Wall Street cerró con un imperceptible ascenso y el Dow Jones de Industriales subió un 0,07 %, marcando su vigesimoprimer máximo histórico de 2013, en una jornada de moderación después del "rally" disparado por la decisión de la Reserva Federal de reducir su política de estímulo.
Al cierre de la cuarta sesión de la semana, el índice de referencia del parqué neoyorquino subió 11,11 puntos hasta los 16.179,08 unidades, tras una jornada en la que se movió en el límite entre las pérdidas y las ganancias pero que consiguió cerrar asomado a los números verdes y apuntándose un nuevo récord.
En cambio, el selectivo S&P 500 bajó un 0,06 %, perdiendo 1.05 puntos hasta las 1.809,60 unidades, y el índice compuesto Nasdaq restó un 0,29 % que rebajó 11,93 puntos hasta las 4.058,14 unidades.
Después de la espectacular carrera que las cotizaciones iniciaron ayer al conocerse que la Reserva Federal confirmaba sus temores de que la política de estímulo comenzara a aminorar sus inyecciones económicas (que a partir de enero serán de 75.000 millones de dólares y no 85.000 como hasta ahora), los mercados vivieron una sesión casi estática, de procesamiento del calado de la nueva situación.
El día "de resaca" posterior a la que fue considerada una de las jornadas más importantes de 2013 para la economía estadounidense estuvo marcada por las discusiones entre los analistas sobre cuál será el verdadero efecto de lo sucedido ayer y salpicada por algunos datos macroeconómicos de leve incidencia en las cotizaciones.
Primero, el Departamento de Trabajo informó que la cifra semanal de solicitudes del subsidio por desempleo en Estados Unidos aumentó en 10.000 y se situó la semana pasada en 379.000, la más alta desde fin de marzo.
Este dato es solo aparentemente negativo, pues refleja las fluctuaciones que habitualmente ocurren en la temporada de fiestas cuando las empresas contratan trabajadores por poco tiempo, que luego son despedidos.
Además, el ritmo de ventas de casas usadas en noviembre bajó un 4,3 %, la tercera disminución mensual consecutiva, lo que hizo que la tasa anual de 4,9 millones de unidades, según datos de la Asociación Nacional de Agentes de Bienes Raíces.
El ritmo de las ventas en noviembre fue el más lento desde diciembre de 2012 y estuvo por debajo de los 5 millones de unidades que esperaba la mayoría de los analistas.
Con este contexto económico, el Dow Jones cerró con once de sus treinta componentes con ganancias, siendo las únicas destacables las de la petrolera Chevron, que ascendió un 1,22 %, las de la empresa de entretenimiento Walt Disney (1,07 %) y la tecnológica IBM (0,85 %). Las tres empresas mantuvieron esa posición predominante desde la media sesión.
En el lado de las pérdidas, el gigante minorista Walmart se encaramó con el dudoso honor de liderarlas, con unas pérdidas de 0,90 %, seguida de Microsoft (-0,87 %), la cadena de comida rápida McDonald's (-0,82 %) y la fabricante de maquinaria pesada Caterpillar (-0,71 %).
Fuera de este índice, dos empresas que estuvieron hoy en el centro de la actualidad registraron pérdidas.
Por un lado, los grandes almacenes Target informaron de que 40 millones de tarjetas de créditos usadas en sus establecimientos habían sido pirateadas, lo que le hizo perder en bolsa de 2,20 %.
Por otro lado, Facebook, en el mercado Nasdaq, tampoco disfrutaba de una buena jornada (-0,94 %), después de que su cofundador, Mark Zuckerberg, anunciara que venderá 41,3 millones de acciones por un valor de 2.300 millones de dólares para poder pagar los impuestos que le corresponden.
En otros mercados, el petróleo de Texas cerró con 99,04 dólares por barril y el oro bajó hasta los 1189 dólares la onza.
La rentabilidad de la deuda estadounidense a diez años subía de manera marginal hasta el 2,931 % y el euro perdía terreno frente al dólar, de forma que se cambiaba a 1,3657 dólares.
17:40 El petróleo de Texas subió hoy un 1 % y cerró en 99,04 dólares el barril en una jornada en la que economía estadounidense vivió la resaca del anuncio de la Reserva Federal sobre al reducción del estímulo monetario.
Al cierre de la cuarta sesión de la semana en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros del Petróleo Intermedio de Texas (WTI) para entrega en febrero, los de más próximo vencimiento, sumaron 98 centavos frente al cierre del miércoles.
El petróleo de referencia experimentó estos cambios en un día en el que la economía estadounidense se recuperó de las reacciones inmediatas generadas ayer por el anunció del recorte de 10.000 millones de dólares en el estímulo mensual por parte de la Reserva Federal (Fed), que dispararon los mercados coincidiendo con el cierre del Nymex.
Además, hoy hubo distintas noticias macroeconómicas y así el Departamento de Trabajo informó que la cifra semanal de solicitudes del subsidio por desempleo en Estados Unidos aumentó en 10.000 y se situó la semana pasada en 379.000, la más alta desde fin de marzo.
Por otro lado, el ritmo de ventas de casas usadas en noviembre en EE.UU. bajó un 4,3 %, la tercera disminución mensual consecutiva, lo que hizo que la tasa anual de 4,9 millones de unidades, según datos de la Asociación Nacional de Agentes de Bienes Raíces.
Así, los contratos de gasolina para entrega en febrero, los de más próximo vencimiento, sumaron 4 centavos y cerraron en 2,74 dólares por galón.
Mientras, los contratos de combustible para calefacción para entrega en febrero sumaron un centavo hasta los 3,02 dólares por galón.
Finalmente, los contratos de gas natural para entrega en enero ganaron 21 centavos para cerrar en 4,46 dólares por cada mil pies cúbicos, el mejor cierre desde julio de 2011.
5:35 “Precio del oro tocaría piso en el 2014 y recuperaría incluso hasta US$ 2,000 hacia el 2016” [Contestar]
Roberto Ruarte, presidente de Ruarte’s Reports, estimó que mínimo del metal dorado estaría entre US$ 1,050 y 1,150 por onza, y a partir de ahí comenzaría la recuperación. Ello -destacó- catapultará a la BVL y en especial a las alicaídas acciones mineras.
El 2014 será “el año de la recuperación del oro”. Así lo consideró Roberto Ruarte, presidente de Ruarte’s Reports, quien estuvo en Lima invitado por la Bolsa de Valores de Lima (BVL) para un conversatorio sobre la tendencia de los precios de los metales.
Para el experto, la caída en el precio del oro aún no ha tocado mínimo. Sin embargo, explicó que “está muy avanzada y muy cerca de colocar un piso significativo”, el cual estaría entre los US$ 1,150 y 1,050 por onza. A partir de ese punto -observó- tendrá un rebote muy importante.
Además, proyectó que el 2015 y 2016 se vería el mejor rallydel metal dorado. “Estimo que, hacia el 2015 o 2016, el oro estará nuevamente en US$ 1,800-1,900 la onza. Y creo que va a llegar arriba de esos niveles, arriba de US$ 2,000 la onza”, afirmó.
Inclusive, sostuvo, no habría muchos problemas para ver al metal dorado cotizando a niveles entre US$ 2,300 y 2,500 por onza. Ello, terminaría beneficiando enormemente a laBVL por su alta correlación con el precio del oro, y en especial a las empresas mineras.
Las razones
Existen tres razones en las que Ruarte basa este escenario tan optimista. El primero es que la recuperación económica en Estados Unidos cumplirá su propósito de generar inflación. El oro -apuntó- es un activo de refugio ante el alza de precios, que empujará la demanda por el metal precioso.
El segundo aspecto que considera es el análisis técnico, que ve la caída del precio del oro en los últimos dos años como una corrección, por lo que habría un repunte en su precio cuando concluya (hacia el 2014). Este análisis de tendencia se denomina “Teoría de Ondas de Elliot” y se basa en que los patrones de comportamiento de los mercados financieros se repiten en el tiempo, haciendo posible predecir lo que pasará con una variable a partir de su comportamiento histórico.
En tercer lugar, dijo que hay un ratio histórico muy importante: la relación entre el precio del oro y el valor del índice S&P 500. La relación entre ambas -explicó- hoy está entre 0.7 y 0.8, pues el oro bordea los US$ 1,220 por onza y el S&P está en 1,760 puntos.
Sin embargo, la tendencia de este indicador señala que debería retornar hasta 1.2-1.5. De este modo -agregó- asumiendo que el S&P estaría entre 2,000 y 2,200 puntos para el 2016, y con el ratio mencionado en un valor de 1.2, entonces la ecuación muestra que el precio del oro bordearía los US$ 2,500 por onza.
Recomendaciones para inversionistas
El consejo del especialista es esperar a que el oro toque su nivel mínimo, que sucedería el próximo año. “Cuanto toque dicho nivel, compraría oro en físico o spot, porque ahí viene una gran recuperación”, destacó.
También destacó un potencial enorme en la BVL, pues este repunte del oro favorecería directamente al índice y a las firmas mineras.
Ruarte’s Reports es una firma de asesoría financiera fundada en 1991 y con operaciones en Argentina y México. El ejecutivo anunció su interés por incursionar en el mercado peruano también.
11:20
El precio spot del oro ha experimentado un importante retroceso tras la apertura de la sesión de Londres, perdiendo un 1,9% y tocando mínimos de seis meses contra el dólar en los 1.193 $/oz. Esta caída se produce a raíz de la decisión anunciada ayer por la Fed de dar comienzo a la reducción de su programa de compra de activos (QE).
La Fed ha decidido rebajar en 10.000 millones de dólares (7.276 millones de euros) el importe de sus programas de compra de deuda a partir del mes de enero, desde los 85.000 millones de dólares (61.845 millones de euros) hasta los 75.000 millones de dólares (54.474 millones de euros), tal y como se lee en Europa Press.
Además del taper, la Fed revisó su política sobre tipos de interés a corto plazo, comunicando que mantendrá la tasa entre el 0% t el 0,25% ha, al menos hasta que la tasa de paro baje y se estabilice por debajo del 6,5%.
Tras el anuncio, los índices del mercado de valores S&P500 y Dow Jones subieron hasta alcanzar nuevos máximos de cierre históricos, mientras que los bonos cayeron y el precio spot del oro cayó por debajo del anterior mínimo de la semana de 1.230 $/oz.
El oro spot en Londres cayó brevemente hasta los 1.199,75 $/oz, su mínimo de seis meses.
Contra el euro, el oro retrocedió hasta su nivel más bajo desde la primavera de 2010, un 31% por debajo de donde se encontraba a principios de este año.
En Shanghái, los precios del oro han caído en la jornada del jueves un 0,8% pero se ha producido un incremento de la prima sobre precios internacionales de 6 dólares a 11 dólares la onza.
El tapering de la Fed "señala el sentimiento positivo hacia la macroeconomía", admite el analista Joni Teves. "Las bolsas compiten con el oro por el inversor en dólares y se prevé que la tendencia de rotación del oro de este año hacia activos de crecimiento siga en 2014",
"Esta es otra señal de la creciente normalización de la economía mundial. La función de póliza de seguro del oro es menos d
17:40 - El oro cayó el jueves a su nivel más bajo desde fines de junio después de que la Reserva Federal de Estados Unidos dio un primer paso para reducir su fuerte alivio monetario, que había llevado los precios del metal precioso a máximos históricos en los últimos años.
* La Fed dijo el miércoles que la economía estadounidense estaba lo suficientemente fuerte como para comenzar a reducir gradualmente su masivo programa de compras de bonos, que hizo subir el oro a 1.920,30 dólares la onza en 2011.
* El metal precioso fue la referencia financiera más afectado por la decisión de la Fed, ya que el jueves las acciones europeas repuntaban un 1,5 por ciento, el índice dólar subía un 0,6 por ciento y los bonos operaban estables.
* El oro al contado bajó 1,8 por ciento a 1.187.92 dólares la onza, después de haber tocado su mínimo desde fines de junio de 1.193,60 dólares.
* Los futuros del oro en Estados Unidos para entrega en febrero retrocedían 44,70 dólares la onza a 1.187,30 dólares.
* El avance del dólar sumó presión sobre el oro, que cotiza en la moneda estadounidense y que tiende a moverse en dirección contraria a la divisa.
* Las expectativas de un recorte del programa de estímulos ya habían hecho caer en más de un 25 por ciento el precio del oro durante este año, su mayor descenso en más de 30 años.
* Entre otros metales preciosos, la plata perdió un 3 por ciento a 19,16 dólares la onza, mientras que el platino bajó un 1,1 por ciento a 1.316,99 la onza y el paladio retrocedió un 0,3 por ciento a 693,67 dólares la onza.