que los empleadores fueron sondeados para las nóminas de febrero.

La longitud de la semana laboral promedio en febrero bajó al mínimo desde enero del 2011.

El sondeo de las familias, del que se deriva la tasa de desempleo, mostró que había 601.000 personas con trabajo que se quedaron en casa debido al mal tiempo. Fue la mayor lectura para el mes de febrero desde 2010.

Los responsables de la Fed, incluyendo a su presidenta Janet Yellen, han visto a la reciente debilidad de las nóminas, que se replicó en datos como ventas minoristas, producción industrial y construcción de casas, como un efecto temporario y vinculado con el clima.

El jueves, el presidente de la Fed de Nueva York William Dudley reiteró que el panorama económico tendría que cambiar significativamente para que el banco central estadounidense disminuya el ritmo de sus compras mensuales de bonos.

La mayoría de los economistas prevén que la Fed anunciará nuevos recortes del estímulo en su encuentro del 18 y 19 de marzo.

El sondeo de las familias del que se obtiene la tasa de desempleo reflejó un aumento en el número de personas sin trabajo, que explicó la subida del mes pasado. La participación de la fuerza laboral se mantuvo estable en 63 por ciento.

Los aumentos de puestos fueron casi generalizados entre distintas industrias. Las nóminas del sector privado se elevaron en 162.000 y las del gobierno crecieron en 13.000.

El sector manufacturero registró el séptimo mes seguido de incrementos en el empleo, al sumar 6.000 posiciones, el mismo aumento de enero.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165580
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Viernes 07/03/14 la situación del empleo

Notapor Fenix » Vie Mar 07, 2014 11:24 am

10:16 S&P 500 marzo. Ascenso sin fuerza
El mercado está subiendo lenta pero constantemente, pero sin mucha energía. Los indicadores de momentum de corto plazo están cayendo e indican un mayor riesgo de reacción bajista desde niveles "altos". Un movimiento revitalizado junto con información alcista podría llevarnos al objetivo de 1895, pero una caída por debajo de 1874 podría desencadenar stops de protección y abrir la puerta a los 1.866.

Resistencias 1879 1881 1892 1895 1900
Soportes 1874 1868 1866 1849 1840

16:32 CET El indicador de crecimiento ECRI sube con fuerza en la última semana
Aunque la tasa anual de febrero descendió a 1,6% desde 4,0%
El indicador de crecimiento anticipado semanal diseñado para pronosticar la actividad económica de EE.UU. sube a 133,5 en su tasa semana frente a 131,8 anterior.

La tasa de crecimiento anual de febrero descendió a 1,6% desde 4,0% de enero.

16:24 El cobre sufre pérdidas importantes tras primer default en China
El cobre se desploma un 3,57% en la sesión de hoy probando los mínimos de 2014 después de que China permitiera por primera vez que una de sus compañías se declare en default de un bono corporativo.

La empresa de productos para energía solar Chaori Solar Energy Science and Technology (Chaori), basada en Shanghai, anunció que no podrá hacer frente al pago de más de US$14,7 millones por concepto de intereses del bono emitido hace dos años.Los pagos se vencían este viernes.

En el pasado las autoridades chinas siempre habían tomado medidas para solucionar los problemas de sus compañías para evitar el riesgo de la pérdida de confianza de los inversores por un default.

Recordamos que el cobre se utiliza para financiar la deuda en China, especialmente. Así, los precios del cobre ha caído en tándem con un descenso del apetito por el crédito en China.

16:12 CET Crimea pronto podría convertirse en parte de Rusia
La cámara alta del Parlamento ruso apoyará a Crimea en su intento de unirse a Rusia y adjudicar a la península del Mar Negro plenos poderes como cualquier otra región de Rusia, ha dicho el presidente de la cámara alta de Rusia.

Esta es la confirmación de más alto nivel que Crimea pronto podría convertirse en parte de Rusia.

16:03 CET Los traders incrementan la probabilidad de primera subida de tipos en junio 2015
Los traders que apuestan por la trayectoria futura de los tipos de la la Reserva Federal han adelantado sus perspectivas para la primera subida de tipos.

Los operadores ahora ven una probabilidad del 52,4% para una primera subida de tipos en junio 2015, frente al 47,6% anterior.

15:44 CET Es probable que la Fed reduzca los estímulos en la próxima reunión
Según el especialista en la Fed Jon Hilsenrath
Jon Hilsenrath, el analista económico especialista en la Fed, dice que es probable que la Reserva Federal reduzca de nuevo los estímulos en la próxima reunión. Señala que la mayoría de las autoridades dentro de la Fed culpan al mal tiempo por los suaves datos macroeconómicos recientes.

Estos comentarios se encuentran en línea con lo que espera el mercado, que estima un recorte de otros 10.000 millones de dólares por mes en marzo.

15:35 CET Gazprom insinúa que podría suspender las entregas de gas ruso a Ucrania
Gazprom insinúa que podría suspender las entregas de gas ruso a Ucrania por la facturas pendientes de pago.

10:19 Rumor de un gran fondo de pensiones EEUU rotando a bonos desde acciones
La reciente debilidad de las acciones de Wall Street ha venido en medios de rumores que señala que un gran fondo de pensiones estadounidenses está rotando activos, saliendo de acciones y entrando en bonos.

EL S&P 500 desciende un 0,26% a 1.872,16.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Viernes 07/03/14 la situación del empleo

Notapor Fenix » Vie Mar 07, 2014 11:25 am

6:35 Morgan Stanley considera la venta de su banca privada en Suiza, que administra alrededor de 10,000 millones de francos suizos (US$ 11,280 millones) en activos, dijo una fuente cercana al asunto.

Además, informó que Morgan Stanley realizó modificaciones en la forma en que organiza su banca privada en Asia, donde Suiza figuraba originalmente como plataforma para su expansión.
“El banco estadounidense analiza varias opciones, una de las cuales es la venta total”, señaló la fuente.

Bancos internacionales, entre ellos Standard Chartered, se desprendieron de sus operaciones suizas por razones como la necesidad de obtener dinero o debido a que ya no centran sus operaciones en la banca privada.
La noticia fue reportada por primera vez ayer por el portal web financiero suizo finews.ch.

El negocio en Suiza no fue parte del acuerdo en marzo del año pasado en el que Credit Suisse acordó comprar la división de administración de patrimonios de Morgan Stanley en Europa, Oriente Medio y África, con un valor de US$ 13,000 millones en activos.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Viernes 07/03/14 la situación del empleo

Notapor Fenix » Vie Mar 07, 2014 11:30 am

6.30 Las políticas monetarias de la Reserva Federal de Estados Unidos se podrían convertir rápidamente en demasiado expansivas si se mantiene el actual ritmo de recortes en el programa de compra de bonos con una economía creciente, dijo un importante funcionario del organismo.

"Si la economía sigue su mejoría, podríamos encontrarnos intentando aumentar la expansión en un ambiente en que la historia sugiere que la política debería moverse en el sentido opuesto", dijo el presidente del Banco de la Reserva Federal de Filadelfia, Charles Plosser, en declaraciones preparadas para el Foro de Instituciones Financieras y Monetarias Oficiales en Londres.

"Reducir el ritmo de compra de activos en pasos medidos va en la dirección correcta, pero el ritmo podría dejarnos muy detrás de la curva si la economía sigue los pronósticos (de la Fed)", sostuvo.

Desde el inicio de la Gran Recesión y durante los más de cuatro años hasta su fin, la Fed ha mantenido sus tasas de interés cerca de cero y ha adquirido billones de dólares en activos a largo plazo, a fin de presionar a la baja los costos de endeudamiento e impulsar las inversiones y contrataciones.

A fines del año pasado, reconociendo la mejoría en el panorama económico y del mercado laboral, el banco central estadounidense tomó sus primeros pasos hacia un cese de la expansión monetaria al recortar su actual ronda de adquisiciones y señalando que podría cerrarla a fines de este año.

No obstante, el líder de la Fed de Filadelfia, de postura vigilante a la inflación, teme que el retiro tome demasiado tiempo si la economía, como él espera, crece a un 3 por ciento el 2014, empujando la tasa de desempleo hacia un 6,2 por ciento para fines de este año y quizás más abajo.

El pronóstico de crecimiento de Plosser está dentro del rango de un 2,8 al 3,2 por ciento previsto por la mayoría de funcionarios de la Fed.

"A medida de que la expansión gane terreno, el desafío será reducir la expansión y normalizar la política de forma que asegure que la inflación sigue cerca de nuestra meta, de que la economía sigue creciendo, y que evitaremos sembrar otra crisis financiera", afirmó.

"Aunque todavía hay algunos riesgos a la baja para el crecimiento, por primera vez en años veo el potencial de más riesgos al alza en el panorama económico, Necesitamos considerar esta posibilidad mientras calibramos la economía", agregó.

La economía estadounidense creció a un ritmo del 2,4 por ciento en el último trimestre, aunque recientes datos económicos sugieren que el crecimiento podría haber disminuido. Plosser llamó a no prestar demasiada atención a la reciente debilidad de la economía, que achacó principalmente a un crudo invierno boreal.


El quinto aniversario del mercado alcista más odiado de la historia
por Scotrade Research •Hace 8 horas

Estamos en el quinto aniversario del suelo del mercado bajista anterior alcanzado en marzo de 2009. El S&P 500 desde entonces ha subido más del 170%, alcanzando uno de los cinco mayores retornos de la historia. Pero esto no quiere decir que el mercado alcista haya finalizado aquí. El momento permanece fuerte y hay actualmente pocas señales de giro bajista en la actividad económica y en los mercados.

Mirando en la historia desde 1900, hay sólo una corta lista de casos en los que hemos visto ganancias en el S&P 500 como las actuales:

1) 1928-1930

2) 1937

3) 1954-1956

4) 1987

5) 1998-2000

Imagen

Pero la historia también nos dice que todas estas subidas terminaron con caídas importantes:

- La de 1929 fue seguida por una caída del 86% en la Gran Depresión.

- La de 1937 fue seguida por una caída del 54% y una recesión de 13 meses.

- La de 1954 seguida por una caída del 21% y una recesión de 8 meses.

- La de 1987 seguida por una caída del 35%.

- La de 2000 seguida por una caída del 50% y una receisón de 8 meses.

¿Esta vez podría ser diferente? Sí, las valoraciones no son ahora como las que alcanzaron en el 2000, ni la subida ha sido tan parabólica como la de 1929 o 1987, pero el consejo más apropiado es que los inversores deberían bajar sus expectativas y controlar sus emociones en este punto del ciclo.

Charlie Bilello de Pension Partners

09:37 CET Dinero, dinero y mucho dinero
Por Jose Luis Martínez Campuzano de Citi
Pero, dinero desigualmente repartido. Durante la semana hemos visto salidas de 3.8 bn. de fondos en emergentes y entradas de dinero hacia las bolsas desarrolladas: 9.8 bn. hacia bolsas USA y algo menos de un bn. hacia fondos de bolsas europeas.

¿Y deuda? En fondos de renta fija salidas por 1.8 bn. No se inquieten. De hecho, pese a que la deuda en custodia por la Fed (propiedad de otros bancos centrales) ha caído en la semana en 13.5 bn. la deuda comprada por la Fed ha subido hasta un total ahora de 2.288 tr. (balance en niveles de 4.12 tr.).

09:28 CET Suiza también entra en deflación
El IPC de Suiza en febrero descendió a -0,1% en tasa interanual vs 0,0% esperado y +0,1% anterior. En tasa intermensual, la inflación ascendió un 0,1% frente al 0,2% esperado y el -0,3% anterior.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Viernes 07/03/14 la situación del empleo

Notapor Fenix » Vie Mar 07, 2014 11:37 am

6.34 El Banco Central europeo (BCE) se mostró un poco más optimista sobre el crecimiento en la zona euro en 2014 y rebajó su previsión de inflación para este año, anunció el presidente del instituto, Mario Draghi.

El BCE elevó su previsión de crecimiento para la zona euro en 2014 a 1,2%, contra 1,1% pronosticado en diciembre pasado.

Asimismo, mantuvo su previsión de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) de la región para 2015, en 1,5%, y auguró 1,8% para 2016, en una primera estimación.

Por otra parte, el instituto emisor rebajó de 1,1% a 1% su previsión de inflación para 2014 en la zona euro, y mantuvo la de 2015 en 1,3%.

El desempleo se ha estabilizado en la región y "una cierta mejora de la demanda interna debe materializarse" aseguró Draghi en rueda de prensa tras una reunión del Consejo de gobernadores del BCE.

En esta reunión, se había decidido mantener la principal tasa del BCE en su nivel históricamente bajo del 0,25%, en el que se halla desde el mes de noviembre.


"Mientras el S&P500 siga por encima de 1850 puntos y el Ibex 35 de los 10.020, la visión es alcista"
Gabriela Vara, responsable de CFDs y divisas de Inversis Banco
por Observatorio del Inversor de Inversis •Hace 9 horas

Mientras el S&P500 siga por encima de 1850 puntos y el Ibex 35 de los 10.020, la visión alcista no cambia.

Ha habido mucha fortaleza desde el momento en el que Rusia y Ucrania tuvieron las tensiones que les hicieron recortar. El Ibex 35 se fue hacia los 9850 puntos pero ha rebotado y está entrando liquidez bastante fuerte. Desde Inversis creemos que 2014 es un año muy positivo para la renta variable, española y japonesa, que ha logrado mantener los 14.000 puntos. Mientras que el S&P500 se mantenga por encima de 1850-1830 puntos y el Ibex 35 de los 10.020 puntos, nuestras posiciones tienen que seguir siendo las mismas. Es cierto que Rusia y Ucrania no nos lo ha hecho pasar bien pero en dos días hemos recuperado con mucha fuerza.

Es cierto que las estrategias de pares son muy positivas y tenemos instrumentos que nos apoyan a ello. Estrategia abierta para comentar ya no tenemos. Tenemos KBC, un banco belga que está construyendo muy bien una estructura que podrían llevarle hasta los 53 euros.

3:08 "Si alguien me hubiera dicho el lunes, con la impresión que nos encaminábamos a una guerra abierta entre Rusia-Ucrania, que podríamos cerrar la semana en las bolsas por encima de la anterior, no me lo hubiera creído. La explicación se resume en esta pregunta: Y una vez que he vendido, ¿qué hago? A los inversores les cuesta mantenerse en liquidez después de tantos años alcistas. No están acostumbrados. Y por otro lado, no hay activos suficientemente interesantes que compitan con la renta variable. La renta fija no es atractiva en un escenario de subida de tipos como el que se nos avecina. Las materias primas aún dan miedo. El sector inmobiliario sobrevalorado en algunos mercados, y en fase demasiado tempranas de recuperación en otros (como España). Básicamente hay que elegir entre renta variable y liquidez. Y es evidente que los inversores por ahora están escogiendo la renta variable. ¿Hasta cuándo? Pues sinceramente, no lo sé, pero a estos niveles de mercado esos sentimientos pueden cambiar bruscamente en cualquier momento", nos comentaba un importante gestor nacional de renta variable antes de la apertura.


"Mi amigo vendió todo el lunes. Un cagaprisas. Ahora no sabe qué hacer con la liquidez, como otros"
por Moisés Romero •Hace 9 horas



"Tengo un amigo de 63 años que lo prejubilaron en una importante multinacional hace seis años. Se fue con las alforjas llenas, muy llenas. Persona muy ahorradora pero llena de miedos. En este caso hay una vinculación muy clara entre el miedo y el ahorro, que es lo que hemos mamado muchos de nuestra generación. Por eso, le cuesta dar los pasos inversores con soltura. Se lo piensa mucho a la hora de comprar, pero vende con rapidez. En mayo del año pasado le advertí de la progresiva entrada de dinero extranjero en la Bolsa española, justo cuando los índices seguían golpeados y con retornos negativos. No entró en Bolsa en mayor, pero sí lo hizo a mediados de agosto. Por circunstancias diferentes el verano pasado estuvimos los dos en Madrid, sin viajes a parte alguna. Coincidió con la renovación de diferentes pagarés y depósitos bancarios, que años atrás había colocado en diferentes entidades y a razón de no más de 100.000 euros en cada una ¡por si acaso alguna quebraba! Llegada la hora de la renovación, las rentabilidades que le ofrecían eran mucho más bajas..."

"Una mañana de mediados de agosto del año pasado quedamos a desayunar. Le planteé media docena de operaciones posibles en otros tantos valores. A saber. Acerinox, Grifols, Gas Natural, Telefónica, Sacyr y Técnicas Reunidas. Al día siguiente mi amigo cursó las órdenes pertinentes por un importe conjunto de 600.000 euros. Sí, una cantidad alta, que para él no debe ser tanta..."

"Nos vemos con frecuencia. Casi todas las semanas coincidimos en el banco, en la cafetería o en la calle. Somos vecinos desde hace muchos años. Todo iba de perlas hasta el lunes de la semana pasada, justo cuando sonaron las alarmas en los mercados y los índices cayeron a plomo, aunque no tanto como han caído en otros momentos que yo he vivido. Yo digo que lo del lunes fue una corrección violenta y que Ucrania muy la excusa perfecta para atizarle a un mercado que estaba desorientado..."

"Es día yo tenía cita con el dentista. Mi amigo me llamó varias veces, pero no pude atenderle hasta las 2 de la tarde, cuando ya me habían reparado algunas piezas dentales. Presa de la agitación, que yo sentía al otro lado del teléfono, mi amigo me dijo que había vendido todas las acciones. Todas y al precio más bajo del día, algo a lo que no concedió mucha importancia por las importantes plusvalías que había acumulado..."

.-"Eres un cagaprisas, amigo. No se puede ir por la vida de la Bolsa como los corderos", le dije

.-"He oído en la radio que estamos en el inicio de la III Guerra Mundial, porque Rusia y Estados Unidos van a sacar los tanques", me comentó

.-"No jodas, hombre. No digas barbaridades. Ni a Estados Unidos ni a Rusia les interesa un conflicto a escala mundial y mucho menos siendo ellos los protagonistas. Además, si hay una guerra lo mismo te da tener el dinero en el banco que en la Bolsa. Al final vas a perderlo. No hombre, no. Vas a ver como mañana (martes) sube la Bolsa. Incluso el miércoles", le respondí.

"Y así ha sido. Pero esto no es lo peor. Lo grave del asunto es que me acaba de llamar, presa ahora de la desazón diciéndome qué hace con su dinero, que el banco apenas le da más del 1%. Eso es lo que les ha ocurrido a otros tantos cagaprisas..."

(Me lo cuenta mi gran amigo A. C.)
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Viernes 07/03/14 la situación del empleo

Notapor Fenix » Vie Mar 07, 2014 11:39 am

La preapertura vista por Citi

Viernes, 7 de Marzo del 2014 - 8:17:00 CET

"Una Isla de Estabilidad"; así definió en algún momento a la zona EUR el Presidente del ECB. Y, como tal isla en un mundo cada vez más inestable (económica, social y políticamente) el dinero fluye hacia la zona EUR provocando un aumento del precio de sus activos, deuda, bolsa y el EUR.

Quizás es la evolución de la moneda lo que más inquiete. Especialmente a exportadores y a gobiernos de países con crecimiento titubeante. Es el precio de la estabilidad. De esto sabe mucho el SNB. Ayer el EUR repuntó por encima de 1.38 USD y ahora se esfuerza por alcanzar la siguiente resistencia de 1.389 USD. Su ruptura dejaría el camino libre hasta 1.385/1.40 USD. ¿Qué les parece una barbaridad? Desinflación aparte (ayer el propio Draghi estimó el impacto de la subida del EUR en medio punto en dos años), lo cierto es que seguirá fornzando el ajuste interno de precios en muchos países. Como España. A cambio, la mejora financiera. El mundo es injusto para algunos y premia a otros.

Las bolsas asiáticas suben en promedio en estos momentos un 0.3 %. No es mucho: hay mucha cautela pensando en los datos de empleo de febrero que conoceremos hoy en USA. La bolsa japonesa con subida del 0.9 %. La bolsa china con ligeros descensos.

En USA ayer ligeras subidas. Y se mantienen ahora en futuros, con el S&P en niveles de 1880 puntos.


¿Taper? ¿tipos? Sigue el debate en público sobre el escenario a corto plazo para la política monetaria.

Lockhart consideró ayer que el tiempo tuvo un impacto negativo apreciable en la economnía, pero que espera que recupere ya a partir del Q2 ritmos de crecimiento por encima del 3.0 %. Consideró también que la baja tasa de desempleo sobreestima la salud del mercado de trabajo. Sobre los datos de hoy, sólo una creación de empleo por debajo de 100 m. personas sería inquietante. Pero que una tasa de desempleo por debajo del 6.5 % debería llevar a un cambio del forward guidance sobre los tipos.

Dudley consideró que hay mucho tiempo antes de subir los tipos. Sobre el desempleo, consideró que la Fed debe valorar muchos más indicadores que la tasa de desempleo. Y no considera que haya razones para estar preocupados por la estabilidad financiera.

Por cierto, el Presidente del Banco Central de Australia considera hoy que probablemente la Fed no subirá tipos antes de finales de 2005.

Pero hoy el riesgo país sube ligeramente en la apertura europea.
El diferencial bono-bund 10 años en niveles de 1.76 puntos.
La rentabilidad del bono en niveles de 3.4 %.

La rentabilidad del treasury 10 años en 2.74 %.

El EUR en niveles de 1.386 USD.
El precio del oro en niveles de 1349 $ onza.
El precio del crudo en niveles de 108.46 $ barril.

José Luis Martínez Campuzano
Estratega de Citi en España


Las acciones asiáticas muestran la cuarta subida semanal consecutiva

El índice MSCI Asia Pacific suma un 0,5% y el Nikkei un 0,92%
Viernes, 7 de Marzo del 2014 - 8:09:13 CET

El índice de referencia de las acciones de Asia muestra su cuarto avance semanal consecutivo mientras los inversores esperaban los datos de empleo en Estados Unidos. Las acciones de energía e industriales lideraron las ganancias. El índice MSCI Asia Pacific suma un 0,5% y el Nikkei un 0,92%.

China Petroleum & Chemical, la refinería más conocida como Sinopec, asciende un 3,4 por ciento en Hong Kong después de que el primer ministro Li Keqiang, reiterara esta semana que China permitiría la inversión privada en proyectos de petróleo y energía.

Fanuc Corp., un fabricante de la robots de fábrica que consigue el 78 por ciento de las ventas del extranjero, ganó un 1,8 por ciento en Tokio, con los exportadores avanzando posiciones gracias al descenso del yen. Great Wall Motor Co. cayó un 2,5 por ciento en Hong Kong después de presentar una ralentización de las ventas.


"Lo que se espera para este año es que la economía de EE.UU. se acelere", dijo Tony Crescenzi , un gestor de fondos de Pacific Investment Management Co (Pimco). "Las acciones podrían hacerlo bien. Las estadísticas de empleo en los EE.UU. que conoceremos hoy darán una visión más clara de la economía". Pimco tiene 1,9 billones de dólares de activos.


¿Por qué nos preocupamos tanto?
por José Luis Martínez Campuzano Estratega de Citi en España •Hace 9 horas

No, ayer el Presidente del ECB no nos hizo esta pregunta. Pero, la podría haber hecho: ¿por qué se preocupan tanto?. Y es que el escenario no es tan negativo: moderada recuperación, inflación estable pero con perspectivas al alza a plazo, crédito poco a poco mejorando, primas de riesgo a la baja, interés evidente del inversor internacional, una mejora de la percepción de la situación que nos ha aislado de tensiones como la reciente Crisis ucraniana....sí, ¿por qué se preocupan tanto y piden nuevas medidas expansivas?.

Es más, siguiendo con la hipótesis de lo que podría haber dicho (y no hizo), también podría haber confesado que el mercado ya hace el trabajo al ECB por lo que respecta a la mejora de las condiciones financieras. ¿No están de acuerdo? Primas de riesgo a la baja y bolsas al alza, con una moneda apreciada....un optimismo que se contagia y refleja en las encuestas de confianza.

¿Qué no les gusta la subida del EUR? Bueno, el ECB no tiene objetivos de tipo de cambio. Por otro lado, el impacto en la inflación de una moneda fuerte en los dos últimos años ha sido de casi medio punto. Pero hablo en pasado. Y sin duda hay beneficios de una moneda estable, aunque sea en niveles elevados. Uno de ellos la mejora en la capacidad de compra de los agentes económicos. Y de nuevo, naturalmente, atraer dinero del exterior. Hay mucho dinero, sin duda. ¿Qué les gustaría una política más proactiva? Miren: a principios de 2013 el propio Draghi defendió "el contagio positivo" del mercado; a finales del año pasado nos alertó sobre "el exceso de euforia". Ahora, simplemente, el ECB prefiere esperar acontecimientos. No lo confundan con el rechazo a tomar nuevas medidas: simplemente es que en estos momentos no las considera necesarias. Pero no las descarta en el futuro. Y de todo tipo. Además, admite que desde hace meses que se discuten en cada reunión. El ECB no adelanta futuros movimientos. Pero, repito, ahora no se considera apropiado aplicarlos.

Aunque, ayer sí nos dio en el turno de preguntas información valiosa para valorar el margen "real" de intervención. Por ejemplo, preguntado sobre el final del drenaje de la deuda comprada bajo el Programa SMP consideró que tampoco veía un gran beneficio de ello. ¡Son más de 175 bn.! de hecho, en los últimos meses ha habido semanas en que no ha podido drenar toda esta liquidez precisamente porque no había tanta liquidez en el mercado (el coste de oportunidad, por ejemplo de la deuda pública, es elevado). Pero, bueno, que sea el propio mercado el que se ajuste. ¿Y si suben los tipos de interés de corto plazo? Repito que el Presidente Draghi no rechazó tomar medidas de liquidez en el futuro. En el caso de la compra de ABS, confesó que no era fácil. Y entre las dificultades estaba precisamente concretar quién toma el riesgo. Pero, si sigue entrando dinero en busca de activos financieros más tarde o más temprano fluirá hacia las pequeñas empresas. Además, no son pocos los que consideran que los datos que muestran limitado crédito son debidos más bien a la escasa demanda que a la reducida oferta. ¿Tipos de interés negativos en depósito? Lo mismo: complejo de gestionar. ¿Y el resto de medidas? Desde el recorte de tipos hasta inyección de liquidez, veremos. Recuerden lo que el Presidente del ECB repite en cada ocasión: el forward guidance se apoya en tipos en los niveles actuales o "más bajos" durante un periodo extenso de tiempo. ¿El OMT? Ahí está, pese al Tribunal Constitucional alemán.

Ya les entiendo: se sienten frustrados, considerando que una actuación más agresiva del ECB a través de muchos de los instrumentos anteriores podría ser sin duda efectivo. Consideran que la política monetaria es más eficiente si es preventiva. Y valoran como un acierto las medidas de tipo cuantitativo aplicadas por otros bancos centrales. Pero, asumiendo de nuevo el papel de representante del ECB (espero que me perdonen...todos, ustedes y el propio Banco), la realidad es que el mandato de los bancos centrales es diferente, en un mundo tan abierto como el actual los beneficios (también costes) de la política monetaria expansiva van más allá del país en cuestión al que representan y que hay suficiente incertidumbre con márgenes de maniobra limitados como para gestionarlos de forma prudente.

Ahora ya recobrando el papel de economista/estratega de Citi, sigo esperando que el ECB tome nuevas medidas expansivas a corto plazo (eliminar el drenaje del SMP, reducir el coeficiente de caja y bajar tipos) y medio plazo (LTROs y compra de papel, probablemente privado). Como ven, es cuestión de tiempo. Espero.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Viernes 07/03/14 la situación del empleo

Notapor Fenix » Vie Mar 07, 2014 11:40 am

Gráfico del día: La débil recuperación del empleo

Viernes, 7 de Marzo del 2014 - 17:24:00 CET

La economía estadounidense creó 175.000 nuevos puestos de trabajo en febrero, por encima de la estimación de Wall Street de 149.000. La tasa de desempleo subió a 6,7% desde 6,6%. Los mercados parecen estar satisfechos con el informe, pero aún así nos recuerda que el mercado laboral de EE.UU. todavía no está totalmente recuperado.

Bill McBride de Calculated Risk confeccionan un gráfico cada mes donde se pone la recuperación del empleo en perspectiva.

"Este gráfico (vía Business Insider) muestra la pérdida de trabajos desde el inicio de la recesión del empleo, en términos porcentuales, en comparación con recesiones anteriores desde la Segunda Guerra Mundial", escribe McBride. "La línea de puntos es el empleo sin contar con la contratación pública para elaborar el Censo. Esto muestra la profundidad de la reciente recesión del empleo - peor que cualquier otra recesión de la posguerra - y la recuperación relativamente lenta debido a los efectos persistentes de la crisis de la vivienda y la crisis financiera."
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Viernes 07/03/14 la situación del empleo

Notapor admin » Vie Mar 07, 2014 11:50 am

*26
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165580
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Viernes 07/03/14 la situación del empleo

Notapor Fenix » Vie Mar 07, 2014 11:54 am

Ucrania vuelve a los mercados y las bolsas caen tras amenaza de Gazprom

Los trades no quieren quedarse "largos" el fin de semana
Viernes, 7 de Marzo del 2014 - 11:48:46

Las principales bolsas europeas se decantaron por las caídas en las dos últimas horas de negocio a pesar del buen dato de empleo en Estados Unidos. El optimismo duró poco ya que el gigante energético ruso Gazprom amenazó con cortar el suministro de gas a Ucrania y un segundo análisis de los datos de empleo en Estados Unidos mostró algunos matices importantes.

Las ventas se adueñaron de los mercados poco después de que Gazprom advirtiera a Kiev de "un retorno a la situación de principios de 2009", cuando el gigante energético detuvo los suministros de gas a Ucrania en un movimiento que también dejó a gran parte de la UE sin gas.

El Ibex 35 retrocede un 1,36% a 10.164,2 y el Euro Stoxx 50 se deja un 1,50% a 3.097,50.

Los índices tocaron un máximo intradía después de conocerse que la economía de EE.UU. generó 175.000 empleos en febrero, un buen rebote tras dos meses débiles. El mercado laboral de EE.UU. se recuperó más de lo esperado en febrero. El consenso de analistas esperaba 149.000, aunque el mercado estaba descontando una cifra entre 160.000-165.000.

Si miramos en detalle, el informe de empleo vemos que los salarios medios por hora aumentaron 9 centavos, un 0,4%, a 24,31 dólares, frente al +0,2% esperado por el mercado. Esto sugiere alguna pequeña tensión en el mercado laboral, un punto gris para los mercados.


Los números positivos impulsaron al dólar, que gana un 0,26% frente al yen hasta los 103,32.

Wall Street abrió firme después de las cifras de empleo, pero poco después se dio la vuelta entre rumores que señalaban que un gran fondo de pensiones estaba rotando activos y vendiendo acciones para comprar bonos.

Sin embargo, Ucrania no tardó en volver al centro de la escena, después de que el presidente ejecutivo de Gazprom, Alexei Miller, dijera: "Ucrania ha de facto dejado de pagar por el gas. No podemos suministrar el gas gratis. O Ucrania paga la deuda y paga por los suministros actuales o se corre el riesgo de volver a la situación de comienzos de 2009".

El corte de suministro en 2009 dejó a algunos hogares europeos bajo cero al final del invierno y también golpeó a la industria.

Miller dijo que el viernes fuera e la fecha límite final para los pagos por los suministros de gas a Ucrania de febrero.

"Gazprom no ha recibido el pago en su cuenta. La deuda ha aumentado y ahora es de 1.890 millones de dólares", agregó.

Dejar de suministrar el gas a Ucrania castigaría al nuevo Gobierno ucraniano que se hizo cargo después de la destitución del presidente Viktor Yanukovich, y que Rusia se ha negado a reconocer.

Pero este castigo también alcanzaría a Europa, que aplaudió la caída de Yanukovich y que depende de Ucrania para el tránsito de gran parte del gas que recibe de Rusia. Europa importa alrededor de un tercio de sus necesidades totales de gas de Rusia.

Gazprom ya ha dicho que pondrá fin al descuento sustancial en los precios que tiene Ucrania a partir de abril. Pero la Unión Europea ha dicho que va a ayudar a Ucrania a pagar sus facturas.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Viernes 07/03/14 la situación del empleo

Notapor Fenix » Vie Mar 07, 2014 11:56 am

John D Rockefeller: La Historia de un gigante.
por OnTrader •Hace 9 horas

Nació en 1839 y es considerado el empresario poseedor de la mayor fortuna que jamás haya conocido la humanidad. La historia de este magnate no es muy distinta a la historia de la mayoría de los grandes triunfos que ya conocemos: Rockefeller es el tipo que empezó desde abajo y se hizo a sí mismo.

Proveniente de una familia humilde, el joven se vio fuertemente marcado por las enseñanzas de su madre, la cual lo formó en la ética calvinista, aquella que señala que el hombre debe hacerse próspero con su propio esfuerzo y su inteligencia, porque solo así será bendecido por el señor. Hacia el final de sus días, Rockefeller recordaba que su madre siempre le repetía algunas máximas que él jamás olvidaría, entre ellas aquella cita bíblica que dice: “¿Ves a un hombre afanoso en su trabajo? Será igual a los reyes.” , Pero su madre también le inculcaría el valor de las palabras y el de los silencios. Rockefeller representaba ese perfil reservado que suele caracterizar a los grandes hombres del mundo empresarial: no era de muchas palabras, pero decía lo necesario. Lo justo. Y hablaba más cuando callaba. “Mi madre decía que las palabras te pueden hundir o te pueden ayudar, igual que los silencios. Yo comprendí que en los negocios esto funciona perfectamente,” confesó tiempo después.

Cuando era niño vendía en la escuela piedras de colores (que el mismo pintaba) y de diferentes formas. Lo recolectado lo guardaba en un tazón de loza azul que guardaba en lo alto de una cómoda de la sala y a la cual se refirió como su primera “caja fuerte”. Producto de ese negocio logró juntar 50 dólares (que para la época era mucho dinero). Ese capital fue prestado a un granjero, quien se lo devolvería con intereses. Y ahí Rockefeller comprendió una máxima de la riqueza, una lección que año tras año se sigue divulgando y sobre la cual cientos han desarrollado exitosas publicaciones, pero que fue él quien nos la dejó como legado consagrándola como una de sus frases en un texto que escribió hace décadas: “Debo hacer que el dinero trabaje para mí y no al revés.”

Desde pequeño ya poseía una libreta donde anotaba todos los gastos. Absolutamente todos, desde aquellos que podrían pasar como “gastos tontos e insignificantes”, hasta aquellos dólares que invertía en pasajes, alimentación y estudio. Esa libreta se llamaba el “Registro A” y la conservó hasta el final de sus días, cuando ya anciano y retirado decía que en ese registro se encontraba su niñez y su juventud. Refiriéndose a ese valioso documento, Rockefeller sentenció que todo aquel que desea conocer el éxito financiero debe “aprender a hacer hablar las cifras”. “Registrar los números para tener una idea de nosotros mismos”, confesó.

Ya a sus 16 años era contador en Cleveland. El joven John recordará a lo largo de toda su vida la fecha en que obtuvo su primer empleo, el 26 de Septiembre de 1855, como un segundo cumpleaños. En su trabajo era brillante. Pronto ascendió, su remuneración también subió, pero, por sobre todo, Rockefeller tendrá presente su primer empleo porque, en sus propias palabras, “lo acercó al mundo de los grandes negocios y lo puso en contacto con personas que le enseñarían mucho.”

A los 19 años se independizó. Gracias al préstamo que le hizo su papá completó un capital de 1, 800 dólares y junto a Maurice Clarck, 12 años mayor que él, abrió una pequeña empresa de corretajes.
Pese a que el negocio parecía prometer y todo era cuestión de seguir, cuatro años después, a los 23 años de edad, John conoce a Samuel Andrews, quien era primo de Clarck y juntos estaban empezando a incursionar en el oro negro. Ambos le compartieron a John su entusiasmo y perspectivas por el oro negro. Querían que se uniera como socio comanditario a “Clarck, Andrews y Cía.”, siempre y cuando pusiera un capital de $4000. Rockefeller, algo escéptico, los puso. Con el paso del tiempo Rockefeller comprobó que el oro negro era un negocio para gigantes, y conforme pasaban los días aprendía más y más del rubro, hasta convertirse en experto capaz de conquistar el mundo.

La empresa crecía y crecía, pero los socios (los primos Clarck y Andrews) tenían temor de seguir avanzando. Rockefeller era contrario a detenerse, a diferencia de sus socios, quería seguir avanzando, incluso a ritmo más acelerado. Había comprendido que una regla de todo éxito es la expansión, que era el momento de expandirse, de ir dando los primeros pasos de lo que años después sería el imperio Rockefeller. Y así sucedió. En febrero de 1865, por 72,500 dólares, su socio Clarck le vende sus acciones y solo quedaría con Andrew, a quien si convenció de continuar. El negocio pasó a llamarse Rockefeller y Andrew y se convirtió en la mayor refinería de Cleveland, con una producción de 500 barriles por día y ganancias que ya superaban el millón de dólares y que cada trimestre se duplicaban.
En los momentos de crecimiento, cuando aparentemente todo marcha bien, ahí es cuando hay que reforzar las bases del éxito. Y así lo había comprendido Rockefeller, quien rápidamente contrató a los mejores ejecutivos del medio. La máxima era sencilla: Hombres claves en puestos claves. Y así es como John contrató a ejecutivos millonarios que se comportaran como socios suyos. La misión: hacer crecer el negocio. Profesionalizarlo. Llevarlo por caminos que nadie imaginaba.

En Enero de 1870 fundó la Standard Oil, que en realidad era la ampliación y refundación de la empresa que ya existía. La Standard Oil se convirtió en una de las mayores refinerías de petróleo de su país, tanto que dos años después, en 1872, Rockefeller había comprado 22 de las 25 refinerías de la Cleveland y en 1878 un estudio revelaba que en los Estados Unidos se refinaban un total de 36 millones de barriles por día, de los cuales 33 millones eran de la Standard Oil.

Como en todo camino hacia la cumbre, nada es fácil. Nada es gratuito. Alrededor de la figura de Rockefeller se han levantado una serie de mitos y controversias. Están desde los que no le reconocen nada y, por el contrario, lo acusan de enriquecerse presionando y levantando los monopolios más escandalosos de la historia, y, por otro lado, quienes lo acusaron de Iluminati, conspirador y causante de la primera guerra mundial.




Sobre los ataques, calumnias y el mito del monopolio, Rockefeller dijo lo siguiente: “Todo está claro entre el señor (Dios) y yo.” Más adelante le dijo a un periodista en una entrevista refiriéndose a sus críticos: “Mire esa lombriz allí, en la tierra. Si la piso, llamo la atención sobre ella. Si la ignoro, desaparece.”

Quienes lo han acusado de indiferente y egoísta argumentando que solo compartió con los demás una vez millonario, se equivocan. Olvidan que ya desde pequeño, John Davison Rockefeller, donaba una parte de sus ganancias al templo que siempre visitó en el barrio donde vivía. Desde pequeño mostró un espíritu generoso. Frecuentaba ese templo aun después de multimillonario y a lo largo de su vida siempre donó religiosamente una parte de sus ganancias. Pero eso no es todo.
Es más, visto en perspectiva, quizá eso sea lo menos significante. Lo más sustancial fue que en 1901 fundó el Instituto de Investigaciones Medicas de los EEUU (el cual luego devino en universidad). En 1903 inició el Comité para la Educación, el cual brindó y fomentó la educación de los hombres de color. De igual forma, puso en marcha la Comisión de Salud, la cual realizaba atenciones y apoyos masivos a personas de escasos recursos. Con su apoyo se fundó la Universidad de Chicago. Puso en marcha la fundación Rockefeller, que es una de las organizaciones filantrópicas más grandes en la historia del mundo, habiendo invertido más de 500 millones de dólares en sus causas.

Se recuerda mucho lo que le confesó a Napoleón Hill en una entrevista que este último publicara en su célebre y conocida revista Regla de Oro: “Creo que el poder de hacer dinero es un don de Dios, creo que hay que desarrollarlo y utilizarlo lo mejor posible para hacer el bien a la humanidad. Como yo he recibido ese don, creo que es mi deber hacer dinero, siempre más dinero, y utilizar ese dinero para el bien de mis semejantes escuchando la voz de mi conciencia”.

El gigante de los negocios se mantuvo activo hasta el final de sus días, pese a que las enfermedades siempre lo golpeaban. Falleció en Florida a los 97 años de edad y se estima que su fortuna superaba los 400 mil millones de dólares. Conviene recordar, al final de estas merecidas líneas, unas palabras de Rockefeller, aquellas que concedió a su biógrafo y que se han reproducido como lo que son: autenticas lecciones, tanto en libros como en revistas, vídeos y discursos, que le servirán como máximas inviolables a todos aquellos que deseen continuar firmes en su camino hacia la riqueza: “Nada de apresurarse. Ningún paso en falso. Tu futuro depende de cada día que pasa. Disciplina y orden, además de un registro fiel del debe y el haber”.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Viernes 07/03/14 la situación del empleo

Notapor Fenix » Vie Mar 07, 2014 11:59 am

Sólo unos gráficos
por José Luis Martínez Campuzano Estratega de Citi en España •Hace 9 horas

Hoy la bolsa rusa cae sólo un 0.23 %. Y vemos como la moneda se sigue depreciando. El precio del gas/crudo, estable….

Imagen

Se abre más el gap entre las sorpresas (negativas) en datos económicos USA y las revisiones (al alza) en las perspectivas macro desde los economistas…..

Imagen

Dudley de la Fed ayer rechazó que haya que inquietarse por la estabilidad financiera. No hay prisa por retirar estímulos, aunque en el fondo lo que se discute ahora no es tanto dar marcha atrás como dejar de inyectar dinero.

Mientras, los activos USA se siguen apreciando dejando al margen cualquier discusión entre precio y valor..


Nuevas subidas, menos volumen...
Análisis de Wall Street
por Maxglo(c) Opinión •Hace 7 horas

Revisados los índices de Wall Street y otros activos de Corto Plazo de este jueves, se informa de lo siguiente:

"Nuevas subidas con nuevo gap y... sigue descendiendo el volumen."

Céntrese en el título de este comentario. Léalo con calma porque resume claramente lo que está sucediendo en Wall Street.

Wall Street ha marcado nuevos máximos, es cierto. Pero mire el volumen del Dow Jones, totalmente seco. El del SP500 también, menor a la media.

Nos quieren vender la moto de que no hay lugar donde meter el dinero y hay que hacerlo en la renta variable, pero el dinero en estos ascensos no lo vemos por ningún lado...

El mercado sube por inercia, por política, porque está protegido, pero que no nos digan que hay interés, porque no lo vemos, y menos, a estas alturas de cotización de los índices de EEUU.

Encima, ayer, se deja un nuevo gap bajista (barra roja) y ya van 2 desde el rebote en los soportes de las figuras descritas para los dos índices de Wall Street (Dow Jones y SP500) primarios. El precio sigue dentro de las mismas y puede seguir subiendo, pero estos gaps se taparán tarde o temprano.

El Dow Jones va a intentar tapar los gaps alcistas (barras verdes) que nos muestra el xAR(c), es lo que buscan los alcistas. El Nivel de Sobrecompra xAR(c) da permiso para ello y el IMFC se ha puesto comprado, lo que apoya más subidas.

Los objetivos más o menos siguientes son: 1.884 / 1.895 / 1.935 para el SP500 y 16.523 para el Dow Jones, aunque su objetivo, repetimos, es tapar esos gaps que nos muestra el xAR(c). Revise su Informe xAR(c) para saber con exactitud los mismos.

Conclusiones:

El precio sigue ascendiendo dentro las figuras proyectas en los índices de Wall Street. Pueden seguir ascendiendo sin problemas, todo lo permite, pero las señales bajistas siguen existiendo y no se deben obviar: aunque nos digan que hay un interés desmedido en comprar renta variable, nosotros no lo vemos en el volumen.

Recuerde que muchos valores del Dow Jones han dado compra, pero esta ha sido negativa en la mayoría de ellos; se arrastra el mercado por inercia, pero no por interés inversor, de eso, nada.

No se ponga en contra porque no hay señales todavía de giro seguras, espere a que el nivel de sobrecompra xAR(c) se lo diga.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Viernes 07/03/14 la situación del empleo

Notapor Fenix » Vie Mar 07, 2014 12:02 pm

Los palabros de la semana: fondepósitos, CoCos y esterilizar la deuda
por Observatorio del Inversor de Inversis •Hace 5 horas


Fondepósitos

Los fondepósitos son fondos de inversión que se caracterizan por invertir la mayor parte de los activos que se gestionan en ellos mismos a través de depósitos.

Tuvieron su época de gloria a finales de la pasada década, pero fueron desplazados por las altas rentabilidades que iban ofreciendo los fondos tradicionales. Ahora vuelven a estar en boca de todo inversor.

Aunque el Fondo de Garantía de Depósitos no respalda este tipo de inversiones, los fondepósitos se benefician de las ventajas fiscales de los fondos y dan la opción al inversor de mover el capital de un fondo a otro sin tener que tributar por ello.

Y hablando de fondepósitos, esta semana distintos medios recalcaban que este producto aún le saca medio punto de ganancia al ahorro a plazo.

Los CoCos

Los CoCos (bonos convertibles contingentes) son bonos híbridos entre deuda y capital donde se paga un interés al inversor y, además, tienen la opción de convertirlos en acciones de la empresa o la entidad que los haya emitido.

En los bonos convertibles normales suele ser el propio inversor el que tiene el poder de conversión, ya que si cuando vencen los bonos no quiere convertirlos, el emisor devolvería el dinero al inversor, repagando su deuda como si de una normal se tratase.

¿Y por qué hablamos esta semana de CoCos? Porque el Banco Santander anunció que llevará a cabo una emisión de participaciones preferentes contigentemente convertibles (CoCos) en acciones ordinarias de la entidad de nueva emisión, con exclusión del derecho de suscripción preferente de sus accionistas y por un importe nominal de hasta 1.500 millones de euros.

Esterilizar la deuda

Y cerramos los palabros de la semana con la esterilización de la deuda como sinónimo de neutralizar, es decir, sacar del sistema financiero el dinero invertido en comprar bonos para que no afecte a la inflación. Repasemos: el BCE interviene en el mercado de deuda e inyecta liquidez al sistema. Esto aumenta la masa monetaria de la eurozona y la inflación. Para que su acción no afecte a la inflación, lo que hace el BCE es una “compra esterilizada de bonos”.

Hasta ahora, el BCE ha esterilizado todas sus compras de deuda en los mercados mediante la oferta de depósitos semanales.

Como ya se venía comentando desde la reunión de febrero, había posibilidad de que el BCE actuara este jueves dejando de esterilizar deuda, pero la verdad es que la medida no parece estar ‘a la vista’, como reconocía Marian Fernández, responsable de Estrategia de Inversis, en su comentario tras la reunión del BCE.


El Libro Beige: al mal tiempo, buena cara
por ASPAIN 11 EAFI •Hace 4 horas



El Libro Beige, publicado el pasado 5 de marzo, recoge que la actividad económica de Estados Unidos mejoró en la mayoría de los doce distritos de enero a finales de febrero, calificando estas mejoras de “modestas a moderadas”. Hecho que ya habían recogido numerosos indicadores económicos, como el ISM manufacturero que registró en febrero 51,6, frente a los 53 puntos esperados y 54 de enero. En este informe de la Fed indica que las excepcionales condiciones climáticas adversas impidieron que se produjese un crecimiento fuerte. Así mismo, asegura que las perspectivas en gran parte de los distritos continúan siendo positivas. De los doce distritos reportados, ocho mejoran los niveles de actividad. Por el contrario, Nueva York y Filadelfia experimentaron un ligero descenso, atribuido en su mayoría al clima inusualmente severo experimentado en estas regiones.

Las condiciones climáticas afectaron con fuerza al crecimiento de las ventas minoristas. En concreto, la venta de automóviles contribuyó a la actividad de forma débil en la mayoría de las regiones, excepto en Cleveland que registró fuertes ganancias. Las ventas de manufacturas y producción experimentaron un comportamiento similar, a excepción de Boston, Atlanta, Minneapolis y Dallas que registraron ligeras mejoras respecto al informe anterior. El mercado inmobiliario residencial continuó mejorando en muchos distritos, con incremento de precios y reducción de stock.

Las presiones inflacionistas siguen controladas, manteniéndose constantes en el período en la mayor parte de regiones. Los datos de empleo mejoraron, aunque se registró por parte de algunos bancos centrales escasez de trabajadores especializados en algunos sectores como el sanitario.

Los resultados publicados han provocado ligeros repuntes en las últimas jornadas. Es cierto que en anteriores sesiones debido a los problemas geopolíticos de Ucrania, se han vivido momentos de incertidumbre, afectando negativamente a las principales plazas. Desde la relajación de las tensiones se ha recuperado el terreno perdido. Ejemplo de ello es el gráfico semanal del S&P 500 que adjuntamos. En la sesión, conoceremos los datos de empleo de esta potencia mundial correspondientes al mes de febrero, aunque no se esperan grandes sorpresas, ya que los indicadores adelantados y el propio Libro Beige nos indican la afección de las tormentas y bajas temperaturas a la actividad. La tasa de desempleo anterior se situó en el 6,6%. Si no hay sorpresas o si la tasa mejora exceptivas probablemente las bolsas acabarán la semana al alza.
Imagen

La Reserva Federal se reunirá los días 18 y 19 de marzo. Los datos disponibles podría ser el catalizador para continuar con el tapering. La institución ya ha reducido en los últimos meses su programa de compra de bonos de 85.000 millones hasta 65.000 millones de dólares. Sin embargo, la presidenta de este organismo, Janet Yellen, la semana pasaba avisaba que podrían frenar la reducción de las compras si la economía seguía mandando señales de debilidad.

Desde Aspain 11 Asesores Financieros EAFI, queremos destacar que la recuperación de la economía estadounidense es un hecho, a pesar de los condicionantes climáticos vividos en los Estados Unidos en pasadas fechas. Por ello, esperamos que la Fed continúe con el tapering previsto.

Silvia Pazos Vázquez

Ejecutivo Financiero Aspain 11 Asesores Financieros EAFI
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Viernes 07/03/14 la situación del empleo

Notapor Fenix » Vie Mar 07, 2014 12:05 pm

Análisis y estrategias en el futuro del petróleo
por Ismael de la Cruz •Hace 1 hora

El conflicto entre Ucrania y Rusia podría implicar que en el medio plazo se varíe la actual política energética en Europa, máxime si el tema se prolonga en el tiempo. Tengan en cuenta que Rusia es el segundo mayor productor de gas natural (el 80% del gas ruso que se destina a Europa pasa por Ucrania) y el tercer productor de combustible líquido del mundo, suministrando buena parte a Europa a través de Ucrania. Este es el motivo por el que los inversores temen que se vea afectado el suministro de gas y petróleo al Viejo Continente (respecto al gas se verían afectados 200 millones de personas, España al margen porque compra al norte de África y nuestro interés está en Argelia de donde viene el 40%). El 30% del gas que la UE importa es de Rusia y llega a 15 países a través de tres grandes gaseoductos.

Pero tras unos días de temores e inquietudes, las aguas están volviendo poco a poco a su cauce (aunque veremos por cuánto tiempo). Desde la UE se ha transmitido el mensaje de que el suministro está controlado y asegurado, que tras un invierno no excesivamente duro, la capacidad de almacenamiento está más que cubierta, incluso más que el pasado ejercicio, y que no hay ningún país con problemas en lo referente a la reserva de gas.

La idea a tener en cuenta en el precio del petróleo era que si se producía un recrudecimiento de las tensiones, el crudo subiría, en cambio, una suavización del conflicto haría caer el precio del oro negro. Lo que está sucediendo es un cierre de posiciones de compra por parte de los inversores ante el alejamiento del temor a una posible interrupción del suministro de materias primas energéticas. De momento, está imperando la cordura en el Este de Europa, esperemos que prevalezca también el sentido común.

Otro hecho que está contribuyendo a la caída del petróleo es el informe de inventarios del Departamento de energía.
Futuro petróleo, señales de cortos y de largos

Imagen

Analizando el futuro del petróleo, decir que está funcionando muy bien el soporte del pasado mes de noviembre de 91,77$. Este nivel fue el final de las caídas iniciadas en verano y también el de las caídas iniciadas en diciembre.

El planteamiento técnico es que para swing (no intradía), hay dos niveles por arriba que podrían ser válidos para buscar cortos e intentar aprovechar sendos rebotes a la baja, concretamente en 110,30$ y en 113,88$.

De cara a largos, las posiciones pasarían por 91,50$ y en el doble pivote de 84,50-86,35$.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

AnteriorSiguiente

Volver a Foro del Dia

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 31 invitados