Miércoles 13/08/14

Los acontecimientos mas importantes en el mundo de las finanzas, la economia (macro y micro), las bolsas mundiales, los commodities, el mercado de divisas, la politica monetaria y fiscal y la politica como variables determinantes en el movimiento diario de las acciones. Opiniones, estrategias y sugerencias de como navegar el fascinante mundo del stock market.

Este foro es posible gracias al auspicio de Optical Networks http://www.optical.com.pe/

El dominio de InversionPeru.com es un aporte de los foristas y colaboradores: El Diez, Jonibol, Victor VE, Atlanch, Luis04, Orlando y goodprofit.

Advertencia: este es un foro pro libres mercados, defensor de la libertad y los derechos de las victimas del terrorismo y ANTI IZQUIERDA.

Re: Miércoles 13/08/14

Notapor admin » Mié Ago 13, 2014 10:40 am

LAST CHANGE % CHG
Get index data by Email
DJIA 16663.49 102.95 0.62%
Nasdaq 4432.69 43.43 0.99%
S&P 500 1947.80 14.05 0.73%
Russell 2000 1141.69 8.66 0.76%
Global Dow 2565.21 13.35 0.52%
Japan: Nikkei 225 15213.63 52.32 0.35%
Stoxx Europe 600 329.90 1.16 0.35%
UK: FTSE 100 6652.77 20.35 0.31%
admin
Site Admin
 
Mensajes: 164292
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Miércoles 13/08/14

Notapor admin » Mié Ago 13, 2014 10:40 am

DJIA 16663.49 102.95 0.62%
Nasdaq 4432.69 43.43 0.99%
S&P 500 1947.80 14.05 0.73%
Russell 2000 1141.69 8.66 0.76%
Global Dow 2565.21 13.35 0.52%
Japan: Nikkei 225 15213.63 52.32 0.35%
Stoxx Europe 600 329.90 1.16 0.35%
UK: FTSE 100 6652.77 20.35 0.31%
admin
Site Admin
 
Mensajes: 164292
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Miércoles 13/08/14

Notapor admin » Mié Ago 13, 2014 10:40 am

Currencies11:39 AM EDT 8/13/2014
LAST(MID) CHANGE
Euro (EUR/USD) 1.3367 -0.0002
Yen (USD/JPY) 102.47 0.21
Pound (GBP/USD) 1.6688 -0.0124
Australia $ (AUD/USD) 0.9305 0.0036
Swiss Franc (USD/CHF) 0.9080 0.0004
WSJ Dollar Index
admin
Site Admin
 
Mensajes: 164292
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Miércoles 13/08/14

Notapor admin » Mié Ago 13, 2014 10:41 am

Copper August 13,11:39
Bid/Ask 3.1365 - 3.1371
Change -0.0329 -1.04%
Low/High 3.1319 - 3.1769
Charts

Nickel August 13,11:38
Bid/Ask 8.4090 - 8.4131
Change -0.0658 -0.78%
Low/High 8.3986 - 8.5201
Charts

Aluminum August 13,11:39
Bid/Ask 0.9005 - 0.9008
Change -0.0073 -0.80%
Low/High 0.8978 - 0.9082
Charts

Zinc August 13,11:39
Bid/Ask 1.0339 - 1.0343
Change -0.0232 -2.19%
Low/High 1.0320 - 1.0595
Charts

Lead August 13,11:39
Bid/Ask 1.0047 - 1.0050
Change -0.0189 -1.85%
Low/High 1.0038 - 1.0238
admin
Site Admin
 
Mensajes: 164292
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Miércoles 13/08/14q

Notapor admin » Mié Ago 13, 2014 10:41 am

Ventas minoristas EEUU planas en julio, sector autos cae por segundo mes
miércoles 13 de agosto de 2014 10:19 GYT Imprimir [-] Texto [+]

1 de 1Tamaño Completo
WASHINGTON (Reuters) - Las ventas minoristas de Estados Unidos se mantuvieron imprevistamente planas en julio, apuntando a cierta pérdida de impulso en la economía al inicio del tercer trimestre.

El Departamento de Comercio dijo el miércoles que las ventas minoristas, que habían aumentando un 0,2 por ciento en junio, fueron afectadas por un segundo mes consecutivo de declives en las concesionarias de autos, entre otros negocios.

Los economistas encuestados por Reuters esperaban un alza de un 0,2 por ciento en las ventas del mes pasado.

La lectura de julio fue la más débil desde enero. Las ventas minoristas explican un tercio del gasto del consumidor.

Las llamadas ventas subyacentes, que no incluyen autos, gasolina, materiales de construcción ni servicios alimentarios, y se corresponden más estrechamente con el componente del consumo en el producto interno bruto, aumentaron 0,1 por ciento en julio.

Eso sugirió una moderación en el gasto del consumidor al comienzo del tercer trimestre.

Las ventas subyacentes registraron un incremento revisado de 0,5 por ciento en junio. Previamente se había reportado un avance de 0,6 por ciento en este renglón y los economistas esperaban una subida de 0,4 por ciento en julio.

El reporte de las ventas minoristas, que en general fue flojo, sugirió que el crecimiento económico del tercer trimestre probablemente será menor que el fuerte ritmo de 4,0 por ciento anualizado registrado en abril-junio.

Las ventas de las concesionarias bajaron 0,2 por ciento en julio tras una caída de 0,3 por ciento el mes anterior.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 164292
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Miércoles 13/08/14

Notapor admin » Mié Ago 13, 2014 10:42 am

Yellen está decidida a evitar que tasas suban muy pronto porque teme recaída de economía EEUU
miércoles 13 de agosto de 2014 10:23 GYT Imprimir [-] Texto [+]

1 de 1Tamaño Completo
WASHINGTON/NUEVA YORK (Reuters) - Planteando un cambio histórico en la política monetaria de Estados Unidos, Janet Yellen ha colocado su mandato como presidenta de la Reserva Federal sobre un principio simple: prefiere luchar contra la inflación que enfrentar otra depresión económica.

Entrevistas con ex y actuales funcionarios de la Fed indican que Yellen y los principales encargados de tomar decisiones en el banco central estadounidense están decididos a no subir las tasas de interés en el corto plazo para no poner en riesgo la frágil economía del país.

Ese compromiso será vigorosamente sometido a prueba en los próximos meses a medida que crece la presión al interior de la Fed, entre los republicanos del Congreso e incluso en los mercados financieros, para que el banco central reconozca el fortalecimiento de la mayor economía del mundo anunciando su primera alza de las tasas de interés en más de ocho años.

Una conferencia de banqueros centrales de todo el mundo en Jackson Hole, Wyoming, que tendrá lugar la semana próxima, ofrecerá a Yellen un buen escenario para defender su compromiso.

Tras haber sucedido a Ben Bernanke en febrero, Yellen ha desarrollado un estilo distintivo: espontánea y amable en sus apariciones públicas, inusualmente directa al momento de llamar la atención sobre la situación de los desempleados, meticulosa en su preparación para las reuniones de la Fed y muy sintonizada con las opiniones de sus colegas, según fuentes de la Fed.

En sus reuniones, suele ser descrita como "excesivamente preparada". Ella es capaz de cuestionar a profundidad los puntos de vista de sus técnicos y colegas en sus presentaciones, y hasta el momento ha podido generar declaraciones consensuadas que han dejado satisfechos a los funcionarios de línea dura más preocupados por la inflación, al tiempo que mantiene al banco central más centrado en el tema clave del empleo.

El escenario que Yellen quiere evitar es un aumento de tasas que golpee a los mercados financieros y a la economía y la obligue a retroceder.

Hasta que la Fed suba las tasas desde el actual nivel cercano a cero a horizontes más normales, habría poco espacio para maniobrar en caso de que la economía amenazara con encaminarse hacia otra recesión.

La inflación, por otro lado, es un enemigo familiar que los funcionarios de la Fed confían en poder controlar con instrumentos de política monetaria convencionales.

"Si la Fed lograra generar un gran crecimiento económico y una mayor inflación, estaría en una situación mejor que enfrentando una recuperación económica vacilante con la necesidad de confiar más en instrumentos no convencionales", dijo David Stockton, economista jefe de la Fed hasta el 2011 y actualmente investigador en el Instituto Paterson de Economía Internacional.

"La Fed sabe cómo contener la inflación si se está moviendo", indicó, agregando que el impacto de otra depresión en este punto "es más incierto y difícil de contrarrestar".

El riesgo de reaccionar muy pronto, dice Stockton y otros dentro y fuera de la Fed, incluye contener un tibio mercado de vivienda con mayores tasas hipotecarias, deprimir la inversión de las empresas y la compra de bienes duraderos, y provocar una baja de los precios de los activos.

Y, tras los esfuerzos extraordinarios para enderezar la economía de Estados Unidos tras la crisis financiera, hay poca inclinación entre los republicanos y otros conservadores en el Congreso para usar la política fiscal para enfrentar una nueva recesión, lo que hace más importante para Yellen evitar que se produzca ese contratiempo.

"El desafío que ella y la Fed como institución enfrentan es apoyar la recuperación, porque la política fiscal (...) no es más un recurso por razones políticas y económicas", dijo David Lipton, primer subdirector gerente del Fondo Monetario Internacional.

SEÑALES DE PACIENCIA

A pesar de una baja en la tasa de desempleo y de que la inflación se acelera hacia la meta de la Fed de un 2 por ciento, en los últimos seis meses Yellen ha logrado cambiar la atención de los inversores al nulo crecimiento de los salarios y el alto número de estadounidenses que han dejado de buscar trabajo.

Ella describió recientemente la aceleración de la inflación como "ruidosa", destacando que si excediera la meta, es "a lo más un riesgo que podríamos enfrentar en algún momento en el futuro".

En un evento del FMI a comienzos de julio, Yellen dio otra sólida pista de que no tiene temor a permitir que la economía se caliente, diciendo que la amenaza de una burbuja de precios de los activos u otras inestabilidades financieras probablemente no motivarían un ajuste de política antes de lo esperado.

Ese discurso ha sido citado por varios analistas que conocen a Yellen, como una importante señal de que está poniendo su marca en la evolución del debate sobre cuán preocupados deberían estar los bancos centrales con la estabilidad financiera.

Yellen fue clara: es casi seguro que subir las tasas costaría empleos y crecimiento, pero no necesariamente evitaría burbujas.

En otra señal de la paciencia de la Fed, el presidente del Banco de la Reserva Federal de San Francisco, John Williams, quien suele ser citado como un barómetro de la política monetaria, recientemente planteó la posibilidad teórica de permitir que la inflación supere temporalmente la meta de la Fed para ayudar a reducir la cantidad de desempleados de largo plazo.

Sólo mencionar la idea de que la inflación supere su meta es un tema delicado para un banco central que a fines de la década de 1970 y comienzos de la década de 1980 subió sus tasas clave hasta a un 20 por ciento para frenar un aumento disparado de los precios.

Los inversores actualmente no esperan que la Fed suba sus tasas hasta el segundo semestre del próximo año, un notable logro de Yellen porque la tasa de desempleo de Estados Unidos está cerca de un mínimo de seis años y acercándose a lo que funcionarios de la Fed consideran como su nivel de equilibrio.

Colegas dijeron que Yellen se ha adaptado con facilidad a su nuevo papel, sin embargo, aún debe enfrentar lo que Stockton llama su "prueba de tensión", que podría comenzar este otoño boreal cuando se intensifique el debate sobre las tasas de interés.

La Fed espera poner fin en octubre a uno de sus programas clave para enfrentar la crisis, cuando deje de comprar bonos del Tesoro y valores respaldados por hipotecas. Una vez que eso ocurra, el próximo paso es subir las tasas.

"Ustedes van a ver una batalla (...) que es muy impredecible" entre los funcionarios, vaticinó el ex vicepresidente de la Fed, Alan Blinder.

"Hay una infinidad de formas de que esto pueda salir mal, pero la más sencilla es que la Fed retire los estímulos con mucha lentitud, caso en el que se harán realidad algunos de los temores inflacionarios de los funcionarios de perfil agresivo", agregó Blinder, quien ahora es profesor de Princeton.

"Otra forma de que salga mal es que la Fed actúe con mucha rapidez -este es el escenario que suele olvidarse- y que la recuperación se estanque o, incluso peor, se revierta", afirmó.

(Reporte de Howard Schneider en Washington y Jonathan Spicer en Nueva York; reporte adicional de Ann Saphir en San Francisco y Michael Flaherty en Washington; Editado por Ricardo Figueroa. LEA)
admin
Site Admin
 
Mensajes: 164292
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Miércoles 13/08/14

Notapor admin » Mié Ago 13, 2014 10:44 am

+99.83
admin
Site Admin
 
Mensajes: 164292
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Miércoles 13/08/14

Notapor admin » Mié Ago 13, 2014 10:45 am

EEM +0.56%
admin
Site Admin
 
Mensajes: 164292
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Miércoles 13/08/14

Notapor RCHF » Mié Ago 13, 2014 1:35 pm

Miércoles 13 de agosto del 2014 | 12:02

Déficit comercial ascendería a US$1.554 millones este año
Recuperación paulatina de la minería compensaría las pérdidas acumuladas durante el primer semestre, dijo el BCP

Después de acumular un déficit de US$2.194 millones en el primer semestre del año, muy por encima del observado en similar periodo del año pasado (US$477 millones), el déficit comercial para el año 2014 se ubicaría en US$1.554 millones, según estimaciones del Área de Estudios Económicos del BCP.

Este resultado, que supera a sus propias proyecciones de hace dos meses, se vería influenciado por las cifras que se obtendrían durante el segundo semestre del año, periodo en el que se espera una recuperación paulatina de la producción minera para compensar –en parte– el déficit acumulado durante la primera mitad del año.

La entidad financiera indicó que solo en junio último, la balanza comercial registró un déficit de US$370 millones y respondió a la caída en valor de 11,6% de las exportaciones y al aumento de 1,9% de las importaciones.

Mientras que en el primer semestre, en el caso de las exportaciones, su mal desempeño se debió a la caída de 4,8% en los precios, que fueron afectados por las menores cotizaciones de metales. Además, el volumen exportado cayó 7,1% por los menores envíos de cobre y gas natural.

Por su parte, los precios de las importaciones aumentaron 0,7%, básicamente de los bienes de consumo, mientras que los volúmenes crecieron 1,2% por las mayores adquisiciones de insumos.

De esta forma, la balanza comercial acumuló un déficit de US$1.582 millones en el segundo trimestre del año, el mayor déficit registrado desde el primer trimestre de 1998. A pesar de ello, el BCP sostiene que este resultado está “dentro de lo esperado” debido a la fuerte caída en los precios de los metales y a la menor producción minera registrada durante el trimestre
RCHF
 
Mensajes: 3740
Registrado: Vie Abr 23, 2010 12:32 pm

Re: Miércoles 13/08/14

Notapor RCHF » Mié Ago 13, 2014 1:37 pm

Moody’s se corrige y prevé que PBI peruano crecerá 4,1% en 2014
Agencia clasificadora de riesgo señaló también que las medidas para reactivar el consumo no afectarán las cuentas fiscales

El desempeño fiscal de Perú se mantiene fuerte a pesar de la reciente desaceleración de la economía, aseguró hoy la agencia clasificadora de riesgo Moody's.


En su informe "Peru: Economy Not Firing on All Cylinders, but Fiscal Performance Remains Strong", Moody's señaló que las medidas anunciadas para estimular la demanda privada tendrán un costo de alrededor de US$500 millones (0,3% del PBI); sin embargo, la agencia calificadora consideró que esto no deteriorará las cuentas fiscales del Gobierno.

En otro parte del reporte, la calificadora redujo sus expectativas del crecimiento económico para este año y redujo su pronóstico a 4,1% desde de 5,2%.

Asimismo, su previsión para la economía peruana para el 2015 también la modificó: de 6,1% a 5,8%.

Adicionalmente, espera que en junio el crecimiento sea menor 2%, luego de que en mayo la expansión de la economía peruana sea 1,8%.
RCHF
 
Mensajes: 3740
Registrado: Vie Abr 23, 2010 12:32 pm

Re: Miércoles 13/08/14

Notapor admin » Mié Ago 13, 2014 4:28 pm

DJIA 4:30 PM EDT 8/13/2014

LAST CHANGE % CHG
DJIA 16651.80 91.26 0.55%
Nasdaq 4434.13 44.87 1.02%
S&P 500 1946.72 12.97 0.67%
Russell 2000 1141.78 8.75 0.77%
Global Dow 2564.92 13.06 0.51%
Japan: Nikkei 225 15213.63 52.32 0.35%
Stoxx Europe 600 330.02 1.28 0.39%
UK: FTSE 100 6656.68 24.26 0.37%
CURRENCIES5:26 PM EDT 8/13/2014
LAST(MID) CHANGE
Euro (EUR/USD) 1.3365 0.0000
Yen (USD/JPY) 102.42 0.00
Pound (GBP/USD) 1.6690 0.0001
Australia $ (AUD/USD) 0.9304 -0.0001
Swiss Franc (USD/CHF) 0.9076 0.0001
WSJ Dollar Index 73.97 0.00
GOVERNMENT BONDS5:03 PM EDT 8/13/2014
PRICE CHG YIELD
U.S. 10 Year 8/32 2.421
German 10 Year 9/32 1.031
Japan 10 Year 0/32 0.512
admin
Site Admin
 
Mensajes: 164292
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Miércoles 13/08/14

Notapor RCHF » Mié Ago 13, 2014 5:30 pm

Perú habría crecido 1,5% en junio, su tasa más baja en 4 años
Así lo estiman analistas en un sondeo hecho por Reuters. El resultado respondería al mal desempeño de los sectores primarios

El sector minería habría caído entre 6 y 7 por ciento en junio.

(Reuters). La economía peruana habría crecido un 1,5% interanual en junio, su menor nivel en más de cuatro años, ya que un impulso en el comercio y los servicios fue contrarrestado por una contracción de sectores primarios como minería, pesca y manufactura, mostró hoy un sondeo de Reuters.

Sigue a Portafolio en Twitter y Facebook

Las estimaciones de los 14 analistas consultados fluctuaron entre un crecimiento del 3,10% y una contracción del 0,2% interanual en junio.

El crecimiento de dicho mes sería el menor desde octubre del 2009, cuando la economía se expandió 1,2%. Además, la cifra proyectada para junio es inferior a la expansión del 1,84% interanual de mayo y muy por debajo del 6,13% del mismo mes del año pasado.

"El producto bruto interno de la economía peruana se habría expandido un modesto 0,6 por ciento interanual en junio, registrando la tasa de crecimiento más baja desde las postrimerías de la crisis internacional del 2009", dijo el analista Jhon Gonzales de la consultora Maximixe.

Los sectores de comercio y servicios -que habrían crecido un 3,5 por ciento y un 5 por ciento, respectivamente- fueron los que dieron soporte a la actividad económica y compensaron el desempeño negativo de otros rubros, dijeron analistas.

El débil crecimiento de la economía local se habría debido al peso de una persistente caída de la producción de sectores primarios.

Según cifras adelantadas del Instituto Nacional de Estadística (INEI), la producción pesquera cayó un 30,73% en junio, mientras que los analistas coinciden en que la vital actividad minera habría caído en entre un 6 a 7%.

"Estimamos que la minería haya caído alrededor de 7 por ciento, fundamentalmente por la caída en la producción de oro y zinc", dijo Pablo Nano, jefe de estudios económicos de Scotiabank.

La economía de Perú se ha desacelerado por una caída de la producción minera, en medio de una ralentización de las inversiones, y por una menor demanda de metales de grandes consumidores como China.

Asimismo, la manufactura se habría contraído alrededor de un 5%, "como consecuencia de la caída del sector pesca, que impactó indirectamente en la producción de harina de pescado", comentó Nano.

DEBIL SEGUNDO TRIMESTRE
"En el segundo trimestre del 2014,, el crecimiento del producto bruto interno habría alcanzado apenas un 1,5 por ciento anual, desacelerándose notablemente frente al 4,8 por ciento del primer trimestre debido al descenso de la minería, manufactura y la construcción", dijo Gonzales de la consultora Maximixe.

Por su parte, Nano de Scotiabank proyectó que la actividad económica se habría expandido un 1,7% en el segundo trimestre, mientras que BBVA Banco Continental estimó un crecimiento del 1,2% y Capital Economics del 1,8%.

El presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, estimó que el PBI en el segundo trimestre se habría expandido un 1,8% ante una caída del 3,7% del sector primario.

Analistas coinciden que, tras haber tocado fondo en junio, la economía local mostraría una recuperación gradual desde julio gracias a una mayor ejecución del gasto público y una mejora de las exportaciones no tradicionales.

El INEI difundirá el viernes el dato de evolución de la actividad productiva en junio.
RCHF
 
Mensajes: 3740
Registrado: Vie Abr 23, 2010 12:32 pm

Re: Miércoles 13/08/14

Notapor Fenix » Jue Ago 14, 2014 6:02 pm

¿Anda con la mosca detrás de la oreja?
Recuerde la teoría de los perros del Dow (Dogs of the Dow)
por Moisés Romero •Hace 1 día

"Ahora que ha asomado sus orejas la volatilidad, aunque sin excesiva visibilidad, muchos actores en los mercados y miles de ahorradores andan con la mosca detrás de la oreja, porque el comportamiento del mercado no está respondiendo a las expectativas, sino más bien todo lo contrario. En nuestra gestora apenas hacemos negocio, pero vemos mucha más, sí mucha más agitación sólo para preguntar el por qué, dónde y cómo, con qué garantías invertir el dinero. Con frecuencia, nos empeñamos en buscar lo difícil, lo imposible, cuando en Bolsa hay algunas fórmulas que han superado todos los test de estrés y demás gaitas. A mis clientes, como a los lectores de lacartadelabolsa, les recomiendo releer Los perros del Dow (Dogs of the Dow) en Invertirenbolsa.info porque les va a aportar mucha luz. Esta estrategia fue popularizada por la prestigiosa revista estadounidense Barron's. Según un estudio de dicha revista que abarcó varias décadas está estrategia consiguió superar la rentabilidad del Dow Jones por un amplio margen.La estrategia consiste en comprar a principios de año los 10 valores con mayor rentabilidad por dividendo del Dow Jones. Al principio de cada año se reestructura la cartera para que quede formada por los 10 valores con mayor rentabilidad por dividendo en ese momento. Algunos valores seguirán estando entre los 10 con mayor rentabilidad por dividendo y por tanto se mantendrán en cartera y los demás se venderán para comprar a sus sustitutos", me dice el CEO de una importante gestora de fondos nacionales.

Y en este encuadre, la siguiente tabla realizada por Pension Partner recoge la evolución de los principales activos financieros en lo que llevamos de año (a 1 de agosto de 2014), y la rentabilidad del 2013.

Vemos como los activos con mejor comportamiento en el ejercicio anterior son los que peor rentabilidad tienen en 2014 y al contrario.

Estos analistas consideran que la percepción de los inversores y la realidad difiere, y que estos se encuentran aún en 2013 lo que podría ser peligroso para sus carteras.

Imagen



Y volvamos a Los perros del Dow (Dogs of the Dow) La estrategia es automática ya que no hay que tomar ningún tipo de decisión, simplemente reestructurar la cartera al principio de cada año. En la estrategia original la restructuración de cartera se hace el primer día hábil del año pero realmente es indiferente el día del año que se haga, mientras se reestructure la cartera exactamente cada 12 meses.

En teoría la estrategia es exportable a otros índices como el Ibex 35, Eurostoxx 50, CAC 40 o DAX Xetra. Se han hecho estudios con el Eurostoxx 50 y los resultados también han sido positivos (es decir, se ha batido la rentabilidad del índice).

Esta estrategia es una forma de automatizar la teoría de la opinión contraria, es decir, intenta “comprar lo que los demás venden” y “vender lo que los demás compran” de forma mecánica para que pueda ser realizado por cualquier inversor.

Otra teoría que entronca con esta es la de hacer lo contrario de lo que dicen los analistas JC Castillo ha escrito en Capital Bolsa: Haga lo contrario de lo que aconsejan los analistas financieros. Le irá bastante bien en bolsa. La afirmación anterior, que parece populista y algo provocativa, tiene un fundamento sólido según los últimos datos publicados.

De acuerdo a Bloomberg, las 50 acciones que tuvieron la más baja calificación por parte de los analistas de Wall Street a finales de 2011, lo hicieron mejor que el S&P 500 en 7 puntos porcentuales al año siguiente.

¿Pero es esto una casualidad o es recurrente? El analista Morgan Housel quiso comprobarlo para el actual ejercicio. Elaboró una tabla en la que se detallaba los valores que mayor número de recomendaciones de venta tenían en enero de 2013, y los que tenían un mayor número de recomendaciones de compra. A continuación detalla la rentabilidad anual.

La conclusión del resultado no necesita interpretación: Las compañías con peor recomendación lo han hecho mejor que el mercado en un 25% de revalorización adicional (27% del S&P 500 vs 52% de estas compañías). Los valores con mejor recomendación lo han hecho peor que el mercado por un 7% (27% del S&P 500 vs 20% de estos valores).

Miércoles, 13 de Agosto del 2014 - 8:16

Las acciones chinas cayeron después de la caída inesperada de nuevos créditos y que la producción industrial no alcanzara las estimaciones. El Banco Central de China dijo que la financiación agregada en julio fue de 273.100 millones de yuanes, frente 1,5 billones de yuanes estimados por los analistas. La producción industrial subió un 9% frente 9,2% esperado por los analistas.


"El crédito es un problema, y el gobierno necesita reformar la economía para que crezca el consumo interno. Por supuesto que hay un poco de preocupación con estos datos de crédito, pero no creo que se pierda la visión del largo plazo", afirma Vasu Menon, vicepresidente de Oversea-Chinese Banking Corp.


Preocupación ante los últimos datos de China
Miércoles, 13 de Agosto del 2014 - 01:38
Como señalábamos en el comentario del cierre del mercado asiático, se han incrementado las duda sobre la economía china tras los datos de crédito del mes de julio. El Banco Central del país (BPC) ha indicado que la financiación agregada en China en el mes de julio, una amplia medida de liquidez de la economía, bajó a 273.100 millones de yuanes, lo que es la lectura más baja desde octubre de 2008. Se esperaba un incremento de 1,5 billones de yuanes.

El BPC emitió posteriormente a estos datos una declaración pública en la que se intentaba tranquilizar a los mercados asegurando que el crédito y la financiación en el país siguen siendo razonables. La bolsa del país caía más del medio punto porcentual.

Louis Kuijs, economista del RBS afirmaba tras estos datos: "Es sorprendente. Frente a esta situación, no hemos observado ningún endurecimiento de las condiciones monetarias por parte de los funcionarios. No sé si esto tiene algo que ver con los desacuerdos entre las autoridades. En su reporte reciente de política monetaria, el banco central advirtió de los riesgos por la entrega acelerada de préstamos".

El PIB de Japón se contraer al mayor nivel desde el terremoto de 2011
Miércoles, 13 de Agosto del 2014 - 01:44
El PIB de Japón cae en el segundo trimestre del año un 6,8%, la mayor contracción desde el segundo trimestre de 2011 tras el terremoto que asoló el país en marzo de ese año. En el primer trimestre la subida fue del 6,1%. Este dato, sin embargo, es mejor que lo esperado por el consenso del mercado que esperaba una contracción del 7,1%.

El alza en el impuesto sobre las ventas ha dañado fuertemente el gasto familiar, lo que ha afectado al crecimiento. El consumo particular bajó un 5,0% respecto al trimestre anterior. Las exportaciones subieron un 1,1% frente -0,2% del primer trimestre.

La bolsa japonesa se ha tomado de forma positiva este dato, y ha subido cerca del medio punto porcentual.


La atención seguirá centrada en los datos macroeconómicos

La preapertura según Link Análisis
Miércoles, 13 de Agosto del 2014 - 1:55:49

Tras las alzas que experimentaron las bolsas europeas y estadounidenses el lunes, ayer estos mercados mostraron cierta debilidad, propiciando un cierre mixto de sus principales índices en Europa y negativo en EEUU.

A falta de novedades relevantes en los tres principales conflictos geopolíticos abiertos: Ucrania, Irak y Gaza, la atención de los inversores giró hacia los datos macroeconómicos que se publicaban en el día, concretamente hacia los índices que dio a conocer ayer el instituto alemán ZEW, y que miden la confianza de los grandes inversores y analistas alemanes sobre el estado actual de la economía de Alemania y sobre su evolución futura.

Dos son los factores que están provocando la ralentización del crecimiento económico alemán en los últimos meses: i) el conflicto de Ucrania y las consecuentes sanciones cruzadas entre las potencias occidentales y Rusia, que están teniendo un impacto muy negativo en la confianza de empresarios y consumidores; y ii) la debilidad de las otras grandes economías de la región del euro, concretamente de Francia e Italia, que limita la demanda de productos desde estos países, mercados muy importantes para Alemania.

La bolsa estadounidense, por su parte, y tras una sesión sin mucha historia, de escaso volumen y de reducida volatilidad, también cerró a la baja. La falta de noticias relevantes en el ámbito geopolítico y la debilidad mostrada por los principales mercados de valores europeos estuvo detrás de este negativo comportamiento.

Miércoles, 13 de Agosto del 2014 - 02:18 En este entorno, mantenemos nuestra visión positiva en renta variable no, sin cierta cautela en el corto plazo. A pesar que los volúmenes de la sesión de ayer para el S&P500, el EuroStoxx50 y el IBEX35 fueron los más bajos de todo el mes de agosto y que la volatilidad del VIX se situó en mínimos de hace nueve días en 14,13, el mercado podría sobre reaccionar a noticias de ámbito geopolítico.
Fenix
 
Mensajes: 16334
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Miércoles 13/08/14

Notapor Fenix » Jue Ago 14, 2014 6:04 pm

Caos
por The Oil Crash •Hace 1 día



Tengo cierta afición a leer los posts que semanalmente publica John Michael Greer en su blog "El informe del Archidruida". Cada post es una pequeña joya literaria llena de una enorme capacidad de profundización en aspectos de lo más diverso, y van siempre salpimentados con una cierta dosis de ironía (necesaria cuando se trata de temas tan graves como es el relatar y hacer comprensible el fin de la sociedad industrial, que es a la que se dedica nuestro Archidruida, entre a otras cosas, en su blog). Uno de sus últimos posts contiene una pequeña perla que me gustaría relatar. A mi me ha gustado especialmente porque toca de lleno en los temas de investigación en los que he trabajado a lo largo de mi vida.

Describe John Michael Greer un experimento que uno puede repetir fácilmente en la bañera de su casa. Primero, se rellena la bañera con agua. Después, se sumerge la mano lo justo y se empieza a mover ésta lentamente adelante y detrás. Se observará un movimiento lento y bastante organizado del agua, prácticamente sin ondas. Progresivamente, se ha de acelerar el movimiento de la mano, hasta que se empieza a observar un cambio importante en el movimiento del agua: la formación de trenes de ondas que se propagan velozmente más allá de la mano y rebotan en todas las paredes de la bañera, interfiriendo constructivamente en algunos sitios (y provocando una mayor elevación del nivel del agua en ese punto) y destructivamente en otros (causando una momentánea calma en esas posiciones). Pero aquí no se acaba la historia: se ha de seguir acelerando el movimiento de la mano, y el movimiento del agua, oscilatorio y complejo pero aún con cierto orden, cambiará una segunda vez: se romperán los frentes de onda y se generarán remolinos en la estela de la mano que ya avanza veloz a un lado y otro, remolinos que se irán combinando para generar estructuras caóticas de mayor tamaño hasta que toda la bañera se mueva de manera anárquica y desestructurada, con súbitas subidas y bajadas del nivel y haciendo caprichosas formas que van cambiando rápidamente sin que se pueda predecir cómo se verá afectado un punto en algún instante de tiempo.

Lo que el Archidruida describe es la transición del movimiento de un fluido desde un movimiento laminar (ordenado) a uno turbulento, a medida que la potencia con la que se fuerza el sistema va creciendo. Por supuesto esto cautivó en seguida mi atención, puesto que mi carrera académica y más de la mitad de mi producción científica versa sobre el análisis de la turbulencia, particularmente en fluidos oceánicos. Sin embargo, John Michael Greer va más allá y dice que en los sistemas dinámicos compuestos de muchas partes se suele observar el mismo comportamiento: que a medida que se aumenta el forzamiento, el sistema deja de comportarse de manera ordenada y comienza a oscilar, y que esa oscilación anuncia que el sistema está llegando a su límite: si se continúa el forzamiento el sistema vuelve a cambiar y entra en una fase caótica.

Realmente no puedo menos que quitarme el sombrero que no tengo delante de la erudición del archidruida, puesto que lo que él explica es justo lo que sucede habitualmente cuando se produce lo que los físicos llamamos "transiciones de fase"; y efectivamente la causa de los fenómenos observados son los llamados comportamientos emergentes que resultan cuando un sistema tiene multitud de componentes. La rama de la física que se ocupa de estudiar tales sistemas es la Física Estadística, que es justo el campo de donde yo vengo. Así que su post realmente sintonizó con mis conocimientos y mis intereses. Pero más allá de esa sintonía, John Michael Greer evoca ciertas ideas interesantes, sobre el devenir de los sistemas complejos sometidos a esas transiciones, que me gustaría desarrollar en este post y con la perspectiva de varias de las crisis que tenemos ahora mismo sobre el tapete.

En Física, un sistema es un conjunto de partes elementales, la estructura de las cuales se considera irrelevante para el problema estudiado. Estas partes del sistema están sometidas a unas interacciones concretas y bien definidas entre ellas, generalmente muy simples. Por ejemplo, el planeta Tierra es un sistema (o forma parte de uno, si consideramos el Sistema Solar), y las interacciones entre sus partes elementales (a los efectos de esta discusión, los átomos) no pueden ser más simples: son las cuatro interacciones fundamentales de la Naturaleza (nuclear fuerte, nuclear débil, electromagnética y gravitatoria), aunque para describir la mayoría de los procesos que tienen lugar en la Tierra basta con dos de ellas, la electromagnética y la gravitatoria. En ambos casos se trata de fuerzas centrales (cada partícula es el centro de la propia interacción que ella causa en los demás) que decaen como el cuadrado de la distancia a la partícula (por lo tanto, la fuerza que nuestra partícula ejerce sobre una partícula que está el doble de lejos que otra dada es cuatro veces menor). La interacción electromagnética puede ser tanto atractiva como respulsiva, en tanto que la gravitatoria sólo es atractiva. Y a pesar de la terrible sencillez con la que describimos estas interacciones (las pocas frases precedentes), la Tierra es un sistema complejísimo con comportamientos tremendamente elaborados que describimos con ecuaciones abstrusas. ¿Cómo es posible que un sistema formado por tantos elementos básicos, los átomos, que interactúan de manera tan sencilla, pueda dar lugar a tan diversos comportamientos y tan complejas estructuras, desde la cataratas del Niágara hasta los nervios de una hoja de árbol?

Sucede que cuando un sistema está formado por una grandísima cantidad de elementos comienza a mostrar "comportamientos emergentes". La suma de muchas individualidades sencillas se acaba manifestando como una colectividad compleja. No sólo este colectivo interactúa de muchas maneras elaboradas y diversas, sino que además su modo de funcionamiento puede alterarse por completo. Se denomina "estado del sistema" o simplemente "estado" a una situación del mismo que se caracteriza por ciertas variables que definen el comportamiento colectivo: la temperatura - que es en realidad una medida de la energía cinética media de las partículas, la presión, el volumen, la dureza, la densidad, la viscosidad, etc... Cuando un sistema está en un determinado estado las variables que caracterizan el mismo permanecen constantes o se mueven dentro de un determinado rango de valores; por ejemplo, el volumen de un sólido varía muy poco, en función de la temperatura, en tanto que un líquido tiene una viscosidad relativamente baja - para un sólido ésta es infinito, por definición. En ese caso decimos que el sistema está en una cierta fase. Pero bajo ciertas condiciones, si forzamos externamente el sistema (por ejemplo, cogemos un sólido y aumentamos su temperatura) podemos acabar induciendo lo que se denomina un "cambio de fase", es decir, un cambio radical de las variables que definen el estado (en el ejemplo del sólido antedicho, la viscosidad pasaría de ser infinita a tener un valor relativamente bajo). Una vez ha cambiado de fase, el sistema pasa a comportarse de manera completamente diferente a como lo había hecho (por ejemplo, un sólido permanece estable sobre una mesa, en tanto que un líquido se desparrama en todas direcciones, y un gas se difunde por el aire y se mezcla con el resto de gases).


Lo realmente interesante es lo que pasa cuando nos acercamos a ese punto crítico (pues así se llama) en el que un sistema cambia de fase, antes de que pase de comportarse de una manera a comportarse de otra (antes de que el agua hierva, antes de que la adición de un nuevo grano de arena provoque una avalancha, antes de que la depresión tropical se convierta en huracán...). Cerca del punto crítico alguno de los parámetros del sistema se dispara o se vuelve inestable. Pequeñas perturbaciones en el sistema inducen variaciones grandes o oscilatorias en los parámetros afectados. El sistema fluctúa y se vuelve caótico. Exactamente tal y como comenta John Michael Greer, la aparición de tales fluctuaciones anuncia la llegada al punto crítico, y a medida que nos acercamos al punto en que nuestro sistema dejará de ser como es y cambiará radicalmente la amplitud de estas fluctuaciones se va haciendo ominosamente más grande.

Al igual que muchos sistemas naturales estructurados, como por ejemplo los ecosistemas, nuestra sociedad es también un sistema complejo, integrado por multitud de pequeñas partes con multitud de interacciones, y también en ella se observan comportamientos emergentes del sistema como todo que van más allá de los comportamientos de la suma de sus partes. Es por tanto un terreno propicio para la aplicación de los principios de la Física Estadística, y de hecho hace muchos años que diversas subramas de la misma estudian partes del sistema social humano (por ejemplo, la econofísica o la teoría de redes).

Nuestra sociedad está en crisis desde hace ya unos años. A pesar de los cantos de sirena del gobierno español no se está produciendo una recuperación en este país y si se miran los indicadores mundiales se concluye que tampoco se da en el mundo. Al contrario, la amplitud de la crisis parece estar creciendo: empleo más precario, ahorros disminuyendo, crisis financiera que no acaba, crisis institucional llegando a extremos insoportables... ¿Estamos entrando en una situación de oscilaciones cada vez mayores que anticipan una transición de fase, un cambio abrupto de nuestro mundo y nuestra sociedad? Miremos nuestro entorno con un poco de detalle.

Los ecosistemas del planeta están gravemente amenazados. En los círculos académicos se habla de la Sexta Extinción, en este caso no desencadenada por ningún metorito o por la irrupción de las algas sino por la acción del hombre. Ya hemos comentado sobre los múltiples indicadores de estos cambios radicales. Si no se produce un cambio de rumbo, las especies animales y vegetales que dominarán este planeta durante los próximos milenios serán otras muy diferentes a las actuales. Que los ecosistemas están gravemente alterados lo evidencia las continuas oleadas de anomalías: un año las aguas se llenan de medusas como jamás se había visto, otro se producen proliferaciones de algas antes esporádicas, se encuentran insectos mucho más al norte de su hábitat natural, etc, etc. En suma, fluctuaciones que nos anuncian un próximo cambio de fase, del establecimiento de nuevos ecosistemas.

Otro ejemplo de sistema que está sufriendo grandes oscilaciones (y que es al que aludía John Michael Greer en su post) es el sistema climático de la Tierra. Los que vivimos en el tercio norte de España estamos experimentando un verano extraño, con cambios bruscos de temperatura y precipitación, exactamente como se describía en el post "Un año sin verano", pero las anomalías cubren todo el planeta: la sequía en el Oeste de los EE.UU. está alcanzando magnitudes de catástrofe nacional, los fuegos asolan periódicamente la estepa rusa, las temperaturas registradas en muchos puntos del Círculo Polar Ártico rompen máximos y el planeta tomado en su conjunto registra los meses más calurosos desde que hay registros. No sólo es el verano; teniendo en cuenta cómo han sido los últimos otoños (más cálidos y secos de lo habitual donde yo vivo) e inviernos (la palabra "ciclogénesis explosiva" seguramente trae muchos malos recuerdos a los habitantes de la fachada atlántica del continente europeo) no es desacabellado pensar que quizá los cambios observados son esas oscilaciones cuya creciente amplitud anticipan un relativamente próximo cambio de fase del clima; cuál será el nuevo clima, nadie lo sabe, aunque el impacto del nuevo régimen de vientos y lluvias tendrá implicaciones determinantes sobre la vida de personas en un momento que tendrán que depender más de los frutos de la tierra para subsistir, al decrecer la disponibilidad de energía en general.

¿Qué decir del petróleo y los otros recursos no renovables? ¿Se puede considerar que se estén produciendo fluctuaciones crecientes en su disponibilidad, presagio del cambio secular? Una simple ojeada a las noticias de los últimos meses nos muestra que, tras años -no demasiados- de relativa calma (con muchos conflictos todavía pero de poca presencia mediática) se está produciendo una cierta explosión de guerras y los conflictos en países que llevaban décadas tranquilos. ¿El denominador común de estos conflictos? No se puede decir rotundamente que haya sólo uno, pero en el sustrato de todas estas guerras y revueltas (Egipto, Siria, Irak, Ucrania, Nigeria, Libia, Sudán) hay una fuerte componente de control de recursos de gas y/o de petróleo. En otros países productores la cada vez más indisimulable caída de la producción de petróleo (y, por tanto, la disminución de los ingresos de su exportación o el aumento de los gastos de su importación), están tensando la cuerda y provocando cada vez más conflictos internos que día sí y día no saltan a la prensa. Es el caso de Argentina y su reciente default parcial,

Imagen

de Brasil y sus movimientos de protesta contra los recortes,

Imagen


de Venezuela y su desabastecimiento de productos básicos,

Imagen

y el de México y las recientes y discutidas leyes de reforma energética,

Imagen
y de tantos otros países a los cuales el maná del petróleo ha dejado de fluir como solía.

Si la mayoría de los países productores de petróleo tienen serios problemas, ¿qué está pasando en los países que no producían petróleo y tenían que importarlo? Pues que sufren. Sufren todos. Sufren porque falta petróleo para alimentarlas. Las exportaciones de petróleo crudo del mundo están estancadas, anticipando el declive:

Imagen

Incluso los EE.UU. sufren por la falta de petróleo, para sorpresa de muchos desinformados. Aunque el consumo total de petróleo (crudo más condensado) en los EE.UU. ha aumentado en los últimos años, el consumo de petróleo per cápita cae desde 2005, el año en que llegamos al peak oil del petróleo crudo convencional, como explica en un reciente y muy recomendable artículo Gail Tverberg:

Imagen


Y como explica Gail Tverberg, no sólo cae el consumo per cápita de petróleo en los EE.UU.: también cae el consumo per cápita de energía (total, no sólo petróleo), cosa que en la historia de los EE.UU. no había pasado nunca; y es que la burbuja del fracking es sólo eso: una burbuja.

La realidad es que la producción de todos los líquidos del petróleo (el petróleo crudo más todos los sucedáneos, sirvan o no, que se añaden a la contabilidad para disimular que la producción de crudo ya está cayendo) es desde hace unos años insuficiente para cubrir la demanda (fíjense en la gráfica el pequeño salto que hay entre la línea negra que representa el consumo y la curva sombreada verde que representa la producción). Según se reconoce en el anuario de BP de donde están tomados estos datos, se está echando mano de las reservas de la industria para cubrir la demanda con una oferta que ya es insuficiente.

Imagen

¿Se pueden empeorar estas malas noticias? Pues sí: si excluimos a los EE.UU., la producción de todos los líquidos asimilados a petróleo del mundo está ya cayendo.

Imagen



Y teniendo en cuenta que se prevé la próxima llegada del cenit del petróleo de fracking de los EE.UU., resulta evidente que en un año o dos el declive de la producción de todos los líquidos (no sólo del petróleo crudo) ya no se podrá disimular.

Imagen


Estamos pues en una situación en la que la disponibilidad de petróleo disminuye ya para todos, pero los más poderosos sufren menos porque pueden afanarse una porción mayor de la tarta y algunos países, como China, aún están consiguiendo aumentar su consumo, lógicamente a costa de otros. Hasta hace unos años estos "otros" países nos pillaban muy lejos. Pero ahora que la tarta está empezando a menguar con cierta rapidez, de repente asistimos al espectáculo de ver países occidentales, obviamente los menos poderosos, que se ven forzados a bajar su consumo precipitadamente y consecuentemente a sumirse en crisis económicas cada vez más profundas. Países donde el consumo de petróleo ha caído más de un 20% durante los últimos años porque sus economías no pueden absorber los altos costes de esta materia prima, porque además sus economías están entre las más dependiente del petróleo. Es el caso de Grecia,

Imagen

de Italia,

Imagen

de Portugal,

Imagen

y, por supuesto, de España.

Imagen

Ya lo sabemos: soplan vientos de cambio, y si ponen cada día el noticiero se habrán dado cuenta de que cada vez son más huracanados. Esta inestabilidad, esta creciente conflictividad, estas guerras más o menos declaradas, esta escalada dialéctica entre algunas de las grandes potencias... son para el ámbito de los recursos, de nuevo, grandes fluctuaciones en nuestro estado actual, y que por tanto anticipan un brusco cambio de estado, que en este caso sólo puede ser catastrófico (imagínense que supondría por ejemplo, una guerra comercial o más convencional con Rusia, o el colapso de Arabia Saudita).

Al hilo de los problemas geopolíticos que irán aflorando por la creciente escasez del combustible que alimenta la economía mundial, pero con factores que le son propios, vivimos los últimos meses antes del próximo crash bursátil. Las economías de todo el mundo sufrirán un gran retroceso, semejante al que se vivió en 2008, en algún momento entre el final de este año y el comienzo del que viene. Varios factores de los últimos meses (las crecientes revueltas, los malos indicadores económicos de las economías europeas, la tensión al alza con Rusia, el ralentizamiento de la economía china...) son las fluctuaciones que preceden un gran cambio de fase, el que más dará que hablar llegado a ese momento, el que nadie relacionará con todo lo demás, el que eclipsará todo lo demás hasta que nada más sea visible.

Durante los próximos doce meses se producirán muchos eventos que pondrán en compromiso la estabilidad de muchos países. Más allá de los referendos de independencia en Escocia y en Cataluña, el hundimiento de las expectativas políticas electorales de los grandes partidos presagia el hundimiento de los Estados nación en Europa, un proceso que puede acelerarse si finalmente invaden Irak una vez más o van a la guerra más o menos declarada con Rusia. Nuevas oscilaciones crecientes que presagian un cambio abrupto hacia un nuevo escenario radicalmente diferente.

Si en el experimento de la bañera dejas de mover la mano (dejas de someter el líquido al forzamiento) el agua volverá a calmarse y conseguirá llegar de nuevo a un estado equilibrio. En algunos casos el nuevo equilibrio será semejante al anterior. Pero, en general, este equilibrio no tiene por qué ser igual que el anterior, y puede llegar a ser muy diferente. A ese fenómeno se le conoce como histéresis. Un caso típico de histéresis dentro de los sistemas que hoy comentamos es el de las cadenas tróficas: si alteramos brutalmente un ecosistema (por ejemplo, cazando o pescando masivamente ciertas especies) cuando lo dejemos en paz no volverá a ser como antes: nuevas especies habrán ocupado los nichos ecológicos de las que antes había, impidiendo que éstas vuelvan, y quizá impidiendo también la consolidación de una cadena trófica viable y estable.

Nuestro sistema climático oscila, también los ecosistemas y los precios de los recursos avanzan en agitación, y hasta los países están cada vez más revueltos. Estas oscilaciones nos anticipan que estamos llegando a los límites. Es preferible no forzarlos más, no sólo por el caos que resultará (con sus inevitables dosis de destrucción), sino porque cuando al final todo se calme, eliminada la perturbación que históricamente habrá durado un suspiro, las cosas ya no volverán a ser como antes. Y es poco probable que sean mejores.
Fenix
 
Mensajes: 16334
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Miércoles 13/08/14

Notapor Fenix » Jue Ago 14, 2014 6:11 pm

Weidmann dice que la crisis de la eurozona no ha terminado
Miércoles, 13 de Agosto del 2014 - 02:33
El presidente del banco central de Alemania, Jens Weidmann, dice que la crisis región euro no ha terminado, según Le Monde.


La CE estudia mañana medidas para atenuar el impacto del veto ruso a productos agroalimentarios
Miércoles, 13 de Agosto del 2014 - 02:40
Mañana, jueves, se reunirá en Bruselas el Comité de Gestión extraordinario de la Comisión Europea (CE), en el que se analizarán las medidas a adoptar para atenuar el impacto de la crisis originada por el veto ruso a las importaciones de productos agroalimentarios procedentes de la Unión Europea.


Oro: Recomendamos no perseguir el precio
Cortal Consors
Miércoles, 13 de Agosto del 2014 - 02:49
Escenario Principal: El año pasado, como sugerimos, el Oro perdió su tendencia alcista de largo plazo (al menos de acuerdo con la teoría de Dow). Por ello, mantenemos un sesgo bajista para este año.

Objetivos de medio-largo plazo 1033/681 (máximo/mínimo 2008). Recientemente, el Oro ha comenzado un rebote. Aunque no podemos descartar más presión alcista hacia @ 1390, consideramos que el rebote será vulnerable. Por ello, recomendamos no perseguir al precio. Escenario Alternativo: La pérdida de 1240 debería reanudar la tendencia bajista.

Resistencia: 1345 / 1390 / 1434
Soporte: 1280 / 1240


Confirmando que la eurozona se acerca a la deflación
Miércoles, 13 de Agosto del 2014 - 3:07
Hoy hemos tenido la confirmación de que la zona euro ha caído preocupantemente cerca de la deflación el mes pasado.

Nuevos datos de esta mañana mostraron que el índice de precios al consumo de España cayó un 0,3% año en tasa interanual en julio, la mayor caída en casi cinco años. Mes a mes bajaron un 0,9%.

En Francia, los precios se incrementaron un 0,5% el mes pasado en comparación con julio de 2013, y también se redujeron en forma mensual, un 0,3%.

España: -0,3%
Francia: +0,5%
Alemania: +0,8%


¿Qué rotación de carteras han realizado los gestores en julio?
Miércoles, 13 de Agosto del 2014 - 3:14
La última encuesta a gestores de fondos realizada por BoA Merrill Lynch muestra un fuerte incremento del nivel de caja en las carteras (ampliaremos esta noticia a cierre de mercado) y una fuerte caída de los activos de la euro zona.

Como vemos en el gráfico adjunto se ha producido una fuerte rotación en el mes de julio en estas carteras profesionales incrementándose la liquidez, los activos de mercados emergentes, las materias primas, y reduciéndose los activos de la euro zona, la renta variable y el sector seguros.

A lo largo de la mañana iremos dando más información sobre esta encuesta a gestores.


La absurda idea de subir el salario mínimo
por Inteligencia Financiera Global •Hace 1 día



A diario escuchamos voces desde la izquierda como la del jefe de gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, o desde el PAN con Gustavo Madero, que proponen un aumento pronto al salario mínimo en México. Por eso, conviene explicar tanto el contexto político como las implicaciones económicas.

Primero, debemos decir que no hay que perderse con este distractor, pues como bien sabemos, la popularidad del jefe de gobierno no vive sus mejores momentos a causa de decisiones impopulares, por lo que sacó apurado esta propuesta para atrapar la atención de los medios. Del otro lado, si en el PAN estuviesen genuinamente interesados en promover mejoras salariales a voluntad, lo hubieran hecho durante los 12 años que tuvieron el poder, y no ahora. Como ve, el trasfondo de esta idea es político. No es casual que Mancera y Madero sueñen con ser candidatos a la presidencia. Los grupos políticos ya tienen la mira puesta en las elecciones de 2015. Quieren votos. Lo malo es que con sus dichos generan expectativas irrealizables entre la gente y la desinforman.

De entrada habría que decir que no debería haber salarios mínimos sino ser sujetos de libre negociación, pues diversos estudios sugieren que su sola existencia tiene efectos negativos en los ingresos de los trabajadores, pero ya que aquí los hay, debemos despejar mitos.

Y es que para ser claros, subir de entrada el salario mínimo casi 19% como propone Mancera –de 67.29 a 80 pesos, con la meta de “superar los 171 pesos”, sí sería inflacionario. En esto coincidimos como muy pocas veces con el Dr. Agustín Carstens, gobernador del Banco de México, quien dijo que los salarios reales, que son los que importan, no aumentarían debido a la inflación. Tiene razón. Los defensores de la propuesta argumentan que el aumento sería gradual y que no tiene por qué reflejarse en los índices inflacionarios, pero eso es un error como veremos. También dicen que no tiene por qué hacerse por decreto, pero lo cierto es que no habría ninguna otra manera de instaurarlo. ¿O lo pensarán pedir por favor?

Sin hablar por ahora de las consecuencias en todo aquello que está indexado al salario mínimo, el problema principal de la propuesta es que se elevarían de un momento a otro los costos para las personas y empresas que dan empleo. Ese costo extra tendría que asumirse por los empresarios en varios frentes simultáneos: a) trasladándolo al consumidor subiendo los precios y arriesgándose a perder mercado y competitividad; b) sacrificando de forma injusta su margen de ganancia, pues el gobierno no tiene por qué castigar más a quien genera riqueza, empleos y paga impuestos. Se inhibe también la creación de más empresas; c) recortando otros costes, y para ese fin, entre lo primero que figuraría es el despido de personal.

Por donde se le vea, el negativo efecto dominó que provoca una medida populista como esta, supera por mucho los posibles beneficios temporales que se conseguirían.

Para decirlo claro, subir el salario mínimo artificialmente terminaría generando desempleo, y por si fuera poco, condenaría de manera discriminatoria e injusta a los trabajadores menos cualificados, pues al resultar más caro emplearlos, habría menos empleo formal disponible para ellos. Los descendentes puestos laborales se pelearían aún más entre prospectos con mayor calificación.

Ningún empleado sería contratado si no es capaz de generar más de los dos mil 400 pesos al mes a los que proponen subir de golpe, y menos aun los más de 5 mil pesos a los que quiere llegar Mancera. Eso sin contar los costos adicionales que implica crear una plaza de empleo formal. Se nota que a Mancera, Madero y sus asesores les tiene sin cuidado lo anterior. Si no saben que ese sería el resultado, mal por ellos, y si lo saben y aún así sostienen su propuesta, no merecen ni siquiera permanecer en los cargos que ocupan.

Por tanto, es un hecho que las únicas beneficiarias reales del alza forzada del salario mínimo serían la informalidad y la inflación, no “los más pobres”. Quien no encontrara empleo, como ha sucedido hasta hoy, buscaría la manera de sobrevivir de manera informal, pero al final, se habría acelerado la carrera entre ingresos y precios que, como siempre, la terminarán perdiendo los trabajadores y sus familias, a los que se supone quieren beneficiar.

Ojalá fuera así de fácil terminar con la pobreza. Quien eso piensa, comete el mismo error que los que creen que imprimiendo dinero y endeudando a la hacienda pública se estimula el crecimiento y desarrollo económicos de forma sostenida. Quien eso piensa exhibe igual su soberbia al creer que las leyes económicas, los mercados y los agentes económicos serán serviles y obedecerán la voluntad de los políticos. No hay nada más alejado de la realidad. De ser tan sencillo ya no tendríamos por qué estar sufriendo crisis cada vez más severas, ni tendría por qué haber pobres en el mundo. Tendríamos la vida resuelta.

Por cierto, todo mundo acusa la pérdida de poder adquisitivo del salario, pero nadie apunta a sus causas fundamentales, al “pecado original”: la corrupción monetaria hecha posible en el planeta por el abandono de un sistema de dinero sólido y honesto, para pasar a uno fraudulento de dinero gubernamental de papel. Ese será tema en la próxima entrega.

¿Qué se debe hacer entonces? Promover la estabilidad monetaria, el ahorro y la acumulación de capital, respetar la propiedad privada, recortar el gasto público, bajar los impuestos y abrir todos los mercados de nuestra economía a la competencia empresarial. Eso es primero, luego vienen los mejores ingresos, no al revés. Suiza, Singapur y muchos otros ejemplos sobran, y por cierto, han prosperado sin tener salario mínimo. El camino es lento pero no hay de otra. Buscarle atajos es un engaño en el que no debemos caer.
Fenix
 
Mensajes: 16334
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

AnteriorSiguiente

Volver a Foro del Dia

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 98 invitados