Miércoles 09/10/13 Minutas del Fed

Los acontecimientos mas importantes en el mundo de las finanzas, la economia (macro y micro), las bolsas mundiales, los commodities, el mercado de divisas, la politica monetaria y fiscal y la politica como variables determinantes en el movimiento diario de las acciones. Opiniones, estrategias y sugerencias de como navegar el fascinante mundo del stock market.

Este foro es posible gracias al auspicio de Optical Networks http://www.optical.com.pe/

El dominio de InversionPeru.com es un aporte de los foristas y colaboradores: El Diez, Jonibol, Victor VE, Atlanch, Luis04, Orlando y goodprofit.

Advertencia: este es un foro pro libres mercados, defensor de la libertad y los derechos de las victimas del terrorismo y ANTI IZQUIERDA.

Miércoles 09/10/13 Minutas del Fed

Notapor admin » Mar Oct 08, 2013 9:01 pm

Miércoles

Eventos económicos

Solicitudes de hipotecas
Habla Charles Evans
Comercio de mayorista
Reporte del petróleo
Subasta de bonos
Minutas del Fed


MBA Purchase Applications
7:00 AM ET

Charles Evans Speaks
10:00 AM ET

Wholesale Trade
10:00 AM ET

EIA Petroleum Status Report
11:00 AM ET

10-Yr Note Auction
1:00 PM ET

FOMC Minutes
2:00 PM ET
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165580
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Miércoles 09/10/13 Minutas del Fed

Notapor admin » Mar Oct 08, 2013 9:02 pm

Futures9:51 PM EDT 10/08/2013
LAST CHANGE % CHG
Crude Oil 103.39 -0.10 -0.10%
Brent Crude 109.23 -0.18 -0.16%
Gold 1318.1 -6.5 -0.49%
Silver 22.365 -0.078 -0.35%
E-mini DJIA 14742 28 0.19%
E-mini S&P 500 1654.25 3.75 0.23%
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165580
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Miércoles 09/10/13 Minutas del Fed

Notapor admin » Mar Oct 08, 2013 9:03 pm

LAST(MID) CHANGE
Euro (EUR/USD) 1.3571 -0.0003
Yen (USD/JPY) 97.21 0.33
Pound (GBP/USD) 1.6080 -0.0003
Australia $ (AUD/USD) 0.9423 -0.0001
Swiss Franc (USD/CHF) 0.9054 0.0015
WSJ Dollar Index 72.43 0.08
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165580
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Miércoles 09/10/13 Minutas del Fed

Notapor admin » Mar Oct 08, 2013 9:03 pm

Live Spot Prices

SPOT PRICE IS OPEN
Price: US$/lb

Copper October 08,21:59
Bid/Ask 3.2648 - 3.2659
Change -0.0061 -0.19%
Low/High 3.2595 - 3.2741
Charts

Nickel October 08,21:58
Bid/Ask 6.2180 - 6.2289
Change +0.0053 +0.09%
Low/High 6.1940 - 6.2461
Charts

Aluminum October 08,21:59
Bid/Ask 0.8228 - 0.8230
Change -0.0001 -0.01%
Low/High 0.8228 - 0.8249
Charts

Zinc October 08,21:59
Bid/Ask 0.8388 - 0.8391
Change +0.0028 +0.34%
Low/High 0.8359 - 0.8405
Charts

Lead October 08,21:57
Bid/Ask 0.9371 - 0.9387
Change +0.0002 +0.02%
Low/High 0.9359 - 0.9390
Charts
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165580
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Miércoles 09/10/13 Minutas del Fed

Notapor admin » Mar Oct 08, 2013 9:04 pm

SPANISHOctober 8, 2013, 7:38 p.m. ET
La Casa Blanca estaría por nominar a Janet Yellen para dirigir la Fed

Por PETER NICHOLAS, KRISTINA PETERSON y JON HILSENRATH CONNECT
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, se está preparando para anunciar tan pronto como el miércoles la nominación de Janet Yellen, la vicepresidenta de la Reserva Federal, como sucesora de Ben Bernanke en la jefatura del banco central estadounidense.

La nominación daría conclusión a un prolongado e inusual debate público sobre la decisión de Obama que empezó en junio, cuando dijo que Bernanke no permanecería en su cargo después de que su mandato llegue a su fin en enero.

El mandatario consideró a su antiguo asesor económico Lawrence Summers, quien se retiró de la contienda en septiembre después de enfrentar resistencia de demócratas en el Senado.

El anuncio se produce en medio de una crisis política en Washington que complica el telón de fondo para las audiencias de confirmación en el Congreso. El gobierno federal ha estado parcialmente paralizado desde el 1 de octubre, después de que venció su autoridad de gasto. El Departamento del Tesoro de EE.UU. estima que para el 17 de octubre se quedará sin mucho efectivo debido a que el límite de endeudamiento le impide pedir más dinero prestado.

La nominación de Yellen estaría sujeta a la confirmación del Senado justo en momentos en que los demócratas y republicanos se enfrentan por temas fiscales. Aún no se han determinado las fechas para las audiencias y las votaciones.

Yellen ha sido la segunda al mando de la Fed desde 2010. Desde ese cargo, ha sido una asesora cercana a Bernanke mientras él elaboraba programas de flexibilización monetaria diseñados para apuntalar el crecimiento económico.

Su nominación implicaría que la Fed probablemente no efectuará cambios drásticos en sus tasas de interés en el corto plazo. Sin embargo, Yellen enfrentaría varios retos difíciles casi de inmediato.

Desde abril, la Fed ha estado intentando preparar a los inversionistas para el retiro de su programa de US$85.000 millones en compras mensuales de bonos. Muchos inversionistas pensaron que daría un primer paso hacia una disminución del estímulo en septiembre, pero Bernanke decidió postergar la decisión debido a señales de un mercado laboral débil y las inminentes batalles fiscales.

La Fed todavía podría tomar una medida inicial para reducir el programa antes de que la gestión de Bernanke se acabe al final de enero. Habrá tres reuniones de política monetaria entre ahora y enero que él dirigirá. Pero incluso si la Fed da un paso inicial bajo el liderazgo de Bernanke, Yellen, que asumiría el mando en febrero si es confirmada puntualmente, tendría que encabezar las decisiones sobre el ritmo de la reducción del programa.

Yellen ha sido una promotora importante de las medidas de expansión monetaria de la Fed. Con la inflación por debajo de su meta de 2%, el banco central puede darse el lujo de mantener el grifo de crédito totalmente abierto para estimular el crecimiento económico y las contrataciones, según ha argumentado Yellen.

Como presidenta del banco central, dirigiría un comité dividido de 19 miembros, de los cuales varios dudan que el programa de compra de bonos esté dando buenos resultados y temen que el portafolio de la Fed de US$3,5 billones en títulos del Tesoro y valores hipotecarios está creciendo de manera peligrosa.

La Fed también ha buscado apuntalar la economía manteniendo las tasas de interés a corto plazo cercanas a cero y comprometiéndose a dejarlas en ese nivel hasta que la tasa de desempleo, que era de 7,3% en agosto, caiga a 6,5% o más bajo. La mayoría de los funcionarios de la Fed no prevén modificar las tasas de interés hasta 2015.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165580
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Miércoles 09/10/13 Minutas del Fed

Notapor admin » Mar Oct 08, 2013 9:08 pm

El Nikkei +0.30%, Shanghai C. +0.18%, el Hang Seng -0.58%, Australia -0.1%

Brent down 110.02

Au down 1,317

Yen down 97.31

Los futures del Dow Jones 29 puntos al alza.

Euro down 1.3566

Ag up 22.28
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165580
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Miércoles 09/10/13 Minutas del Fed

Notapor admin » Mar Oct 08, 2013 9:12 pm

SPANISHOctober 8, 2013, 1:39 p.m. ET
La producción de la OPEP cayó a su menor nivel desde junio de 2011

Por BRETT PHILBIN
La Organización de Países Exportadores de Petróleo redujo su producción petrolera en septiembre a su nivel más bajo en más de dos años, según un informe mensual de la Administración de Información Energética estadounidense.

La producción de OPEP cayó a 29,7 millones de barriles diarios en septiembre, el menor nivel desde junio de 2011.

El descenso se produjo luego que la producción de Libia cayera 36% frente al mes previo a 380.000 barriles al día a raíz de paros laborales en las terminales de exportación.

La agencia estadounidense estimó que las interrupciones globales de la oferta líquida de combustibles promedió en septiembre 3 millones de barriles diarios, sin cambios frente a la estimación revisada de agosto, aunque se mantiene en su mayor nivel desde enero de 2011.

En tanto, Arabia Saudí rebajó su producción levemente a 10,1 millones de barriles diarios, mientras que Irak redujo su producción en un 14% mensual.

La agencia indicó que la capacidad de la OPEP se encontraba en septiembre en 1,68 millones de barriles por día, un alza frente a los 1,58 millones de barriles diarios del mes previo.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165580
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Miércoles 09/10/13 Minutas del Fed

Notapor admin » Mié Oct 09, 2013 6:48 am

Euro (EUR/USD) 1.3515 -0.0059
Yen (USD/JPY) 97.25 0.37
Pound (GBP/USD) 1.5961 -0.0123
Australia $ (AUD/USD) 0.9452 0.0028
Swiss Franc (USD/CHF) 0.9104 0.0065
WSJ Dollar Index 72.63 0.28
GOVERNMENT BONDS7:47 AM EDT 10/9/2013
PRICE CHG YIELD
U.S. 10 Year 0/32 2.636
German 10 Year 4/32 1.799
Japan 10 Year 0/32 0.655
FUTURES7:37 AM EDT 10/09/2013
LAST CHANGE % CHG
Crude Oil 103.35 -0.14 -0.14%
Brent Crude 109.13 -0.28 -0.26%
Gold 1311.3 -13.3 -1.00%
Silver 22.155 -0.288 -1.28%
E-mini DJIA 14752 38 0.26%
E-mini S&P 500 1655.50 5.00 0.30%
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165580
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Miércoles 09/10/13 Minutas del Fed

Notapor admin » Mié Oct 09, 2013 6:49 am

Copper October 09,07:39
Bid/Ask 3.2419 - 3.2425
Change -0.0290 -0.89%
Low/High 3.2374 - 3.2741
Charts

Nickel October 09,07:39
Bid/Ask 6.2035 - 6.2098
Change -0.0092 -0.15%
Low/High 6.1940 - 6.2484
Charts

Aluminum October 09,07:39
Bid/Ask 0.8301 - 0.8304
Change +0.0073 +0.88%
Low/High 0.8187 - 0.8323
Charts

Zinc October 09,07:39
Bid/Ask 0.8431 - 0.8436
Change +0.0071 +0.85%
Low/High 0.8355 - 0.8468
Charts

Lead October 09,07:39
Bid/Ask 0.9386 - 0.9390
Change +0.0017 +0.18%
Low/High 0.9335 - 0.9425
Charts
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165580
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Miércoles 09/10/13 Minutas del Fed

Notapor admin » Mié Oct 09, 2013 6:50 am

EURO STOXX 50 PRICE EUR 2,920.81 +17.46
(+0.60%) 07:27
FTSE 100 INDEX 6,366.82 +0.99
(+0.02%) 07:28
CAC 40 INDEX 4,159.14 +25.61
(+0.62%) 07:29
Asia Pacific
NIKKEI 225 14,037.84 +143.23
(+1.03%) 02:28
HONG KONG HANG SENG INDEX 23,033.97 -144.88
(-0.63%) 04:01
S&P/ASX 200 5,152.99 +3.54
(+0.07%) 01:59
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165580
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Miércoles 09/10/13 Minutas del Fed

Notapor admin » Mié Oct 09, 2013 6:50 am

Producción industrial alemana sube más de lo esperado en agosto
miércoles 9 de octubre de 2013 07:35 GYT Imprimir [-] Texto [+]
BERLIN (Reuters) - Un gran aumento en la producción de bienes de capital impulsó un alza mayor a la esperada en la producción industrial alemana en agosto, según datos divulgados el miércoles por el Ministerio de Economía, lo que subraya cómo el sector se ha recuperado de un estancamiento registrado en el invierno boreal.

La producción industrial subió un 1,4 por ciento en agosto después de caer en julio, superando el consenso proyectado en un sondeo de Reuters que anticipaba una lectura del 1,0 por ciento. Un promedio menos volátil de dos meses mostró que la producción subió un 0,7 por ciento.

La producción de bienes de capital subió un 4,4 por ciento en agosto y aumentó un 1,3 por ciento en promedio durante julio y agosto en comparación con los dos meses anteriores.

"La fase de debilidad durante el semestre de invierno se ha superado", dijo el ministerio.

"La industria (alemana) está en camino de un crecimiento moderado, mientras que la construcción se está expandiendo un poco más enérgicamente", agregó.

La economía alemana se debilitó el año pasado, pero se recuperó en el segundo trimestre del 2013. En general, los economistas esperan un crecimiento lento, pero sólido, en el periodo julio-septiembre.

La producción en el sector de la construcción cayó un 1,9 por ciento en agosto tras aumentar el mes anterior. La producción en el sector de construcción creció un 2,2 por ciento en un promedio de dos meses.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165580
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Miércoles 09/10/13 Minutas del Fed

Notapor admin » Mié Oct 09, 2013 6:52 am

admin
Site Admin
 
Mensajes: 165580
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Miércoles 09/10/13 Minutas del Fed

Notapor admin » Mié Oct 09, 2013 6:53 am

October 9, 2013 12:02 AM
Brasil, una señal de alerta para el resto de los países emergentes

Odete Meira da Silva (arriba), de 56 años y dueña de un pequeño negocio, se endeudó, pero no le alcanza el dinero para terminar su casa. Photo: Rodrigo Marcondes para The Wall Street Journal
By Por LORETTA CHAO y JOHN LYONS
SÃO PAULO—Al igual que millones de brasileños pobres, Odete Meira da Silva se endeudó para agilizar su ascenso a la clase media durante el auge económico del país. La madre soltera compró una computadora, un televisor de pantalla plana y comenzó a construir una vivienda de cemento en el sur de São Paulo.
Las compras han terminado. La dueña de 56 años de un pequeño negocio ahora se aboca a un aspecto menos glamuroso: pagar las deudas. Después de que las facturas de su tarjeta de crédito excedieran lo que podía costear, redujo todos sus gastos y paralizó la construcción de su casa. Una escalera de concreto que asciende desde su sala de estar a un segundo piso sin terminar sirve como un recordatorio de su propio ascenso a medias por la escalera económica de Brasil. "Aún planeo terminar la casa, pero tendrá que hacerse poco a poco, quizás en tres años", señala, sentada en la sala, la única parte que alcanzó a completar antes de que se le acabara el dinero.


La mayoría de las personas considera a Brasil —uno de los principales productores de mineral de hierro y soya del mundo— un país pobre que depende casi por completo de las exportaciones de materias primas. Pero gran parte del reciente auge de la economía fue impulsado por compradores como Silva, que aprovecharon que los créditos de consumo casi se duplicaran en cinco años para bordear los US$600.000 millones.
Ahora, algunos de estos nuevos consumidores están dejando de pagar tarjetas de crédito cuyos intereses anuales pueden llegar a 80% o más. Ante la perspectiva de afrontar más cesaciones de pago, los bancos son más cuidadosos antes de extender nuevos préstamos.
El consumo, por ende, está creciendo a su menor ritmo desde 2004. Eso agrava otros problemas, como la caída de las exportaciones a China y un bajón manufacturero causado por el fortalecimiento del real, que ya estaban desacelerando el crecimiento. Se prevé que Brasil se expanda 2,4% este año, frente al 7,5% alcanzado en 2010.
No es sólo un problema de dinamismo. El boom del consumo contribuyó a disparar la inflación a 6% conforme la demanda por productos superaba la habilidad de la economía de proveerlos. Esto ha obligado al banco central a subir las tasas de interés para controlar la inflación, lo cual podría disminuir el crecimiento aún más. Los economistas prevén que la entidad eleve su tasa de referencia, que ya está en 9%, en medio punto porcentual durante la reunión fijada para hoy.
Los problemas de Brasil son una señal de advertencia para otros mercados emergentes que han protagonizado uno de los acontecimientos económicos más atractivos de la última década: el ascenso de los consumidores de clase media.
Desde Brasil a Indonesia y Sudáfrica, un crecimiento acelerado sacó a millones de personas de la pobreza en los últimos 10 años y depositó a muchas de ellas en la clase media, proporcionándoles por primera vez acceso al crédito. Aunque los economistas consideran la expansión del crédito como un fenómeno positivo, el caso de Brasil demuestra cómo un exceso de deuda puede descarrilar el crecimiento de la clase media.
La deuda de los hogares en Tailandia, por ejemplo, se disparó 88% entre 2007 y 2012. En Sudáfrica, los préstamos de consumo llegaron a casi 40% del PIB, mientras que los consumidores rusos gastaron casi 80% más en sus tarjetas de crédito en 2012 que el año previo. China, por su parte, está en medio de una ofensiva para incentivar el consumo.
De todos modos, los problemas del crédito de consumo en Brasil sobresalen entre las grandes economías en desarrollo. Este tipo de crédito creció a una tasa anual promedio de 25% en los cuatro años tras la crisis financiera global de 2008. Hasta junio de 2013, cerca de 5% de los préstamos de consumo brasileños acumulaban un retraso de 90 días, el doble de la tasa en India y más que en México, Sudáfrica y Rusia, según la calificadora Fitch Ratings.
"Todas estas personas han estado gastando más de lo que tienen, generando una ilusión de crecimiento económico", afirma Vera Remedi, ejecutiva de Procon São Paulo, una agencia gubernamental que asesora a gente como Silva sobre cómo manejar o renegociar sus deudas.
Parte del problema, señalan algunos economistas, es que Brasil se centró demasiado en políticas para estimular el consumo en lugar de terminar puertos y carreteras que sirven para aumentar la productividad a largo plazo. Los brasileños compraron muchos televisores de pantalla plana, pero los puertos del país siguen tan atascados que algunos buques los pasan por alto en vez de esperar su turno.
Funcionarios brasileños dicen que atribuir los recientes problemas económicos a políticas mal diseñadas no tiene sentido. El ministro de Hacienda, Guido Mantega, y otros funcionarios sostienen que Brasil es parte de una desaceleración global y que la situación sería peor sin las medidas para aumentar el consumo.
Pese a los problemas, no se prevé que Brasil vuelva a vivir las crisis que destruyeron la clase media en generaciones pasadas, aclaran los economistas. El total de préstamos pendientes de los bancos de Brasil, una cifra que abarca deuda de consumo y comercial, se ubica alrededor de 55% del PIB, una cifra baja para los estándares internacionales. Igualmente, los bancos están bien capitalizados y las reservas del banco central rondan los US$372.000 millones, 10 veces más que hace una década.
Sin embargo, los temores generados por la deuda de consumo han provocado un replanteamiento sobre hasta dónde ascenderá la nueva clase media brasileña, y cuán rápido. El porcentaje del ingreso familiar dedicado a pagar deudas es inusualmente alto. En Brasil supera el 20%, según el banco central, mientras que en EE.UU. es de 10%, según la Reserva Federal.
Las ventas de autos son un ejemplo de cómo se gestó el auge crediticio. Los préstamos automotores crecieron más de tres veces entre 2004 y 2010, a unos US$70.000 millones al año. Los bancos prestaban sin exigir un pago inicial, un concepto antes impensable en el país. "En un momento, vendía autos con financiación a 80 meses a personas que ganaban US$500 al mes", cuenta Adalberto Fava, gerente de ventas de un concesionario de Hyundai en un barrio de clase obrera en las afueras de São Paulo. "Sabía que no podían pagarlo".
Los líderes políticos se esforzaron para expandir el consumo, con la esperanza de cerrar la brecha entre ricos y pobres. Bajo la batuta del ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva y su sucesora, Dilma Rousseff, el gobierno contrató a decenas de miles de trabajadores y amplió la red de seguridad social. Subsidió la gasolina y la electricidad, y le indicó a los bancos que entregaran miles de millones en préstamos de consumo.
La estrategia ayudó a elevar los estándares de vida y alimentó el crecimiento. Pero las autoridades no lograron acompañarla con medidas para mejorar la productividad y el crecimiento a largo plazo, señalan muchos economistas.
En tanto, personas como Silva en su casa sin terminar en São Paulo deben encontrar formas de recortar sus gastos. Su familia apaga las luces y toma duchas cortas para ahorrar energía. De a poco, va pagando sus deudas. Pero se avecinan otros desafíos y conseguir un préstamo esta vez será más difícil. Silva no parece preocupada: "Creo que las cosas están mejorando", señala.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165580
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Miércoles 09/10/13 Minutas del Fed

Notapor admin » Mié Oct 09, 2013 6:54 am

October 9, 2013 12:02 AM
Brasil, una señal de alerta para el resto de los países emergentes

Odete Meira da Silva (arriba), de 56 años y dueña de un pequeño negocio, se endeudó, pero no le alcanza el dinero para terminar su casa. Photo: Rodrigo Marcondes para The Wall Street Journal
By Por LORETTA CHAO y JOHN LYONS
SÃO PAULO—Al igual que millones de brasileños pobres, Odete Meira da Silva se endeudó para agilizar su ascenso a la clase media durante el auge económico del país. La madre soltera compró una computadora, un televisor de pantalla plana y comenzó a construir una vivienda de cemento en el sur de São Paulo.
Las compras han terminado. La dueña de 56 años de un pequeño negocio ahora se aboca a un aspecto menos glamuroso: pagar las deudas. Después de que las facturas de su tarjeta de crédito excedieran lo que podía costear, redujo todos sus gastos y paralizó la construcción de su casa. Una escalera de concreto que asciende desde su sala de estar a un segundo piso sin terminar sirve como un recordatorio de su propio ascenso a medias por la escalera económica de Brasil. "Aún planeo terminar la casa, pero tendrá que hacerse poco a poco, quizás en tres años", señala, sentada en la sala, la única parte que alcanzó a completar antes de que se le acabara el dinero.


La mayoría de las personas considera a Brasil —uno de los principales productores de mineral de hierro y soya del mundo— un país pobre que depende casi por completo de las exportaciones de materias primas. Pero gran parte del reciente auge de la economía fue impulsado por compradores como Silva, que aprovecharon que los créditos de consumo casi se duplicaran en cinco años para bordear los US$600.000 millones.
Ahora, algunos de estos nuevos consumidores están dejando de pagar tarjetas de crédito cuyos intereses anuales pueden llegar a 80% o más. Ante la perspectiva de afrontar más cesaciones de pago, los bancos son más cuidadosos antes de extender nuevos préstamos.
El consumo, por ende, está creciendo a su menor ritmo desde 2004. Eso agrava otros problemas, como la caída de las exportaciones a China y un bajón manufacturero causado por el fortalecimiento del real, que ya estaban desacelerando el crecimiento. Se prevé que Brasil se expanda 2,4% este año, frente al 7,5% alcanzado en 2010.
No es sólo un problema de dinamismo. El boom del consumo contribuyó a disparar la inflación a 6% conforme la demanda por productos superaba la habilidad de la economía de proveerlos. Esto ha obligado al banco central a subir las tasas de interés para controlar la inflación, lo cual podría disminuir el crecimiento aún más. Los economistas prevén que la entidad eleve su tasa de referencia, que ya está en 9%, en medio punto porcentual durante la reunión fijada para hoy.
Los problemas de Brasil son una señal de advertencia para otros mercados emergentes que han protagonizado uno de los acontecimientos económicos más atractivos de la última década: el ascenso de los consumidores de clase media.
Desde Brasil a Indonesia y Sudáfrica, un crecimiento acelerado sacó a millones de personas de la pobreza en los últimos 10 años y depositó a muchas de ellas en la clase media, proporcionándoles por primera vez acceso al crédito. Aunque los economistas consideran la expansión del crédito como un fenómeno positivo, el caso de Brasil demuestra cómo un exceso de deuda puede descarrilar el crecimiento de la clase media.
La deuda de los hogares en Tailandia, por ejemplo, se disparó 88% entre 2007 y 2012. En Sudáfrica, los préstamos de consumo llegaron a casi 40% del PIB, mientras que los consumidores rusos gastaron casi 80% más en sus tarjetas de crédito en 2012 que el año previo. China, por su parte, está en medio de una ofensiva para incentivar el consumo.
De todos modos, los problemas del crédito de consumo en Brasil sobresalen entre las grandes economías en desarrollo. Este tipo de crédito creció a una tasa anual promedio de 25% en los cuatro años tras la crisis financiera global de 2008. Hasta junio de 2013, cerca de 5% de los préstamos de consumo brasileños acumulaban un retraso de 90 días, el doble de la tasa en India y más que en México, Sudáfrica y Rusia, según la calificadora Fitch Ratings.
"Todas estas personas han estado gastando más de lo que tienen, generando una ilusión de crecimiento económico", afirma Vera Remedi, ejecutiva de Procon São Paulo, una agencia gubernamental que asesora a gente como Silva sobre cómo manejar o renegociar sus deudas.
Parte del problema, señalan algunos economistas, es que Brasil se centró demasiado en políticas para estimular el consumo en lugar de terminar puertos y carreteras que sirven para aumentar la productividad a largo plazo. Los brasileños compraron muchos televisores de pantalla plana, pero los puertos del país siguen tan atascados que algunos buques los pasan por alto en vez de esperar su turno.
Funcionarios brasileños dicen que atribuir los recientes problemas económicos a políticas mal diseñadas no tiene sentido. El ministro de Hacienda, Guido Mantega, y otros funcionarios sostienen que Brasil es parte de una desaceleración global y que la situación sería peor sin las medidas para aumentar el consumo.
Pese a los problemas, no se prevé que Brasil vuelva a vivir las crisis que destruyeron la clase media en generaciones pasadas, aclaran los economistas. El total de préstamos pendientes de los bancos de Brasil, una cifra que abarca deuda de consumo y comercial, se ubica alrededor de 55% del PIB, una cifra baja para los estándares internacionales. Igualmente, los bancos están bien capitalizados y las reservas del banco central rondan los US$372.000 millones, 10 veces más que hace una década.
Sin embargo, los temores generados por la deuda de consumo han provocado un replanteamiento sobre hasta dónde ascenderá la nueva clase media brasileña, y cuán rápido. El porcentaje del ingreso familiar dedicado a pagar deudas es inusualmente alto. En Brasil supera el 20%, según el banco central, mientras que en EE.UU. es de 10%, según la Reserva Federal.
Las ventas de autos son un ejemplo de cómo se gestó el auge crediticio. Los préstamos automotores crecieron más de tres veces entre 2004 y 2010, a unos US$70.000 millones al año. Los bancos prestaban sin exigir un pago inicial, un concepto antes impensable en el país. "En un momento, vendía autos con financiación a 80 meses a personas que ganaban US$500 al mes", cuenta Adalberto Fava, gerente de ventas de un concesionario de Hyundai en un barrio de clase obrera en las afueras de São Paulo. "Sabía que no podían pagarlo".
Los líderes políticos se esforzaron para expandir el consumo, con la esperanza de cerrar la brecha entre ricos y pobres. Bajo la batuta del ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva y su sucesora, Dilma Rousseff, el gobierno contrató a decenas de miles de trabajadores y amplió la red de seguridad social. Subsidió la gasolina y la electricidad, y le indicó a los bancos que entregaran miles de millones en préstamos de consumo.
La estrategia ayudó a elevar los estándares de vida y alimentó el crecimiento. Pero las autoridades no lograron acompañarla con medidas para mejorar la productividad y el crecimiento a largo plazo, señalan muchos economistas.
En tanto, personas como Silva en su casa sin terminar en São Paulo deben encontrar formas de recortar sus gastos. Su familia apaga las luces y toma duchas cortas para ahorrar energía. De a poco, va pagando sus deudas. Pero se avecinan otros desafíos y conseguir un préstamo esta vez será más difícil. Silva no parece preocupada: "Creo que las cosas están mejorando", señala.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165580
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Miércoles 09/10/13 Minutas del Fed

Notapor admin » Mié Oct 09, 2013 7:52 am

Los futures del Dow Jones

Au down 1,305

Futures cu down 3.23

Oil down 103.40

Brent down 110.01

Yields up 2.65%

Cafe al alza

VIX up 20.34

Euro down 1.3507

La nominacion de Yellen al Fed tiene a los futures al alza.

+24

Europa mixta

Francia y Alemania al alza.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165580
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Siguiente

Volver a Foro del Dia

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 33 invitados