Lunes 13/06/11 Junio es tan malo como Mayo?

Los acontecimientos mas importantes en el mundo de las finanzas, la economia (macro y micro), las bolsas mundiales, los commodities, el mercado de divisas, la politica monetaria y fiscal y la politica como variables determinantes en el movimiento diario de las acciones. Opiniones, estrategias y sugerencias de como navegar el fascinante mundo del stock market.

Este foro es posible gracias al auspicio de Optical Networks http://www.optical.com.pe/

El dominio de InversionPeru.com es un aporte de los foristas y colaboradores: El Diez, Jonibol, Victor VE, Atlanch, Luis04, Orlando y goodprofit.

Advertencia: este es un foro pro libres mercados, defensor de la libertad y los derechos de las victimas del terrorismo y ANTI IZQUIERDA.

Re: Lunes 13/06/11 Junio es tan malo como Mayo?

Notapor El_Diez » Lun Jun 13, 2011 11:51 am

Cuando termine la pauta correctiva en los Indices de USA (SP 500 , DoW), cosa que todavía falta para que terminen, estos índices van a entrar a una etapa muy alcista a la etapa mas alcista desde Marzo del 2009, ... desde el punto de vista de A. T no estoy analizando fundamentos.
"No está derrotado quien no triunfa, sino quien no lucha."
El_Diez
 
Mensajes: 2791
Registrado: Jue Abr 22, 2010 9:27 am

Re: Lunes 13/06/11 Junio es tan malo como Mayo?

Notapor admin » Lun Jun 13, 2011 12:19 pm

Lo de BVN es mas complicado por el riesgo Peru y lo de Humala aparte del oro.

FCX ya no escucho comentarios bullish por la desaceleracion mundial y el recorte de prestamos en China.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 164292
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Lunes 13/06/11 Junio es tan malo como Mayo?

Notapor El_Diez » Lun Jun 13, 2011 12:19 pm

Asi es Mario,
"No está derrotado quien no triunfa, sino quien no lucha."
El_Diez
 
Mensajes: 2791
Registrado: Jue Abr 22, 2010 9:27 am

Re: Lunes 13/06/11 Junio es tan malo como Mayo?

Notapor admin » Lun Jun 13, 2011 12:26 pm

gatof escribió:La imbecilidad de la derecha nos ha puesto en esta dificil situacion con un Humala en el poder.Lo peor es que asi como veo a nuestros imbeciles locales la situacion se puede volver a repetir con mas gobiernos de izquierda en el poder.La autocritica es nula.Que dificil situacion,ojala Humala nos toque "moderadinho".



De acuerdo contigo, pero en casos como el Peru, es el gobierno el que tiene el rol de dar los servicios basicos a la poblacion, ese no es trabajo de derecha o de la empresa privada, por eso detesto a Toledo y Garcia, por habernos dado a Humala como presidente.

En el Peru va a pasar lo que en Brasil, van a ayudar a los pobres para comprar votos, ya son dos presidentes consecutivos del partido de los trabajadores y mientras sigan expandiendo el socialismo regalando dinero a los
pobres van a seguir ganando y se van a perpetuar en el poder.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 164292
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Lunes 13/06/11 Junio es tan malo como Mayo?

Notapor trader » Lun Jun 13, 2011 12:31 pm

El_Diez escribió:Cuando termine la pauta correctiva en los Indices de USA (SP 500 , DoW), cosa que todavía falta para que terminen, estos índices van a entrar a una etapa muy alcista a la etapa mas alcista desde Marzo del 2009, ... desde el punto de vista de A. T no estoy analizando fundamentos.


A que niveles calculas tu el SP cuando termine la pauta correctiva?
trader
 
Mensajes: 120
Registrado: Jue Abr 22, 2010 8:55 am

Re: Lunes 13/06/11 Junio es tan malo como Mayo?

Notapor Maricielo » Lun Jun 13, 2011 12:36 pm

Lo peor es que este tipo está voceado para ser ministro de economía, según Aida Naranjo

http://www.larepublica.pe/13-06-2011/quienes-entraron-las-11-de-la-manana

Por Humberto Campodónico

El lunes 6 de junio, a pocos minutos de la apertura de la BVL y cuando solo se habían realizado 48 operaciones por un monto de apenas S/. 590,000, el Índice Selectivo ya había bajado 8.7%. Por eso, se suspendió la Rueda de Bolsa hasta las 11 am, en cumplimiento del Reglamento, ya que la caída era mayor al 7%.

Hay que destacar que el promedio normal de operaciones de compra y venta de acciones está en 1,600 a 1,700 al día y que, en valores monetarios, en la BVL se mueven S/. 30 millones diarios. Puede decirse, entonces, que este pánico inicial fue causado por montos pequeños en un número reducido de operaciones.

La cosa cambió completamente cuando la BVL reabrió a las 11 am. En la hora y media siguiente se realizaron 1,599 operaciones por un monto de S/. 60.6 millones (el doble del promedio). En ese lapso, el Índice de la BVL siguió cayendo hasta llegar a 12.5%, lo que significó una pérdida de valor accionario de US$ 10,834 millones.

Queda claro que la compra-venta de acciones fue muy grande. Dice el blog “gato encerrado”: “A pesar de que la rueda no duró más de dos horas, el monto negociado fue alto: S/. 65.1 millones en 1,656 operaciones. Las acciones más negociadas fueron: Volcan B, con S/. 12.1 millones en 218 operaciones; Cerro Verde, con US$ 3 millones en 125 operaciones; Rio Alto Mining (Canadá), con US$ 1.4 millones, 126 operaciones, y los ADRs de Buenaventura, con US$ 1.1 millones en 38 operaciones”. (http://www.gatoencerrado.net) .

En la bolsa chilena cayeron las acciones de Ripley, Falabella, Parque Arauco y Cencosud. En la BVL, Saga Falabella cayó 15%.
¿Quiénes compraron y quienes vendieron? Dijo el Presidente del Senado de Chile, Guido Girardi: “Nos alegramos sinceramente de la salud que ha demostrado la democracia peruana y repudiamos a los poderes fácticos que operan allá y operan acá, que hicieron bajar tan abruptamente los valores de la bolsa peruana“ (El valor de los ritos democráticos”, 10/06/2011). No es difícil imaginar a quienes se refiere.

En el Perú, Alejandro Pérez Reyes, de la AFP Prima dijo: “La fuerte caída de la bolsa ocurrida ayer se explica por la participación del sector retail (comercio), personas naturales que vendieron sus acciones, y no tanto por la participación de inversionistas institucionales. En realidad en este momento las AFP están al margen de las negociaciones en la BVL, al menos en el caso de AFP Prima” (07/06/2011).

Queda claro que la AFP Prima quiere alejar los reflectores para que no se piense que son los malos de la película. Recordemos que las AFP no pierden nada cuando baja el valor de las acciones, ya que sus ganancias provienen de las comisiones que cobran a los futuros pensionistas. Ellos podrían, perfectamente, haber formado parte de aquellos que “recogieron” a precios de regalo, porque no se puede creer –y tampoco es posible– que los S/. 60 millones que se movieron ese día vinieron de ciudadanos comunes y corrientes que tienen de sus ahorros en la BVL. Así, hay cosas que parecieran no tener explicación: si las operaciones de compra-venta son el doble del promedio, lo lógico sería pensar que la Bolsa suba y no que baje. ¿Qué pasó entonces para que haya habido tanta compra-venta en tan poco tiempo y a precios tan bajos?

La cuestión es que cualquiera de las afirmaciones, o de las preguntas, no van a poder ser corroboradas por estadísticas concretas, algo que sí se podía hacer antes. Ahora ya no porque la Resolución 097 de la CONASEV (06/10/2010) establece que a partir del 1 de enero del 2011 “las operaciones al contado bajo la modalidad de negociación continua son anónimas”.

Volviendo, entonces al principio, ¿quiénes entraron a las 11 de la mañana para provocar el pánico y chantajear al nuevo gobierno para que nombre ministros favorables a sus intereses? Para nosotros, la respuesta está mucho más cerca de lo que piensa Girardi de lo que dice AFP Prima. Y ustedes, ¿qué piensan?
Maricielo
 
Mensajes: 412
Registrado: Dom Jul 04, 2010 8:45 pm

Re: Lunes 13/06/11 Junio es tan malo como Mayo?

Notapor El_Diez » Lun Jun 13, 2011 12:51 pm

Me mantengo fuera de la bolsa de lima observando el desarrollo
"No está derrotado quien no triunfa, sino quien no lucha."
El_Diez
 
Mensajes: 2791
Registrado: Jue Abr 22, 2010 9:27 am

Re: Lunes 13/06/11 Junio es tan malo como Mayo?

Notapor OrlandoR » Lun Jun 13, 2011 12:52 pm

"si las operaciones de compra-venta son el doble del promedio, lo lógico sería pensar que la Bolsa suba y no que baje."

Humberto Campodónico sobre la caída del lunes 6 de Junio
Decano de la Facultad de Economía de la Universidad Mayor de San Marcos
voceado para el ministerio de Economía y Finanzas o el Ministerio de Energía y Minas

:S
OrlandoR
 
Mensajes: 497
Registrado: Mar Mar 29, 2011 11:33 am

Re: Lunes 13/06/11 Junio es tan malo como Mayo?

Notapor Daniel F. » Lun Jun 13, 2011 12:54 pm

Igualmente. No pienso entrar en la BVL. Peor aun cuando las noticias externas no ayudan en NADA.
Daniel F.
 
Mensajes: 55
Registrado: Lun Sep 27, 2010 10:19 pm

Re: Lunes 13/06/11 Junio es tan malo como Mayo?

Notapor RCHF » Lun Jun 13, 2011 1:10 pm

OrlandoR escribió:Admin una consulta, en el articulo que publicaste sobre el Dow Jones en 20 000 puntos hablan sobre un desfase entre la inyección de dinero y los resultados que se verán en la economía. Sin embargo he leído otros artículos y algunos comentarios suyos donde dicen que este fue dinero tirado al agua.

Cuánto de cierto hay en estas versiones y es verdad que los resultados recién comenzarán a verse??

Saludos, espero sus opiniones :)



A mi tambien me quedan las dudas, 2 opiniones tan contradictorias, ¿ Que nos depara el futuro ?, adjunto artículo del economista Jorge Suarez a quien entrevistan con frecuencia en CNN:


¿La luz al final del túnel? - Junio 10, 2011



El castillo de naipes parece estarse tambaleando cuando, en la misma semana, quedó al fin claro que Grecia no podrá pagar su deuda, el desempleo en Estados Unidos se manifestó nuevamente al alza, los precios de los inmuebles alcanzaron nuevos mínimos y China admitió estar tratando de evitar que la burbuja en su propio mercado inmobiliario reviente en forma desordenada, lo cual implicará adoptar una política económica mucho más restrictiva que tendrá una secuela en el resto del mundo. ¡Si tan sólo tuviera los números telefónicos de todos quienes me tacharon de pesimista endémico cuando me reusaba a celebrar el fin de la crisis! Empieza a ser evidente que nunca se ha tirado más dinero a la basura como el que se despilfarró en perversos programas de rescate. Tomará décadas financiar el absurdo gasto de millones de millones de dólares por gobiernos arrogantes que se sienten capaces de ungir con su varita mágica a aquellos negocios o sectores que recibirán la bendición de su subsidio. Simplemente fueron capaces de provocar una mísera recuperación, una efímera manifestación que tendrá un infame sitio en los libros de historia de nuestros nietos.


Con la perspectiva que nos da el paso del tiempo, siempre llegamos a la misma conclusión. La función de los gobiernos es sólo poner la mesa: ofrecer reglas claras, un estado de derecho que funcione, una carga regulatoria razonable y ligera, evitar condiciones oligopólicas en la economía, desarrollar infraestructura moderna, ofrecer las condiciones para que la competitividad crezca (incluyendo articular sistemas educativos modernos y no politizados que permitan que la fuerza laboral se desarrolle, sea más productiva y su ingreso crezca no porque el gremio extorsionó sino porque el trabajador tiene habilidades que el mercado busca y premia), e implementar códigos fiscales sencillos y transparentes que no ahorquen a las empresas ni castiguen el éxito de los individuos y en los que todos paguen impuestos, como una buena medida para que exijan que se evite el despilfarro fiscal. Una vez realizadas esas tareas, hay que dejar que los mercados se encarguen de que el capital fluya hacia donde haga sentido, e incluso de que castiguen el fracaso. El capitalismo sólo hace sentido cuando el fracaso cuesta. Sí, se puede utilizar marginalmente gasto público para compensar parcialmente cuando la inversión y consumo privados se desploman, pero cuando se llega a niveles absurdos de gasto, el gobierno acaba desplazando a las empresas privadas y les encarece el fondeo de sus proyectos al competir por crédito.


¿Qué falló? Todo. Los políticos empeñados en mejorar la foto acabaron velando la película. La pesada mano del cabildeo empresarial y gremial se convirtió en el lastre que impidió cambios de fondo y el dogma nubló el sentido común de académicos y emisores profesionales de opinión en ambos lados del espectro político. A mi parecer, el temido "double dip", la segunda fase de la crisis, es poco menos que inevitable.


El economista David Rosenberg dice que el gran error de apreciación provino de tratar a esta recesión como si fuese un ciclo común y corriente en el cual los inventarios definen el punto en el que se está en éste: cuando la producción excede a la demanda, se acumulan inventarios, la producción (y el PIB) se reduce provocando despidos en las empresas hasta que se llega a un punto en el que la demanda empieza a superar a la producción, y comienza el proceso inverso cuando caen los inventarios y las empresas vuelven a contratar personal y eventualmente invierten en capacidad si es que ya acabaron de utilizar la que estaba ociosa en el ciclo anterior. Ahora, el ciclo es mucho más enredado porque lo que lo define es el alto endeudamiento de las familias, la economía de éstas reventó como consecuencia de la acumulación excesiva de deuda y el proceso de desendeudamiento será lento y doloroso, además de que lesiona al consumo .


Podremos entender mejor la complejidad del proceso si consideramos que las familias estadounidenses se endeudaron para participar en la "bonanza inmobiliaria". En esa lógica típica de toda burbuja, de lo que se trataba era de invertir tanto como se pudiera, ya fuera comprando el inmueble más caro posible o comprando tantos como se pudiera, pues esa era una forma "infalible" de enriquecerse. Una vez que la burbuja reventó, las familias se encontraron ahogadas por deuda y con uno o varios inmuebles que, en promedio, han perdido un tercio de su valor, si fueron comprados en el punto más alto del ciclo (típicamente donde más transacciones ocurren).

Los precios de los inmuebles llevan casi cinco años cayendo en forma ininterrumpida. Según el profesor Robert Shiller de la universidad de Yale, el académico que más ha estudiado el tema, es perfectamente posible que veamos treinta años de baja en los precios en términos reales (es decir, quitando el efecto de la inflación del precio nominal). Esto ya ha ocurrido antes pues entre 1912 y 1945 el precio de los inmuebles a nivel nacional en Estados Unidos se redujo 14%, después de inflación. En este momento, hay 2.25 millones de casas en proceso de embargo, 1.8 millones de hipotecas cuyos pagos mensuales presentan más de 90 días de atraso, además de que hay 3.8 millones de casas formalmente en venta. ¿Qué pasa en un mercado en el que podría haber una oferta de más de ocho millones de propiedades potenciales? En el mejor de los casos, pasarán décadas para que éste se limpie, máxime cuando consideramos que doce millones de casas valen menos que la deuda que se contrajo para adquirirlas. Cualquier recuperación en los precios provocará nuevas oleadas de oferta. En el verano de 2010, una de cada cuatro casas en venta provenía de un embargo bancario, este verano será una de cada tres. Y la venta de propiedades embargadas no es mayor porque simplemente no hay suficiente capacidad para procesar legalmente los embargos, y porque hay muchos casos de bancos que prefieren llevársela con calma porque no tienen cómo reservar los colosales golpes al balance que provendrían de tomar la pérdida al deshacerse de las propiedades, su precio en libros es mucho mayor al de mercado, y por eso prefieren preservar la fantasía lo más que puedan.


En forma increíble, ese proceso de embargos a cuentagotas está teniendo temporalmente un efecto positivo sobre el consumo. Se estima que entre seis y siete millones de propietarios no están haciendo los pagos mensuales de sus hipotecas y eso le podría estar agregando hasta 100 mil millones de dólares de consumo a la economía. Poniéndolo de otra forma, los bancos no están recibiendo el pago, pero ese dinero va a pagar a quienes se benefician del gasto que se está haciendo con los recursos que deberían haberse ido a pagar la hipoteca. En muchos de esos casos, quienes moran en esas propiedades están solamente pagando impuestos prediales (para evitarse problemas con el fisco). A los bancos les conviene más tener esas casas temporalmente habitadas que dejando que se deterioren vacías. Esta situación no durará eternamente.


Ese es el gran problema. Hay cincuenta millones de hipotecas en el sistema financiero estadounidense. Éstas valen diez billones de dólares (millones de millones), alrededor de dos tercios del PIB, y una cuarta parte de éstas se contrataron para comprar inmuebles que hoy valen menos que la deuda contratada para adquirirlas. Esa proporción seguirá creciendo conforme los precios sigan cayendo. Recordemos, además, que esta lúgubre situación se está dando a pesar de que las hipotecas bancarias están en 4.49% a treinta años, cerca de la tasa mínima histórica de 4.17% que se tocó a fines de 2010. ¿Por qué no hay una oleada de compras considerando que hay tanta oferta de inmuebles a precios descontados en el mercado y que los bancos están regalando el crédito? Por una sencilla razón: muchísimos potenciales compradores dejaron de ser sujetos de crédito deseables para la banca.


Las calificaciones de crédito de los individuos se han desplomado y, por ello, 95% de la originación de crédito hipotecario sigue teniendo algún tipo de aval gubernamental, típicamente del FHA (Federal Housing Authority), que sigue ofreciendo hipotecas con enganches mínimos (tan bajos como 2%) y condiciones subsidiadas, pero ni así logran estimular la demanda. Conforme los precios de los inmuebles bajan, se acaba el colateral para tomar deuda pues más de tres cuartas partes de la deuda de las familias utiliza propiedades residenciales para garantizar sus deudas. Mark Lapolla, estratega de Knight Capital[1], dice que sólo dos áreas de crédito se han expandido: préstamos a estudiantes, que ya suman cerca de un billón (millón de millones) de dólares y valen más que la deuda en tarjetas de crédito, y crédito automotriz, debido a lo fácil que es ejecutar las garantías (vender el automóvil adquirido) en caso de impago.


El consumo estadounidense (70% del PIB) no se va a recuperar no sólo porque las capacidad de endeudamiento de las familias desapareció, sino porque además o se han quedado sin empleo o temen quedarse. Al mes de mayo, 15.8% de la población está o desempleada o involuntariamente subempleada. La clasificación de desempleados de "largo plazo" establece que son aquellos que llevan más de 27 semanas sin trabajar, en ésta entran 6.1 millones de personas, cerca de la mitad (45.1%) de la población total desempleada. El desempleo llegó para quedarse en Estados Unidos pues no se da por condiciones temporales, sino profundamente estructurales. Mark Lapolla dice[2] que el mundo se dividió entre países que tienen escala y aquellos que tienen propiedad intelectual. En el primer caso (China, Vietnam) requieren capital, trabajo y materias primas, y el modelo prospera en aquellos países que tienen mano de obra barata. El segundo requiere cada vez de menos trabajo, relativo al valor económico que agrega. Su teoría hace sentido porque además de explicar por qué el empleo no reacciona a los miopes estímulos gubernamentales, también explica la enorme concentración de la riqueza que se ha producido en las últimas décadas.


Por si el viento en contra que proviene de desempleo y desplome del mercado inmobiliario no fuesen suficientes, las nuevas reglas de capitalización de los bancos que provienen de la Convención de Basilea III (y del hecho que el término Wall Street se ha vuelto políticamente tan cáustico como Al Qaeda) forzarán a una mayor capitalización de los bancos y por ende provocarán aún menor disponibilidad de crédito. Además, países como el Reino Unido adoptan medidas para reducir el déficit fiscal que provocarán menos crecimiento, mientras que el gobierno chino adopta medidas de emergencia para reducir presión inflacionaria y enfriar su propia burbuja inmobiliaria, por lo cual podríamos ver menos demanda por productos estadounidenses. Las grandes empresas han sorprendido por su capacidad de generar utilidades a pesar del difícil entorno. Esto ha ocurrido porque tuvieron el acierto de diversificarse hacia países y regiones que han mostrado alto crecimiento, pero también porque la debilidad del dólar ha permitido que esas ventas en otras monedas se traduzcan en más dólares. Ambos factores podrían cambiar.


Estoy entre quienes creen que, eventualmente, el dólar puede sorprender al alza. Se ha generado enorme demanda especulativa a nivel mundial por materias primas que se financia utilizando crédito denominado en dólares. Si estoy en lo correcto y China empieza a enfriarse (o quizá mucho más que eso), el dólar reaccionará al alza no sólo porque la gente se refugiará en activos denominados en esa moneda sino porque tendrán que pagar el crédito contraído para especular, y para ello tienen que vender muchas cosas y con el producto de la venta comprar dólares.


En el ciclo que hemos visto de baja del dólar y alza en el precio de las materias primas llama la atención que la política monetaria de la Reserva Federal que busca, entre otras cosas, mantener las tasas de interés bajas para abaratar la carga financiera de las familias endeudadas, acaba provocando la debilidad del dólar (pues es poco atractivo demandar dólares para ahorrar en bonos del tesoro estadounidenses que pagan tasas ínfimas). La debilidad del dólar se refleja en el alza de los precios de materias primas que cotizan en dólares. El precio del petróleo, por ejemplo, aumenta más conforme más caiga el dólar. Pero el mayor consumidor mundial del hidrocarburo es Estados Unidos, 21 millones de barriles que diariamente alimentan a 244 millones de vehículos que circulan por los caminos de ese país. Lo que por un lado se ahorran las familias estadounidenses al pagar una tasa de interés menor por lo que deben, sale por el otro bolsillo al pagar precios estratosféricos por combustible. Al final del día, el efecto de las menores tasas de interés sobre la economía familiar es menos positivo de lo que parece y, en el extremo, esa política monetaria tan laxa está arriesgando la credibilidad de largo plazo del dólar como la principal moneda para transacciones comerciales en el mundo.


Esa luz que algunos creían ver al final del túnel no era más que un tren que venía a arrollarnos. El temible "double dip", la segunda fase de la crisis, o la segunda crisis, como queramos llamarla, está a la vuelta de la esquina. Lejos de que las cosas estén mejorando, claramente están en pleno deterioro. Mientras antes se den cuenta los políticos de esto, más pronto empezaremos a tratar a esta crisis como lo que siempre ha sido: una manifestación de problemas profundamente estructurales.

Jorge Suárez Vélez

Junio 9, 2011
RCHF
 
Mensajes: 3740
Registrado: Vie Abr 23, 2010 12:32 pm

Re: Lunes 13/06/11 Junio es tan malo como Mayo?

Notapor OrlandoR » Lun Jun 13, 2011 1:15 pm

Si RCHF ese lo leí, lo del "doble dip", aqui hay un gran mentiroso o la economía es demasiado incierta para sacar conclusiones razonables, qué opinión es la que vale?? son solo opiniones pesimistas u optimistas?? porque datos para apoyar cualquier opinión existen, siempre se pueden sacar datos.

Parece que lo mejor es esperar como bien dice el Diez, o tradear con análisis técnico
OrlandoR
 
Mensajes: 497
Registrado: Mar Mar 29, 2011 11:33 am

Re: Lunes 13/06/11 Junio es tan malo como Mayo?

Notapor RCHF » Lun Jun 13, 2011 1:19 pm

IGBVL 20,540.47 -120.55 -0.58%

ISBVL 27,957.95 -171.65 -0.61%

INCA 104.00 -0.68 -0.65%

IBGC 144.45 -0.98 -0.67
RCHF
 
Mensajes: 3740
Registrado: Vie Abr 23, 2010 12:32 pm

Re: Lunes 13/06/11 Junio es tan malo como Mayo?

Notapor RCHF » Lun Jun 13, 2011 1:20 pm

Energy & Oil Prices

OIL ($/bbl)

PRICE* CHANGE % CHANGE TIME
Nymex Crude Future 97.08 -2.21 -2.23% 14:06
Dated Brent Spot 118.39 0.19 0.16% 14:17
WTI Cushing Spot 96.90 -2.39 -2.41% 14:03
RCHF
 
Mensajes: 3740
Registrado: Vie Abr 23, 2010 12:32 pm

Re: Lunes 13/06/11 Junio es tan malo como Mayo?

Notapor jonibol » Lun Jun 13, 2011 1:21 pm

En qué parte de Bloomberg encuentro el dato del credit default swaps de Perú?
jonibol
 
Mensajes: 2878
Registrado: Mar Abr 27, 2010 9:51 am

Re: Lunes 13/06/11 Junio es tan malo como Mayo?

Notapor Victor VE » Lun Jun 13, 2011 1:23 pm

admin escribió:Y me olvidaba, el ultimo programa de ayuda a los pobres impuesta por Lula ha hecho que la informalidad en el pais se duplique. Solo los informales reciben la ayuda del gobierno.

Eso es un pecado, por que nadie denuncia estas cosas, no se, es la misma historia de siempre con la izquierda, las buenas intenciones y lo que suena bonito se celebra, pero nadie analiza las consecuencias de los millones de programas para reducir la pobreza en el mundo, todos son un desastre, no ayudan a nadie y no sirven para nada. Los hara sentir mejor, por que dicen que estan ayudando, pero en la realidad son una botadera de fondos que podrian ser utilizados para crear empleos, invertir en educacion y entrenamiento.

Bestias!!!!!!!!!!!!!!!!


Admin, habias dicho que sin insultar :| :

Admin dijo: "Bueno creo que es importante evitar las reacciones viscerales, es decir es mejor informar, no insultar, ni decirles brutos, ignorantes, etc. Solo informar de los hechos que son obvios y que realmente no pasan la prueba del sentido comun."
Victor VE
 
Mensajes: 2987
Registrado: Jue Abr 22, 2010 8:33 am

AnteriorSiguiente

Volver a Foro del Dia

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 8 invitados