Jueves 05/12/13 GDP (PBI)

Los acontecimientos mas importantes en el mundo de las finanzas, la economia (macro y micro), las bolsas mundiales, los commodities, el mercado de divisas, la politica monetaria y fiscal y la politica como variables determinantes en el movimiento diario de las acciones. Opiniones, estrategias y sugerencias de como navegar el fascinante mundo del stock market.

Este foro es posible gracias al auspicio de Optical Networks http://www.optical.com.pe/

El dominio de InversionPeru.com es un aporte de los foristas y colaboradores: El Diez, Jonibol, Victor VE, Atlanch, Luis04, Orlando y goodprofit.

Advertencia: este es un foro pro libres mercados, defensor de la libertad y los derechos de las victimas del terrorismo y ANTI IZQUIERDA.

Re: Jueves 05/12/13 GDP (PBI)

Notapor Fenix » Jue Dic 05, 2013 11:28 am

04:30 Una Vieja Sopa con Gusto a Taper

Comienzo con el final: Lo preocupante de esto es que quizá la yield volatility esté reflejando la propia confusión de una Fed atrapada en su propia trampa de liquidez de la cual no sabe cómo salir. Cada día que pasa me convenzo más de que la Fed no tiene la menor idea de cómo salir de todo esto que ella misma propició tal como le pasó a Greenspan con su famoso “conundrum de tasas del 2005″. Desde mayo el mercado solamente tiene ésto en la capocha: Taper Sí, Taper No, Taper Sí, poco serio pero es lo que hay, a la ley de gravedad no se la puede desafiar.

Con volatilidad o no parecería que las tasas claramente quieren buscar niveles más altos y esto no es una buena noticia ni para el équity ni para la renta fija de emergentes más aun después del voluptuoso rally de los últimos años. Desde enero que el mercado ha decidido rotar hacia USA y este proceso parecería estar recién iniciándose con Tapering diferido o no, tengo la sensación de que hay una historia más fundamental de todo el ruido que caracteriza al trading de la 10yr. yield que recientemente parecería volver a animarse.

Imagen

En este entorno de yield volatility, los bonos emergentes en moneda local han sido claramente castigados por dos frentes: aumento de spreads y persistente devaluación de casi todas las monedas emergentes. Por un lado no está mal que los mercados de a poco comiencen a recordar lo que era armar posiciones sin la Fed detrás como contenedora de precios de última instancia pero van casi siete meses de una persistente nube de incertidumbre en torno a QEIII y me pregunto si no hubiera sido más fácil anunciar el sendero de reducción de compras de entrada sin tanta especulación e idas y vueltas en el medio.

Si hay algo en lo que Bernanke ha sido exitoso es en marcar la cancha al hacer colapsar la volatilidad del mercado en un intento de incentivar entre otras cosas la inversión, el VIX ya está en niveles del 2005. Queda claro que la incertidumbre es un gran enemigo para la dinámica de una economía real y “el marcar la cancha” precisamente ha sido un intento desde la Fed de reducir al máximo posible cualquier fuente de incertidumbre que pudiese espantar inversores obvio que esto no ha sido libre de costos distorsivos hoypor hoy es imposible determinar qué está caro y qué está barato.

Sin embargo, desde el primer anuncio de QEIII Tapering, la 10yr yield se despertó de su siesta interminable y comenzó no sólo una tendencia alcista sino que en dicha dirección ha exhibido muchas jornadas de alta volatilidad tranquilzándose en octubre y volviendo con toda la furia en noviembre post NFP y PBI en USA. Desde mayo de este año se nos ha vuelto familiar otra vez observar una 10yr yield que se anima a moverse de a 10 puntos básicos por día, aspecto que hace rato no observábamos.

Sin embargo, me pregunto hasta qué punto esta estrategia de la Fed ha sido óptima en el sentido que venimos con “el tema del Tapering” desde mayo del 2013 y todavía el mercado permanece con enorme confusión respecto a los próximos movimientos de la Fed. Tampoco entiendo por qué anunciar Tapering sólo meses antes del cambio de Ben Bernanke e insisto: cambiar a un Fed Chairman no es un aspecto trivial aun cuando su reemplazo sea Janet Yellen quien tiene un enfoque muy parecido al de Bernanke. El mercado en medio de la potencial confusión en torno a la cuantía y velocidad del Tapering deberá aprender nuevamente a entender “el wording” del nuevo Chairman y en ese sentido recuerdo lo que costó saltar de Greenspan a Bernanke en el 2006 y por entonces el mercado lejos estaba de ser todo lo dependiente que lo es hoy del Fed Chairman.

Lo preocupante de esto es que quizá la yield volatility esté reflejando la propia confusión de una Fed atrapada en su propia trampa de liquidez: nadie en este planteta tiene la menor idea de cómo termina este experimento monetario. Tengo la sensación de que QEIII no es lo único con final abierto, toda la estrategia de tasas d ela Fed desde el 2007 tiene respecto a sus implicancias futuras un final abierto.

Germán Fermo
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Jueves 05/12/13 GDP (PBI)

Notapor Fenix » Jue Dic 05, 2013 11:33 am

10:37 El ayuno energético
por The Oil Crash

INTENSIDAD ENERGÉTICA Y LA DIETA BAJA EN CALORÍAS La intensidad energética es la relación que existe entre el insumo energético de una economía o sistema productivo, y su producción de bienes y servicios (Producto Interno Bruto).

I = E / PIB

Se puede interpretar como un indicador macroscópico del uso energético de dicha economía. Son las “unidades energéticas necesarias, en promedio, para producir una unidad de PIB”.

En la terminología económica habitual, este concepto tiene en cuenta todo lo que entra dentro del PIB (producción de bienes consumibles, pero también inversión en bienes de equipo e infraestructuras).

Así, la intensidad energética tiene la virtud de tener en cuenta todos los insumos necesarios para producir un bien o servicio (desde la construcción de infraestructuras, hasta la distribución y venta, pasando por el consumo doméstico de los habitantes del país) y no sólo los directamente relacionados con la fabricación.

Habitualmente, y al contrario de lo que la intuición indica, la relación que existe entre intensidad energética y productividad es inversa: aumentos de productividad per cápita normalmente requieren incrementos de consumo energético por unidad de PIB producida.

Es una ley no escrita:

“Aumentar la productividad requiere aumentar la intensidad energética”

La razón es sencilla de entender: la productividad per cápita sólo puede aumentar sustituyendo el trabajo físico y poco cualificado por trabajo intelectual cualificado y el uso de tecnología.

Y ya sabemos que tecnología no es energía.

El siguiente gráfico, extraído de la Wikipedia, muestra claramente que las economías a escala nacional se distribuyen en una forma de “L” y ninguna alcanza el ideal de alta productividad con baja intensidad energética:

Imagen

Más aún, se percibe claramente que las economías más eficientes energéticamente están basadas en la producción primaria (agrícola y ganadera) y el trabajo animal, y sólo aquéllas economías especializadas en actividades de alto valor añadido (Austria, Hong-Kong, Suiza) tienen una productividad alta, manteniendo una eficiencia energética superior a la media.

Tengamos en cuenta también el efecto de un clima adverso: la mayor parte de los países más desarrollados se encuentran en las latitudes más frías.

Pero no todos los países pueden vivir de actividades y servicios de alto valor añadido. Alguien tiene que fabricar los insumos que utilizan los habitantes de estos países.

Esto nos da una pista de lo que hacen los países desarrollados para reducir su dependencia de la energía importada y su factura energética: intentar disminuir la intensidad energética de sus economías, transformándose en economías de alto valor añadido (actividades de I+D+i, formación, consultoría, fabricación de componentes claves y de alta tecnología, patentes …), y deslocalizando la producción pesada, alta consumidora de recursos y energía, a los países que tienen recursos energéticos propios (China o la India, con sus grandes reservas de carbón, o el sudeste asiático, con sus aún notables reservas de petróleo) y mano de obra barata.

De alguna forma, es trasladar a otros lo que los anglosajones llaman el “burden” (que se podría traducir como “problema”, o “preocupación”) del abastecimiento energético.

Por supuesto, esto tiene límites naturales y políticos que quizá ahora estemos empezando a percibir. Principalmente tres:

Costes de transporte crecientes.

Aumento de las expectativas de consumo en los nuevos países productores.

Y desarrollo de actividades de alto valor añadido también en dichos países, que empiezan a competir al mismo nivel que las de los países más desarrollados.

Entre los países con menor productividad y mayor intensidad energética tenemos, como no puede ser de otra forma, a quienes cuentan, al menos de momento, con un colchón confortable en cuanto a reservas energéticas. Estos países son, de alguna manera, los grandes despilfarradores. Y lo hacen porque pueden permitírselo.

Otra consecuencia interesante de estas consideraciones es que la actual crisis, que azota especialmente a los países importadores netos de energía, está sacando del mercado de forma preferente aquellas actividades más despilfarradoras de recursos.

La evolución de la intensidad energética en España es un buen indicador de esto:

Imagen

Y aún llegamos a otra conclusión más: el PIB de los países que no tengan recursos energéticos propios suficientes para mantener el esquema productivo actual sólo puede aspirar a crecer, o simplemente mantenerse y no decrecer demasiado, basándose cada vez más en actividades de intensidad energética decreciente.

Es decir, con una dieta cada vez más baja en calorías.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Jueves 05/12/13 GDP (PBI)

Notapor Fenix » Jue Dic 05, 2013 11:37 am

3:33 Mercados financieros: El principal foco de atención serán los bancos centrales

En Estados Unidos se publicarán las peticiones iniciales de subsidio de desempleo de noviembre: 321.000e vs 316.000 anterior y el PIB anualizado 3T13 cuya segunda estimación podría suponer una revisión al alza, situándose en +3,0% vs +2,8% anterior. También conoceremos los pedidos de fábrica de octubre, con previsión de caída -1%e vs +1,7% anterior.

En Europa el BCE anunciará los tipos de interés (sin cambios esperado vs 0,25%) y también el BoE en Reino Unido, sin modificaciones previstas (tipos al 0,50%). En España, estaremos atentos a la producción industrial de octubre: -0,1%e i.a. (desde +1,4% en septiembre).

Mercados financieros: El principal foco de atención serán los bancos centrales

Los mercados abrirán hoy a la baja, en una sesión en la que el principal foco de atención serán los bancos centrales:

1) BCE: hoy tendremos la última reunión del año, en la que no esperamos movimientos en su política monetaria, en un entorno de mayor tranquilidad en términos de presiones deflacionistas tras el ligero repunte de IPCs en noviembre, y con los indicadores adelantados de ciclo mejorando moderadamente (con importantes divergencias: mejor en Alemania y España, peor en Francia e Italia). Aun con todo, esperamos que se reitere el discurso de política monetaria flexible y de la disponibilidad de distintas herramientas para aumentar el estímulo monetario en caso necesario (si la economía no se recupera y/o se intensifican las presiones a la baja sobre la inflación). Estaremos pendientes de las nuevas previsiones de crecimiento e inflación (recordamos que las últimas cifras dadas para 2014 eran PIB +1% e inflación 1,3%), que darán una mayor visibilidad sobre las razones de los últimos movimientos del BCE y de cuáles pueden ser sus próximos pasos.

2) FED: las Actas publicadas ayer después del cierre de los mercados europeos apuntan a que la economía sigue creciendo a un ritmo entre modesto y moderado. El buen dato de empleo privado ADP conocido ayer, junto con el sólido ISM manufacturero del lunes, están elevando la incertidumbre sobre un adelanto del “tapering”. Sin embargo, otras referencias, como el ISM de servicios, apuntan a cierta desaceleración de la economía. En este complicado contexto, consideramos que el informe oficial de mañana viernes cobra especial relevancia (+181.000e vs +204.000 anterior ). En la jornada de hoy, lo más relevante en el plano macro estará en la segunda estimación del PIB de Estados Unidos del 3T13, que podría revisarse al alza hasta +3,0% desde +2,8% a la luz de unos datos de consumo privado que están resultando más sólidos de los estimados en el dato preliminar.

3) Banco de Inglaterra: debería mantener hoy su política monetaria sin cambios, con tipos estables en su mínimo histórico del 0,5% y el programa de compra de activos de 375.000 mln USD.

En España, dos referencias: 1) Moody´s sigue a Fitch y S&P (por lo que el impacto en mercado debería ser limitado) y eleva la perspectiva de la deuda soberana de negativa a estable, bajo los mismos argumentos de mejora de desequilibrios y de expectativas; 2) hoy habrá subasta de bonos del Tesoro a 3 y 5 años, con objetivo de captar entre 2.500 y 3.500 mln eur, que irán destinados a cubrir las necesidades de financiación del 2014 una vez completadas las de 2013.

A nivel técnico vigilaremos: Ibex 9.600– 10.100 (rango más amplio 9.000-11.100), en el Eurostoxx 2.720 – 3.100 (rango más amplio 2.550-3.500) y S&P 1.620 – 1.800 puntos (siguiente soporte 1.620, y en cuanto a siguiente resistencia, 1.850).

Principales citas empresariales: Sin citas de relevancia

Hoy no hay citas relevantes.

Análisis fundamental de la sesión anterior

Análisis macroeconómico: ADP de empleo privado EEUU, PMIs Eurozona

En Estados Unidos conocimos el ADP de empleo privado de noviembre, que superó con creces las previsiones y aceleró el ritmo frente a los últimos meses al superar la cota de los 200.000 por primer mes en 2013. El ADP llegó hasta los +215.000 frente a +170.000e vs +184.000 anterior revisado desde 130.000.

Por otro lado, el ISM de servicios de noviembre cayó, en contra de lo previsto, hasta 53,9 (vs 55e y desde 55,4 en octubre), su nivel más bajo de los últimos 5 meses.Por componentes, los nuevos pedidos ceden levemente: 56,4 (vs 56,8 anterior), el empleo cae significativamente: 52,5 vs 56,2 y la producción también cayó, hasta 55,5 (desde 59,7 en octubre).

En cuanto a la balanza comercial de octubre, el déficit se redujo hasta el nivel más bajo de los últimos 4 meses después de que las exportaciones crecieran +1,8%, hasta máximos históricos, y las importaciones, +0,4%. El déficit cedió hasta -40.600 mln USD (vs -40.000 mln USD est y -43.000 de septiembre, revisado desde -41.800 mln USD ). Cerramos los datos estadounidenses con las ventas de viviendas nuevas de octubre, que avanzaron hasta 444.000 (vs 429.000e y 354.000 previo).

Los datos que destacamos en la Eurozona fueron los PMIs finales de noviembre. El dato compuesto: 51,7 superó levemente los datos preliminares y anterior (ambos 51,5) y el de servicios: 60, por debajo de la estimación 62e y 62,5 anterior. Por países, PMIs de servicios en España sorprendió al alcanzar 51,5 (vs 49,7e), nivel más elevado desde junio 2010 y segundo mes desde junio 2011 que se encuentra en territorio de expansión. En Francia el dato fue más bajo de lo esperado situándose en 48 (vs 48,8e y preliminar), en Alemania 55,7 (vs 54,5e y preliminar) y Reino Unido 60 (vs 62e vs 62,5 de octubre).

Por otro lado, las ventas al por menor de octubre de la Eurozona decepcionaron al caer en contra de lo previsto: -0,1% (vs +1% interanual y +0,3% previo). En tasa mensual, -0,2% vs 0%e vs -0,6% anterior. Por último conocimos el PIB final 3T 13 +0,1% trimestral, en línea al esperado y el dato preliminar (vs +0,3% previo). En tasa interanual se moderó la caída hasta -0,4% sin cambios frente a la estimación y preliminar, y -0,6% en 2T13.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Jueves 05/12/13 GDP (PBI)

Notapor admin » Jue Dic 05, 2013 11:38 am

-60
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165580
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Jueves 05/12/13 GDP (PBI)

Notapor admin » Jue Dic 05, 2013 11:42 am

Lockhart: es hora de considerar la disminución de las compras de bonos.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165580
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Jueves 05/12/13 GDP (PBI)

Notapor admin » Jue Dic 05, 2013 12:00 pm

Los trabajadores de los restaurantes de fast food en NY están pidiendo aumento de sueldo, de $7.15 la hora se quieren ir $15. Están locos
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165580
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Jueves 05/12/13 GDP (PBI)

Notapor admin » Jue Dic 05, 2013 12:01 pm

admin
Site Admin
 
Mensajes: 165580
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Jueves 05/12/13 GDP (PBI)

Notapor admin » Jue Dic 05, 2013 12:19 pm

Au donw 1,231

-12.28
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165580
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Jueves 05/12/13 GDP (PBI)

Notapor admin » Jue Dic 05, 2013 12:24 pm

-21
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165580
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Jueves 05/12/13 GDP (PBI)

Notapor admin » Jue Dic 05, 2013 12:38 pm

Apple y China Mobile firman acuerdo para distribuir iPhones

China Mobile Ltd 0941.HK +0.71% ha firmado un acuerdo muy esperado con Apple Inc AAPL +1.26% para ofrecer teléfonos iPhones en su red, dijo una fuente conocedora de la situación, lo que dará el gigante tecnológico estadounidense un enorme impulso en el mayor mercado de móviles del mundo.


Getty Images
El despliegue de iPhones por parte del mayor operador de móviles del mundo por usuarios --con más de 700 millones de abonados-- debería comenzar este mes, en torno al 18 de diciembre, cuando China Mobile celebra una conferencia en Guangzhou, indican dos fuentes cercanas a los planes del operador. China Mobile es uno de los pocos grandes operadores que aún no ofrecen iPhones.

Durante la conferencia del 18 de diciembre, China Mobile tiene previsto desvelar una marca para su red de cuarta generación. Los ejecutivos de China Mobile han dicho que únicamente empezarán a vender iPhones después de introducir sus servicios de 4G.

Una portavoz de Apple rehusó realizar comentarios.

Un acuerdo con China Mobile daría a Apple acceso a una base de clientes siete veces más grande que la de Verizon Wireless, el mayor operador de Estados Unidos. La Gran China, que incluye a Hong Kong y Taiwán, es el tercer mayor mercado de Apple, después de Estados Unidos y Europa, en términos de ingresos.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165580
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Jueves 05/12/13 GDP (PBI)

Notapor admin » Jue Dic 05, 2013 12:39 pm

El PIB de EE.UU. creció 3,6% en el tercer trimestre

WASHINGTON (EFE Dow Jones)--La economía estadounidense creció a un ritmo más rápido en el tercer trimestre de lo previsto en un principio, aunque las cifras subyacentes sugieren una aceleración más floja en los últimos meses del año.

El Producto Interno Bruto, el indicador que muestra los bienes y servicios producidos en la economía, aumentó un 3,6% interanual en términos ajustados a calendario entre julio y septiembre, dijo el jueves el Departamento de Comercio. El dato revisó al alza la cifra preliminar del 2,8% y supuso la mayor tasa de crecimiento desde el primer trimestre de 2012.

Los economistas consultados por Dow Jones Newswires preveían un crecimiento del 3,2% para el trimestre. La economía se expandió un 2,5% en el segundo trimestre.

Sin embargo, la revisión al alza se debió casi en su totalidad al incremento de inventarios empresariales.

El repunte de los inventarios contribuyó en 1,68 puntos porcentuales al crecimiento del tercer trimestre, lo que supone una revisión frente a la contribución estimada anteriormente de 0,83 puntos porcentuales.

El crecimiento de los inventarios en el tercer trimestre es "insostenible", dijo el miércoles el economista de Macroeconomic Advisers Ben Herzon. Como resultado, los inventarios podrían aumentar de forma más lenta o caer en este trimestre, provocando una desaceleración del crecimiento.

Macroeconomic Advisers pronostica que el PIB del cuarto trimestre se incrementará sólo el 1,4%. El cierre del Gobierno en octubre también significó un lastre para el crecimiento.

El fortalecimiento del mercado laboral y el aumento del valor de la vivienda deberían propiciar una mejoría en el gasto de los consumidores el año que viene, después de que el ritmo se ralentizara el trimestre anterior, añadió Herzon.

El gasto de los consumidores sólo subió un 1,4% durante el tercer trimestre, el menor incremento desde que finalizó la recesión. El consumo personal representa dos terceras partes de la producción económica total.

Mientras, el primer dato de beneficios empresariales del trimestre mostró que las compañías siguieron mejorando sus resultados. Los beneficios empresariales después de impuestos, pero sin ajustar a inventarios y a consumo de capital, aumentó un 5,8% frente al mismo periodo del año anterior. Los beneficios subieron un 2,8% respecto al segundo trimestre.

"El incremento de los beneficios y los ingresos empresariales desde luego ayuda a los particulares a asegurarse su salud, y les anima a gastar más", señaló Christine Short, de S&P Capital IQ, en una nota.

Hasta ahora, los sólidos beneficios y los niveles récord en la bolsa sólo se han traducido en ganancias modestas para el crecimiento del empleo. Las nóminas no agrícolas de Estados Unidos han crecido un 2% frente a hace un año.

Las autoridades de la Reserva Federal considerarán las últimas cifras de crecimiento y las proyecciones cuando se reúnan este mes. También vigilarán de cerca el informe de empleo del viernes en busca de indicios de que el mercado laboral sigue fortaleciéndose.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165580
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Jueves 05/12/13 GDP (PBI)

Notapor admin » Jue Dic 05, 2013 12:51 pm

-29
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165580
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Jueves 05/12/13 GDP (PBI)

Notapor admin » Jue Dic 05, 2013 1:24 pm

-41.67
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165580
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Jueves 05/12/13 GDP (PBI)

Notapor admin » Jue Dic 05, 2013 1:41 pm

Au down 1,232

-35

Euro u p1.3663, el dolar se debilito despues de la lectura del GDP.

Yields up 2.84%
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165580
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Jueves 05/12/13 GDP (PBI)

Notapor admin » Jue Dic 05, 2013 2:15 pm

-59.10
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165580
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

AnteriorSiguiente

Volver a Foro del Dia

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 21 invitados