Viernes 27/11/15 Mercados abiertos, black Friday

Los acontecimientos mas importantes en el mundo de las finanzas, la economia (macro y micro), las bolsas mundiales, los commodities, el mercado de divisas, la politica monetaria y fiscal y la politica como variables determinantes en el movimiento diario de las acciones. Opiniones, estrategias y sugerencias de como navegar el fascinante mundo del stock market.

Este foro es posible gracias al auspicio de Optical Networks http://www.optical.com.pe/

El dominio de InversionPeru.com es un aporte de los foristas y colaboradores: El Diez, Jonibol, Victor VE, Atlanch, Luis04, Orlando y goodprofit.

Advertencia: este es un foro pro libres mercados, defensor de la libertad y los derechos de las victimas del terrorismo y ANTI IZQUIERDA.

Re: Viernes 27/11/15 Mercados abiertos, black Friday

Notapor admin » Vie Nov 27, 2015 10:23 pm

admin
Site Admin
 
Mensajes: 164292
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Viernes 27/11/15 Mercados abiertos, black Friday

Notapor admin » Sab Nov 28, 2015 9:56 am

Desde el punto de vista económico estas son las medidas de las economías de libre mercado, fue lo que hizo Reagan, Margaret Thatcher, Pinochet en Chile y Fujimori en Perú.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 164292
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Viernes 27/11/15 Mercados abiertos, black Friday

Notapor admin » Sab Nov 28, 2015 9:58 am

La "revolución" venezolana está marchita, incluso en el pueblo natal de Hugo Chávez

Por Alexandra Ulmer

SABANETA, Venezuela (Reuters) - En el 2010, el fallecido presidente Hugo Chávez se arrodilló en el patio trasero de la casa de su infancia, en las exuberantes llanuras del oeste de Venezuela, para sembrar un árbol de naranja que llamó "revolución" y simpatizantes vestidos de rojo lo vitorearon.

El año pasado, durante una celebración por el natalicio de Chávez, su sucesor, Nicolás Maduro, plantó otro naranjo en el mismo jardín.

Pero los árboles enfermaron y sus hojas se secaron.

"Tienen como una plaga", dijo la guía turística Ana Hidalgo en el patio de la antigua casa de Chávez, de paredes tapizadas con fotos familiares, discursos del ex mandatario e, incluso, su vieja hamaca.

Casi de la misma forma en que su jardín sufre, el movimiento que Chávez llamó "Revolución Bolivariana" parece aquejado de cara a las elecciones legislativas del 6 de diciembre, incluso en Sabaneta, el pueblo natal del líder socialista.

Más de una década de disfuncionales controles del Estado sobre la economía y el fin de una bonanza de los precios del petróleo han disparado una de las mayores crisis económicas de la nación miembro fundador de la OPEP.

A unas pocas cuadras de dónde Chávez creció como un niño humilde que vendía los dulces de papaya de su abuela, ahora crecen largas filas de personas a la espera de un camión cargado de harina o papel higiénico, escasos desde hace meses.

La inflación galopante y el derrumbe de la moneda local han destruido los salarios, mientras que la aguda ola de criminalidad lleva a muchos a encerrarse en sus casas apenas cae el sol.

"Éramos chavistas", dijo Julio Coromoto, un obrero de 57 años, cerca de una fila a las afueras de una destartalada tienda. "Pero destruyeron este pueblo".

Diversas encuestas anticipan que los votantes castigarán al "chavismo" en las elecciones legislativas de la próxima semana, aumentando la posibilidad de que el Gobierno pierda la mayoría en la Asamblea Nacional por primera vez en 16 años.

Y para retener la vanguardia, el oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) esta exprimiendo la imagen de Chávez: despliega su sonriente rostro en vallas y divulga constantemente partes de sus más emocionantes discursos.

En el estado Barinas, donde está Sabaneta, su hermano Argenis y primo Asdrúbal son candidatos a diputados, con la aspiración de seguir los pasos de otros dos hermanos del ex presidente: Adán y Aníbal, quienes son actualmente el gobernador de Barinas y el alcalde de un municipio del estado.

Pero al estar en el medio de señalamientos por presunta corrupción y nepotismo, muchos parecen mirar con recelo el apellido más famoso del estado.

"Ahora vienen aún más Chávez. Eso más para ellos. ¿Y qué queda para el pueblo? Nada", dijo Zulay Chacón, ex seguidora del gobernador tras esperar nueve horas en una cola.

CHAVISTAS DE CORAZÓN

Durante un reciente encuentro de "mujeres antiimperialistas" en Barinas, la húmeda capital del estado del mismo nombre, el gobernador Adán y el candidato Argenis entonaron canciones del tradicional joropo para el deleite de sus simpatizantes.

"Esta es para Chávez. ¡Viva Chávez!", exclamó Adán ante los vítores de decenas de personas que bailaban. "¡Viva Maduro!", añadió, para escuchar que los gritos y aplausos menguaban.

El oficialismo todavía tiene devotos entre los venezolanos que aplauden iniciativas sociales como la entrega de viviendas, educación y salud gratuitas y el acceso a alimentos subsidiados.

Desde el Gobierno alegan que la crisis es fruto de una "guerra económica" orquestada por la oposición y el sector privado buscando desacreditar al presidente Maduro.

"La oposición nos esconde nuestras cosas, nuestras toallas sanitarias, nuestro jabón", dijo Carmen Serrano, una empleada de una librería estatal, de 23 años. "A pesar de toda la situación, vamos a ganar. Soy chavista de corazón", agregó.

Mientras el grupo de simpatizantes del chavismo permanecía firme, a una cuadra de la concentración se podía palpar una de las emociones que no es raro ver en Venezuela: la furia.

"Ratas, 16 años de esto y mi cartera está vacía", gritó Dulce Velásquez, una taxista de 53 años que confesó que inicialmente apoyó a Chávez. A su alrededor, un grupo hacía sonar cacerolas y sartenes en una protesta callejera.

Los críticos también denuncian que los Chávez, de origen muy humilde, ahora se comportan como la nobleza.

Diputados estadales de oposición, como Simón Archila, han presentado al menos 200 quejas a la oficina del contralor local. No obstante, no se han formulado cargos formales y la familia niega cualquier irregularidad.

"No tengo una mansión. Yo hago cola igual", dijo a Reuters Israel Chávez, primo del fallecido presidente, en declaraciones en el centro de campaña electoral, desde donde anticipó la victoria del chavismo en la cuna de Hugo Chávez.

Pero para ello, podría necesitar un milagro, al igual que su árbol llamado "revolución".

"Hemos pedido ayuda, un veneno, algo", dijo Hidalgo, la guía en la antigua casa de Chávez. "Pero no se los han traído".
admin
Site Admin
 
Mensajes: 164292
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Viernes 27/11/15 Mercados abiertos, black Friday

Notapor Fenix » Sab Nov 28, 2015 8:05 pm

¿Y por qué los tipos de intereses negativos?
Viernes, 27 de Noviembre del 2015 - 07:54
Es bastante probable que el ECB decida el próximo jueves comprar más deuda y durante más tiempo. Incluso no descarto medidas adicionales de flexibilidad en el crédito, alargando los TLTROs o matizando su obligación de trasladarse a préstamos. Pero, sin lugar a dudas, la decisión estrella que puede tomar se refiere a los tipos de interés del depósito ahora en negativo de 0.2 %. En definitiva, la "comisión" que paga la banca al ECB para que gestione su exceso de reservas. ¿Tiene sentido que centralice el debate en el mercado?.

En junio del año pasado el ECB publicaba una pequeña nota donde justificaba la existencia de tipos de interés negativos en el depósito....


Muy sencillo: el ECB tiene como objetivo lograr la estabilidad de la inflación a medio plazo en el 2 %; utiliza los tipos de interés para ello; de los tres tipos de interés de intervención (marginal, alto; refinanciación, principal; depósito, bajo), fijar el tipo de refinanciación en el 0.15 % llevó a -0.1 % el tipo de depósito para mantener el spread normal entre ambos; en principio, facilita la transmisión de la política monetaria.
Más adelante, ya en septiembre del mismo año, el ECB decidió un nuevo recorte de tipos hasta dejarlos de 10 p.b. hasta situar el tipo de interés de depósitos en -0.2 % (0.05 % refinanciación y 0.3 % el marginal). Por cierto, en octubre de 2008 la relación de tipos era de 4.25 %/3.75 %/3.25 %. Naturalmente, eran otros tiempos.

Del -0.2 % al -0.3 %. Incluso, por qué no, tras la filtración en los medios de una nueva información del ECB, ahora ya incluso se baraja un recorte de -0.2 puntos hasta situarlo en -0.4 %. ¿La razón? Relean los argumentos oficiales anteriores: luchar contra los riesgos de desinflación. Al final, superar el círculo vicioso que supone el desapalancamiento y capacidad infrautilizada con la presión a la baja de los precios externos. Pero, si lo piensan con más calma, de estos tres factores sólo el último tiene un efecto a corto plazo claro para combatir la presión a la baja de la inflación. Naturalmente, me refiero al impacto a la baja sobre la moneda. Una medida exitosa, considerando la fuerte caída del EUR desde que el Presidente Draghi comenzó a hablar hace dos meses de tomar nuevas medidas expansivas.

¿El coste de esta medida? Se alude al impacto que supone el tipo de depósitos en negativo durante un largo periodo de tiempo sobre el mercado de repos. También, la presión al alza sobre los precios de los activos financieros. Especialmente la deuda a corto plazo europea, algo que ya percibimos. De hecho, cada vez más allá de los plazos cortos en la curva de tipos. Distorsión del mercado y distorsión en la asignación de recursos, lo que puede llevar a una mayor infravaloración del riesgo y potenciales excesos (precios y deuda) en las carteras. Pero, todo esto lo sabe ya el ECB. Aunque en este caso debe tener claras las prioridades a corto plazo frente a los potenciales riesgos a medio y largo.

¿Es un EUR competitivo lo que busca? No lo creo, aunque todo ayuda sin duda a conseguir el objetivo último de la inflación. Pero, ¿más caída en la moneda europea? Tampoco lo creo, desde los niveles ya bajos actuales. La razón es clara: la caída libre del EUR podría poner de nuevo sobre la mesa el riesgo de estabilidad financiera de la zona, especialmente tras las fuertes entradas de inversión exterior de los últimos años. Además, desde la perspectiva de otros países resulta ciertamente difícil de entender que una zona acreedora (con superávit de balanza exterior) tenga una moneda consistentemente a la baja.


José Luis Martínez Campuzano
Estratega de Citi en España


¿Qué hay detrás del derribo del avión militar ruso?
por Inteligencia Financiera Global •Hace 1 día


El miércoles lanzamos la pregunta de si la verdadera razón detrás del derribo del bombardero táctico ruso SU-24 por parte de Turquía, era la destrucción de camiones-tanque dedicados al contrabando de petróleo. Una semana antes, las autoridades rusas anunciaron la destrucción de 500 de estos vehículos que transportaban crudo ilegal.

Y es que se sabe por propias palabras del subsecretario de Terrorismo e Inteligencia Financiera del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, David Cohen, que el “Estado Islámico” (ISIS o ISIL por sus siglas en inglés) ha estado “vendiendo petróleo a precios sustancialmente reducidos a una serie de intermediarios, incluyendo algunos de Turquía”. En sus declaraciones de octubre de 2014, estimó que la organización extremista recibía un millón de dólares diario por estas ventas.

El crudo se vende en el mercado negro en su mayoría a través de camiones de contrabando provenientes de Irak. Para ello, utilizan una vieja ruta hacia la frontera con Turquía que antes usaba Saddam Hussein –el ex presidente iraquí-, para evadir las sanciones que le impusieron a sus ventas del energético.

De modo que hay altos intereses muy molestos por los ataques rusos a los rebeldes turcomanos en Siria, y a las rutas de distribución del crudo ilegal.

Moscú ha acusado de frente al gobierno del presidente turco Recep Tayyip Erdogan, de ser cómplice de ISIS. El primer ministro ruso, Dimitry Medvedev, ha señalado que Turquía protege a los yihadistas debido a “intereses financieros directos de algunos funcionarios turcos relacionados con el suministro de productos de petróleo refinados por plantas controladas por ISIS”. Esto alcanzaría incluso a la familia de Erdogan.

En agosto pasado, el periodista William Engdahl publicó en el portal New Eastern Outlook un artículo titulado “Erdogan's Dirty Dangerous ISIS Gam-es”, en el que advierte de los indicios de que el hijo del presidente, Bilal Erdogan, sería uno de los principales beneficiarios del contrabando del crudo de ISIS.

El texto señala que Bilal Erdogan posee varias compañías marítimas que tendrían contratos para trasportar ese petróleo a países asiáticos.

Lo que es un hecho, es que el presidente Erdogan tiene un especial interés en el sector energético, que reforzó esta misma semana. El martes del derribo se anunció un nuevo gabinete, en el que su yerno, Berat Albayrak, fue nombrado ministro de Energía y Recursos Naturales.

Así que no es casual que un miembro de la OTAN –Turquía- atacara premeditadamente y con el visto bueno de la organización a un avión militar ruso. Moscú está afectando intereses sensibles de ese miembro y causando estragos reales a un grupo extremista que, los aliados, ven como un “viejo amigo” en sus planes de apoderarse de Siria.

Aquí hemos abordado el tema de que ISIS fue de hecho creado por Estados Unidos a partir de grupos radicales financiados por la CIA y el Pentágono. Sin embargo, vale la pena revisar los orígenes con más detalle.

En su excelente artículo "De dónde viene ISIS" el agudo académico Francisco Gil White explica la “universidad yihadista” que crearon los estadounidenses en el sistema de prisiones militares de Irak, durante la invasión iniciada en 2003. Los militares americanos intentaron “reeducar” a los reclusos por medio de la religión. Los resultados eran de esperarse, por lo que no es creíble que intentaran “reformarlos” sino adiestrarlos. Gil cita al clérigo responsable, Sheik Jabbar, quien aseveró: “Si los dejaran salir, todos se harían bombarderos suicidas.” Y eso fue lo que hicieron.

La “universidad yihadista” funcionó hasta 2008 y, cuando se desmontó el sistema, los presos fueron liberados.

El desenlace de esta historia sigue siendo de pronóstico reservado. Lo que es cierto es que mientras sigan teniendo financiamiento suficiente, venga de donde venga, ISIS dará una guerra sin fin. Siria, mientras tanto, seguirá siendo la deseada tierra que todos quieren controlar.
Fenix
 
Mensajes: 16334
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Viernes 27/11/15 Mercados abiertos, black Friday

Notapor Fenix » Sab Nov 28, 2015 8:06 pm

Asoma diciembre ¿Nos tiramos del tren en marcha o nos subimos en la próxima estación? ¿ Y WStreet?
por Moisés Romero •Hace 1 día
"Hemos entrado en esa fase de estrabismo, que tanto disgusta a los inversores y a los participantes en los mercados. Con un ojo, mirando a la Reserva Federal de Estados Unidos y el potencial impacto de la subida de tipos de interés, que se llevará a cabo, sí o sí, en diciembre. Con el otro ojo, adivinando los movimientos del Banco Central en Europeo, también en diciembre. Nunca diciembre tuvo tanto protagonismo, nunca despertó tanta curiosidad ni mantuvo tanta expectación acumulada ¿Qué hacemos? Nos preguntan nuestros clientes ¿Nos tiramos del tren en marcha o aceleramos la carrera para tomar asiento en la próxima estación? ¿Qué hará Wall Street, que es el mercado, que impondrá su criterio al resto de los mercados globales? ¿Nos quedamos en situación de liquidez total? Dudas, dudas y más dudas. De todos los colores y sabores", me dice el CEO de una sociedad de Bolsa, que me envía el siguiente enlace:

Escribe Óscar R. Graña en Funds People: ¿Cuándo iniciará la Reserva Federal el ciclo de subida de los tipos de interés? Esa es la cuestión que se plantean los inversores y a la que todas las gestoras tratan de dar respuesta. Las fuerzas están divididas entre los que piensan que Janet Yellen empezará a elevar el precio oficial del dinero el próximo mes de diciembre y los que creen que la primera subida tendrá lugar en 2016. En lo que todos coinciden es que la Fed tratará de normalizar la política monetaria de manera gradual, a un ritmo moderado. Es lo que opina la inmensa mayoría de los participantes del mercado. Sin embargo, el consenso de analistas podría estar descontando un ritmo de subidas inferior al que en realidad va a tener lugar. Extrapolando el ritmo de subidas que imprimió la Fed en anteriores ciclos, el riesgo de que el mercado no esté calibrando bien la velocidad de subida es real.

En la actualidad, el mercado descuenta subidas muy graduales de los tipos que sitúen la tasa en el 2% a principios de 2019. Es decir, que dentro de tres años el precio del dinero estará en ese nivel. Sin embargo, en ciclos anteriores el ritmo de incremento de los tipos fue mucho más rápido (ver gráfico). Según un gráfico presentado por Andrew Wells, director global de inversiones de renta fija de Fidelity en el Media Forum organizado por la gestora en Londres, el ajuste más importante se produjo entre 2004 y 2006, periodo en el que la Fed llevó las tasas del 0,25% a casi el 5%. El endurecimiento de la política monetaria que tuvo lugar entre 1994 y 1995 también fue bastante severo. En aquella ocasión la velocidad también fue muy alta. En apenas dos años, el precio oficial del dinero alcanzó el 3,5% tras partir de niveles mínimos. En el ciclo comprendido entre 1999 y el 2000 las tasas subieron hasta el 2%.

La gran pregunta es si, en esta ocasión, la Reserva Federal de Estados Unidos va por delante o por detrás de la curva. Según explicaba Aymeric Forest, gestor de multiactivos en Schroders, en el Media Forum organizado por la gestora en Londres, desde el punto de vista del desempleo, parece que la autoridad monetaria está por detrás. Por el contrario, si se toma como referencia la inflación, el experto considera que probablemente Janet Yellen vaya por delante. La visión del experto y de la casa va en la línea de lo que dicta el consenso de analistas: el ritmo de subida de tipos en EE.UU será gradual y se aplicará de una manera más lenta de lo que se ha hecho en ciclos anteriores. Lo que Forest tiene claro es que, cuando la Fed empiece a hacerlo, “lo normal será esperar un entorno de mayor volatilidad y menor rentabilidad de las distintas clases de activo”, asevera el gestor.
Fenix
 
Mensajes: 16334
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Viernes 27/11/15 Mercados abiertos, black Friday

Notapor Fenix » Sab Nov 28, 2015 8:10 pm

La corona sueca continuará depreciándose frente al dólar americano
por Ismael de la Cruz •Hace 1 día


Interesante el escenario de la corona sueca frente al dólar, cumpliéndose el guión y con más subidas en Usd/Sek planeando en el horizonte.

El pasado 13 de enero les expuse las razones por las que el dólar americano seguiría apreciándose frente a la corona sueca y veríamos más subidas en Usd/Sek, concretamente eran las siguientes:

– El billete verde es y seguirá siendo una de las divisas más fuertes en el año, el mercado descuenta que la Reserva Federal de los Estados Unidos subirá los tipos de interés.

– La economía sueca no termina de carburar, temen bastante entrar en deflación, los precios siguen cayendo, la producción industrial bajó preocupantemente en la recta final del 2014 y el PMI servicios descendió más de lo previsto.

– El Banco Central de Suecia (Riksbank) podría aplicar más medidas de estímulo para ayudar a crear inflación, puesto que se encuentra más baja de lo deseado.

– La caída del precio del petróleo.

También les comenté que en Usd/Sek teníamos a una moneda fuerte y a una moneda débil, y que como resultado de esta y otras sinergias, las subidas serían fuertes, presentando un primer objetivo en 8,6930-8,70 y un segundo objetivo, ya más ambicioso en 9,3130. Pues bien, el primer objetivo se alcanzó.

En lo que llevamos de año, el Banco de Suecia ha movido ficha en cuanto a los tipos de interés en varias ocasiones. La última vez bajó las tasas 0,35 puntos, desde el 0% hasta el -0,35% anual, siendo éste movimiento el primero que se produce desde el pasado 8 de julio del 2015, cuando el Banco Central bajó los tipos de interés 0,35 puntos, hasta los 0%.

Lo que buscan con una reducción de los tipos es evitar y combatir el debilitamiento de los precios, así como un posible escenario de deflación, sin descuidar el poder incrementar las exportaciones.

Las dos ideas a tener en cuenta son las siguientes:

– Si el Banco de Suecia aprecia que el ritmo de la inflación no es el esperado, no dudará en incrementar el carácter expansionista de su política monetaria. Es más, no descarta seguir bajando los tipos de interés e incrementar la compra de obligaciones.

– Así pues, si ya de por sí las actuales medidas hacen de la corona sueca una divisa débil, el hecho de que el Riksbank no se lo pensaría dos veces a la hora de tener que volver a intervenir su divisa, implica que el escenario de la divisa sueca no va a variar mucho, es decir, seguirá depreciándose.

Técnicamente hablando, decir que el fuerte soporte de 8,1065 que se formó el pasado mes de junio fue puesto a prueba en octubre con éxito, fue tocarlo y detenerse las caídas, comenzando un impulso al alza bastante fuerte. Este soporte sigue vigente, de manera que si en alguna ocasión regresa el precio podría de nuevo permitir aprovechar un rebote al alza.

La resistencia se mantiene en 8,82, formado en el mes de abril, tocado en agosto con gran éxito y efectividad y es ahí donde se dirige ahora, con lo que atentos por si permitiese de nuevo un rebote a la baja.


Citi

Viernes, 27 de Noviembre del 2015 - 8:18:49

Mejor las malas noticias de entrada... ¿no piensan lo mismo?. La bolsa china con un descenso del 6 % en estos momentos.

¿La razón? Dos razones. La primera, la fuerte caída de los beneficios del sector manufacturero hasta octubre del 4 %. La segunda, el cambio de regulación del Gobierno que impide a los brokers financiar posiciones largas a inversores finales. Seis firmas estarían bajo investigación por infringir la Norma.

En definitiva, mal el subyacente y limitaciones al apalancamiento.

De hecho, en condiciones normales las medidas del Gobierno chino serían bien leídas precisamente para evitar excesos como los materializados en dos años. Pero, en estos momentos suponen menos capacidad de compra en el mercado.


Por lo que respecta a resultados, poco que decir además de que el proceso de ajuste de la economía china sigue en marcha.

José Luis Martínez Campuzano
Estratega de Citi en España


Traders con poca calle recorrida
por OnTrader •Hace 1 día
Nuestras mentes diseñan el significado dado a la derrota y al fracaso, hace unos 5 años, me reunía en una ciudad cercada con otros traders, éramos más de siete, esta cifra se fue reduciendo paulatinamente, un día me estaba preparando para salir a la reunión , me llamaron : ‘Hoy no nos vamos a reunir, hemos aplazado para la próxima semana’; Bien , ya ha pasado poco más de media década, jamás nos volvimos a reunir, en la primera reunión el entusiasmo brillaba, el anhelo de compartir conocimiento, vivencias y de apoyarnos como equipo, era aparentemente el deseo de la inmensa mayoría, sin embargo un mes después de la primera reunión, el grupo se diluyó, el negocio del trading no es fácil, demanda disciplina, sangre fría y muchas otras cosas más, llegar a planear de manera profunda una jornada de trading, se logra con experiencias, el error de este joven grupo que falleció, fue querer ganar sin pagar el precio.

Pagando el precio: La ignorancia se paga

Más que un grafico, tendencias, indicadores, al ver un chart, observo el efecto de las decisiones de quienes participamos, entre las características que emana un trader experimentado, es el ser consciente de las decisiones tomadas, no ejecutar una decisión es al fin de cuentas decidir, hasta el más mínimo detalle determina el perder mal, perder bien, ganar mal o ganar bien, la ignorancia es costosa, nos invita a decidir mal, es carecer de las herramientas intelectuales para poder llevar un plan de trading a cabo.

La inmensa mayoría de nuevos traders e incluso viejos traders, no tienen un plan, poseen estrategias, estas abundan gratuitamente en internet, por algo no tienen un costo económico, pero, sí tienen un costo intelectual y al fin de cuentas uno monetario, la mayoría ni sirven, muchos aventureros pierden la esperanza después de usar cuanta estrategia compran, o consiguen gratis, hallan el mismo resultado: Estrategias inútiles, sirven por temporadas; Un plan de trading de alta calidad, genera ganancias en un mercado mixto, alcista o bajista, ayuda a visualizar con antelación movimientos.

El grupo al cual asistía, murió, la autopsia dio su veredicto: Ha muerto por ignorancia excesiva, por falta de experiencia en el dominio de un plan, el difunto jamás dedicó parte de su vida a experimentar, estudiar, investigar y perfeccionar un plan de trading.

Las conversaciones eran el indicador:

Se hablaba de doblar, triplicar y hasta más, los capitales, muchos incluyéndome hacíamos cuentas de ganar por ejemplo 3.000 dòlares al mes con un capital de 1.000 dòlares, hacer esas maniobras no las tomo como malas y tampoco buenas, depende del conocimiento, para hacer eso se debe de ser frió y tener el conocimiento, el inconveniente está cuando se pretende triplicar una cuenta ,pero, no sé es consecuente , no veo problema cuando un trader sabe lo que hace, es consciente del riesgo que toma, el problema lo veo cuando hay inconsciencia e ignora la otra cara de la moneda.

Alguien del grupo levantó la mano, dijo: ‘Al hacer trading, siento que me lanzo de un avión, siento esa adrenalina'. Jamás he sentido esa rara sensación, en ese momento bajo ese contexto sonó poético, con el tono de voz que usó y los gestos faciales, dejo pensando a más de uno., esta frase indicaba miedo, improvisación y poca calle recorrida, pese a que el trader que habló decía tener cinco años de experiencia, de poco sirve sí jamás se ha dedicado a la tarea de dominar un estilo de trading, hoy tengo esta estrategia, mañana cambio porque me dio perdidas, pasado mañana tengo esta otra, la próxima semana tengo otra nueva, llegan los años y he perdido mi tiempo.

Son las perdidas el lugar donde se fortalecen nuestras estrategias, la inmensa mayoría huye al enfrentar las derrotas, se la pasan corriendo, escondiéndose, evitando mirar a los ojos el fracaso, el arte de vencer se aprende en las derrotas, es allí el sitio donde moldeamos , perfeccionamos y evolucionan nuestras tácticas, la mayoría de estrategias no se llevan hasta estos escenarios, por ello el promedio no funcionan, porque no las conocemos a profundidad, en este negocio para conocer más, hay que errar, no huir , por lo contrario, hay que sacar conclusiones en las malas rachas, de este modo transformar una simple estrategia en una herramienta poderosa, en un plan.

"Invierte primero en ti mismo, a no ser que tú seas un mala inversión.”.Tom Schreiter
Fenix
 
Mensajes: 16334
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Viernes 27/11/15 Mercados abiertos, black Friday

Notapor Fenix » Sab Nov 28, 2015 8:12 pm

EUR/USD intradía: bajo presión
Trading Central
Viernes, 27 de Noviembre del 2015 - 10:22
Punto pivote (nivel de invalidación): 1,065

Nuestra preferencia: Posiciones cortas debajo de 1,065 con objetivos en 1,0595 y 1,056 en extensión.

Escenario alternativo: Arriba de 1,065 buscar mayor indicación al alza con 1,068 y 1,071 como objetivos.

Comentario técnico: Al RSI le falta momentum de ascenso.




Paciencia, paciencia y paciencia
por Blog oportunidades en bolsa •Hace 1 día

El título de este "post" es seguramente uno de los mejores consejos que le puedan dar. Y, sin duda, que no debe olvidar.

Tras las fuertes caídas del mercado de acciones a finales de verano desde OB comunicamos que no creíamos que estas fueran una simple corrección de la tendencia alcista. Y que, por lo tanto, las consecuencias podrían generar un cambio en la tendencia de los precios.

Pues bien, lo seguimos pensando.

Tras comunicar de forma clara esta posible hipótesis (cambio de tendencia) también explicamos que en el corto plazo esperábamos rebotes.


Los rebotes se han dado. Creemos que si han abierto posiciones largas para aprovechar la subida de corto plazo es momento de cerrarlas. Si poseen acciones que han perdido soportes importantes y ahora han vuelto al antiguo nivel de soporte por la parte inferior, creemos que es mejor que cierren esa posición hasta que la tendencia alcista se retome.


Un buen ejemplo de este comportamiento lo podemos encontrar en las acciones de FedEx. Tras una tendencia alcista excelente y unos pocos meses laterales, perdió soportes clave. Ahora los precios han vuelto a dicho soporte por la parte de abajo que en principio actuará de resistencia.


Por lo tanto, si están pensando en comprar acciones les recomiendo que se esperen. Tanto si lo hacen para invertir en el corto, medio o largo plazo.

En el siguiente gráfico pueden observar uno de los índices de referencia del mercado de acciones de EEUU, el S&P 100. Dicho índice está formado por las 100 acciones de mayor capitalización y de referencia de los distintos sectores industriales del país.

Imagen

En el gráfico podemos observar la pérdida de la línea de tendencia de largo plazo (escala logarítmica) y el cruce bajista del MACD. Señales bastante bajistas. En cuanto el precio se refiere, se encuentra en la anterior zona de resistencia importante.


Para volver hablar de tendencia alcista tendríamos que ver cierres por encima de dicha resistencia.


Para acabar, para aquellos inversores de más corto plazo les dejo, para su propia interpretación, el índice volatilidad VIX que sigue una relación inversa con el S&P 500.
Fenix
 
Mensajes: 16334
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Viernes 27/11/15 Mercados abiertos, black Friday

Notapor Fenix » Sab Nov 28, 2015 8:13 pm

¿Preparados? ¿Lo están?

Viernes, 27 de Noviembre del 2015 - 11:00:13

Sinceramente, llegado a este punto no creo que el ECB se pueda permitir el lujo de defraudar las expectativas (elevadas) que maneja el mercado para la próxima reunión. Por otro lado, también creo que ha llegado el momento de que la OPEP intente buscar un suelo para los precios del crudo. Y no lejos de los niveles actuales. El resto, ya lo saben: si no cae, sube. Pero, ¿qué nos dirá Yellen la semana próxima? Anticipa su conferencia a la reunión del ECB y a la reunión del Cártel de crudo.

Con la mirada puesta en la estabilidad financiera y sin perder de vista la ambigüedad que aún muestran muchos datos, por fuerza la Presidenta de la Fed nos dirá que el objetivo en la próxima subida de tipos de mediados de mes no es tanto restringir las condiciones financieras como hacerlas un poco (muy poco) menos laxas. También dejará claro que no hay decisiones automáticas en la normalización futura de tipos: dependerá del escenario.

Considerando todo lo anterior, sin duda el sesgo es alcista para los activos de riesgo. Pero, sin perder de vista que hay riesgos que pueden mantener la tensión en el mercado. Y no me refiero a la geopolítica (que también). Pero, miren lo que ha pasado hoy en el mercado chino. Y consideren, además, que las economías emergentes siguen inmersas en un proceso de ajuste más allá de la demanda china y de la caída (hasta el momento) de los precios de commodities. Por último, la recuperación en los países desarrollados también muestra indicios de indecisión. Pero, la recuperación va a continuar.


José Luis Martínez Campuzano de Citi


Productores chinos de níquel acuerdan recorte de producción
Viernes, 27 de Noviembre del 2015 - 12:52
Productores de níquel de China han acordado reducir la producción en 15.000 toneladas en diciembre y la producción de 2016 en al menos un 20%.

Oro intradía: prudencia
Trading Central
Viernes, 27 de Noviembre del 2015 - 12:36
Punto pivote (nivel de invalidación): 1067

Nuestra preferencia: Posiciones largas encima de 1067 con objetivos en 1075 y 1077,6 en extensión.

Escenario alternativo: Debajo de 1067 buscar mayor indicación de baja (o de caída) con 1063,5 y 1061 como objetivos.

Comentario técnico: Los inversores deben mantenerse cautos ya que estos niveles pueden disparar toma de ganancias.
Fenix
 
Mensajes: 16334
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Viernes 27/11/15 Mercados abiertos, black Friday

Notapor Fenix » Sab Nov 28, 2015 8:14 pm

Erdogan dice que Rusia no debe jugar con fuego
Viernes, 27 de Noviembre del 2015 - 13:24
El presidente turco dice que no quiere dañar las relaciones con Rusia. Niega que Turquía esté comprando petróleo al ISIS.

Señala que Estados Unidos ha documentado evidencias de que las compañías rusas y el ISIS están vendiendo petróleo a Siria.

Dice que los comentarios de Putin después de reunirse con Hollande fueron inaceptables. Dice que intentará hablar con Putin en la cumbre del clima en París.

¿Justifica la evolución empresarial subidas de las bolsas?
Viernes, 27 de Noviembre del 2015 - 13:18
Como vemos en el gráfico adjunto, las compañías que forman el S&P 500 están viendo caída constante en sus beneficios desde que comenzó 2015. Concretamente el beneficio conjunto ha sido 25.000 millones de dólares menor en el tercer trimestre que en el primer trimestre (804.000$ millons vs 828.000$ millones). El ingreso ha caído en 287.000 millones de dólares.

Para el cuarto trimestre también se espera una caída, por lo que se reafirma la recesión corporativa en EE.UU. Se espera una caída del 5% en los beneficios frente mismo periodo de año anterior.


Target dice que ha tenido un buen comienzo de Black Friday
Viernes, 27 de Noviembre del 2015 - 13:36
Un portavoz de la distribuidora Target afirma que han tenido un buen comienzo de fin de semana del Black Friday.



Extinguid al diplodocus
por Laissez Faire •Hace 1 día


El reciente libro de José Antonio Marina, Despertad al diplodocus: una conspiración para transformar la escuela… y todo lo demás, ha copado rápidamente no sólo las primeras planas de todos los medios de comunicación, sino también de algunos programas electorales. Sin ir más lejos, el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, le ha encargado a Marina la elaboración del Libro Blanco sobre la profesión docente.

La tesis del libro

La tesis esencial del libro es que nuestro sistema educativo es un enorme diplodocus —una enorme maquinaria de recursos humanos, materiales y financieros— que está dormido y al que hay que despertar para transitar hacia una sociedad del aprendizaje donde la escuela coopere con el resto de actores educativos (la familia, la ciudad, la empresa y el Estado) en la promoción e un aprendizaje continuo de las personas.

Marina es consciente de lo controvertido y ambicioso de su proyecto. Controvertido, porque no existe unanimidad en cuáles deben ser las metas del sistema educativo; ambicioso, porque una reforma tan amplia se topa con muchas inercias e intereses creados. Para superar el primer obstáculo, el filósofo propone recurrir a lo que denomina una “ciencia de la evolución cultural”, donde se aúnen los saberes de muchas otras disciplinas para estudiar “cómo los sistemas dinámicos progresan, es decir, cómo aprenden lo que necesitan aprender”; para superar el segundo obstáculo, se propone una movilización de “conspiradores educativo”, esto es, de personas que sean conscientes de la necesidad y de las metas de este cambio educativo y se dediquen a ello desde sus muy diversos ámbitos personales.

¿Y cuáles han de ser, según Marina, las principales metas del sistema educativo? En esencia, “preparar a nuestros alumnos para estar en buenas condiciones de alcanzar su felicidad personal y de colaborar en la felicidad social”. La primera es el “sentimiento intenso de bienestar”, mientras que la segunda es “el conjunto de condiciones sociales, económicas, institucionales y convivenciales que favorecen el acceso a la felicidad subjetiva”, hallándose la justicia —el marco social en el que todo “podamos emprender nuestros propios proyectos de felicidad— en el centro de esa felicidad social. La felicidad subjetiva podrá alcanzarse perfeccionando el carácter de los alumnos, esto es, su inteligencia ejecutiva para ser capaces de seleccionar metas y de tomar decisiones en un contexto social donde la disponibilidad de información va a crecer de manera exponencial; la felicidad social se logra transmitiendo un marco ético beligerante contra la pobreza extrema, la ignorancia, el dogmatismo, el miedo y el odio al vecino.

Como decía, los cinco motores del cambio educativo son, para Marina, la escuela, la familia, la ciudad, la empresa y el Estado. Su libro ha alcanzado una gran popularidad en esencia por sus propuestas de reforma de la escuela, ya sea internamente o en relación con los otros cuatro actores. Para el filósofo toledano, la clave para un mejor funcionamiento de los centros de enseñanza pasa por cambiar el comportamiento del profesorado y del resto del personal: mejorar la formación de los docentes (por ejemplo, a través de un MIR aplicado a la educación), modificar los procedimientos de contratación (el profesorado ha de proceder de una élite intelectual: en concreto, del tercio de mejores estudiantes), incrementar las inspecciones y las evaluaciones (para controlar su grado de cumplimiento), vincular sus remuneraciones al cumplimiento de objetivos (los mejores profesores han de cobrar más) y someter al profesorado a un consejo directivo profesionalizado que se encargue de hacerlos cooperar y trabajar en equipo para formar al alumno.

A su vez, Marina también considera imprescindible lograr una mayor implicación de las familias a la hora de coordinar la formación en el ámbito familiar y en el ámbito escolar (influyendo en la gestión de las escuelas, coordinándose con el centro o aprendiendo en la escuela a ser buenos tutores); de las ciudades en el cuidado del capital social (el conjunto de instituciones que favorecen la sociabilidad humana y que, en el campo educativo, favorecen un mejor aprendizaje del alumno: entorno escolar, seguridad, actividades extraescolares, existencia de referentes sociales, participación en servicios comunitarios, etc.); de las empresas (las cuales no sólo pueden invertir en mejorar el capital social, sino también orientar a la escuela y a la universidad a mejorar sus planes de estudio, de modo que los estudiantes se vuelvan empleables y ello redunde en su mayor felicidad subjetiva); y… del Estado. Es en este apartado donde se concentran los problemas más graves de la obra.

El papel del Estado

El quinto motor del cambio educativo promovido por Marina es el Estado, al que califica como “red de redes”. Ya de entrada, esta definición es sumamente problemática: una red de redes sería aquella donde cada nodo estuviera compuesto por una red, convirtiéndose así en la más general descripción de todas las interacciones sociales. Pero parece obvio que el Estado no es esa red de redes: el Estado es en sí mismo una red que interactúa con otros nodos (sean estos individuos, organizaciones u otras redes) y, por tanto, constituye un nodo más dentro de la verdadera red de redes (no todas las relaciones sociales dentro de una misma comunidad política guardan relación con el Estado; además, también existen relaciones internacionales que desbordan al Estado; e incuso existen relaciones entre Estados). Candidatos más naturales para convertirse en esa red de redes serían la sociedad global o, incluso, el mercado (si no limitamos su significado a interacciones estrictamente mercantiles).

Marina, sin embargo, rechaza que el mercado —el orden social espontáneo de la gran sociedad global— pueda ser el encargado de construir la sociedad del aprendizaje: “El mercado no tiene capacidad para hacerlo. Es el Estado quien debe encargarse de la tarea”. Como ejemplo de esta incapacidad del mercado, el filósofo se remite a la obra de Mariana Mazzucato para ilustrar el activo papel que ha de tener el Estado a la hora de promover la ciencia básica en áreas como la biotecnología o la informática. De hecho, basándose en Mazzucato, Marina rechaza el Estado mínimo de los liberales o el Estado planificador de los socialistas, y defiende un Estado emprendedor o un Estado gestor que se convierta en la inteligencia ejecutiva de la sociedad: un Estado dedicado a “movilizar energías, fijar metas, animar, promover, incitar, corregir, seleccionar las ideas, proyectos, ocurrencias, innovaciones promovidas por el resto de la sociedad”. La misión del Estado no es “inventar iPods, pero debe crear las condiciones para que se inventen. Debe promover la educación, financiarla, gestionarla y conseguir que las aulas sean centros privilegiados de aprendizaje”.

En suma, el Estado debe marcar las metas a las que debe tender el sistema educativo y movilizar los medios para lograrlo. Las metas educativas, como ya hemos indicado, deben ser las de aumentar las probabilidades del alumno de lograr la felicidad subjetiva (fomentar la inteligencia ejecutiva de los alumnos) y la felicidad objetiva (marco ético que promueva una “ética transcultural”). Los medios para lograrlo se traducen en un conjunto de obligaciones estatales para con la educación: obligaciones económicas (proporcionar financiación suficiente para el sistema escolar, que Marina identifica con una horquilla entre el 5% y el 5,4% del PIB); obligaciones de diseño organizativo (trazar la arquitectura escolar: años de estudio, red de centros, inspecciones, becas, etapas formativas, grado de centralización o descentralización…); obligaciones de movilización (lograr la integración y coordinación de todos los actores que influyen en la educación); y las obligaciones curriculares (fijar el currículo, establecer criterios de evaluación y aprobar mecanismos de selección del profesorado).

La contradictoria tesis de Marina

El libro de Marina va conduciendo inadvertidamente al lector desde tesis no demasiado controvertidas (la educación debe orientarse a facilitar el aprendizaje adaptativo del alumno en un mundo crecientemente complejo e interdependiente) a tesis puramente ideologizadas (el Estado debe gestionar el sistema educativo).

Marina explica en la primera parte de su libro que la sociedad del aprendizaje necesita de un sistema educativo que sea adaptable — “en entornos dinámicamente complejos, las fuerzas del cambio se presentan de improviso, por eso es esencial la capacidad de vivir en un estado de desequilibrio constante”— y expuesto a la experimentación continuada —“es necesaria una actitud más tolerante hacia la experimentación. Hay una tensión entre la necesidad de cambios radicales y la de mantener un sistema estable y que funcione para enseñar a los niños”—. Pero el sistema que propone el filósofo toledano, especialmente en lo que se refiere a la intervención estatal en la educación, no cumple ninguno de estos dos requisitos.

Por un lado, Marina asigna a los políticos la tarea de gestionar, mediante un pacto de Estado, las bases del conjunto del sistema educativo según de las metas compartidas por la sociedad; por otro, el resto de agentes sociales deberá implicarse mediante la movilización educativa para asegurarse de que el Estado está cumpliendo con su tarea y para contribuir a desarrollarla desde sus propios ámbitos personales. A este respecto, diría que el sistema propuesto por Marina ni es realista, ni es adaptable, ni favorece la experimentación continua.

Primero, el sistema no es realista. Por mucho que pudiéramos ponernos de acuerdo en unos principios educativos muy generales —la búsqueda de la felicidad subjetiva y objetiva, que es casi tanto como decir que el propósito de la educación es educar—, su plasmación hasta el nivel de concreción que le exige Marina al Estado —currículo general, ética transcultural, horarios lectivos, procesos de selección del profesorado, monto del gasto público, etc— dista mucho de constituir una meta compartida por el conjunto de la sociedad. Los principios éticos de un socialdemócrata no son los de un liberal o los de un anarquista; el monto de mis recursos o de mi tiempo que quiero dedicar a mi educación no tiene por qué ser idéntico al que quieren dedicar el resto de personas; la demanda de asignaturas impartidas, de tiempo destinado a cada una de ellas o de contenido específico que las define no tiene por qué ser idéntico para todos los alumnos (¿quiero reforzar las aptitudes matemáticas de mi hijo a costa de conocimientos históricos algo menores o al revés?). En suma, no existe una única solución óptima que quepa imponer a todo el mundo.

El gobierno no es el córtex prefrontal del conjunto de la sociedad, encargado de coordinar sus preferencias agregadas y tomar las decisiones pertinentes: la sociedad, también en materia educativa, carece de una función de preferencias sociales bien definida. Lo que en cambio sí tenemos son heterogéneas preferencias educativas particulares que, según las decisiones que adopte el gobierno, pueden verse socavadas. Por eso, los planes educativos estatales han estado sometidos en España a ciclos Condorcet según las diversas mayorías electorales: de acuerdo a la oscilante mayoría parlamentaria, las preferencias que se imponían al conjunto de la sociedad eran las de un subconjunto del electorado o la de otro subconjunto. Pero la esencia de esa imposición no cambiaría por el hecho de que pudieran alcanzarse pactos de Estado con mayorías más estables: los procesos de negociación política —entre políticos y entre políticos y burócratas educativos— no son un mecanismo para armonizar los planes educativos heterogéneos de todas las personas, o para impulsar gregariamente aquellos fines educativos comunes, sino para imponerles a unos individuos las preferencias educativas de otros individuos.

Segundo, el sistema no es adaptable con rapidez ante cambios del entorno: un sistema que es fruto de la negociación política y de la negociación burocrática es un sistema que se va a resistir al cambio siempre que éste vaya en perjuicio de políticos y burócratas. Por ejemplo, si Marina tiene razón en uno de sus pronósticos futuristas y Google Translate “va a hacer innecesario el aprendizaje de idiomas al traducir la voz en tiempo real”, ¿alguien cree que el sistema educativo que propone será veloz a la hora de prescindir (o al menos redimensionar muy considerablemente) de los profesores de inglés o francés? En absoluto: la burocracia se resistirá tanto tiempo como sea posible a ese cambio que la perjudica. Acaso el filósofo toledano crea que estas tendencias extractivas de los políticos y de la burocracia educativa podrán contrarrestarse con una movilización permanente de una sociedad que vele por sus propios intereses y no por los de políticos y burócratas: pero, dejando de lado que no existe tal interés compartido en toda la sociedad hacia el que tender como un bloque unitario, no es realista esperar una sociedad permanentemente movilizada con respecto a la correcta trasposición técnica de las últimas tendencias pedagógicas y educativas.

Tan rígido es el sistema propuesto por Marina que su reforma parece aspirar a sentar las bases del modelo educativo de todo este siglo. Su objetivo más ambicioso es el de “fomentar la adquisición de las habilidades del siglo XXI, necesarias para aumentar las posibilidades de felicidad personal y de felicidad social”. ¿Se imaginan a un filósofo a comienzos del s. XX tratando de anticipar qué habilidades serían necesarias durante toda esa centuria? Pues habría fracasado, aunque en menor medida que si intentamos hacerlo hoy (pues el propio Marina dice ser consciente de que estamos en un período de aceleración tecnológica). No necesitamos un sistema que hoy dé respuesta a las preguntas de mañana, sino que pueda encontrar la respuesta con rapidez tan pronto como esas respuestas emerjan.

Y tercero, el sistema educativo de Mariana tampoco permite la experimentación continuada para encontrar nuevos métodos educativos más eficientes. Por definición, en todas aquellas materias consensuadas por un pacto de Estado e impuestas al conjunto de la población, las posibilidades de experimentación descentralizada desaparecen. Sólo cabe que sean los políticos quienes, a través de un nuevo pacto de Estado, prueben alternativas educativas. Pero, como el propio Marina indica, un cambio continuado de esta magnitud iría en contra de la también deseable estabilidad y de los intereses de políticos y burócratas: por tanto, apenas tendrían lugar (como no lo han tenido durante las últimas décadas).

Por consiguiente, sin adaptabilidad ni capacidad de experimentación continua, el sistema se convertiría, en el mejor de los casos, en un consenso educativo fosilizado. En un escenario más realista, terminaría siendo lo que actualmente es: un campo de batalla donde coaliciones de intereses enfrentados tratan de imponerse para medrar a costa de las preferencias educativas de los demás. ¿Hay alternativa? Sí: una que conecta naturalmente con los principios expuestos por Marina en la primera parte de su libro pero que el autor descarta apresuradamente, a saber, la privatización y liberalización del sistema educativo.

Por una educación privada y libre

El mercado es una red social distribuida: una auténtica red de redes donde se producen ajustes continuados entre las preferencias educativas de los diversos nodos sin que ninguno de ellos se imponga a los demás (netocracia). Estas características hacen innecesario, en primer lugar, imponer un mismo plan educativo para el conjunto de la red: es cada nodo quien escoge su propio itinerario educativo, respetando los itinerarios escogidos por los demás. A su vez, el sistema permite un alto grado de experimentación descentralizada: basta con que un nodo pruebe por su cuenta nuevas metodologías educativas para que los restantes lo emulen si tiene éxito o eviten seguir por ese mismo camino en caso de que fracase: así es cómo, según Clayton Christensen, se producen las innovaciones disruptivas; no con macroplanes globales de los actores asentados que afecten al conjunto del sistema, sino con microexperimentaciones de partes marginales del sistema que, cuando tienen éxito, terminan extendiéndose al conjunto de la red. Y, por último, esta enorme capacidad para la experimentación descentralizada es lo que permite que, ante un cambio exógeno a la red, cada uno de los nodos se ponga a trabajar en soluciones diversas y competitivas, extendiéndose finalmente al conjunto de la red aquellas con un mayor éxito (por eso, los sistemas descentralizados son, en palabras de Taleb, sistemas “antifrágiles” capaces de reaccionar y mejorar ante los cambios).

Un sistema educativo privado y libre es uno donde los distintos centros compiten entre sí para descubrir cuál es la oferta educativa que mejor se adapta a los distintos perfiles de los alumnos. Es un sistema donde, además, las familias, las empresas o las comunidades también compiten con las escuelas si éstas son incapaces de hallar una buena solución. Y es un sistema donde no sólo se compite, sino donde todos estos agentes también cooperan para proporcionar soluciones integrales superiores. En este sistema, no es necesario planificar un currículum general: los distintos programas compiten entre sí y aquellos que se muestren mejores tienden a desplazar al resto; tampoco hace falta fijar los horarios, ya que éstos podrían adaptarse a las necesidades de las distintas familias y comunidades; tampoco es necesario unificar los métodos de selección de personal: aquel centro que seleccione mal a su personal docente tenderá a ser desplazado; y tampoco es necesario imponer un código ético intrusivo, ya que es legítimo cualquiera que sea compatible con una ética mínima del respeto a las personas.

Ciertamente, una persona con una ideología socialdemócrata podría defender algún grado de intervención estatal dentro de este sistema privado y libre: por ejemplo, proporcionar un cheque escolar para aquellas minorías con menores ingresos o certificar la ausencia de éticas totalitarias en los centros de enseñanza. El debate académico sobre este tipo de micro-intervenciones es razonable y pertinente: pero ello no justifica el salto al vacío que realiza Marina cuando, contradiciendo sus propias premisas, promueve una amplia gestión estatal de un sistema complejo y dinámico como es el educativo.

A la postre, ¿qué argumentos ofrece el filósofo toledano para rechazar una educación privada y liberalizada? Como hemos dicho, tan sólo remite a la obra de Mariana Mazzucato para demostrar que el mercado no puede encargarse de este asunto. Pero, incluso aceptando la tesis central de Mazzucato (lo cual es un “incluso” gigantesco), no queda claro en qué sentido es aplicable el argumento de la economista italiana al sistema educativo. Mazzucato sostiene que el sector privado no puede encargarse de la investigación básica por estar orientado a la búsqueda inmediata de beneficios, lo que le lleva a ser demasiado cortoplacista y a negarse a asumir tantos riesgos como son necesarios para promover productos radicalmente nuevos e innovadores. Pero, como digo, esto encaja mal con la justificación del intervencionismo estatal en la educación: la misión que Marina le atribuye al Estado no es la de asumir con nuestros hijos unos riesgos enormes en materia educativa que ninguna familia se atreve a asumir —es decir, Marina no pretende convertir a nuestros hijos en conejillos de indias para proyectos educativos altamente inciertos—; y tampoco queda claro que los políticos sean más largoplacistas que las familias, que las empresas o que los propios alumnos, sobre todo porque los retornos de la educación son suficientemente evidentes incluso para los ciudadanos de países en desarrollo (lo que hace que la educación sea, también en los países más pobres, la principal inversión de las familias).

¿Cuál es entonces el argumento de fondo contra la educación privada en el libro de Marina? No lo hay. Como decía antes, el autor traslada inadvertidamente al lector desde posiciones poco controvertidas a conclusiones muy ideologizadas: el amplio intervencionismo gerencial que Marina le asigna al Estado es una postura ideológica de Marina que los demás no tenemos por qué compartir y a la que tampoco tendríamos por qué someternos. Sobre todo cuando, además, es una postura contradictoria con los objetivos y argumentos expuestos en el resto del libro.

Conclusión

El diplodocus es un dinosaurio que se extinguió hace unos 152 millones de años, cuya inteligencia se estima de las más bajas entre los dinosaurios y con una movilidad extremadamente lenta. Hoy, ciertamente, nuestro sistema educativo hiperregulado por el Estado se parece a ese diplodocus: su tiempo ha pasado, su adaptabilidad es exasperadamente parsimoniosa y su capacidad para generar y transmitir conocimientos útiles a los alumnos es muy baja. Alguno, como Marina, atribuye estos problemas a que el diplodocus está dormido y por eso aspira a despertarlo. Yo, en cambio, observo que el diplodocus está bien despierto, pero que es una especie que ha sido sobradamente superada por otras: por eso, no debemos despertarlo, sino permitir que se extinga.

No necesitamos un sistema educativo jurásico, sino en sistema educativo moderno: no uno burocratizado, centralizado y politizado, sino otro adaptable, descentralizado y focalizado en las necesidades reales del estudiante. Extingamos el diplodocus —olvidémonos del sistema de enseñanza heredado de la revolución industrial— y empecemos a buscar en libertad cuál es el conjunto de instituciones educativas que mejor se ajustan a nuestras necesidades presentes y futuras. Para ello necesitamos libertad de asociación, desasociación, experimentación, cooperación y competencia. Un libre mercado educativo. Lo peor que podría sucedernos en este campo es que cambiáramos la fachada del edificio para que toda la estructura carcomida siguiera igual.
Fenix
 
Mensajes: 16334
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Viernes 27/11/15 Mercados abiertos, black Friday

Notapor Fenix » Sab Nov 28, 2015 8:16 pm

Erdogan dice que Rusia no debe jugar con fuego
Viernes, 27 de Noviembre del 2015 - 13:24
El presidente turco dice que no quiere dañar las relaciones con Rusia. Niega que Turquía esté comprando petróleo al ISIS.

Señala que Estados Unidos ha documentado evidencias de que las compañías rusas y el ISIS están vendiendo petróleo a Siria.

Dice que los comentarios de Putin después de reunirse con Hollande fueron inaceptables. Dice que intentará hablar con Putin en la cumbre del clima en París.

¿Justifica la evolución empresarial subidas de las bolsas?
Viernes, 27 de Noviembre del 2015 - 13:18
Como vemos en el gráfico adjunto, las compañías que forman el S&P 500 están viendo caída constante en sus beneficios desde que comenzó 2015. Concretamente el beneficio conjunto ha sido 25.000 millones de dólares menor en el tercer trimestre que en el primer trimestre (804.000$ millons vs 828.000$ millones). El ingreso ha caído en 287.000 millones de dólares.

Para el cuarto trimestre también se espera una caída, por lo que se reafirma la recesión corporativa en EE.UU. Se espera una caída del 5% en los beneficios frente mismo periodo de año anterior.


Target dice que ha tenido un buen comienzo de Black Friday
Viernes, 27 de Noviembre del 2015 - 13:36
Un portavoz de la distribuidora Target afirma que han tenido un buen comienzo de fin de semana del Black Friday.



Extinguid al diplodocus
por Laissez Faire •Hace 1 día


El reciente libro de José Antonio Marina, Despertad al diplodocus: una conspiración para transformar la escuela… y todo lo demás, ha copado rápidamente no sólo las primeras planas de todos los medios de comunicación, sino también de algunos programas electorales. Sin ir más lejos, el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, le ha encargado a Marina la elaboración del Libro Blanco sobre la profesión docente.

La tesis del libro

La tesis esencial del libro es que nuestro sistema educativo es un enorme diplodocus —una enorme maquinaria de recursos humanos, materiales y financieros— que está dormido y al que hay que despertar para transitar hacia una sociedad del aprendizaje donde la escuela coopere con el resto de actores educativos (la familia, la ciudad, la empresa y el Estado) en la promoción e un aprendizaje continuo de las personas.

Marina es consciente de lo controvertido y ambicioso de su proyecto. Controvertido, porque no existe unanimidad en cuáles deben ser las metas del sistema educativo; ambicioso, porque una reforma tan amplia se topa con muchas inercias e intereses creados. Para superar el primer obstáculo, el filósofo propone recurrir a lo que denomina una “ciencia de la evolución cultural”, donde se aúnen los saberes de muchas otras disciplinas para estudiar “cómo los sistemas dinámicos progresan, es decir, cómo aprenden lo que necesitan aprender”; para superar el segundo obstáculo, se propone una movilización de “conspiradores educativo”, esto es, de personas que sean conscientes de la necesidad y de las metas de este cambio educativo y se dediquen a ello desde sus muy diversos ámbitos personales.

¿Y cuáles han de ser, según Marina, las principales metas del sistema educativo? En esencia, “preparar a nuestros alumnos para estar en buenas condiciones de alcanzar su felicidad personal y de colaborar en la felicidad social”. La primera es el “sentimiento intenso de bienestar”, mientras que la segunda es “el conjunto de condiciones sociales, económicas, institucionales y convivenciales que favorecen el acceso a la felicidad subjetiva”, hallándose la justicia —el marco social en el que todo “podamos emprender nuestros propios proyectos de felicidad— en el centro de esa felicidad social. La felicidad subjetiva podrá alcanzarse perfeccionando el carácter de los alumnos, esto es, su inteligencia ejecutiva para ser capaces de seleccionar metas y de tomar decisiones en un contexto social donde la disponibilidad de información va a crecer de manera exponencial; la felicidad social se logra transmitiendo un marco ético beligerante contra la pobreza extrema, la ignorancia, el dogmatismo, el miedo y el odio al vecino.

Como decía, los cinco motores del cambio educativo son, para Marina, la escuela, la familia, la ciudad, la empresa y el Estado. Su libro ha alcanzado una gran popularidad en esencia por sus propuestas de reforma de la escuela, ya sea internamente o en relación con los otros cuatro actores. Para el filósofo toledano, la clave para un mejor funcionamiento de los centros de enseñanza pasa por cambiar el comportamiento del profesorado y del resto del personal: mejorar la formación de los docentes (por ejemplo, a través de un MIR aplicado a la educación), modificar los procedimientos de contratación (el profesorado ha de proceder de una élite intelectual: en concreto, del tercio de mejores estudiantes), incrementar las inspecciones y las evaluaciones (para controlar su grado de cumplimiento), vincular sus remuneraciones al cumplimiento de objetivos (los mejores profesores han de cobrar más) y someter al profesorado a un consejo directivo profesionalizado que se encargue de hacerlos cooperar y trabajar en equipo para formar al alumno.

A su vez, Marina también considera imprescindible lograr una mayor implicación de las familias a la hora de coordinar la formación en el ámbito familiar y en el ámbito escolar (influyendo en la gestión de las escuelas, coordinándose con el centro o aprendiendo en la escuela a ser buenos tutores); de las ciudades en el cuidado del capital social (el conjunto de instituciones que favorecen la sociabilidad humana y que, en el campo educativo, favorecen un mejor aprendizaje del alumno: entorno escolar, seguridad, actividades extraescolares, existencia de referentes sociales, participación en servicios comunitarios, etc.); de las empresas (las cuales no sólo pueden invertir en mejorar el capital social, sino también orientar a la escuela y a la universidad a mejorar sus planes de estudio, de modo que los estudiantes se vuelvan empleables y ello redunde en su mayor felicidad subjetiva); y… del Estado. Es en este apartado donde se concentran los problemas más graves de la obra.

El papel del Estado

El quinto motor del cambio educativo promovido por Marina es el Estado, al que califica como “red de redes”. Ya de entrada, esta definición es sumamente problemática: una red de redes sería aquella donde cada nodo estuviera compuesto por una red, convirtiéndose así en la más general descripción de todas las interacciones sociales. Pero parece obvio que el Estado no es esa red de redes: el Estado es en sí mismo una red que interactúa con otros nodos (sean estos individuos, organizaciones u otras redes) y, por tanto, constituye un nodo más dentro de la verdadera red de redes (no todas las relaciones sociales dentro de una misma comunidad política guardan relación con el Estado; además, también existen relaciones internacionales que desbordan al Estado; e incuso existen relaciones entre Estados). Candidatos más naturales para convertirse en esa red de redes serían la sociedad global o, incluso, el mercado (si no limitamos su significado a interacciones estrictamente mercantiles).

Marina, sin embargo, rechaza que el mercado —el orden social espontáneo de la gran sociedad global— pueda ser el encargado de construir la sociedad del aprendizaje: “El mercado no tiene capacidad para hacerlo. Es el Estado quien debe encargarse de la tarea”. Como ejemplo de esta incapacidad del mercado, el filósofo se remite a la obra de Mariana Mazzucato para ilustrar el activo papel que ha de tener el Estado a la hora de promover la ciencia básica en áreas como la biotecnología o la informática. De hecho, basándose en Mazzucato, Marina rechaza el Estado mínimo de los liberales o el Estado planificador de los socialistas, y defiende un Estado emprendedor o un Estado gestor que se convierta en la inteligencia ejecutiva de la sociedad: un Estado dedicado a “movilizar energías, fijar metas, animar, promover, incitar, corregir, seleccionar las ideas, proyectos, ocurrencias, innovaciones promovidas por el resto de la sociedad”. La misión del Estado no es “inventar iPods, pero debe crear las condiciones para que se inventen. Debe promover la educación, financiarla, gestionarla y conseguir que las aulas sean centros privilegiados de aprendizaje”.

En suma, el Estado debe marcar las metas a las que debe tender el sistema educativo y movilizar los medios para lograrlo. Las metas educativas, como ya hemos indicado, deben ser las de aumentar las probabilidades del alumno de lograr la felicidad subjetiva (fomentar la inteligencia ejecutiva de los alumnos) y la felicidad objetiva (marco ético que promueva una “ética transcultural”). Los medios para lograrlo se traducen en un conjunto de obligaciones estatales para con la educación: obligaciones económicas (proporcionar financiación suficiente para el sistema escolar, que Marina identifica con una horquilla entre el 5% y el 5,4% del PIB); obligaciones de diseño organizativo (trazar la arquitectura escolar: años de estudio, red de centros, inspecciones, becas, etapas formativas, grado de centralización o descentralización…); obligaciones de movilización (lograr la integración y coordinación de todos los actores que influyen en la educación); y las obligaciones curriculares (fijar el currículo, establecer criterios de evaluación y aprobar mecanismos de selección del profesorado).

La contradictoria tesis de Marina

El libro de Marina va conduciendo inadvertidamente al lector desde tesis no demasiado controvertidas (la educación debe orientarse a facilitar el aprendizaje adaptativo del alumno en un mundo crecientemente complejo e interdependiente) a tesis puramente ideologizadas (el Estado debe gestionar el sistema educativo).

Marina explica en la primera parte de su libro que la sociedad del aprendizaje necesita de un sistema educativo que sea adaptable — “en entornos dinámicamente complejos, las fuerzas del cambio se presentan de improviso, por eso es esencial la capacidad de vivir en un estado de desequilibrio constante”— y expuesto a la experimentación continuada —“es necesaria una actitud más tolerante hacia la experimentación. Hay una tensión entre la necesidad de cambios radicales y la de mantener un sistema estable y que funcione para enseñar a los niños”—. Pero el sistema que propone el filósofo toledano, especialmente en lo que se refiere a la intervención estatal en la educación, no cumple ninguno de estos dos requisitos.

Por un lado, Marina asigna a los políticos la tarea de gestionar, mediante un pacto de Estado, las bases del conjunto del sistema educativo según de las metas compartidas por la sociedad; por otro, el resto de agentes sociales deberá implicarse mediante la movilización educativa para asegurarse de que el Estado está cumpliendo con su tarea y para contribuir a desarrollarla desde sus propios ámbitos personales. A este respecto, diría que el sistema propuesto por Marina ni es realista, ni es adaptable, ni favorece la experimentación continua.

Primero, el sistema no es realista. Por mucho que pudiéramos ponernos de acuerdo en unos principios educativos muy generales —la búsqueda de la felicidad subjetiva y objetiva, que es casi tanto como decir que el propósito de la educación es educar—, su plasmación hasta el nivel de concreción que le exige Marina al Estado —currículo general, ética transcultural, horarios lectivos, procesos de selección del profesorado, monto del gasto público, etc— dista mucho de constituir una meta compartida por el conjunto de la sociedad. Los principios éticos de un socialdemócrata no son los de un liberal o los de un anarquista; el monto de mis recursos o de mi tiempo que quiero dedicar a mi educación no tiene por qué ser idéntico al que quieren dedicar el resto de personas; la demanda de asignaturas impartidas, de tiempo destinado a cada una de ellas o de contenido específico que las define no tiene por qué ser idéntico para todos los alumnos (¿quiero reforzar las aptitudes matemáticas de mi hijo a costa de conocimientos históricos algo menores o al revés?). En suma, no existe una única solución óptima que quepa imponer a todo el mundo.

El gobierno no es el córtex prefrontal del conjunto de la sociedad, encargado de coordinar sus preferencias agregadas y tomar las decisiones pertinentes: la sociedad, también en materia educativa, carece de una función de preferencias sociales bien definida. Lo que en cambio sí tenemos son heterogéneas preferencias educativas particulares que, según las decisiones que adopte el gobierno, pueden verse socavadas. Por eso, los planes educativos estatales han estado sometidos en España a ciclos Condorcet según las diversas mayorías electorales: de acuerdo a la oscilante mayoría parlamentaria, las preferencias que se imponían al conjunto de la sociedad eran las de un subconjunto del electorado o la de otro subconjunto. Pero la esencia de esa imposición no cambiaría por el hecho de que pudieran alcanzarse pactos de Estado con mayorías más estables: los procesos de negociación política —entre políticos y entre políticos y burócratas educativos— no son un mecanismo para armonizar los planes educativos heterogéneos de todas las personas, o para impulsar gregariamente aquellos fines educativos comunes, sino para imponerles a unos individuos las preferencias educativas de otros individuos.

Segundo, el sistema no es adaptable con rapidez ante cambios del entorno: un sistema que es fruto de la negociación política y de la negociación burocrática es un sistema que se va a resistir al cambio siempre que éste vaya en perjuicio de políticos y burócratas. Por ejemplo, si Marina tiene razón en uno de sus pronósticos futuristas y Google Translate “va a hacer innecesario el aprendizaje de idiomas al traducir la voz en tiempo real”, ¿alguien cree que el sistema educativo que propone será veloz a la hora de prescindir (o al menos redimensionar muy considerablemente) de los profesores de inglés o francés? En absoluto: la burocracia se resistirá tanto tiempo como sea posible a ese cambio que la perjudica. Acaso el filósofo toledano crea que estas tendencias extractivas de los políticos y de la burocracia educativa podrán contrarrestarse con una movilización permanente de una sociedad que vele por sus propios intereses y no por los de políticos y burócratas: pero, dejando de lado que no existe tal interés compartido en toda la sociedad hacia el que tender como un bloque unitario, no es realista esperar una sociedad permanentemente movilizada con respecto a la correcta trasposición técnica de las últimas tendencias pedagógicas y educativas.

Tan rígido es el sistema propuesto por Marina que su reforma parece aspirar a sentar las bases del modelo educativo de todo este siglo. Su objetivo más ambicioso es el de “fomentar la adquisición de las habilidades del siglo XXI, necesarias para aumentar las posibilidades de felicidad personal y de felicidad social”. ¿Se imaginan a un filósofo a comienzos del s. XX tratando de anticipar qué habilidades serían necesarias durante toda esa centuria? Pues habría fracasado, aunque en menor medida que si intentamos hacerlo hoy (pues el propio Marina dice ser consciente de que estamos en un período de aceleración tecnológica). No necesitamos un sistema que hoy dé respuesta a las preguntas de mañana, sino que pueda encontrar la respuesta con rapidez tan pronto como esas respuestas emerjan.

Y tercero, el sistema educativo de Mariana tampoco permite la experimentación continuada para encontrar nuevos métodos educativos más eficientes. Por definición, en todas aquellas materias consensuadas por un pacto de Estado e impuestas al conjunto de la población, las posibilidades de experimentación descentralizada desaparecen. Sólo cabe que sean los políticos quienes, a través de un nuevo pacto de Estado, prueben alternativas educativas. Pero, como el propio Marina indica, un cambio continuado de esta magnitud iría en contra de la también deseable estabilidad y de los intereses de políticos y burócratas: por tanto, apenas tendrían lugar (como no lo han tenido durante las últimas décadas).

Por consiguiente, sin adaptabilidad ni capacidad de experimentación continua, el sistema se convertiría, en el mejor de los casos, en un consenso educativo fosilizado. En un escenario más realista, terminaría siendo lo que actualmente es: un campo de batalla donde coaliciones de intereses enfrentados tratan de imponerse para medrar a costa de las preferencias educativas de los demás. ¿Hay alternativa? Sí: una que conecta naturalmente con los principios expuestos por Marina en la primera parte de su libro pero que el autor descarta apresuradamente, a saber, la privatización y liberalización del sistema educativo.

Por una educación privada y libre

El mercado es una red social distribuida: una auténtica red de redes donde se producen ajustes continuados entre las preferencias educativas de los diversos nodos sin que ninguno de ellos se imponga a los demás (netocracia). Estas características hacen innecesario, en primer lugar, imponer un mismo plan educativo para el conjunto de la red: es cada nodo quien escoge su propio itinerario educativo, respetando los itinerarios escogidos por los demás. A su vez, el sistema permite un alto grado de experimentación descentralizada: basta con que un nodo pruebe por su cuenta nuevas metodologías educativas para que los restantes lo emulen si tiene éxito o eviten seguir por ese mismo camino en caso de que fracase: así es cómo, según Clayton Christensen, se producen las innovaciones disruptivas; no con macroplanes globales de los actores asentados que afecten al conjunto del sistema, sino con microexperimentaciones de partes marginales del sistema que, cuando tienen éxito, terminan extendiéndose al conjunto de la red. Y, por último, esta enorme capacidad para la experimentación descentralizada es lo que permite que, ante un cambio exógeno a la red, cada uno de los nodos se ponga a trabajar en soluciones diversas y competitivas, extendiéndose finalmente al conjunto de la red aquellas con un mayor éxito (por eso, los sistemas descentralizados son, en palabras de Taleb, sistemas “antifrágiles” capaces de reaccionar y mejorar ante los cambios).

Un sistema educativo privado y libre es uno donde los distintos centros compiten entre sí para descubrir cuál es la oferta educativa que mejor se adapta a los distintos perfiles de los alumnos. Es un sistema donde, además, las familias, las empresas o las comunidades también compiten con las escuelas si éstas son incapaces de hallar una buena solución. Y es un sistema donde no sólo se compite, sino donde todos estos agentes también cooperan para proporcionar soluciones integrales superiores. En este sistema, no es necesario planificar un currículum general: los distintos programas compiten entre sí y aquellos que se muestren mejores tienden a desplazar al resto; tampoco hace falta fijar los horarios, ya que éstos podrían adaptarse a las necesidades de las distintas familias y comunidades; tampoco es necesario unificar los métodos de selección de personal: aquel centro que seleccione mal a su personal docente tenderá a ser desplazado; y tampoco es necesario imponer un código ético intrusivo, ya que es legítimo cualquiera que sea compatible con una ética mínima del respeto a las personas.

Ciertamente, una persona con una ideología socialdemócrata podría defender algún grado de intervención estatal dentro de este sistema privado y libre: por ejemplo, proporcionar un cheque escolar para aquellas minorías con menores ingresos o certificar la ausencia de éticas totalitarias en los centros de enseñanza. El debate académico sobre este tipo de micro-intervenciones es razonable y pertinente: pero ello no justifica el salto al vacío que realiza Marina cuando, contradiciendo sus propias premisas, promueve una amplia gestión estatal de un sistema complejo y dinámico como es el educativo.

A la postre, ¿qué argumentos ofrece el filósofo toledano para rechazar una educación privada y liberalizada? Como hemos dicho, tan sólo remite a la obra de Mariana Mazzucato para demostrar que el mercado no puede encargarse de este asunto. Pero, incluso aceptando la tesis central de Mazzucato (lo cual es un “incluso” gigantesco), no queda claro en qué sentido es aplicable el argumento de la economista italiana al sistema educativo. Mazzucato sostiene que el sector privado no puede encargarse de la investigación básica por estar orientado a la búsqueda inmediata de beneficios, lo que le lleva a ser demasiado cortoplacista y a negarse a asumir tantos riesgos como son necesarios para promover productos radicalmente nuevos e innovadores. Pero, como digo, esto encaja mal con la justificación del intervencionismo estatal en la educación: la misión que Marina le atribuye al Estado no es la de asumir con nuestros hijos unos riesgos enormes en materia educativa que ninguna familia se atreve a asumir —es decir, Marina no pretende convertir a nuestros hijos en conejillos de indias para proyectos educativos altamente inciertos—; y tampoco queda claro que los políticos sean más largoplacistas que las familias, que las empresas o que los propios alumnos, sobre todo porque los retornos de la educación son suficientemente evidentes incluso para los ciudadanos de países en desarrollo (lo que hace que la educación sea, también en los países más pobres, la principal inversión de las familias).

¿Cuál es entonces el argumento de fondo contra la educación privada en el libro de Marina? No lo hay. Como decía antes, el autor traslada inadvertidamente al lector desde posiciones poco controvertidas a conclusiones muy ideologizadas: el amplio intervencionismo gerencial que Marina le asigna al Estado es una postura ideológica de Marina que los demás no tenemos por qué compartir y a la que tampoco tendríamos por qué someternos. Sobre todo cuando, además, es una postura contradictoria con los objetivos y argumentos expuestos en el resto del libro.

Conclusión

El diplodocus es un dinosaurio que se extinguió hace unos 152 millones de años, cuya inteligencia se estima de las más bajas entre los dinosaurios y con una movilidad extremadamente lenta. Hoy, ciertamente, nuestro sistema educativo hiperregulado por el Estado se parece a ese diplodocus: su tiempo ha pasado, su adaptabilidad es exasperadamente parsimoniosa y su capacidad para generar y transmitir conocimientos útiles a los alumnos es muy baja. Alguno, como Marina, atribuye estos problemas a que el diplodocus está dormido y por eso aspira a despertarlo. Yo, en cambio, observo que el diplodocus está bien despierto, pero que es una especie que ha sido sobradamente superada por otras: por eso, no debemos despertarlo, sino permitir que se extinga.

No necesitamos un sistema educativo jurásico, sino en sistema educativo moderno: no uno burocratizado, centralizado y politizado, sino otro adaptable, descentralizado y focalizado en las necesidades reales del estudiante. Extingamos el diplodocus —olvidémonos del sistema de enseñanza heredado de la revolución industrial— y empecemos a buscar en libertad cuál es el conjunto de instituciones educativas que mejor se ajustan a nuestras necesidades presentes y futuras. Para ello necesitamos libertad de asociación, desasociación, experimentación, cooperación y competencia. Un libre mercado educativo. Lo peor que podría sucedernos en este campo es que cambiáramos la fachada del edificio para que toda la estructura carcomida siguiera igual.
Fenix
 
Mensajes: 16334
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Viernes 27/11/15 Mercados abiertos, black Friday

Notapor Fenix » Sab Nov 28, 2015 8:16 pm

Irán no cree difícil acordar un cupo de exportación en la próxima reunión de la OPEP
Viernes, 27 de Noviembre del 2015 - 14:00
El ministro de Petróleo de Irán Zanganeh dice que deshacerse de las cuotas de exportación de la OPEP en la reunión anterior fue un error, sin embargo no cree que sea difícil crear un cupo de exportación en su próxima reunión, según una agencia de noticias iraní.

Algo extraño está sucediendo en el mercado de bonos basura

Viernes, 27 de Noviembre del 2015 - 15:48:00

El mercado de bonos de alto rendimiento - también conocido como el mercado de bonos basura - se compone de los bonos de empresas que tienen la mayor probabilidad de incumplir el pago de sus deudas.

Y lo extraño que llama la atención es que los bonos basura se están comportando peor que los activos de bajo rendimiento que se consideran más seguros y también que las acciones.

La última vez que esto sucedió fue a principios de 2000 y finales de 2007. Ambos períodos presagiaron grandes eventos negativos para el mercado.

El estratega de crédito de Deutsche Bank, Oleg Melentyev, señala este punto:

"Otro desarrollo interesante e inusual está ocurriendo en las principales clases de activos en los Estados Unidos. Y es que los bonos de alto rendimiento están ahora comportándose peor que todos los principales mercados relacionados, incluyendo préstamos (-1,2%), bonos de grado de inversión (-0,5%), la renta variable (-2,1%), bonos del Tesoro (-6%), bonos de alto rendimiento europeos (-3,7%) e incluso bonos soberanos de mercados emergentes (-4,3%). El detalle más intrigante aquí, en nuestra opinión, es que los bonos de alto rendimiento se están comportando peor que los bonos de grado de inversión y las acciones al mismo tiempo. Piense por un momento lo inusual de este hecho. Si los bonos de alto rendimiento son una clase de activos que se encuentran en algún punto intermedio en una escala de riesgo entre los bonos y acciones de alta calidad, entonces deberíamos esperar que se comportara peor que uno de los dos activos (bonos de grado de inversión o acciones) pero no respecto al otro, ya que normalmente se mueven en direcciones opuestas.

El gráfico adjunto confirma esta intuición - trazada aquí como el diferencial entre los bonos de alto rendimiento y los bonos de grado de inversión (línea azul) y los bonos de alto rendimiento y la renta variable (línea roja), y la mayoría de las veces estas dos líneas están en los lados opuestos del eje x. De hecho, las únicas dos veces que tuvieron un desarrollo negativo fueron, de nuevo, a principios de 2000 y finales de 2007. Incluso 2011 no creó una excepción aquí.


Incluso en 2011, un año que muchos ven como un proxy para este año (mucho estrés y ansiedad en los mercados que en última instancia evitaron un importante evento de mercado), no se vio un hecho similar.

Pero dentro del mercado de alto rendimiento en sí ha habido una actividad inusual.

Como Melentyev señala, hubo un repunte modesto en el mercado de alto rendimiento en octubre, que puede ser visto como una especie de manera de tomar la temperatura a los inversores. Las acciones también vieron una gran subida después del desplome de final del verano.

Sin embargo, este rally en el alto rendimiento no fue seguido por el conjunto de bonos de peor calidad, lo que indica que los inversores querían participar de una parte de la subida pero no quedarse totalmente expuestos.

Así que la pregunta es si la gente simplemente persigue el rendimiento o realmente creen que hay una oportunidad en el crédito de alto rendimiento. La opinión de Melentyev sugiere que la primera es la verdadera respuesta.

Dentro de los bonos de alto rendimiento, los diferenciales de los bonos con calificación BB se ampliaron en 20 pbs mientras que los diferenciales CCC se dispararon 75 puntos básicos; tenga en cuenta que la beta normal entre estos dos activos es de 1,6x, así que una ampliación de 20 pbs en los bonos BB debería implicar un movimiento de 35 pbs en los CCC. Esta es una continuación de la tendencia que hemos visto en octubre. Esto nos da una sensación de un bajo nivel de convicción que prevalece entre los participantes en el mercado: No quiero perder la oportunidad de la subida y sin embargo no quiero exponerme demasiado ya que mi confianza en los fundamentales del emisor ha disminuido.

Melentyev añade que el comportamiento actual de la deuda con un rating CCC respecto a la deuda BB tan sólo se vio en, lo has adivinado, a principios de 2000 y principios 2008.

Y así, podemos agregar todo esto a la categoría general de situaciones que se parecen al periodo previo de los dos últimos desplomes del mercado de acciones.

Por un lado, hay una escuela de pensamiento que dice que el mercado de bonos siempre tiene la razón y que el mercado de bonos está liderado, principalmente, por lo que haga el mercado de alto rendimiento. Si esto es verdad, habría que preocuparse mucho por el futuro.

Por otro lado, están los que opinan que es raro que se repitan los acontecimientos de "la última vez" y, por lo tanto, todo saldrá bien.


Fuentes: Oleg Melentyev, Myles Udland
Carlos Montero
Lacartadelabolsa


¿Qué medidas podría probar el BCE la próxima semana?
Análisis de Deutsche Bank
Viernes, 27 de Noviembre del 2015 - 16:16
Los inversores cerrarán hoy la semana pendientes de mucha noticias que se conocerán a lo largo de la próxima semana. La primera, el resultado de las ventas de navidad durante el Fin de Semana de Acción de Gracias (recordemos que el lunes es el llamado Cyber Monday). Pero posteriormente tendremos la reunión del BCE del jueves 3 y el dato de empleo del viernes.

Precisamente las posibles medidas a tomar por el BCE se convertía ayer, otra vez, en el principal motor de las subidas en Europa. Según Reuters, la autoridad monetaria estaría pensando en incrementar las medidas de estímulo monetario vía la extensión del programa de deuda en 6 meses, el incremento de las compras de deuda mensuales hasta 70.000 mn.€ (es decir, 10.000 mn.€ más que en la actualidad), y la rebaja de 20 pb. en el tipo de interés aplicados al exceso de depósitos bancarios mantenidos en el BCE (hasta el -0,4%). No sería, no obstante, una aplicación lineal, sino más bien se emularía lo que ya se está realizando en otros países con tipos aun más negativos (-0,75% en Suiza y Dinamarca,) vía el establecimiento de excepciones según el volumen de exceso de dichos depósitos. Por ejemplo, en Suiza el banco central sólo carga tipos negativos si el volumen de depósitos excede 20x las reservas requeridas, lo que implica en la práctica que sólo un 30% del exceso de liquidez en el banco de Suiza está sujeta a tipos negativos. En Dinamarca, sólo si se superan los 173.000 mn.de coronas se penalizan los tipos negativos, lo que implica que sólo un 40% de dicho exceso de reservas se castiga con tipos negativos.
Fenix
 
Mensajes: 16334
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Viernes 27/11/15 Mercados abiertos, black Friday

Notapor Fenix » Sab Nov 28, 2015 8:17 pm

La emisión de bonos basura repunta en las últimas etapas del boom

Viernes, 27 de Noviembre del 2015 - 16:22:00

El mercado estadounidense de bonos basura volvió a abrir para el negocio en noviembre, pero sólo para un selecto grupo de empresas. Los prestatarios de grado especulativo recaudaron unos 26.000 millones de dólares en deuda este mes, más del doble de lo que se vendió en octubre.

Eso marca el mes más activo desde mayo para los emisores de bonos basura.

Los inversores están siendo más exigentes en el mercado de bonos basura, donde el desplome de las materias primas puede dejarlos con el primer descenso anual desde 2008. Y aunque la emisión de deuda repuntó este mes, se ha reducido en un 21,6 por ciento desde el año pasado.


Anglo American cae a un mínimo histórico lastrado por los precios de los metales
Viernes, 27 de Noviembre del 2015 - 16:30
Las acciones de Anglo American caen a un nuevo mínimo histórico mientras continúan las caídas de los metales.

Anglo American se deja un 9,2 por ciento a 393,2 peniques, su nivel más bajo desde que cotiza en la Bolsa de Londres en 1999.


El "lo que sea necesario" de Draghi, fue un truco de confianza

Viernes, 27 de Noviembre del 2015 - 16:44:00

Joseph Stiglitz, el economista ganador del premio Nobel, dijo que el compromiso de Mario Draghi de 2012 sólo empapeló las grietas causadas ​​por el diseño defectuoso del bloque monetario.

"La estructura deficiente de la eurozona que no permite los ajustes tendrá consecuencias significativas, habrá otra crisis del euro", ha dicho Stiglitz.

"Europa se salvó por última vez por la declaración de Draghi que iba a hacer lo que fuera necesario - eso fue lo que yo llamo una estafa".

Los comentarios del presidente del Banco Central Europeo de hace tres años para salvaguardar la moneda común en medio de los crecientes rendimientos de los bonos fueron un punto de inflexión en la crisis de la deuda europea.


Aún así, según Stiglitz, esas palabras distrayeron a los mercados de un sistema deficiente.

Hay un "riesgo real de un nueva crisis del euro - la probabilidad de que salgan del paso sin tomar grandes medidas tendría el coste enorme de más estancamiento".
Fenix
 
Mensajes: 16334
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Viernes 27/11/15 Mercados abiertos, black Friday

Notapor Fenix » Sab Nov 28, 2015 8:18 pm

S&P 500 diciembre. Tendencia al alza en medio de un bajo volumen
Análisis técnico SEB
Viernes, 27 de Noviembre del 2015 - 17:17
El mercado está tratando de extender las subidas, aunque es incierto si las condiciones de bajo volumen derivado de las vacaciones es una bendición o una carga.

Los niveles de resistencia a vigilar se encuentran en 2107, 2110, 2115\17 y después 2120\24.

Los soportes se encuentran en 2070 y 2066/64 o de lo contrario se abrirán las puertas a los 2055/43.

La subida del precio de los metales es temporal, según Goldman Sachs
Viernes, 27 de Noviembre del 2015 - 17:09
Los precios de los metales han subido esta semana, pero los analistas de Goldman Sachs no recomiendan ir detrás de los precios.

El avance ha llegado, en gran parte, por la noticia de que China está lista para recortar la producción de algunos metales, incluyendo el níquel.

La Comisión de Reformas del país también ha pedido comprar los excedentes de metales - un pedido que podría involucrar a 900.000 toneladas de aluminio y 30.000 toneladas de níquel refinado.

Citi cree que el BCE recortará la tasa de depósito y ampliará la QE
Viernes, 27 de Noviembre del 2015 - 17:01
Citi espera que el Banco Central Europeo recorte de la tasa de depósito en 20 puntos básicos y extienda el programa de recompras de bonos (QE) en 6 meses con compras mensuales adicionales de 15.000 millones de euros desde enero de 2016.


Goldman: las 6 recomendaciones de trading para 2016

Viernes, 27 de Noviembre del 2015 - 17:24:00

El equipo de Goldman Sachs Global Markets acaba de publicar sus primeras recomendaciones de trading para 2016. Incluyen tanto posiciones largas como cortas en cada clase financiera en activos, y abarcan todo el mundo.

Estas recomendaciones representan historias de inversión importantes que Goldman espera se desarrollen en 2016.

1. Largo en el dólar y corto en el euro y yen.

2. Largos en el Bono a 10 años ligado a la inflación.


3. Largos en el peso mexicano y el rublo.

4. Largos en Mercados Emergentes.

5. Se estrechará la prima de riesgo italiana.

6. Largos en las acciones de larga capitalización estadounidenses frente al S&P 500.
Fenix
 
Mensajes: 16334
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Viernes 27/11/15 Mercados abiertos, black Friday

Notapor Fenix » Sab Nov 28, 2015 8:19 pm

¿Y por qué no gastan en Japón?

José Luis Martínez Campuzano de Citi
Viernes, 27 de Noviembre del 2015 - 18:00:00

Ministro de economías japonés: los datos de gasto de los hogares muestran como algunos consumidores aún no acaban de confiar en la recuperación económica. Hoy hemos conocido que los gastos de los hogares han descendido un 2.4% anual en octubre. Se esperaba un dato nulo.También hemos conocido hoy que la tasa de desempleo ha recortado hasta un 3.1% en octubre desde el 3.4% anterior. Es el nivel más bajo en 20 años.Y el último dato conocido hoy ha sido que los precios han vuelto a descender en octubre, un 0.1 % en cifra anual.

Miren ahora estos dos cuadros: el primero se refiere a la renta disponible de empleados y el segundo incluye a pensionistas…

Al final, el gasto de consumo es la suma de rentas y perspectivas de futuro. Si las rentas suben, ¿por qué no lo hace el gasto? Será por las perspectivas, como dice Amari.


Nosotros seguimos esperando más medidas expansivas, fiscales y monetarias tan pronto como a principios del próximo año.



El Real Brasileño (Brasil) le ganó terreno al Euro (Europa)
por Maxglo(c) Opinión •Hace 13 horas
Finalmente, los planteamientos bajistas que describíamos para la paridad de divisar EUR/BRL (Euro/Real Brasileño) se han cumplido a la perfección y nuestro lector brasileño ya puede intercambiar su dinero con casi un 9% de beneficio...

¿Qué significa esto para las empresas españolas?

Invitamos a los compañeros de Blogscapital.com, analistas fundamentales y mejores expertos en la materia que nosotros, para que nos deleiten con sus artículos sobre la materia, los cuales leeremos con muchísimo interés...
Fenix
 
Mensajes: 16334
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Viernes 27/11/15 Mercados abiertos, black Friday

Notapor Fenix » Sab Nov 28, 2015 8:20 pm

¿Qué se espera del Black Friday?
Viernes, 27 de Noviembre del 2015 - 18:27
La National Retail Federation estima unas ventas durante el fin de semana del Black Friday en EE.UU. de 135,8 millones de dólares frente los 133,7 millones del mismo periodo del año anterior.

Para el conjunto de la temporada espera un crecimiento del 3,7%, lo que supone un gasto medio por familia de 805 dólares.


AIG: El lado alcista prevalece
Trading Central
Viernes, 27 de Noviembre del 2015 - 20:16
Nuestro punto de rotación se sitúa en los 55,5.

Nuestra preferencia: Siempre que se mantenga el soporte en los 55,5, nos mostramos alcistas. En este caso, la ruptura del techo de los 65,5 desencadenará una aceleración alcista hacia los 70,65.

Escenario alternativo: por debajo de 55,5, se espera una caída en 51 y 48,6.

Comentario técnico: Los indicadores técnicos diarios se están girando al alza y abogan por un rebote técnico.

Hay "2 Chinas"

Viernes, 27 de Noviembre del 2015 - 20:33:00

Hay "dos Chinas", según Stuart Rae y Hayden Briscoe de AllianceBernstein. La "vieja China" está representada por el Índice Keqiang Li (ver grafico adjunto), llamada así por el primer ministro chino. Utiliza 3 indicadores: el volumen de trenes de carga, el consumo de electricidad y los préstamos bancarios.

El índice fue útil durante un tiempo, ya que refleja una economía que se basaba en la industria pesada y los bancos estatales.

Rae y Briscoe señala que "el índice Li Keqiang - que tiende a ser volátil, dada su estrecha base - está comportándose significativamente peor que el PIB. Mientras tanto, los sectores de la "nueva economía" favorecida por la política del gobierno, como el consumo y los servicios, se mantienen relativamente resistentes, como se refleja en la tendencia general del PIB".


"A pesar de que sería un error pintar las perspectivas de China con los colores más optimistas, creemos que es igual de malo ver las perspectivas del país como sombrías y sin esperanzas. A nuestro juicio, hay una perspectiva equilibrada y holística: una comprensión de China, como un país en transición económica y que, en el futuro inmediato, se compone de dos economías, la antigua y la nueva", añaden.


SocGen eleva precio objetivo para el WTI, pero lo baja para el Brent
Viernes, 27 de Noviembre del 2015 - 20:57
Los analistas de Société Générale han elevado su previsión de precio para el petróleo WTI en 2016 a 49,75 dólares por barril y recorta su pronóstico de precio del Brent en 2016 a 53,75 dólares por barril.


Todo importa

Viernes, 27 de Noviembre del 2015 - 21:53:00

El ECB, Yellen, la OPEP. Pero también los datos de empleo de noviembre USA. Y esto sólo la semana próxima. Luego, además, tendremos que valorar qué/cómo inicia la subida de tipos la Fed a mitad de mes.

Todo ello en un contexto donde comenzamos de nuevo a escuchar indicios de una nueva desaceleración del crecimiento chino en la última parte del año. Pero les advierto que esto último no supone mucha sorpresa, considerando la continuidad en el proceso obligado de desapalancamiento y ajuste de la capacidad.

Sí, todo esto van a tener que valorar los inversores financieros. Además de la propia situación del mercado: final de año, mercados estrechos, volatilidad cotizada baja y posiciones a corto plazo (descontando buena parte de lo anterior…previsible en muchos casos) ya tomadas.

¿Coherente? Lamentablemente, partiendo de que los mercados siempre tienen razón, la racionalidad y coherencia no tiene por qué guiar su comportamiento. ¿Un ejemplo? La evolución de los tipos de interés de largo plazo USA, en un entorno de tipos oficiales al alza.


Quizás, también las bajas volatilidades implícitas y negociadas…pese a los riesgos inherentes al escenario

O la ruptura de correlaciones en los mercados, con la debilidad del EUR que no es aprovechada por la bolsa europea para mejorar su rentabilidad relativa a la norteamericana.


En definitiva, ¿qué cómo vemos el final de año para los mercados? de forma positiva, claro. Como iba a ser diferente. Siempre en línea con el objetivo de estabilidad financiera de los bancos centrales. De todos.


José Luis Martínez Campuzano
Estratega de Citi en España
Fenix
 
Mensajes: 16334
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

AnteriorSiguiente

Volver a Foro del Dia

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 132 invitados