Jueves 23/01/14 China desacelera

Los acontecimientos mas importantes en el mundo de las finanzas, la economia (macro y micro), las bolsas mundiales, los commodities, el mercado de divisas, la politica monetaria y fiscal y la politica como variables determinantes en el movimiento diario de las acciones. Opiniones, estrategias y sugerencias de como navegar el fascinante mundo del stock market.

Este foro es posible gracias al auspicio de Optical Networks http://www.optical.com.pe/

El dominio de InversionPeru.com es un aporte de los foristas y colaboradores: El Diez, Jonibol, Victor VE, Atlanch, Luis04, Orlando y goodprofit.

Advertencia: este es un foro pro libres mercados, defensor de la libertad y los derechos de las victimas del terrorismo y ANTI IZQUIERDA.

Re: Jueves 23/01/14 China desacelera

Notapor admin » Jue Ene 23, 2014 4:10 pm

SBUX -0.86%, mejores utilidades, el outlook mas debil de lo esperado. Mejor en ventas tambien.

SBUX -0.53%
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165580
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Jueves 23/01/14 China desacelera

Notapor Fenix » Jue Ene 23, 2014 4:11 pm

6:45 Los precios de los bonos del Tesoro estadounidense caían y los rendimientos de los títulos referenciales subían desde mínimos de cinco semanas, mientras el mercado era arrastrado por la debilidad de la deuda pública alemana.

Los precios de los bonos alemanes declinaban en parte ante una demanda robusta por la emisión de nuevos títulos a 10 años del Gobierno español, una señal del apetito de los inversores por activos de riesgo de la zona euro a medida que la región muestra indicios de recuperación.

Los precios de la deuda del Gobierno estadounidense también bajaban por coberturas vinculadas a la emisión de papeles corporativos esta semana y ante la preocupación por las próximas decisiones de la Reserva Federal, que se espera siga retirando sus estímulos monetarios tras su reunión de fines de enero.

Pese a la debilidad previa del mercado, los rendimientos de los bonos estadounidenses se han mantenido en un rango ajustado de entre 2,80 por ciento y 3 por ciento desde comienzos del año.

En ausencia de datos económicos de importancia esta semana, la mayoría de los inversores esperaba por la decisión de política monetaria de la Fed que se dará a conocer el miércoles próximo.

En el mercado abierto, los precios de los bonos con vencimiento a 10 años del Gobierno estadounidense bajaban 6/36 y ofrecían un rendimiento de 2,847 por ciento, un alza de 2 puntos base respecto al cierre del martes.

Los retornos del papel referencial cayeron a 2,818 por ciento al cierre del viernes, su menor nivel desde el 11 de diciembre, de acuerdo a datos de Reuters.

El banco central estadounidense compró entre 2.250 millones y 3.000 millones de dólares en bonos del Tesoro con vencimiento a febrero del 2021 y noviembre del 2023 a las 1600 GMT, como parte de su programa de alivio cuantitativo.

Los papeles estadounidenses fueron arrastrados por sus contrapartes alemanes y la prima del rendimiento del bono estadounidense a 10 años con los llamados "bunds" subía a 1,09 puntos porcentuales, la mayor en dos semanas.

6:45 La desaceleración del crecimiento de la demanda en China y un alza de la oferta impulsarán los movimientos de precios para el complejo de metales industriales el año en curso, de acuerdo con Capital Economics.

Los precios de casi todos los metales industriales se contrajeron en el último año, ya que los inversionistas perdieron la confianza en los commodities como una clase de activo y se quebró el vínculo entre los precios de los metales y las acciones, manifestó Capital Economics en su informe Commodities Analyst.

En el segundo semestre del 2013 se sintió un respiro temporal gracias a un incremento de la demanda china, pero esto no durará puesto que esa nación apunta a reestructurar su crecimiento económico alejándose de las inversiones y producción y apuntando hacia el consumo y los servicios. "El crecimiento del PIB retrocederá y será menos dependiente de los commodities en los próximos años", consigna la información. "El objetivo del gobierno de frenar el crecimiento del crédito seguirá actuando como una restricción a las importaciones de commodities".

Asimismo, entrará en servicio nueva oferta de mina. Algunos productores podrían tratar de retrasar proyectos debido a la merma exhibida recientemente por los precios, pero es poco probable que esto afecte al suministro entre el 2014 y el 2015, de acuerdo con el reporte.

Capital Economics espera una reducción de los precios del cobre, mineral de hierro y acero en el 2014 asociada a un fuerte crecimiento de la oferta y una menor demanda. El plomo y zinc también podrían experimentar una caída, debido a que entrarían en efecto nuevas normas de acopio de la Bolsa de Metales de Londres (LME) que podrían "destrabar existencias" y mejorar así la oferta.

PROYECCIONES DE PRECIOS

La oferta de cobre de mina debiera incrementarse este año, lo que sumado a una menor demanda desde China pondría una presión a la baja a los precios. La consultora prevé un precio del cobre de US$6.350/t (US$2,88/lb) de aquí a fines de año, y de US$6.000/t al cierre del 2015. "Sin embargo, el mercado del metal rojo sigue siendo uno de los mercados de metales básicos más duro y es propenso a sufrir interrupciones del suministro", por lo que los riesgos del precio pueden ser al alza", indicó Capital Economics.

El precio del mineral de hierro en el primer semestre del 2013 estuvo respaldado por las bajas existencias en los puertos chinos. Los inventarios crecieron luego en el segundo semestre, lo que se asocia a precios más bajos el 2014. "Estos se reducirán aún más con la nueva capacidad que entrará en funcionamiento". La predicción del precio para fines de año es de US$110/t, mientras que para el cierre del 2015 llegaría a US$90/t.

La consultora anticipa otro año con precios menores, mientras China se aleja de un crecimiento liderado por las inversiones y el sector sigue estado dominado por una sobreoferta. "Si se asume cierta consolidación en el sector siderúrgico chino el 2014, los precios se podrían estabilizar el próximo año", sostuvo Capital Economics. El acero espera cerrar este año con US$625/t y aumentar a US$650/t a fines del 2015.

La prohibición de exportar mineral establecida recientemente por Indonesia afectará la oferta global de mineral de níquel, debido a que el país es el mayor exportador de este producto. "Sin embargo, el impacto se verá mitigado inicialmente por el alto nivel de existencias a nivel global". China contaría con suficiente mineral de níquel para cubrir seis meses de consumo. Capital Economics elevó su proyección del precio para fines del 2014 a US$15.500/t, mientras que cerraría el 2015 en US$15.000/t.

Los precios del aluminio están por debajo del costo de la producción de gran parte de la capacidad en el mundo. "Las altas primas ayudaron a la producción de aluminio en el 2013", de acuerdo con Capital Economics. No obstante, las primas probablemente caerán en el 2014 producto de un mayor acceso a las existencias. A pesar de esto, las reducciones de la producción y el crecimiento de la demanda debieran elevar los precios del aluminio y la entidad prevé US$2.000/t para fines del 2014 y de US$2.250/t para el cierre del próximo año.

Para el plomo se pronostica cerrar el año con US$1.900/t y US$1.950/t para fines del 2015. El zinc se reducirá a US$1.980/t hacia fin de año y repuntará a US$2.100/t de aquí al cierre del 2015. El déficit en el mercado de estaño respaldará un precio de US$24.000/t hacia fin de año, el cual se mantendrá hacia el los últimos días del próximo, consigna la información.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Jueves 23/01/14 China desacelera

Notapor Fenix » Jue Ene 23, 2014 4:13 pm

¿Quién se equivoca?
por José Luis Martínez Campuzano Estratega de Citi en España •Hace 5 horas

El 16 de enero la OPEP publicó sus previsiones de demanda de crudo para 2014, sin cambios en su Informe previo de 1.0 M. b/d hasta 90.91 M. b/d. . El aumento el año pasado se ha estimado en 0.9 M.b/d hasta 89.86 bn. Pero estima una demanda de su crudo de 29.9 y de 29.6 M. respectivamente para 2013/2014.

Imagen

Por el contrario, revisó a la baja su previsión de oferta de crudo desde el Cártel hasta 29.44 M. en diciembre. En el caso de la oferta desde los países productores fuera de la OPEP, el Cártel estima un aumento el año pasado de 1.2 M. y de 1.3 M. de crecimiento para este 2014 que ha comenzado. De 59.91 M. y 61.33 M. respectivamente en los dos años. En conjunto, la oferta fue de 90.4 M. en diciembre. La de la OPEP ya es apenas un 32.6 % del total.

¿Conclusión? Desequilibrio de la oferta frente a la demanda, desde los +0.23 M. b/d del año pasado a uno negativo de 0.14 M. este año.

¿Riesgos de subida de los precios del crudo? Quizás, en su opinión. Con todo, la fuerte caída de los inventarios de crudo en los dos últimos meses del año pasado (y especialmente en noviembre) son sin duda un factor de alerta ante esta posibilidad.

La AIE publicó sus propias estimaciones de la demanda de crudo este mismo martes. En definitiva, espera un aumento de la demanda de crudo para este año de 1.3 M. b/d (+50 m. barriles desde la previsión anterior).

¿Y la oferta? Considera que la OPEP debería bombear más crudo de lo previsto para equilibrar la oferta a esta elevada demanda. Veremos.

El crudo Brent se negoció a un precio medio en 2013 de 108.7 $ barril, casi 3 $ menos que un año atrás.

En estos momentos se negocia en niveles de 108.26 $ barril. Con subida marginal desde los niveles bajos recientes de 107 $ barril.

El siguiente es el principal gráfico que se extrae del reciente Informe anual del FMI.

Recuperación de las expectativas de producción manufacturera a nivel mundial, estabilidad en la producción en niveles altos reciente y aceleración en el crecimiento del comercio.

Imagen

Pero el FMI parte en sus previsiones, como la mayoría del mercado, de que los precios del crudo se mantendrán a la baja. Y con caídas más pronunciadas en los precios del resto de las commodities.

Imagen

Realmente hay más razones para esperar un comportamiento titubeante en los precios exteriores, especialmente en los de commodities, que para apostar por su recuperación. Pero, tras todo lo anterior, los fundamentales deberían fundamentar incluso ligeras subidas en un ejercicio de creciente optimismo económico a nivel mundial y especialmente por el elevado dinamismo en los mercados financieros ante la más que elevada liquidez.

¿Les resulta coherente todo esto? La cuestión de fondo no es tanto que los precios comiencen a recuperarse. Como que el mercado comience a pensar en que pueden hacerlo. Aunque en la zona EUR tendremos que pelearnos durante mucho tiempo con riesgo de deflación, en los países de mayor crecimiento como USA o UK el riesgo de deflación es ya insignificante. Y de inflación, aún limitado. Pero, creciente.


Aud/Usd sigue cayendo por razones macroeconómicas
por Ismael de la Cruz •Hace 5 horas



El IPC de Australia se incrementó al 2,7% frente al 2,2% que era el dato anterior. La economía australiana se encuentra en estanflación (leer aquí), un escenario de estancamiento económico y elevada inflación, situación que fue muy común en México en la década de los 80 y en USA durante los años 70.

Si ya de por sí el escenario del dólar australiano era bajista frente al dólar norteamericano, el dato de China es la puntilla. El sector manufacturero chino se contrajo por primera vez en seis meses en enero. La lectura preliminar del índice de gerentes de compras de China HSCB (mide la actividad manufacturera en las fábricas y talleres), cayó a 49,6, siendo la lectura más baja desde agosto (este indicador por encima de 50 indica crecimiento, por debajo indica contracción). Recordemos que la última vez que cayó por debajo fue en verano, cuando se situó en 47,7.

Al ser China el principal socio comercial de Australia, una desaceleración de la economía del gigante asiático podría repercutir negativamente en las exportaciones australianas y dar al traste con los planes que tiene el Banco Central de Australia en lo referente a su política monetaria.

Pero junto al tema de China, la causa que está haciendo que el dólar australiano se deprecie desde hace mes hay que buscarla en las palabras del Gobernador del Banco Australia al apuntar que podría haber nuevos recortes de tipos en el futuro, hecho que es negativo para la divisa de un país. Súmenle que también comentó que el Aud está caro y que él es más partidario de tener un tipo de cambio más bajo en vez de tipos más reducidos.
Aud/Usd mantiene la senda bajista

Aud/Usd mantiene la senda bajista

Imagen

Si observan el gráfico, técnicamente hablando, si trazan retrocesos Fibonacci desde los máximos de abril a los mínimos de agosto, podrán observar que la subida en el Aud/Usd que comenzó en agosto alcanzó su primer objetivo en 0,9506 y el segundo que se encontraba en 0,9715. Es más, en ambos casos permitió muy bien aprovechar ambas zonas para buscar recortes.

El 21 de octubre les comenté que la tendencia es alcista y en el corto plazo no habría ningún síntoma de debilidad mientras se mantuviese por encima de la zona de 0,9495. Pues bien, cuando perdió dicha zona con su oportuno pullback comenzó la bajada actual, de momento de 750 pipos.

Por el momento no hay razones macro ni técnicas para esperar un cambio de tendencia, con lo que no es el momento de comprar, máxime sabiendo que si pierde la zona de 0,8770 la debilidad continuaría y el riesgo de recortes se mantendría.

En cambio, es en el soporte de 0,8112 donde surge una oportunidad de cara a buscar un rebote al alza. Fíjense que hablo de un rebote y no necesariamente de un giro o cambio de tendencia, ya que eso en las divisas es más fruto de cuestiones macro que de cuestiones técnicas.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Jueves 23/01/14 China desacelera

Notapor Fenix » Jue Ene 23, 2014 4:16 pm

EBAY: Stifel Nicolaus baja recomendación a mantener desde comprar.

F5 NETWORKS: RBC reitera sobreponderar. P.O.: 113 USD (vs. 100).

MOTOROLA SOLUTIONS: Nomura sube recomendación a comprar desde neutral. P.O.: 72 USD (vs. 65).

SANDISK: RBC reitera sobreponderar. P.O.: 84 USD (vs. 82).


Todo puede ser una buena compra o una buena venta en algún momento
por Carlos Montero •Hace 4 horas

Hace algún tiempo, en una conferencia de analistas, unos inversores institucionales preguntaban al ponente sobre una gran compañía estadounidense cotizada. Los analistas detallaron minuciosamente la situación de la empresa, alabando la rentabilidad de sus múltiples divisiones, el buen equipo gestor que la dirigía, el sostenido crecimiento en mercados internacionales…Cualquier potencial inversor que hubiera escuchado el generoso análisis de esa compañía, habría entrado en su cuenta de valores nada más terminar la exposición, para comprar al mejor precio.

El problema es que esta rentable empresa cotizaba en bolsa a un PER por encima de las 100 veces beneficios. Aunque el crecimiento esperado para los próximos cinco años era importante, el ratio PEG (PER/Incremento anual Bº 5 próximos ejercicios: Desde mi punto de vista un ratio más útil que el PER), se situaba por encima de 5x. Se entiende justamente valorado en 1x. Por encima sobrevaloración. Por debajo infravaloración.

Recuerdo que tras finalizar la conferencia, uno de los inversores institucionales se me acercó y me preguntó mi opinión sobre la compañía y si yo compraría sus acciones. Le contesté que básicamente estaba de acuerdo en lo que se había dicho, y le pregunté a su vez: “¿Qué te parecen los Porches? Me parecen magníficos coches, me contestó. ¿Pagarías por uno de ellos 1 millón de euros?”

No confundir valor con precio, es un dicho que conocemos todos. Hay una variante en bolsa que reza: “no confundir activo con precio”. Barry Ritholtz, uno de mis analistas de cabecera, realizaba una interesante reflexión sobre la disyuntiva entre el precio y el valor de un activo, y como el primero condiciona en muchas ocasiones la operativa inversora, cuando lo razonable debería ser fijarnos en el segundo. Estos son los cuatro puntos en los que basa su análisis:

1. El precio tiene memoria: Cada broker minorista ha oído lamentarse a su cliente con esta frase: “Señor, por favor, simplemente quiero que mi acción regrese al punto de equilibrio”

Dicho de forma más sencilla, los precios de los activos negociados se comportan como si algunos precios específicos fueran más importantes que otros. Lo que esto significa en realidad es que los inversores recuerdan los precios que pagan, y eso afecta a la negociación posterior.

Esto se refleja en la siguiente definición: “El análisis técnico es el estudio de la oferta y la demanda, y se centra en cómo la gente se comporta en precios específicos. No es brujería ni vudú. En gran parte es intuición”.

Llevado al ejemplo anterior, las resistencias serían aquellas en las que un gran número de inversores alcanzan su “precio de equilibrio”, y los soportes aquellos en los que anteriormente los inversores compraron posiciones que posteriormente fueron ganadoras. “Cada vez que compré en ese nivel hice dinero. ¿Por qué no intentarlo de nuevo?”

2. Todo puede ser una buena compra o una buena venta en algún momento. Este es un concepto aparentemente simple, pero muy importante. El precio de una transacción determina si será o no una inversión de éxito - no el director general o el modelo de negocio subyacente o alguna nueva aplicación. Como mencioné en mi teorema de la entropía universal de la inversión, todo, en algún momento, desde Intel, el bono a 10 años, Apple o el oro, “se irá a la basura”

Hace años, yo solía tomar como ejemplo a Microsoft como un ejemplo de cómo el precio es importante. Cuando cotizaba a 30 dólares usted sería un perdedor si pagó 40 dólares y un ganador si pagó 20 dólares. Todos habían sido precios reales en los años anteriores.

3. Ser agnóstico sobre todo: Por lo tanto, la objetividad debe primar en cualquier inversión potencial. Si escucha la expresión ¡uff! en relación a una inversión, es muy probable que haya encontrado una clase de activo odiado. En el pasado yo describí esta situación como “comprar lo que se odia”.

4. Ningún activo o estrategia es tan buena que se deba invertir independientemente del precio pagado.

La cita anterior es de James Montier de GMO. La conclusión inversa es que se puede comprar lo que uno odia (siempre que llegue a un precio atractivo). Simplemente por el hecho que le guste algo, no significa que tenga que comprarlo. De hecho, hay que tener especial cuidado con los activos que más le gusten.



El gran minorista en línea Overstock.com y el equipo de la NBA los Kings de Sacramento aceptarán la moneda digital Bitcoin como forma de pago, Baidu ya lo está usando.
Última edición por Fenix el Jue Ene 23, 2014 4:27 pm, editado 2 veces en total
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Jueves 23/01/14 China desacelera

Notapor admin » Jue Ene 23, 2014 4:16 pm

Inventarios de crudo en EEUU suben: EIA
jueves 23 de nero de 2014 13:06 GYT
Imprimir[-] Texto [+]
1 de 1Tamaño Completo(Reuters) - Los inventarios de crudo en Estados Unidos subieron la semana pasada casi en línea con lo esperado, mientras que los de productos derivados estuvieron mixtos, mostró el jueves un informe de la gubernamental Administración de Información de Energía (EIA por sus siglas inglés).
Las existencias de crudo crecieron en 990.000 barriles, a 351,22 millones la semana del 17 de enero, frente a una previsión de alza de 600.000 barriles, según la EIA.

En tanto, los inventarios de gasolina subieron 2,1 millones de barriles, a 235,27 millones, cuando el mercado esperaba un alza de 2,1 millones; mientras que los de destilados cayeron 3,2 millones, a 120,74 millones ante la expectativa de una baja de 900.000 barriles.

Los futuros del crudo en Estados Unidos recortaban fuertemente ganancias tras los datos de EIA.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165580
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Anterior

Volver a Foro del Dia

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 30 invitados