Página 1 de 2

Viernes Santo 18/04/14

NotaPublicado: Jue Abr 17, 2014 9:54 pm
por admin
Mercados cerrados. Día de recogimiento en todo el mundo.

Happy Easter!

Re: Viernes Santo 18/04/14

NotaPublicado: Jue Abr 17, 2014 9:55 pm
por admin
JAPAN
Index Name Value Change % Change Time
Tokyo Stock Exchange Tokyo Price Index TOPIX 1,169.64 +3.05 +0.26% 22:27:28
Nikkei 225 14,493.57 +76.04 +0.53% 22:26:45
AUSTRALIA
Index Name Value Change % Change Time
S&P/ASX 200 5,454.23 +33.91 +0.63% 02:55:58
S&P/ASX 300 5,396.93 +33.07 +0.62% 02:55:58
CHINA
Index Name Value Change % Change Time
Shanghai Shenzhen CSI 300 Index 2,215.18 -9.63 -0.43% 22:31:34
Shanghai Stock Exchange A Share Index 2,188.47 -9.03 -0.41% 22:32:02
Shanghai Stock Exchange Composite Index 2,090.28 -8.61 -0.41% 22:31:58
Shenzhen Stock Exchange Composite Index 1,086.28 +0.05 0.00% 22:32:10
Shenzhen Stock Exchange Component Index 7,429.91 -21.13 -0.28% 22:32:13
HONG KONG
Index Name Value Change % Change Time
Hong Kong Hang Seng Index 22,760.24 +64.23 +0.28% 04:01:24
Hong Kong Stock Exchange Hang Seng China Enterprises Index 10,080.23 +44.27 +0.44% 04:01:22
SOUTH KOREA
Index Name Value Change % Change Time
Korea Stock Exchange KOSPI Index 2,002.87 +10.82 +0.54% 22:47:00
Korea Stock Exchange KOSPI 200 Index 261.40 +1.74 +0.67% 22:47:04
Korea Securities Dealers Association KOSDAQ Index

Re: Viernes Santo 18/04/14

NotaPublicado: Jue Abr 17, 2014 9:55 pm
por admin
Copper April 17,13:59
Bid/Ask 3.0257 - 3.0261
Change +0.0106 +0.35%
Low/High 3.0112 - 3.0370
Charts

Nickel April 17,13:59
Bid/Ask 8.0936 - 8.0959
Change +0.0339 +0.42%
Low/High 8.0112 - 8.1659
Charts

Aluminum April 17,13:59
Bid/Ask 0.8224 - 0.8229
Change -0.0045 -0.55%
Low/High 0.8184 - 0.8297
Charts

Zinc April 17,13:59
Bid/Ask 0.9282 - 0.9284
Change -0.0029 -0.31%
Low/High 0.9271 - 0.9352
Charts

Lead April 17,13:59
Bid/Ask 0.9609 - 0.9614
Change +0.0032 +0.33%
Low/High 0.9544 - 0.9640

Re: Viernes Santo 18/04/14

NotaPublicado: Jue Abr 17, 2014 9:56 pm
por admin
Casi una quinta parte de tierra cultivable de China está contaminada

BEIJING--Casi una quinta parte de la tierra cultivable en China está contaminada con polución orgánica o inorgánica, según los resultados de un estudio sobre contaminación del suelo llevado a cabo por los ministerios estatales y dado a conocer el jueves.

"La situación del suelo nacional en general no permite el optimismo", señalaba el informe del Ministerio de Protección del Medio Ambiente y el Ministerio de Tierras y Recursos. "En algunas zonas, la contaminación del suelo es relativamente grave. Las condiciones de la tierra cultivable son preocupantes y el problema de la contaminación de la industria y la minería es particularmente preocupante".

El estudio de siete años, basado en pruebas realizadas a 6,3 millones de kilómetros cuadrados de tierra, encontró que cerca del 16,1% del suelo del país y el 19,4% de la tierra cultivable sufrían algún tipo de contaminación. Algo más del 1% de la tierra en China está muy contaminada, según una copia del informe fechada el jueves y publicada en la página web del ministerio.

Estas estimaciones parecen confirmar las peores previsiones de los investigadores vinculados al Estado, que habían dicho anteriormente que entre el 8% y el 20% de la tierra cultivable china podría estar contaminada con metales pesados.

Re: Viernes Santo 18/04/14

NotaPublicado: Vie Abr 18, 2014 7:59 am
por admin
Europe, Africa, Middle East
EURO STOXX 50 PRICE EUR 3,155.81 +16.55
(+0.53%) APR 17
FTSE 100 INDEX 6,625.25 +41.08
(+0.62%) APR 17
CAC 40 INDEX 4,431.81 +26.15
(+0.59%) APR 17
Asia Pacific
NIKKEI 225 14,516.27 +98.74
(+0.68%) 02:28
HONG KONG HANG SENG INDEX 22,760.24 +64.23
(+0.28%) APR 17
S&P/ASX 200 5,454.23 +33.91
(+0.63%) APR 17

Re: Viernes Santo 18/04/14

NotaPublicado: Vie Abr 18, 2014 8:00 am
por admin
Banco Central de Chile deja estable tasa interés en 4,0 pct, en línea con lo esperado
jueves 17 de abril de 2014 18:27 GYT Imprimir [-] Texto [+]
SANTIAGO (Reuters) - El Banco Central de Chile dejó estable el jueves la Tasa de Política Monetaria (TPM) en un 4,0 por ciento, tal como esperaba el mercado, y dejó abierta la puerta a eventuales recortes según evolucionen las condiciones macroeconómicas locales y externas.

La decisión de mantener la TPM ocurre luego de recientes datos que han mostrado un repunte de la inflación, pese a la desaceleración que enfrenta la actividad doméstica.

"Los antecedentes de la economía local confirman el bajo dinamismo de la actividad y la demanda (...). La inflación anual ha aumentado a 3,5 por ciento, influida por mayores precios de alimentos, combustibles y la depreciación del peso", destacó la entidad en un comunicado.

El anuncio de la entidad de dejar sin cambios la tasa de interés ocurre luego de que en febrero y marzo el organismo decidió bajarla en 25 puntos básicos, para llevarla al 4,0 por ciento actual.

"El principal motivo de la mantención en la TPM fue el aumento inflacionario de los últimos meses, a pesar de la continuación en la desaceleración económica y del sesgo expansivo presente en los últimos tres comunicados del Banco Central", dijo un informe de Credicorp.

En su mensaje, la entidad reafirmó que evaluará la posibilidad de introducir recortes adicionales de la TPM de acuerdo a la evolución de las condiciones macroeconómicas.

"En el comunicado (...) se mantuvo un sesgo expansivo. Luego de esta decisión, mantenemos nuestra proyección de una futura baja de 25 puntos base en la TPM durante los próximos meses", agregó Credicorp.

Un sondeo de Reuters el miércoles entre 22 analistas y economistas estimó que el Banco Central mantendría estable la tasa de interés referencial en abril ante el repunte de la inflación.

"La decisión del Banco Central es totalmente consistente con la visión del mercado, por lo que no esperamos variaciones importantes en el precio de los activos", dijo Antonio Moncado, economista del banco Bci.

En recientes sondeos realizados por la autoridad monetaria, operadores y analistas anticipaban una mantención en la tasa este mes.

La semana pasada, el vicepresidente del Banco Central, Enrique Marshall, dijo que la entidad tiene margen para maniobrar a través de su política monetaria y estimular por esa vía la actividad doméstica, si las condiciones macroeconómicas lo ameritan.

Re: Viernes Santo 18/04/14

NotaPublicado: Vie Abr 18, 2014 8:02 am
por admin
El debilitamiento de la economía fuerza a Argentina a moderar sus políticas populistas
jueves 17 de abril de 2014 12:06 GYT Imprimir [-] Texto [+]
Por Hugh Bronstein

BUENOS AIRES (Reuters) - La presidenta argentina, Cristina Fernández, está revirtiendo algunas de sus políticas populistas que han marcado sus seis años en el poder, y no tiene muchas más opciones que profundizar estos cambios pragmáticos en los 20 meses que le quedan de mandato.

Presionada por la caída de las reservas en dólares del Banco Central, una debilitada economía y la alta inflación, Fernández ha recortado en los últimos tres meses los millonarios subsidios al consumo de gas natural y ha permitido al peso devaluarse un 18 por ciento.

También ha cambiado la criticada metodología con que se ha medido la inflación oficial en los últimos años y ha acordado compensar a la española Repsol con 5.000 millones de dólares por la nacionalización de la petrolera YPF en el 2012, mientras que el Banco Central ha aumentado las tasas de interés para desalentar masivas compras de dólares.

Inversores que se han mantenido alejados de Argentina por las políticas intervencionistas de Fernández están volviendo a interesarse en el país y esperan que un gasto público más prudente fortalezca las reservas y enfríe una de las tasas de inflación más altas del mundo.

Los cambios en la política económica alimentaron un alza del 19 por ciento en las acciones argentinas este año y dispararon un 9,5 por ciento los bonos locales, una tendencia que los analistas esperan que continúe en el resto del año.

Si profundiza los cambios, el Gobierno podría poner a la economía en mejor forma para quien suceda a la mandataria a finales del próximo año. La mayoría de los potenciales candidatos presidenciales prometen aplicar políticas económicas ortodoxas.

Cuanto más se recorten los enormes subsidios y se permita a la moneda devaluarse, menos dolorosas serán las reformas que deberá aplicar el sucesor de Fernández.

"Lo que no está claro es si ella va a realizar un gran ajuste fiscal o sólo el necesario para entregar el poder sin una crisis", dijo Mariel Fornoni, analista de la consultora Management & Fit.

Hasta finales del 2013, la mandataria había prometido no devaluar jamás el peso ni ajustar la política fiscal, argumentando que sería un camino hacia el caos.

Su Gobierno, en tanto, le resta dramatismo a las medidas recientemente anunciadas y se niega a adelantar qué es lo que sigue.

En una conferencia de prensa esta semana, el ministro de Economía, Axel Kicillof, dijo que el Gobierno no está "casado" con instrumentos específicos sino con metas como el aumento de producción y del empleo. Esos objetivos, dijo, apoyan la demanda interna y al sector exportador, que se beneficia de las compañías extranjeras que operan en el país.

Algunos empresarios están convencidos de que el Gobierno no tiene otra opción que abandonar el modelo económico heterodoxo que ha venido aplicando en los últimos años.

"Vimos algunos cuantos cambios en la política en el primer trimestre y esperamos ver más, incluyendo una mayor devaluación de la moneda porque ellos no tienen otra opción", dijo bajo anonimato un ejecutivo de una compañía extranjera con más de 1.000 millones de dólares invertidos en Argentina.

"Ellos aguantaron por un largo tiempo, pero ahora se están quedando sin dinero y necesitan inversión extranjera", agregó.

ASCENSO Y CAIDA DEL POPULISMO

Desde que ganó la presidencia por primera vez en el 2007, Fernández ha usado las reservas del Banco Central para financiar el alto gasto del Estado. Esto funcionó bien cuando Argentina atraía fondos externos mientras su economía repuntaba tras su colapso en el 2002.

Pero, ahora, la inflación supera el 30 por ciento anual, el crecimiento es débil y los analistas esperan que la economía entre en recesión antes de fin de año, mientras que las reservas del Banco Central acumulan una caída del 30 por ciento en los últimos 12 meses a apenas 27.700 millones de dólares.

"Los problemas de Argentina comienzan y terminan con su relajada política fiscal", dijo Patrick Esteruelas, un estratega con el fondo de cobertura Emso con sede en Londres, que administra un portafolio de 2.000 millones de dólares.

Esteruelas afirmó que el Gobierno se verá beneficiado por una cosecha récord de soja en los próximos dos meses, lo que podría sacar algo de presión sobre las reservas si se profundizan las recientes medidas económicas con más recortes del gasto, incluyendo una reducción de los subsidios al consumo de electricidad.

"La cosecha de soja significa una ventana de oportunidad para el Gobierno para seguir tomando medidas correctivas más agresivas de cara a un segundo semestre que aparece con una estacionalidad negativa", explicó el estratega.

Los subsidios a la energía y al transporte representaron el año pasado un 5 por ciento del Producto Interno Bruto del país.

El generoso gasto público impulsó la popularidad de Fernández y la ayudó a ser reelecta fácilmente en el 2011, pero las preocupaciones por la economía golpearon su imagen en los últimos dos años.

Su nivel de aprobación ha caído a alrededor del 25 por ciento, de acuerdo con un reciente sondeo de Management & Fit.

La constitución impide a la mandataria presentarse a un tercer mandato de Gobierno en las elecciones de octubre del 2015, y ella no ha mostrado su apoyo a ninguno de los potenciales candidatos presidenciales.

Estos incluyen al gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, el favorito de Wall Street, y a Sergio Massa, ex alcalde del distrito de Tigre -en las afueras de Buenos Aires-, quien puso el combate contra la inflación al tope de su agenda.

Esto ha provocado optimismo sobre futuros cambios en la política económica del país que incrementen la inversión, especialmente para desarrollar los enormes recursos de hidrocarburos no convencionales en la Patagonia.

Chevron Corp duplicó la semana pasada sus inversiones comprometidas en la formación Vaca Muerta, donde desembolsará junto a YPF 1.600 millones de dólares extras para financiar proyectos de exploración y perforaciones.

Re: Viernes Santo 18/04/14

NotaPublicado: Vie Abr 18, 2014 8:12 am
por admin

Re: Viernes Santo 18/04/14

NotaPublicado: Vie Abr 18, 2014 4:04 pm
por Comodoro
Los gráficos del día, :D
.
ImagenImagenImagenImagen
.
ImagenImagenImagenImagen
.
ImagenImagenImagenImagen
.
ImagenImagenImagen
.
ImagenImagenImagen
.

Re: Viernes Santo 18/04/14

NotaPublicado: Vie Abr 18, 2014 5:30 pm
por admin
Fracasan negociaciones de fusión entre Barrick Gold y Newmont Mining: reporte
viernes 18 de abril de 2014 17:31 GYT Imprimir [-] Texto [+]
(Reuters) - Las negociaciones de fusión entre las mineras Barrick Gold Corp y Newmont Mining Corp, las dos mayores productoras de oro del mundo, fracasaron en los últimos días, informó el viernes el diario Wall Street Journal, citando a fuentes no identificadas.

Las dos compañías, con una capitalización de mercado combinada de cerca de 33.000 millones de dólares, estaban en etapas avanzadas de una negociación sobre una fusión esta semana, dijo el Journal.

Portavoces de Barrick y Newmont rehusaron realizar comentarios.

Barrick había alcanzado acuerdos para comprar a Newmont en dos oportunidades, primero en el 2008 y luego en el 2010, pero los descartó, informó Reuters el año pasado, citando fuentes no identificadas.

(Reporte de Sagarika Jaisinghani y Devika Krishna Kumar en Bangalore; Editado en Español por Ricardo Figueroa)

Re: Viernes Santo 18/04/14

NotaPublicado: Vie Abr 18, 2014 5:40 pm
por admin

Re: Viernes Santo 18/04/14

NotaPublicado: Sab Abr 19, 2014 3:34 pm
por admin
CAT cerrara una planta en Francia.

Re: Viernes Santo 18/04/14

NotaPublicado: Sab Abr 19, 2014 9:32 pm
por admin
El precio del nickel en su nivel más alto en 14 meses debido a problemas en la producción en Indonesia y Rusia. Ha subido 29% en lo que va del año.

Re: Viernes Santo 18/04/14

NotaPublicado: Dom Abr 20, 2014 6:38 pm
por Fenix
La industria de la televisión alcanzará en 2020 un valor de 750 mil millones de dólares y su consumo incluirá nueve mil millones de personas a nivel mundial, estima un estudio de Ericsson, con lo cual el sistema analógico pasaría a la historia.

Re: Viernes Santo 18/04/14

NotaPublicado: Lun Abr 21, 2014 4:15 pm
por Fenix
16 abril: La Reserva Federal de Estados Unidos considera adoptar más medidas para abordar los riesgos a la estabilidad financiera que aún persisten en los mercados de financiamiento mayorista de corto plazo, dijo la presidenta del organismo, Janet Yellen.

En un discurso por video, Yellen elogió además los nuevos estándares de liquidez para las firmas bancarias globales pero advirtió que no se aplican a la llamada "banca en las sombras" o al sistema financiero en su conjunto.

Los estándares adoptados internacionalmente que requerirán que los prestamistas tengan reservas de efectivo y bonos por separado "no responden completamente a las preocupaciones por la estabilidad financiera asociadas con el financiamiento mayorista de corto plazo", dijo la funcionaria.

Yellen habló por video a una conferencia de mercados financieros organizada por la Fed de Atlanta.

"Los técnicos de la Reserva Federal consideran activamente medidas adicionales que podrían abordar esos y otros riesgos residuales en los mercados de financiamiento mayorista de corto plazo", dijo Yellen, agregando que algunas de las medidas podrían aplicarse en todo el mercado y no solo a los grandes bancos.

Yellen apuntó a un estudio del comité de Basilea que consideró ajustar los requisitos de capital y liquidez basados en el riesgo, lo cual sugería que habría ganancias sociales netas derivadas de nuevas reformas.

"Si bien sería un error dar un peso indebido a un solo estudio, este ofrece algún soporte a la visión de que podría haber espacio para estándares de capital y liquidez más fuertes para los bancos grandes que los que se adoptaron hasta ahora", dijo.

Las normas globales de Basilea, conocidas como el ratio de cobertura de liquidez y el ratio de financiamiento estable neto, buscan que los bancos puedan capear mejor las crisis de financiación de corto plazo.

Si bien esas normas se dejarán de lado gradualmente entre 2015 y el inicio de 2019, la Fed recientemente dio a entender que podría redactar requisitos adicionales para los bancos que dependen de fuentes de financiamiento que a veces son muy riesgosas.

Yellen, que no habló de la economía ni de la política monetaria en su presentación del martes, dijo que las nuevas medidas para todo el mercado que se estaban considerando eran, por ejemplo, requisitos de margen mínimos para acuerdos de recompra, o repos.

Solo para los bancos más grandes la Fed considera medidas adicionales de capital y financiamiento, agregó.

17abril:

La presidenta de la Reserva Federal, Janet Yellen, dijo que la economía estadounidense parece acercarse lentamente al pleno empleo, pero que necesitaría la ayuda del banco central por algún tiempo.

En su segundo discurso como jefa de la Fed, Yellen aseguró que era "bastante plausible" que la economía vuelva a acercarse al pleno empleo y un nivel más sano de inflación para finales de 2016.

"Sí creo que estamos viendo un progreso importante, aunque claramente (...) la meta no se ha logrado hasta este punto", dijo al Economic Club de Nueva York.

Yellen aprovechó la ocasión para entregar una hoja de ruta de política monetaria a una de las circunscripciones más importantes de la Fed: Wall Street.

La jefa de la Fed dijo que el tiempo que la Reserva Federal mantendrá su tasa de interés referencial cercana a cero dependerá de cuán lejos la economía permanezca respecto de las metas de empleo e inflación del banco central y de cuánto tiempo tardará en cumplirlas.

También destacó que la Fed respondería a los cambios en las condiciones económicas al tiempo que evalúa cuándo finalmente endurecerá su política monetaria.

Pese a que enfatizó la importancia de mantener una política expansiva por algún tiempo, apuntó a un eventual término de dicha postura.

"A medida que procede la recuperación y se produce una mejoría, es obvio que necesitaremos endurecer la política para evitar exceder nuestro objetivo", dijo. "Seguiremos muy enfocados en remover la expansión cuando llegue el momento adecuado", agregó.

No obstante, recalcó que el curso del banco central podría ser alterado por eventos imprevistos, como ha sucedido en varias ocasiones a lo largo de la recuperación.

La Fed podría incluso abandonar sus esfuerzos por retirar el programa de compra de bonos, dijo, contraviniendo las expectativas de que el banco central termine las adquisiciones, actualmente en 55.000 millones de dólares mensuales, para fines de año.

El banco central, frustrado por la lentitud de la recuperación de Estados Unidos de la recesión, apunta a un máximo de empleo sostenible y a que la inflación suba desde el actual nivel de poco más del 1 por ciento al 2 por ciento.

"Mientras mayor sea la brecha del empleo o la inflación con sus respectivos objetivos, y cuanto más lento sea el progreso proyectado hacia esos objetivos, más tiempo podría mantenerse el actual rango objetivo para la tasa de fondos federales", declaró.

Este enfoque, dijo, subraya el continuo compromiso de la Fed con "mantener el nivel apropiado de expansión para respaldar la recuperación". La decisión de iniciar un ajuste no se basará en un indicador económico sino que "tendrá en cuenta una amplia gama de información sobre el mercado laboral, la inflación y la evolución financiera", sostuvo Yellen.

El banco central ha mantenido sus tasas en cerca de cero desde diciembre del 2008.

El mes pasado, la Fed entregó su última versión de orientación a futuro, comprometiéndose efectivamente a no elevar las tasas por un "periodo considerable" luego que culmine con sus compras de bonos. Pero Yellen sembró más confusión al decir que ese periodo considerable significa unos "seis meses" o algo así.

La presidenta de la Fed no mencionó el periodo de seis meses.