por Fenix » Jue Ene 23, 2014 4:13 pm
¿Quién se equivoca?
por José Luis Martínez Campuzano Estratega de Citi en España •Hace 5 horas
El 16 de enero la OPEP publicó sus previsiones de demanda de crudo para 2014, sin cambios en su Informe previo de 1.0 M. b/d hasta 90.91 M. b/d. . El aumento el año pasado se ha estimado en 0.9 M.b/d hasta 89.86 bn. Pero estima una demanda de su crudo de 29.9 y de 29.6 M. respectivamente para 2013/2014.
Imagen
Por el contrario, revisó a la baja su previsión de oferta de crudo desde el Cártel hasta 29.44 M. en diciembre. En el caso de la oferta desde los países productores fuera de la OPEP, el Cártel estima un aumento el año pasado de 1.2 M. y de 1.3 M. de crecimiento para este 2014 que ha comenzado. De 59.91 M. y 61.33 M. respectivamente en los dos años. En conjunto, la oferta fue de 90.4 M. en diciembre. La de la OPEP ya es apenas un 32.6 % del total.
¿Conclusión? Desequilibrio de la oferta frente a la demanda, desde los +0.23 M. b/d del año pasado a uno negativo de 0.14 M. este año.
¿Riesgos de subida de los precios del crudo? Quizás, en su opinión. Con todo, la fuerte caída de los inventarios de crudo en los dos últimos meses del año pasado (y especialmente en noviembre) son sin duda un factor de alerta ante esta posibilidad.
La AIE publicó sus propias estimaciones de la demanda de crudo este mismo martes. En definitiva, espera un aumento de la demanda de crudo para este año de 1.3 M. b/d (+50 m. barriles desde la previsión anterior).
¿Y la oferta? Considera que la OPEP debería bombear más crudo de lo previsto para equilibrar la oferta a esta elevada demanda. Veremos.
El crudo Brent se negoció a un precio medio en 2013 de 108.7 $ barril, casi 3 $ menos que un año atrás.
En estos momentos se negocia en niveles de 108.26 $ barril. Con subida marginal desde los niveles bajos recientes de 107 $ barril.
El siguiente es el principal gráfico que se extrae del reciente Informe anual del FMI.
Recuperación de las expectativas de producción manufacturera a nivel mundial, estabilidad en la producción en niveles altos reciente y aceleración en el crecimiento del comercio.
Imagen
Pero el FMI parte en sus previsiones, como la mayoría del mercado, de que los precios del crudo se mantendrán a la baja. Y con caídas más pronunciadas en los precios del resto de las commodities.
Imagen
Realmente hay más razones para esperar un comportamiento titubeante en los precios exteriores, especialmente en los de commodities, que para apostar por su recuperación. Pero, tras todo lo anterior, los fundamentales deberían fundamentar incluso ligeras subidas en un ejercicio de creciente optimismo económico a nivel mundial y especialmente por el elevado dinamismo en los mercados financieros ante la más que elevada liquidez.
¿Les resulta coherente todo esto? La cuestión de fondo no es tanto que los precios comiencen a recuperarse. Como que el mercado comience a pensar en que pueden hacerlo. Aunque en la zona EUR tendremos que pelearnos durante mucho tiempo con riesgo de deflación, en los países de mayor crecimiento como USA o UK el riesgo de deflación es ya insignificante. Y de inflación, aún limitado. Pero, creciente.
Aud/Usd sigue cayendo por razones macroeconómicas
por Ismael de la Cruz •Hace 5 horas
El IPC de Australia se incrementó al 2,7% frente al 2,2% que era el dato anterior. La economía australiana se encuentra en estanflación (leer aquí), un escenario de estancamiento económico y elevada inflación, situación que fue muy común en México en la década de los 80 y en USA durante los años 70.
Si ya de por sí el escenario del dólar australiano era bajista frente al dólar norteamericano, el dato de China es la puntilla. El sector manufacturero chino se contrajo por primera vez en seis meses en enero. La lectura preliminar del índice de gerentes de compras de China HSCB (mide la actividad manufacturera en las fábricas y talleres), cayó a 49,6, siendo la lectura más baja desde agosto (este indicador por encima de 50 indica crecimiento, por debajo indica contracción). Recordemos que la última vez que cayó por debajo fue en verano, cuando se situó en 47,7.
Al ser China el principal socio comercial de Australia, una desaceleración de la economía del gigante asiático podría repercutir negativamente en las exportaciones australianas y dar al traste con los planes que tiene el Banco Central de Australia en lo referente a su política monetaria.
Pero junto al tema de China, la causa que está haciendo que el dólar australiano se deprecie desde hace mes hay que buscarla en las palabras del Gobernador del Banco Australia al apuntar que podría haber nuevos recortes de tipos en el futuro, hecho que es negativo para la divisa de un país. Súmenle que también comentó que el Aud está caro y que él es más partidario de tener un tipo de cambio más bajo en vez de tipos más reducidos.
Aud/Usd mantiene la senda bajista
Aud/Usd mantiene la senda bajista
Imagen
Si observan el gráfico, técnicamente hablando, si trazan retrocesos Fibonacci desde los máximos de abril a los mínimos de agosto, podrán observar que la subida en el Aud/Usd que comenzó en agosto alcanzó su primer objetivo en 0,9506 y el segundo que se encontraba en 0,9715. Es más, en ambos casos permitió muy bien aprovechar ambas zonas para buscar recortes.
El 21 de octubre les comenté que la tendencia es alcista y en el corto plazo no habría ningún síntoma de debilidad mientras se mantuviese por encima de la zona de 0,9495. Pues bien, cuando perdió dicha zona con su oportuno pullback comenzó la bajada actual, de momento de 750 pipos.
Por el momento no hay razones macro ni técnicas para esperar un cambio de tendencia, con lo que no es el momento de comprar, máxime sabiendo que si pierde la zona de 0,8770 la debilidad continuaría y el riesgo de recortes se mantendría.
En cambio, es en el soporte de 0,8112 donde surge una oportunidad de cara a buscar un rebote al alza. Fíjense que hablo de un rebote y no necesariamente de un giro o cambio de tendencia, ya que eso en las divisas es más fruto de cuestiones macro que de cuestiones técnicas.