Jueves 12/19/13 indicadores líderes

Los acontecimientos mas importantes en el mundo de las finanzas, la economia (macro y micro), las bolsas mundiales, los commodities, el mercado de divisas, la politica monetaria y fiscal y la politica como variables determinantes en el movimiento diario de las acciones. Opiniones, estrategias y sugerencias de como navegar el fascinante mundo del stock market.

Este foro es posible gracias al auspicio de Optical Networks http://www.optical.com.pe/

El dominio de InversionPeru.com es un aporte de los foristas y colaboradores: El Diez, Jonibol, Victor VE, Atlanch, Luis04, Orlando y goodprofit.

Advertencia: este es un foro pro libres mercados, defensor de la libertad y los derechos de las victimas del terrorismo y ANTI IZQUIERDA.

Re: Jueves 12/19/13 indicadores líderes

Notapor Fenix » Jue Dic 19, 2013 8:01 pm

Wall Street cerró con un imperceptible ascenso y el Dow Jones de Industriales subió un 0,07 %, marcando su vigesimoprimer máximo histórico de 2013, en una jornada de moderación después del "rally" disparado por la decisión de la Reserva Federal de reducir su política de estímulo.

Al cierre de la cuarta sesión de la semana, el índice de referencia del parqué neoyorquino subió 11,11 puntos hasta los 16.179,08 unidades, tras una jornada en la que se movió en el límite entre las pérdidas y las ganancias pero que consiguió cerrar asomado a los números verdes y apuntándose un nuevo récord.

En cambio, el selectivo S&P 500 bajó un 0,06 %, perdiendo 1.05 puntos hasta las 1.809,60 unidades, y el índice compuesto Nasdaq restó un 0,29 % que rebajó 11,93 puntos hasta las 4.058,14 unidades.

Después de la espectacular carrera que las cotizaciones iniciaron ayer al conocerse que la Reserva Federal confirmaba sus temores de que la política de estímulo comenzara a aminorar sus inyecciones económicas (que a partir de enero serán de 75.000 millones de dólares y no 85.000 como hasta ahora), los mercados vivieron una sesión casi estática, de procesamiento del calado de la nueva situación.

El día "de resaca" posterior a la que fue considerada una de las jornadas más importantes de 2013 para la economía estadounidense estuvo marcada por las discusiones entre los analistas sobre cuál será el verdadero efecto de lo sucedido ayer y salpicada por algunos datos macroeconómicos de leve incidencia en las cotizaciones.

Primero, el Departamento de Trabajo informó que la cifra semanal de solicitudes del subsidio por desempleo en Estados Unidos aumentó en 10.000 y se situó la semana pasada en 379.000, la más alta desde fin de marzo.

Este dato es solo aparentemente negativo, pues refleja las fluctuaciones que habitualmente ocurren en la temporada de fiestas cuando las empresas contratan trabajadores por poco tiempo, que luego son despedidos.

Además, el ritmo de ventas de casas usadas en noviembre bajó un 4,3 %, la tercera disminución mensual consecutiva, lo que hizo que la tasa anual de 4,9 millones de unidades, según datos de la Asociación Nacional de Agentes de Bienes Raíces.

El ritmo de las ventas en noviembre fue el más lento desde diciembre de 2012 y estuvo por debajo de los 5 millones de unidades que esperaba la mayoría de los analistas.

Con este contexto económico, el Dow Jones cerró con once de sus treinta componentes con ganancias, siendo las únicas destacables las de la petrolera Chevron, que ascendió un 1,22 %, las de la empresa de entretenimiento Walt Disney (1,07 %) y la tecnológica IBM (0,85 %). Las tres empresas mantuvieron esa posición predominante desde la media sesión.

En el lado de las pérdidas, el gigante minorista Walmart se encaramó con el dudoso honor de liderarlas, con unas pérdidas de 0,90 %, seguida de Microsoft (-0,87 %), la cadena de comida rápida McDonald's (-0,82 %) y la fabricante de maquinaria pesada Caterpillar (-0,71 %).

Fuera de este índice, dos empresas que estuvieron hoy en el centro de la actualidad registraron pérdidas.

Por un lado, los grandes almacenes Target informaron de que 40 millones de tarjetas de créditos usadas en sus establecimientos habían sido pirateadas, lo que le hizo perder en bolsa de 2,20 %.

Por otro lado, Facebook, en el mercado Nasdaq, tampoco disfrutaba de una buena jornada (-0,94 %), después de que su cofundador, Mark Zuckerberg, anunciara que venderá 41,3 millones de acciones por un valor de 2.300 millones de dólares para poder pagar los impuestos que le corresponden.

En otros mercados, el petróleo de Texas cerró con 99,04 dólares por barril y el oro bajó hasta los 1189 dólares la onza.

La rentabilidad de la deuda estadounidense a diez años subía de manera marginal hasta el 2,931 % y el euro perdía terreno frente al dólar, de forma que se cambiaba a 1,3657 dólares.

17:40 El petróleo de Texas subió hoy un 1 % y cerró en 99,04 dólares el barril en una jornada en la que economía estadounidense vivió la resaca del anuncio de la Reserva Federal sobre al reducción del estímulo monetario.

Al cierre de la cuarta sesión de la semana en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros del Petróleo Intermedio de Texas (WTI) para entrega en febrero, los de más próximo vencimiento, sumaron 98 centavos frente al cierre del miércoles.

El petróleo de referencia experimentó estos cambios en un día en el que la economía estadounidense se recuperó de las reacciones inmediatas generadas ayer por el anunció del recorte de 10.000 millones de dólares en el estímulo mensual por parte de la Reserva Federal (Fed), que dispararon los mercados coincidiendo con el cierre del Nymex.

Además, hoy hubo distintas noticias macroeconómicas y así el Departamento de Trabajo informó que la cifra semanal de solicitudes del subsidio por desempleo en Estados Unidos aumentó en 10.000 y se situó la semana pasada en 379.000, la más alta desde fin de marzo.

Por otro lado, el ritmo de ventas de casas usadas en noviembre en EE.UU. bajó un 4,3 %, la tercera disminución mensual consecutiva, lo que hizo que la tasa anual de 4,9 millones de unidades, según datos de la Asociación Nacional de Agentes de Bienes Raíces.

Así, los contratos de gasolina para entrega en febrero, los de más próximo vencimiento, sumaron 4 centavos y cerraron en 2,74 dólares por galón.

Mientras, los contratos de combustible para calefacción para entrega en febrero sumaron un centavo hasta los 3,02 dólares por galón.

Finalmente, los contratos de gas natural para entrega en enero ganaron 21 centavos para cerrar en 4,46 dólares por cada mil pies cúbicos, el mejor cierre desde julio de 2011.

5:35 “Precio del oro tocaría piso en el 2014 y recuperaría incluso hasta US$ 2,000 hacia el 2016” [Contestar]

Roberto Ruarte, presidente de Ruarte’s Reports, estimó que mínimo del metal dorado estaría entre US$ 1,050 y 1,150 por onza, y a partir de ahí comenzaría la recuperación. Ello -destacó- catapultará a la BVL y en especial a las alicaídas acciones mineras.

El 2014 será “el año de la recuperación del oro”. Así lo consideró Roberto Ruarte, presidente de Ruarte’s Reports, quien estuvo en Lima invitado por la Bolsa de Valores de Lima (BVL) para un conversatorio sobre la tendencia de los precios de los metales.

Para el experto, la caída en el precio del oro aún no ha tocado mínimo. Sin embargo, explicó que “está muy avanzada y muy cerca de colocar un piso significativo”, el cual estaría entre los US$ 1,150 y 1,050 por onza. A partir de ese punto -observó- tendrá un rebote muy importante.

Además, proyectó que el 2015 y 2016 se vería el mejor rallydel metal dorado. “Estimo que, hacia el 2015 o 2016, el oro estará nuevamente en US$ 1,800-1,900 la onza. Y creo que va a llegar arriba de esos niveles, arriba de US$ 2,000 la onza”, afirmó.

Inclusive, sostuvo, no habría muchos problemas para ver al metal dorado cotizando a niveles entre US$ 2,300 y 2,500 por onza. Ello, terminaría beneficiando enormemente a laBVL por su alta correlación con el precio del oro, y en especial a las empresas mineras.

Las razones
Existen tres razones en las que Ruarte basa este escenario tan optimista. El primero es que la recuperación económica en Estados Unidos cumplirá su propósito de generar inflación. El oro -apuntó- es un activo de refugio ante el alza de precios, que empujará la demanda por el metal precioso.

El segundo aspecto que considera es el análisis técnico, que ve la caída del precio del oro en los últimos dos años como una corrección, por lo que habría un repunte en su precio cuando concluya (hacia el 2014). Este análisis de tendencia se denomina “Teoría de Ondas de Elliot” y se basa en que los patrones de comportamiento de los mercados financieros se repiten en el tiempo, haciendo posible predecir lo que pasará con una variable a partir de su comportamiento histórico.

En tercer lugar, dijo que hay un ratio histórico muy importante: la relación entre el precio del oro y el valor del índice S&P 500. La relación entre ambas -explicó- hoy está entre 0.7 y 0.8, pues el oro bordea los US$ 1,220 por onza y el S&P está en 1,760 puntos.

Sin embargo, la tendencia de este indicador señala que debería retornar hasta 1.2-1.5. De este modo -agregó- asumiendo que el S&P estaría entre 2,000 y 2,200 puntos para el 2016, y con el ratio mencionado en un valor de 1.2, entonces la ecuación muestra que el precio del oro bordearía los US$ 2,500 por onza.

Recomendaciones para inversionistas
El consejo del especialista es esperar a que el oro toque su nivel mínimo, que sucedería el próximo año. “Cuanto toque dicho nivel, compraría oro en físico o spot, porque ahí viene una gran recuperación”, destacó.

También destacó un potencial enorme en la BVL, pues este repunte del oro favorecería directamente al índice y a las firmas mineras.

Ruarte’s Reports es una firma de asesoría financiera fundada en 1991 y con operaciones en Argentina y México. El ejecutivo anunció su interés por incursionar en el mercado peruano también.

11:20

El precio spot del oro ha experimentado un importante retroceso tras la apertura de la sesión de Londres, perdiendo un 1,9% y tocando mínimos de seis meses contra el dólar en los 1.193 $/oz. Esta caída se produce a raíz de la decisión anunciada ayer por la Fed de dar comienzo a la reducción de su programa de compra de activos (QE).

La Fed ha decidido rebajar en 10.000 millones de dólares (7.276 millones de euros) el importe de sus programas de compra de deuda a partir del mes de enero, desde los 85.000 millones de dólares (61.845 millones de euros) hasta los 75.000 millones de dólares (54.474 millones de euros), tal y como se lee en Europa Press.

Además del taper, la Fed revisó su política sobre tipos de interés a corto plazo, comunicando que mantendrá la tasa entre el 0% t el 0,25% ha, al menos hasta que la tasa de paro baje y se estabilice por debajo del 6,5%.

Tras el anuncio, los índices del mercado de valores S&P500 y Dow Jones subieron hasta alcanzar nuevos máximos de cierre históricos, mientras que los bonos cayeron y el precio spot del oro cayó por debajo del anterior mínimo de la semana de 1.230 $/oz.

El oro spot en Londres cayó brevemente hasta los 1.199,75 $/oz, su mínimo de seis meses.

Contra el euro, el oro retrocedió hasta su nivel más bajo desde la primavera de 2010, un 31% por debajo de donde se encontraba a principios de este año.

En Shanghái, los precios del oro han caído en la jornada del jueves un 0,8% pero se ha producido un incremento de la prima sobre precios internacionales de 6 dólares a 11 dólares la onza.

El tapering de la Fed "señala el sentimiento positivo hacia la macroeconomía", admite el analista Joni Teves. "Las bolsas compiten con el oro por el inversor en dólares y se prevé que la tendencia de rotación del oro de este año hacia activos de crecimiento siga en 2014",

"Esta es otra señal de la creciente normalización de la economía mundial. La función de póliza de seguro del oro es menos d

17:40 - El oro cayó el jueves a su nivel más bajo desde fines de junio después de que la Reserva Federal de Estados Unidos dio un primer paso para reducir su fuerte alivio monetario, que había llevado los precios del metal precioso a máximos históricos en los últimos años.

* La Fed dijo el miércoles que la economía estadounidense estaba lo suficientemente fuerte como para comenzar a reducir gradualmente su masivo programa de compras de bonos, que hizo subir el oro a 1.920,30 dólares la onza en 2011.



* El metal precioso fue la referencia financiera más afectado por la decisión de la Fed, ya que el jueves las acciones europeas repuntaban un 1,5 por ciento, el índice dólar subía un 0,6 por ciento y los bonos operaban estables.

* El oro al contado bajó 1,8 por ciento a 1.187.92 dólares la onza, después de haber tocado su mínimo desde fines de junio de 1.193,60 dólares.

* Los futuros del oro en Estados Unidos para entrega en febrero retrocedían 44,70 dólares la onza a 1.187,30 dólares.

* El avance del dólar sumó presión sobre el oro, que cotiza en la moneda estadounidense y que tiende a moverse en dirección contraria a la divisa.

* Las expectativas de un recorte del programa de estímulos ya habían hecho caer en más de un 25 por ciento el precio del oro durante este año, su mayor descenso en más de 30 años.

* Entre otros metales preciosos, la plata perdió un 3 por ciento a 19,16 dólares la onza, mientras que el platino bajó un 1,1 por ciento a 1.316,99 la onza y el paladio retrocedió un 0,3 por ciento a 693,67 dólares la onza.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Jueves 12/19/13 indicadores líderes

Notapor Fenix » Jue Dic 19, 2013 8:02 pm

17:40 El cobre cayó hoy y se alejó del máximo de casi dos meses que alcanzó esta semana, mientras los inversores digerían la decisión del banco central de Estados Unidos de recortar su programa de estímulos económicos.

La Reserva Federal de Estados Unidos terminó con meses de especulaciones en el mercado con la decisión anunciada ayer de recortar su compra mensual de bonos en 10,000 millones de dólares, a 75,000 millones de dólares.

Sin embargo, el banco central buscó suavizar el impacto de la medida al reafirmar su compromiso de mantener baja la tasa clave interés por más tiempo del que había prometido.

El cobre referencial en la Bolsa de Metales de Londres bajó casi un 1% a 7,201 dólares la tonelada, su mayor caída en casi tres semanas, desde 7,270 dólares la tonelada en la sesión previa.

El cobre había llegado el lunes a 7,307.70 dólares , su cotización más alta desde el 23 de octubre, debido a una aceleración de la actividad fabril global y a una escasez del metal refinado a corto plazo.

El precio del metal rojo ha caído cerca de un 10% en lo que va del año. * El zinc bajó el jueves un 0.05% a 1,989.50 dólares por tonelada, que se compara con 1,991 dólares por tonelada del miércoles.

El aluminio cayó un 1.39% a 1,773.50 dólares por tonelada, desde 1,798 dólares por tonelada del miércoles, mientras que el precio del plomo bajó un 0.32%, a 2,174 dólares por tonelada, desde 2,183 dólares por tonelada en la rueda previa.

El estaño retrocedió un 0.26%, a 22,850 dólares la tonelada, desde los 22,910 dólares por tonelada del miércoles, mientras que el níquel subió un 0.52%, a 14,190 dólares por tonelada, desde su cierre anterior de 14,135 dólares por tonelada.

5:40 La Reserva Federal (Fed) de EE.UU. zanjó las especulaciones sobre el inicio de la retirada del estímulo monetario a la economía del país con una rebaja de 10.000 millones de dólares en el volumen de su programa mensual de compra de bonos a partir de enero.

La Fed esperó hasta la última reunión del año de su Comité de Mercado Abierto, órgano que dirige la política monetaria del país, para dar un giro a su expansiva política de estímulo e iniciar una salida gradual, en un claro signo de mejora de las perspectivas en la primera economía mundial.

"A la luz del progreso hacia el pleno empleo y la mejoría del panorama en las condiciones del mercado laboral, el comité decidió reducir modestamente el ritmo de sus compras de activos", afirmó el comunicado de la Reserva Federal.

En concreto, el propio presidente del banco central, Ben Bernanke, justificó la decisión, que reduce la compra mensual de bonos de los 85.000 millones actuales a 75.000 millones, por el "acumulado progreso" en el mercado laboral.

Asimismo, Bernanke, en su última conferencia de prensa en el cargo que dejará a finales de enero, consideró "modesto" el monto de 10.000 millones y señaló que otros "moderados pasos" se podrían dar a lo largo de 2014.

No obstante, aprovechó la ocasión para negar que EE.UU. haya comenzado el ajuste de su política monetaria, algo que comentó se producirá con la subida de tipos, que no se espera hasta 2015.

"Esto no tiene la intención de ser un ajuste (...) Aunque estamos ralentizando la compra de bonos un poco, esperamos que el total del balance sigue siendo grande. Esperamos mantener los tipos de interés bajos por mucho tiempo", aseguró Bernanke.

Con el objetivo de revitalizar la economía tras el estallido de la crisis, los tipos de interés de referencia llevan a niveles excepcionalmente bajos desde 2008 entre el 0 % y el 0,25 %.

La Fed reiteró hoy que se mantendrán así hasta que la tasa de desempleo, actualmente en el 7 %, no baje del 6,5 % y la inflación no rebase la meta del 2 %.

Los mercados reaccionaron con entusiasmo ante el anuncio y Wall Street se disparó con el Dow Jones de Industriales marcando un nuevo máximo histórico, con una subida del 1,84 %.

Más que por el comienzo del fin de la época del dinero barato, la euforia de los mercados responde a que consideran que la Fed ve consolidarse la recuperación económica en Estados Unidos.

En la última actualización de sus proyecciones, el banco central revisó al alza sus cálculos: prevé ahora que el producto interior bruto (PIB) para este año crecerá entre un 2,2 % y un 2,3 %, comparado con la previsión de entre el 2 % y el 2,3 % que hizo en septiembre.

Pronostica, además, que concluirá el año con un desempleo de entre el 7 % al 7,1 %, frente a la estimación previa del 7,1 % y el 7,3 %.

Bernanke, sin embargo, reconoció los temores de que la inflación en EE.UU. sigue siendo demasiado baja, con un 1,2 % en la tasa interanual de noviembre, pero manifestó que "varios indicadores" hacen presagiar un repunte de los precios.

También volvió a repetir que la política monetaria no es la "panacea" e insistió en la importancia de la política fiscal para reencaminar a EE.UU. hacia la senda del crecimiento.

Por ello, valoró positivamente el reciente acuerdo presupuestario alcanzado en el Congreso entre republicanos y demócratas, que permitirá eludir la amenaza de otra crisis fiscal como la de comienzos de octubre, la cual obligó al cierre parcial de la Administración federal por 16 días.

"Es una buena cosa que hayan decidido trabajar de manera cooperativa y estén realizando algunos progresos", afirmó ante los periodistas en la sede de la Reserva Federal en Washington.

Bernanke todavía actuará como presidente de la Fed en la primera reunión de 2014, el 29 y el 30 enero, un día antes de que presumiblemente sea relevado por la actual vicepresidenta, Janet Yellen, que esta semana deberá ser ratificada por el Senado.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Jueves 12/19/13 indicadores líderes

Notapor Fenix » Jue Dic 19, 2013 8:04 pm

5:40 En el primer discurso de su tercer mandato, la canciller alemana Angela Merkel instó a sus socios europeos a abordar los defectos en la unión cediendo el control sobre la política económica y llevando a cabo cambios políticamente delicados en el tratado del bloque.

En un discurso en la Cámara baja del Parlamento alemán un día después de que su coalición de Gobierno jurara el cargo, Merkel dijo que el progreso en países como Irlanda y España mostraba que Europa estaba superando la crisis financiera que casi hace colapsar a la zona euro.

Pero agregó que era demasiado pronto para cantar victoria, describiendo al bloque de 17 miembros que comparten el euro como un proyecto inconcluso que no puede darse el lujo de dormirse en sus laureles.

"Sé que impulsar cambios en un tratado en los estados miembros puede ser difícil, pero si queremos más Europa, tenemos que estar preparados para llevarla más allá", dijo Merkel.

"En un mundo que está en constante cambio, no podemos quedarnos parados y decir que en algún momento acordamos el Tratado de Lisboa y que no hay necesidad de cambiarlo de nuevo. Esto no funcionará", agregó.

Alemania quiere una mayor coordinación de política económica para complementar la política de la moneda única del bloque e impulsará en una cumbre de líderes de la UE esta semana que los miembros acuerden contratos vinculantes con la Comisión Europea que los obligarían a tomar ciertas medidas para realizar reformas económicas.

Al mismo tiempo, impulsa cambios en el Tratado de Lisboa para permitir un mayor control europeo sobre las políticas, una medida muy polémica en otros miembros, como Francia, a donde Merkel viajará el miércoles para reunirse con el presidente François Hollande.

Francia es uno de los varios países de la UE, como Italia y España, que presionan a Berlín por más "solidaridad" en Europa para combatir los problemas económicos, en particular en la periferia sur del bloque, que causaron un desempleo récord.

"Tenemos una situación en Europa en la que Alemania es con frecuencia acusada de bloquear ciertas cosas. Esto no es verdad", dijo Merkel.

"Si lográramos un paso cualitativo hacia adelante en términos de compromisos vinculantes (...) entonces podríamos también imaginar que se hallarán nuevas vías para dar esa asistencia a esos países que requieren de ayuda adicional para alcanzar sus metas", agregó.

Merkel elogió a Irlanda y España por su progreso económico y dijo que existían señales de mejoras en Grecia, Portugal y Chipre.

"Claramente la crisis de deuda de la zona euro no está superada aún. Uno no puede enfatizar esto lo suficiente. Pero estamos viendo los primeros logros y estamos convencidos de que puede ser superada permanentemente", dijo Merkel en el Parlamento.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Anterior

Volver a Foro del Dia

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 31 invitados