por Fenix » Mar Jun 23, 2015 6:37 pm
El rescate griego es un hecho. Similitudes con el corralito de Argentina
por ASPAIN 11 EAFI •Hace 12 horas
La situación existente a día de hoy con todo lo ocurrido en el país heleno, nos hace mirar similitudes con todo lo que aconteció con el corralito de Argentina en el pasado, ya que nuestra función principal como EAFI, es adelantarnos a lo que pueda ocurrir dentro de un año preservando los intereses de todos nuestros clientes. Aunque es portada en todos los medios de comunicación el acuerdo que alcanzará previsiblemente Grecia con la Eurozona, queremos alzar la voz de las ineficiencias que se establecieron con el inicio del euro en el Tratado de Maastricht, ya que no se fundamentó ni se regló lo que podría suceder si un país incumplía con sus compromisos. Desde el punto económico, Grecia representa el 1,8% del PIB, en donde con un BCE comprando 60.000 millones de forma mensual, no creemos que el impacto sea de gran profundidad si finalmente el país heleno abandonara la Unión Europea en el futuro. Pero en los momentos en los que nos encontramos, con una situación política con crisis estructural en los Estados Miembros, priman otros objetivos para dar estabilidad a la economía europea. Consideramos que estamos poniendo un parche, en donde nos deberían de servir los errores cometidos en el pasado, para mejorar el funcionamiento de Europa en el futuro con pilares sólidos que no muestren debilidad. Por todo es sabido, que por muchos ajustes que se puedan realizar, Grecia tarde o temprano, probablemente volverá a incurrir en situaciones similares, ya que es muy difícil que pueda pagar su deuda.
Aunque Grecia parte de una situación diferente respecto al denominado “corralito de Argentina”, consideramos necesario profundizar en esta medida económica para analizar las causas y sacar conclusiones de todo lo que ha acontecido en los últimos tiempos, respecto a la fuga de depósitos que se están produciendo en el país heleno.
Un corralito financiero es la manera de hacer frente, por parte de los gobiernos, a la salida en masa del dinero en efectivo de los bancos. Estas situaciones se dan en tiempos de recesión económica, cuando la confianza en el sistema bancario se pierde gradualmente y se retiran los fondos en efectivo. Por ello, el gobierno ha de entrar y frenar la situación, evitando así una crisis bancaria de mayor calado, con el consiguiente quebranto del país originado por la pérdida de confianza de sus habitantes. El gobierno como medida de protección del sistema bancario nacional, establecerá restricciones a la hora de sacar efectivo de los bancos, hasta que con el paso del tiempo, la confianza en el sistema se recupere.
Una vez explicado el denominado “corralito de Argentina”, procedemos a analizar las causas que llevaron al país argentino a esta situación. Argentina acumulaba un déficit fiscal de 7.350 millones, junto a un incremento de la deuda pública y una moneda fijada a la par del dólar estadounidense, lo que hace difícil la política económica, debido a que una moneda va unida al ciclo económico en que se encuentre cada país. Al fijarse una moneda con otra con diferentes políticas monetarias hace que se produzcan ineficiencias en la economía que adopta esta postura. Con las perspectivas económicas que presentaba el país, muchos ciudadanos perdieron la confianza sobre la moneda nacional. Esto llevó a una retirada masiva de dinero en los bancos por parte de los ciudadanos. Ante esta situación, se produjo un cambio de gobierno en la Casa Rosada con un nuevo presidente que traía un paquete de medidas para recuperar la confianza en la economía del país. Llegados a este punto, se observan similitudes con el caso que nos ocupa en Grecia. Un país con un alto déficit, una acumulación de deuda publica generando impagos y una alta desconfianza en su economía. Todo esto junto a un cambio de gobierno que trae una estrategia para negociar la deuda pública.
Sin embargo, lo que sucedió en Argentina fue la aplicación de una combinación de políticas monetarias combinando tres modelos económicos. Como EAFI que apuesta por la formación económica, les recordamos por encima los tres modelos económicos en los que se basaron para aplicar el denominado “corralito argentino”.
En primer lugar, el modelo económico según la teoría cuantitativa del dinero. Según esto, se han de mantener inalterados el número de transacciones (Q0), la velocidad del dinero ha de ser constante (V0) y la relación entre tenencias y depósitos (E/D). Esta teoría sostiene que el nivel de los precios depende, de manera directa y proporcional, de la cantidad de dinero en circulación. Por lo que en Argentina, al producirse la devaluación de su moneda, se incrementaron las presiones inflacionistas. De tal forma que si se aumentan los medios de pagos o bajan los redescuentos, se hace rentable las colocaciones a las entidades financieras, aumentando así los préstamos concedidos, de manera que acaban influyendo en la moneda y en los precios.
En segundo lugar, el modelo económico según la teoría de Mundell-Fleming. Según esto, en un modelo de tipo de cambio fijo con libre movilidad de capitales, las medidas aplicadas no son útiles dado que producen desequilibrios en las carteras de los agentes que tratan de adquirir activos externos. Esto provoca una devaluación con la intervención del banco central correspondiente, obteniendo justo lo contrario de lo que se pretende conseguir, es decir, se consigue disminuir la base monetaria. Por lo tanto, en Argentina, el modelo usado fracasó por el temor a que el banco central pudiera mantener la convertibilidad de la moneda, con el miedo a que esta se devaluara, provocando un aumento en la demanda de dólares y haciendo así plausible un aumento inflacionista. Algo que se está empezando a escuchar en los medios, como riesgos de insolvencia por la garantía de los tomadores en Grecia.
En tercer lugar, el modelo económico según el modelo de Freeman. Bajo esta teoría, existen “n” personas que poseen tres periodos dentro de su vida útil. T0 cuando nacen, T1 y T2. Dichos individuos dotados de bienes, pueden realizar dos cosas con los mismos en los periodos T1 y T2. Destinarlos a almacenaje y/o destinarlos a capital (activo tasa/rendimiento efectivo). Por ello las entidades financieras, teniendo en cuenta estas variables, suponen que la mitad de los individuos invierten en el T1 destinando el T2 para almacenaje, con el siguiente ajuste de provisiones. Por lo tanto ¿Qué ocurre cuando se produce un rumor y todos los individuos que tenían previsto almacenar en el T2 lo rescatan? La respuesta está clara, el banco vende una unidad más de capital para devolver una unidad de bienes. Una de las medidas para evitar que esta situación se produzca, es la suspensión de retiros sin dejar retirar los bienes antes de tiempo.
Se pueden sacar reflexiones interesantes, que sin duda nos aportan valor, de las cuales debemos tratar de aprender del pasado para ponerlas en práctica en la actual situación de Grecia. Estas reflexiones a las que llegamos son:
- El corralito se instauró para evitar la caída de los bancos
- La alarma social, la presión del impago de la deuda y el paro, pueden provocar decisiones demasiado rápidas y poco meditadas.
- Se puede entrar en un círculo vicioso de desconfianza sobre el posible default.
Volviendo con el caso, la estrategia que ha llevado a cabo el partido de Tsipras para la reestructuración de la deuda pública ha puesto en jaque durante 5 meses al Eurogrupo. Sin embargo, ha llevado a la economía de Grecia a una situación que genera desconfianza, por el posible default. Después de estos 5 meses de dura negociación, el Eurogrupo le puso un ultimátum a Grecia para llegar a un acuerdo o se barajaría su posible salida de Europa. Finalmente, el gobierno griego parece haber cedido ante las presiones del Eurogrupo, permitiendo la revisión en el impuesto sobre el I.V.A., el cual aplicara el tipo del 23% para la gran mayoría de productos, el 13% a la energía, alimentos básicos y hoteles y el 6% para medicinas y libros; un ajuste de 2.525 millones de euros en las pensiones de 2015 y 2016 y una subida del impuesto de sociedades de un 26% a un 29%. Tras las negociaciones para evitar estos ajustes, han acabado cediendo por el temor a un posible “corralito” en su país.
Cada vez es más cercano el rescate de Grecia. En la próxima reunión del Eurogrupo, el FMI y Grecia podrían llegar a un acuerdo. Ante esto, la reacción en las bolsas ha sido un rebote de carácter alcista. El IBEX 35 ha subido en las dos últimas sesiones un 4.5%. Desde Aspain 11 Asesores Financieros EAFI mantenemos nuestra recomendación de mantener el mismo peso en nuestras carteras en renta variable, dado que vemos un Ibex con potencial alcista y una burbuja en los bonos. Esperamos volatilidad en los mercados en los próximos 4 meses, y dado que no todo es blanco o negro, seguiremos atentos a los principales índices.