Jueves 27/11/13 Feriado por Thanksgiving en US

Los acontecimientos mas importantes en el mundo de las finanzas, la economia (macro y micro), las bolsas mundiales, los commodities, el mercado de divisas, la politica monetaria y fiscal y la politica como variables determinantes en el movimiento diario de las acciones. Opiniones, estrategias y sugerencias de como navegar el fascinante mundo del stock market.

Este foro es posible gracias al auspicio de Optical Networks http://www.optical.com.pe/

El dominio de InversionPeru.com es un aporte de los foristas y colaboradores: El Diez, Jonibol, Victor VE, Atlanch, Luis04, Orlando y goodprofit.

Advertencia: este es un foro pro libres mercados, defensor de la libertad y los derechos de las victimas del terrorismo y ANTI IZQUIERDA.

Re: Jueves 27/11/13 Feriado por Thanksgiving en US

Notapor admin » Jue Nov 28, 2013 6:24 pm

admin
Site Admin
 
Mensajes: 165580
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Jueves 27/11/13 Feriado por Thanksgiving en US

Notapor admin » Jue Nov 28, 2013 6:26 pm

Bancp Central Perú baja tasas encaje en moneda nacional a 15 pct para impulsar crédito
jueves 28 de noviembre de 2013 17:49 GYT Imprimir [-] Texto [+]
LIMA (Reuters) - El Banco Central de Perú decidió reducir desde diciembre las tasas de encaje bancario en moneda nacional para fomentar el crédito y dar liquidez al sistema financiero local, dijo el jueves la entidad.

En un comunicado, explicó que el encaje medio y el encaje marginal para la moneda nacional bajará a un 15 por ciento desde un 16 por ciento.

(Reporte de Teresa Céspedes,; Editado por Ursula Scollo)
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165580
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Jueves 27/11/13 Feriado por Thanksgiving en US

Notapor admin » Jue Nov 28, 2013 6:29 pm

PCM: Minería ilegal mueve US$29.000 millones anuales en el Perú, dijo el Gobierno
HoraHace 3 horas | Según la PCM, esta cifra supera en un 12% al narcotráfico. Además, cerca de 300.000 personas están involucradas de forma directa en esta actividad

(DPA). La minería ilegal produce alrededor de US$29.000 millones al año, por los cuales el Estado no percibe impuestos, informó hoy el Alto Comisionado de Formalización Minera de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Daniel Urresti. “La minería ilegal es practicada por aquellos que tienen dinero. Esta práctica mueve US$29.000 millones anualmente. Esta cifra supera en un 12% al narcotráfico", manifestó Urresti en una reunión con la prensa extranjera. De acuerdo con el Alto Comisionado, el gobierno ha planteado una nueva estrategia para erradicar esta práctica, no solo por la cantidad de dinero que evaden en impuestos, sino por el daño ecológico que ocasionan. “En el Perú tenemos 25 regiones y 21 de ellas se ven afectadas por la minería ilegal. Nosotros no estamos pensando en cuánto ganaríamos si lográramos erradicarla, sino en lo que nos va a costar remediar todo el daño que están causando”, dijo. Se estima que la minería ilegal, que se diferencia de la informal porque esta última maneja pequeñas cantidades de dinero y no causa gran impacto ambiental, ha depredado alrededor de 50.000 hectáreas de bosques. En el Perú, los departamentos de Madre de Dios y Puno son los más afectados por esta práctica. En ese sentido, Urresti aseguró que ya se están implementando las nuevas normas que determinan la cuota de ingreso de combustible a las zonas afectadas, de manera que los mineros ilegales no puedan utilizar su máquinas para la extracción, la creación de un padrón de usuarios de insumos, como mercurio y cianuro, la fiscalización del ingreso de maquinarias por las carreteras, y la prohibición del transporte de oro en los vuelos comerciales. Según datos oficiales, al menos 300.000 personas están involucradas de forma directa en la extracción ilegal en el Perú. De ese total, un 85% participa en la extracción ilegal aurífera, que al año produce 24 toneladas de oro, valoradas en US$500 millones. “Un 30% del oro que se produce en el Perú se debe a la extracción ilegal. La única manera de erradicar este problema completamente es que el precio del oro baje y deje de ser rentable para los ilegales, sostuvo Urresti, quien reafirmó el compromiso del gobierno por luchar contra esta práctica. La minería ilegal no solo causa graves daños ecológicos por trabajar fuera de los estándares adecuados, sino que además conlleva muchos problemas sociales, incluida la trata de personas.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165580
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Jueves 27/11/13 Feriado por Thanksgiving en US

Notapor admin » Jue Nov 28, 2013 6:31 pm

CURRENCIES6:29 PM EST 11/28/2013
LAST(MID) CHANGE
Euro (EUR/USD) 1.3601 -0.0005
Yen (USD/JPY) 102.35 0.03
Pound (GBP/USD) 1.6344 0.0000
Australia $ (AUD/USD) 0.9076 -0.0025
Swiss Franc (USD/CHF) 0.9060 0.0005
WSJ Dollar Index 73.53 0.04
GOVERNMENT BONDS12:01 PM EST 11/28/2013
PRICE CHG YIELD
U.S. 10 Year 0/32 2.739
German 10 Year 7/32 1.700
Japan 10 Year 0/32 0.606
FUTURES6:19 PM EST 11/28/2013
LAST CHANGE % CHG
Crude Oil 92.25 -0.05 -0.05%
Brent Crude 110.95 -0.36 -0.32%
Gold 1244.0 6.1 0.49%
Silver 19.750 0.068 0.35%
E-mini DJIA 16113 39 0.24%
E-mini S&P 500 1808.25 3.95 0.22%
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165580
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Jueves 27/11/13 Feriado por Thanksgiving en US

Notapor admin » Jue Nov 28, 2013 6:32 pm

Asia Pacific
NIKKEI 225 15,727.12 +277.49
(+1.80%) 01:28
HONG KONG HANG SENG INDEX 23,789.09 -17.26
(-0.07%) 03:01
S&P/ASX 200 5,333.70 -0.64
(-0.01%) 18:26
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165580
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Jueves 27/11/13 Feriado por Thanksgiving en US

Notapor Fenix » Jue Nov 28, 2013 7:19 pm

08:02 Índice de precios importación Alemania -0,7% vs -0,5%
Anterior +0,0%
Se profundiza el escenario deflacionista. Mal dato.



Alzas en las bolsas asiáticas. El Nikkei en máximos desde 2007

Fuerte caída del yen que impulsa a las exportadoras japonesas
Jueves, 28 de Noviembre del 2013 - 8:05:00

Cierre alcista en las bolsas asiáticas, con el Nikkei de Japón en el nivel más alto desde 2007, el yen tocando un mínimo de seis meses contra el dólar. Rally en la divisa australiana y alzas en el precio del cobre.

MSCI Asia Pacífico +0,8%. Nikkei 225 +1,8%. Shanghai Composite +1%. S&P/ASX 200 sin cambios.

"El crecimiento de las ganancias asiáticas está fuertemente apalancado con la economía global. Si ésta mejora los resultados empresariales mejoran. Nuestros economistas esperan que finalmente la economía de EE.UU. se acelere a una tasa más robusta en 2014", afirma Michael Kutz, estratega global de acciones de Nomura Holdings Inc.

El dólar yen (102,3) se sitúa en mínimos de seis meses y frente al euro (138,77) en el nivel más bajo desde la entrada en vigor de la moneda única en 2009. La relación inversa entre las acciones japonesas y el yen es ahora muy fuerte, la mayor desde que se recogen datos.

"Los mejores datos económicos en EE.UU. son positivos para los exportadores japoneses", afirma Gavin Parry, director de gestión de Parry International Trading Ltc.


Los mercados ahora

Por Jose Luis Martínez Campuzano de Citi
Jueves, 28 de Noviembre del 2013 - 8:13:18

Algunos lo llaman el "Espíritu del Día de Acción de Gracias". Y se refieren a la bondad de datos y mercados ante esta importante fecha en USA. Ayer los datos económicos USA cumplieron, aunque la subida de las bolsas fue marginal. Y también lo es la subida en futuros. Pero las bolsas asiáticas lo agradecen mucho más. En promedio con subidas del 0.6%, aunque el Nikkei alcanza su nivel más alto en más de cinco años al repuntar hoy un 1.8%. La bolsa de China acompaña la subida, aunque de forma más moderada con un repunte del 0.8%.

Buena parte de la "bondad" que se observa en Asia tiene que ver con la subida del USD: el cruce USDJPY alcanza ahora 102.11. Y vemos subidas relativamente importantes frente a la moneda india y otros cruces en Asia. No, no es el caso del EUR. En estos momentos la moneda europea se mantiene como una de las más fuertes en los mercados, con un cruce EURUSD en niveles de 1.3582 USD.

Es muy interesante que en esta ocasión la mejora de las perspectivas macro no está suponiendo un repunte de los tipos de interés de largo plazo. Y es más: seguimos asistiendo a una cierta estabilidad en niveles bajos recientes de los forwards de tipos de corto plazo lo que supone aplazar hasta finales de 2015 la primera subida de tipos. ¿Un mundo perfecto? Pero, al final, siempre hay imperfecciones.

En la zona EUR tras la subida de las bolsas ayer celebrando....¿qué celebran?

1. Se cierra el primer paso de los tres previstos para formar Gobierno en Alemania
2. En Italia el Gobierno logra apoyo para el Presupuesto
3. La salida de Berlusconi del Senado no supone por el momento un shock político

Pero, muchos observan con cierto escépticismo la posición alemana en la Cumbre Europea de final de año con respecto al SRM. Por otro lado, el Gobierno italiano ha derogado la subida del impuesto sobre la vivienda principal (-2.5 bn. EUR) y se prepara para revaluar los activos de la banca en el Banco Central de Italia. En el primer caso, curbriendo el desfase de ingresos con adelanto de impuestos de 2014. ¿Y en 2014? La recuperación económica, al final cuestión de esperar un dato de crecimiento mayor. Veremos.

El riesgo país sin grandes novedades en estos momentos en la apertura europea, tras la ligera mejora de ayer.
El diferencial bono-bund 10 años en 244 p.b.
La rentabilidad del bono en niveles de 4.14 %.

La subasta de 7 años en USA por 29 bn. con una rentabilidad marginal de 2.106 %. El btc de 2.36 veces. El precio del crudo en niveles de 111.47 $ barril. El precio del oro en niveles de 1239 $ onza.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Jueves 27/11/13 Feriado por Thanksgiving en US

Notapor Fenix » Jue Nov 28, 2013 7:21 pm

El oro rompió una racha de dos sesiones a la baja gracias a un retroceso del dólar y a señales de un incremento en la demanda física por parte de compradores chinos.

El avance fue limitado por datos económicos fuertes en Estados Unidos que sugieren que la Reserva Federal podría reducir pronto su estímulo.

El volumen negociado fue relativamente menor, puesto que los mercados financieros estadounidenses permanecieron cerrados el jueves por el día de Acción de Gracias.

El oro al contado subía un 0.7% a 1,244.85 dólares la onza a las 1950 GMT. El lunes, el lingote tocó su nivel más bajo en cuatro meses y medio, a 1,227.34 dólares. Los futuros del oro en Estados Unidos avanzaron un 0.5% a 1,243.50 dólares la onza.

El índice dólar declinó un 0.2% frente a una cesta de divisas tras haber estado en alza impulsado por datos estadounidenses relativamente positivos en la jornada anterior.

El número de estadounidenses que pidieron por primera vez subsidios por desempleo cayó inesperadamente la semana pasada, mientras que el índice de confianza del consumidor de Thomson Reuters/Universidad de Michigan mejoró en noviembre frente a una lectura preliminar.

Los inversores temen que las mejoras en los datos económicos podrían llevar a la FED a reducir sus compras de bonos de 85,000 millones de dólares por mes, que han fortalecido al oro como cobertura contra la inflación en los últimos años.

China, que superaría a la India como el principal consumidor del metal este año, ha visto un repunte en la demanda esta semana ante la baja de precios.

Entre otros metales, la plata subió un 0.3% a 19.69 dólares la onza, luego de caer un 1% en la jornada anterior. El platino al contado ganó un 0.4% a 1,354.40 dólares la onza y el paladio ascendió un 0.4% a 716.20 dólares la onza.

08:16 Europa… ¿la nueva Japón de la década de los 90?

Uno de las incertidumbres mayores de los mercados actualmente, no hay muchas para serles sincero, es la posibilidad que Europa entre en un escenario deflacionista. Los últimos datos de precios al consumo y a la producción así parecen indicarlo. Y esto preocupa mucho a las autoridades, pues aún tienen en mente la experiencia de Japón, y sus dos décadas en deflación.

Estas preocupaciones por los bajos niveles de inflación llevaron al Banco Central Europeo a recortar su tasa de interés de referencia en 25 puntos básicos en su última reunión.

Katie Holliday recogió hace unos días en la CNBC la opinión de importantes analistas sobre este hecho:

"Los políticos de Europa están presionados para actuar, ya que no quieren que Europa se convierta en la próxima Japón", dijo Kathy Lien, directora gerente de estrategia cambiaria de BK Asset Management.

"Con la desaceleración del crecimiento de los precios al consumidor y con los precios de producción en territorio negativo, la deflación se está convirtiendo en un riesgo cada vez mayor para la zona euro ", agregó.

La economía de la zona euro ha mostrado signos de recuperación este año después de que registrara un 0,3 por ciento de crecimiento en el segundo trimestre, saliendo de su recesión más larga en 40 años.

Pero de acuerdo con Lien, el lento crecimiento en curso, en particular en las economías periféricas, ha hecho que la deflación sea un riesgo grave para las economías periféricas de la zona euro como España, Italia, Grecia y Portugal.

Martin Schulz, economista del Instituto de Investigación Fujitsu, ha añadido: "Después de la crisis financiera en Japón, los bancos tuvieron que reestructurar y reducir los activos, redujeron el crédito a las empresas, lo que afectó negativamente a sus balances corporaciones, teniendo que reducir costes y reestructurar".

"Cuando las empresas tienen que reducir costes, simultáneamente crean deflación en el lado real de la economía. Eso es lo que está sucediendo en el sur de Europa, y es contra lo que el BCE tiene que luchar”.

Otros analistas trazaron paralelos entre la demografía de la zona euro y Japón en el comienzo de su período de deflación.

"Es cierto que hay paralelismos entre Japón y Europa en términos demográficos", dijo Frederic Neumann, co-director de economía de Asia y director gerente del HSBC.

Neumann dijo que el detonante de la fase de deflación de Japón fue cuando su población en edad de trabajar comenzó a disminuir en 1997. Algunos países de Europa se encuentran ahora en la misma posición.

Pero Neumann añadió que hay claras diferencias entre Europa y las perspectivas inflacionarias de Japón, con el argumento de que las cuestiones demográficas y de endeudamiento de Japón eran mucho más arraigadas que la zona del euro.

"Europa no se enfrenta a un problema tan grande con su deuda privada como tenía Japón. Se pueden hacer comparaciones entre Japón y algunos de los países más periféricos de la zona euro, pero no en todos ellos", dijo.

"Alemania, por ejemplo, no sufre de niveles excesivos de deuda privada, junto con algunos de los otros países del Norte. Esto es una diferencia clave frente a Japón, que además de sus vientos en contra demográficos también se enfrentó a fuertes presiones por el desapalancamiento del sector privado en la década de 1990", agregó.

Neumann dijo que las presiones deflacionarias no eran un problema exclusivo de Europa o Japón, sino para todo el mundo, apuntando a los EE.UU., donde la inflación creció a un ritmo anualizado del 1,2 por ciento en septiembre, frente al 1,5 por ciento en agosto, y al 2 por ciento en julio.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Jueves 27/11/13 Feriado por Thanksgiving en US

Notapor Fenix » Jue Nov 28, 2013 7:24 pm

08:29 ¿Cuál es el mercado inmobiliario más sobrevalorado del mundo?

El Fondo Monetario Internacional ha realizado un enorme que poner en perspectiva los mercados inmobiliarios de distintas partes del mundo. Según señala el FMI los precios inmobiliarios subieron en el tercer trimestre del año en 32 de las 51 economías avanzadas y emergentes estudiadas en el Global House Price Index, lo cual se compara con los 9 países que subieron en el segundo trimestre del 2009, cuando la crisis financiera estalló.

De cualquier forma, el ratio precios inmobiliarios/alquiler -una típica medida de valoración en estos activos-, permanece por encima de los promedios históricos, dejando espacio para nuevas correcciones de precios en el futuro.

Como vemos, los mercados inmobiliarios de Canadá, Nueva Zelanda y Noruega son los más caros con respecto a su media histórica. Los más baratos son Japón, Grecia y Alemania. España, a pesar de las fuertes caídas desde máximos, aún presenta una sobrevaloración cercana al 20%.


08:45 El desapalancamiento del sector privado

El aumento del endeudamiento del sector privado durante la etapa previa a la Gran recesión de 2008 revistió un alcance global pero fue especialmente intenso en los países avanzados. El proceso de endeudamiento se desarrolló durante un prolongado período de estabilidad macroeconómica y de intensa innovación financiera, en el que prevalecieron unas condiciones monetarias y una disponibilidad de financiación muy favorables. La dilatada etapa de expansión y apalancamiento terminó generando una asignación ineficiente de recursos y la aparición de desequilibrios macrofinancieros tanto domésticos como externos —en particular, un endeudamiento excesivo de hogares y empresas no financieras—, cuya corrección es una condición necesaria para retornar a una senda de un crecimiento sostenido.

Es previsible que el proceso de corrección de los balances de empresas y familias se prolongue durante un período largo. Primero, porque en la fase previa a la crisis el ritmo de expansión del crédito superó ampliamente al crecimiento de la actividad, de forma que el nivel de endeudamiento alcanzado por el sector privado ha sido muy superior al registrado en otros períodos de expansión. Y segundo, porque el sistema financiero en muchos países se vio seriamente afectado, y las experiencias históricas muestran que los procesos de saneamiento bancario tras crisis financieras requieren también un tiempo dilatado.

En todo caso, el análisis de episodios previos de reducción de la deuda privada, como los de Japón o Suecia, muestra que el alcance y la velocidad de estos procesos se ven condicionados por diversos factores como la orientación de las políticas públicas, la evolución del entorno exterior y la capacidad de conseguir ganancias de competitividad. Ello explica que el actual proceso de reducción de la deuda del sector privado no financiero esté revistiendo diferencias notables entre países, tanto por su intensidad como por los canales por los que se está desarrollando. Banco de España, Informe Mensual de noviembre.

Miren ahora la evolución de la deuda privada de estos cuatro países….

Imagen

A un ritmo bien diferente, pero en todos ellos se está produciendo un ajuste de la deuda: en Irlanda ha sido una corrección más intensa, especialmente en las familias (pero el nivel sigue siendo muy elevado); en USA el ajuste ha sido importante, en el caso de la deuda de las familias; en España ha sido mayor en términos relativos en el caso de la deuda empresarial. A nivel ya más general, el ajuste de la deuda de las familias parece tener relación con el ajuste del precio de la vivienda.

El ajuste de la deuda es una combinación de tres factores: la cifra bruta de deuda, el crecimiento del PIB real y la evolución de los precios. Y en el caso del stock de deuda, hablamos de la financiación neta, la valoración de los pasivos y los ajustes de cantidades o saneamientos. Cada una de estas variables ha tenido una importancia diferente para explicar la evolución de la deuda.

En USA la caída de la deuda de las familias tiene mucho que ver con la mejora de la actividad y los saneamientos (al final, créditos hipotecarios incobrables dados de baja). En UK tenemos que hablar de la inflación como el principal determinante de la reducción de la deuda, tanto en el caso de las familias como de las empresas. En España, con reducciones en el stock de deuda mucho más moderadas que en USA y UK, debemos hablar de saneamientos y reducción del nuevo crédito. Ni los datos de PIB y tampoco la inflación han ayudado a la corrección del nivel de endeudamiento. Por último, en el caso de Irlanda debemos hablar especialmente de una fuerte reducción de los flujos netos de crédito.

Obviamente, la respuesta de la política económica también ha contribuido al diferente modelo (intensidad y velocidad) en el desapalancamiento. En el caso de USA y UK, la política monetaria y fiscal ha facilitado el ajuste con tipos de interés reales negativos y expansión fiscal con fuerte crecimiento en la deuda pública. En la zona EUR, la fragmentación del mercado y los ajustes fiscales han llevado a una mayor lentitud y dificultad en el proceso de desapalancamiento privado.

Es interesante resaltar como en España e Irlanda la fuerte mejora en la balanza exterior está permitiendo estabilizar la deuda neta exterior en niveles del 100 % del PIB. Se da la paradoja de que, a efectos del ajuste de deuda, es importante mantener un superávit en la balanza corriente; en términos de mejora de la actividad, que requiere un aumento en la inversión productiva, tener un superávit en la balanza exterior carece de sentido y supone un lastre para que la recuperación incipiente sea sostenida en el tiempo.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Jueves 27/11/13 Feriado por Thanksgiving en US

Notapor Fenix » Jue Nov 28, 2013 7:25 pm

Esperamos unos mercados algo apáticos a la espera de acontecimientos

La preapertura según Link Análisis
Jueves, 28 de Noviembre del 2013 - 8:50:41

Las bolsas europeas y estadounidenses volvieron a mostrar AYER gran fortaleza, siendo capaces sus principales índices de cerrar al alza a pesar de estar muchos de ellos en zona de máximos históricos o multianuales.

Desde el comienzo de la jornada las bolsas europeas se mantuvieron firmes y en positivo, celebrando de esta forma el acuerdo de gobierno alcanzado entre los conservadores de la canciller alemana Merkel y los socialdemócratas, acuerdo que, como ya comentamos AYER, para llevarse a cabo debe ser aprobado en referéndum por los militantes del SPD a mediados de diciembre.

Posteriormente, las positivas cifras macroeconómicas publicadas por la tarde en EEUU, entre las que destacaríamos las de empleo semanal, con el número de nuevas peticiones y de peticiones continuadas de subsidios de desempleo alcanzando sus niveles mínimos en varios meses, y el índice de sentimiento de los consumidores de noviembre que se recuperó sensiblemente de una lectura preliminar de mitad de mes muy preocupante, y el buen inicio de sesión en Wall Street sirvieron para apuntalar las ganancias en las bolsas europeas, que cerraron la jornada con ligeros avances.

La bolsa estadounidense, por su parte, también cerró al alza, impulsada por los “pesos pesados” del sector tecnológico, lo que llevó al índice Nasdaq Composite a marcar un nuevo máximo multianual tras haber superado el día precedente la cuota psicológica de los 4.000 puntos, que no alcanzaba desde hace más de 10 años. Los buenos resultados publicados por Hewlett Packard, que llevaron al valor a ganar más de un 9% en la sesión, sirvieron para impulsar al alza al Dow Jones, al ser esta compañía uno de sus 30 componentes. El hecho de que muchos agentes del mercado se marcharan AYER antes de que cerraran las bolsas de vacaciones hasta el próximo lunes por la celebración HOY de la festividad de Acción de Gracias –este hecho se dejó notar en un volumen de contratación muy reducido en el día- no provocó ventas ni cierre de posiciones a diferencia de lo que pensábamos que podría ocurrir, lo que demuestra que la mayoría de los inversores están apostando porque haya rally de Navidad, algo que no se quieren perder.

En este sentido, señalar que el hecho de que Wall Street se mantenga cerrado HOY y que MAÑANA sólo abra medio día se debe dejar notar en la actividad de las bolsas europeas en ambas sesiones. En principio, esperamos que HOY cuando abran estas bolsas se mantenga el buen tono de los últimos días. A ello ayudará el positivo comportamiento de Wall Street en la sesión de AYER y de las bolsas asiáticas estas madrugada. Posteriormente serán las cifras macroeconómicas que se publican en Europa durante la jornada, entre las que destacaríamos las de inflación de noviembre en Alemania y los indicadores de confianza que elabora mensualmente la Comisión Europea (ver estimaciones en cuadro adjunto), las que servirán de principales referencias a unos mercados que se mostrarán algo apáticos a la espera de acontecimientos. En este sentido, la próxima gran cita que tienen las bolsas occidentales, que puede ser el último obstáculo que impida el mencionado rally navideño, tendrá lugar el próximo lunes cuando comiencen a conocerse las estadísticas de ventas durante el “viernes negro” y el fin de semana en EEUU, ya que oficiosamente es en estos días cuando se inicia en este país la temporada de compras de Navidad, en la que muchas compañías, como ya hemos repetido en varias ocasiones, se juegan los resultados del año. De iniciarse de forma convincente esta temporada, las bolsas seguirán subiendo hasta finales de año. Por el contrario, de generarse dudas entre los inversores tras la publicación de las primeras cifras de ventas, podríamos asistir a una pequeña corrección en los mercados en los próximos días, lo que pondría en peligro el rally de Navidad. Hasta entonces, esperamos tranquilidad y pocos movimientos en las bolsas europeas

17:10 El precio del barril de Brent para entrega en enero cerró hoy en 110,86 dólares en el mercado de futuros de Londres, un 0,40 por ciento menos que al cierre de la sesión anterior.

El petróleo del mar del Norte, de referencia en Europa, acabó la jornada en el Internacional Exchange Futures con una bajada de 0,45 dólares respecto a la última negociación.

La negociación del barril de crudo se cerró a la baja ante la perspectiva de que los suministros de crudo iraníes aumenten tras el acuerdo alcanzado sobre su programa nuclear.

El precio también se vio influido por la interrupción sostenida en la producción de crudo de Libia, donde se mantiene el bloqueo de sus principales puertos petroleros.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Jueves 27/11/13 Feriado por Thanksgiving en US

Notapor Fenix » Jue Nov 28, 2013 7:26 pm

09:20 La relación Alfabetización-Economía

Por regla general, los ingresos de las personas aumentan junto con sus conocimientos, aunque el grado en que eso es cierto varía considerablemente de un país a otro. Y lo que es cierto para los individuos también es válido para los países, según un nuevo estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico: Los países en los que se emplea una gran parte de la fuerza laboral en trabajos que requieren un mayor uso de las habilidades de lectura tienden a ser más productivos económicamente.

La OCDE, una agrupación de 34 países desarrollados, realizó un estudio con 166.000 adultos en 24 países, pidiéndoles, entre otras cosas, que leyeran e interpretaran artículos, ofertas de trabajo y otros textos; que analizaran gráficos y tablas y navegaran por sitios web para realizar una tarea determinada. Los primeros resultados, publicados a principios de esta semana, mostraron que España se encuentra por debajo de la media tanto en la alfabetización como en cuestiones numéricas.

En una economía mundial cada vez más tecnologizada e interrelacionada, donde cada vez hay más puestos de trabajo que implican análisis y comunicación de información, la correlación entre la productividad (que se define como la producción por hora de trabajo) y el uso de las habilidades de lectura en el trabajo no debería ser una sorpresa, señala PewResearchCenter. Sin embargo, tiene importantes consecuencias para el desarrollo, sobre todo para los países que no están implementando efectivamente las habilidades que tienen sus residentes.

Por ejemplo, Japón ocupó el primer lugar tanto en alfabetización como en habilidades numéricas, pero más del 20% de los adultos japoneses en los niveles más altos de competencia no pertenecen a la fuerza laboral. En Noruega, por el contrario, sólo el 9 % de los adultos con el mayor dominio están fuera de la fuerza laboral. Italia tiene un doble problema: Menos del 5% de la fuerza laboral de Italia está en los niveles más altos de competencia y alfabetización, y sin embargo, cerca de uno de cada cuatro de ese grupo de élite está fuera de la fuerza laboral, y otro 5% son desempleados.

Imagen

Respecto a España, nos encontramos con unas habilidades y productividad por debajo de la media entre los países desarrollados objetos del estudio.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Jueves 27/11/13 Feriado por Thanksgiving en US

Notapor Fenix » Jue Nov 28, 2013 7:28 pm

09:24 El euro/yen cotiza por encima de 139,00 por primera vez desde junio 2009


Estimamos una tendencia lateral para bolsas en el día de hoy

La sesión según Bankinter
Jueves, 28 de Noviembre del 2013 - 9:30:23

El cierre asiático ha sido esta madrugada positivo, el Nikkei sube con fuerza animado por la depreciación de yen y mostrando una vez más que la correlación entre ambos es muy elevada.

Hoy las bolsas estadounidenses permanecerán cerradas por la celebración del día de Acción de Gracias y el viernes tan sólo abrirán media sesión. Por lo tanto, el final de semana será muy tranquilo y los volúmenes de negociación reducidos hasta que comiencen a publicarse las primeras cifras del Black Friday, buen indicador de cómo evoluciona el consumo americano.

En cuanto a Europa, hoy no contarán con el respaldo de las bolsas estadounidenses y además, tampoco hay grandes referencias. En España hemos conocido las cifras de PIB 3T´13 (final) que confirman (t/t) que abandona la contracción con un tímido +0,1%, mientras que la inflación aumenta ligeramente y se reduce el riesgo de la deflación. No obstante, el impacto será moderado ya que ya está descontado por el mercado…

En consecuencia, estimamos una tendencia lateral para bolsas (¿+0,2%/-0,2%?) y, si se produjeran descensos, no serán muy pronunciados y tan sólo momentáneos, una recogida de beneficios saludable que no impedirá que el saldo final de la semana sea positivo. En el mercado de Renta Fija, destaca la emisión italiana de bonos (2.500M€ a 10 años) que previsiblemente se colocará sin problemas y más tras conocer que el Senado italiano ha expulsado a Berlusconi. El euro se mantendrá en torno a 1,358.


09:36 Lo más relevante de la sesión vendrá por el lado de los precios

Mercados financieros: Jornada sin la referencia de Wall Street

Hoy las bolsas europeas abren sin grandes cambios, en una sesión que perderá la referencia de la bolsa estadounidense, que estará cerrada por la festividad de Acción de Gracias, reduciéndose mañana la sesión a la mitad. Las citas se concentrarán por tanto en Europa, donde los datos de confianza de noviembre deberían mejorar, en línea con otras encuestas adelantadas de ciclo ya conocidas. Aun con todo, lo más relevante vendrá por el lado de los precios, después de los temores deflacionistas desatados a raíz de los bajos niveles de precios publicados en octubre. Las cifras correspondientes al mes de noviembre que se publican hoy podrían moderar estos temores, al mantenerse sin cambios en +1,2%e interanual en Alemania y repuntar hasta +0,2%e interanual en España desde el negativo -0,1% anterior. En nuestro país también conoceremos la cifra final del PIB 3T13, que esperamos que confirme el dato preliminar de ligero crecimiento, +0,1% trimestral.

En Europa, destacamos en positivo la superación por parte de Letta de la moción de confianza sobre los PGE para 2014, lo que ofrece una mayor estabilidad política de cara al medio plazo.

A nivel técnico vigilaremos: Ibex 9.600– 10.100 (rango más amplio 9.000-11.100), en el Eurostoxx 2.720 – 3.100 (rango más amplio 2.550-3.500) y S&P 1.620 – 1.800 puntos (siguiente soporte 1.620, y en cuanto a siguiente resistencia, 1.850).

Principales citas empresariales: Sin citas de relevancia

No tendremos citas empresariales de interés.

Análisis fundamental de la sesión anterior

Análisis macroeconómico: Confianza de la Universidad de Michigan mejora en noviembre

En Estados Unidos se publicaron las demandas semanales de desempleo que mejoraron las estimaciones al reducirse hasta 316.00 vs 330.000e (y 326.000 anterior), marcando un mínimo de dos meses. En cuanto a datos de actividad, destacamos los pedidos de bienes duraderos de octubre que en línea con las previsiones cayeron un -2,0% mensual, el dato anterior se revisó al alza hasta +4,1% vs +3,8%. Excluyendo autos -0,1% mensual frente a +0,5% e y 0,2% anterior. También conocimos el índice manufacturero de Chicago de noviembre, del que se esperaba un descenso hasta 60e, pero que mejoró lo previsto al situarse en 63 (desde 65,9 en octubre). Por último, el dato final de noviembre de la encuesta de confianza de la Universidad de Michigan, subió a 75 mejorando las estimaciones de 73e (vs 72 preliminar).

En Europa, destacamos en Alemania el buen dato de la encuesta de confianza del consumidor GfK de diciembre, que subió hasta 7,4, por encima del esperado y del anterior (ambos 7,1) . De España, las ventas al por menor de octubre experimentaron una ligera recaída, -0,5%, después de que el dato de septiembre (+2,1%) recogiera la primera subida i.a. desde 2010. Por último, en Reino Unido, el dato final del PIB 3T 13 confirmó lo apuntado por el preliminar: +0,8% trimestral y +1,5% interanual.

Análisis de mercados: Sesión de subidas en los índice europeos

Las bolsas europeas terminaron la jornada con subidas del +0,65% (Eurostoxx 50 y DAX). El Ibex 35 repuntó +1% hasta 9.808 puntos. Esta subida se refleja en la mayoría de los valores en positivo, destacando Caixabank +2,53%, y exceptuando Endesa e Indra que lo hicieron con una caída del -0,60% de media.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Jueves 27/11/13 Feriado por Thanksgiving en US

Notapor Fenix » Jue Nov 28, 2013 7:30 pm

Misterios, misterios

Jueves, 28 de Noviembre del 2013 - 9:48:46

¿Por qué la subida del USD en los mercados internacionales sólo es superada por la fortaleza del EUR?. Algunos analistas aluden a las tensiones geopolíticas, en este caso centradas en el Mar de China. Veremos. Otros, simplemente explican que con el ECB a una semana de su reunión el atractivo de la deuda europea (o menor riesgo) es mayor. El resto simplemente lo achaca a la iliquidez de los mercados que favorece comportamientos no racionales.

Bueno, lo cierto es que hace un mes el recorte de tipos del ECB no fue argumentado en la fortaleza de la moneda. Y, sigue siendo claro, la fortaleza del EUR es sinónimo de que los riesgos de fragmentación de la zona son ahora ínfimos a diferencia de lo sufrido en los últimos años. Por otro lado, se mantiene el esquema de una zona, la del EUR, dominada por una limitada recuperación y baja inflación. Esto es coherente con una moneda sobrevalorada. Y lo seguirá siendo en el futuro próximo.

Las bolsas europeas con subidas marginales. Luego, veremos. Las bolsas USA ayer con repuntes del 0.15%. Ahora planas en futuros. Las bolsas asiáticas con subidas promedio hoy de 0.6%. Pero un 1.8% el Nikkei en máximos de 5 años y medio. Se relaja la tensión reciente en el riesgo país europeo. El diferencial de bono-bund 10 años en 2.42 puntos. La rentabilidad del bono en 4.13%.

José Luis Martínez Campuzano de Citi


09:55 Tasa desempleo Alemania 6,9% frente 6,9% esperado
La tasa de desempleo en Alemania en noviembre se sitúa en el 6,9% igual que la cifra esperada y el nivel de octubre. El cambio en el desempleo sube 10.000 personas, frente 1.000 esperadas y 3.000 anteriores.

La tasa de desempleo no ajustada se mantiene en el 6,5% en noviembre, igual que octubre y que lo esperado por los analistas. Un total de 2,806 millones de alemanes están desempleados.

Dato neutral que no tendrá impacto en el mercado.




10:00 Masa monetaria M3 euro zona octubre 1,4% vs 1,9% esperado
Anterior 2,0%
La masa monetaria M3 en la euro zona en el mes de octubre subió un 1,4% frente 1,9% esperado, y 2,0% anterior. La media de los últimos tres meses, un indicador menos volátil, subió 1,9% frente 2,0% esperado.

Dato neutral que no tendrá impacto en el mercado.


10:00 Índice de confianza empresarial Italia 98,1 frente 97,5 esperado
El índice de confianza empresarial en Italia en el mesde noviembre sube a 98,1 frente 97,4 del mes de octubre y 97,5 esperado.

El índice de confianza empresarial compuesto noviembre sube a 83,2 frente 79,9 puntos.

Buen dato, que debería afectar de forma ligeramente positiva a la renta variable italiana y al euro.

17:10 El cobre cotizó estable luego de dos sesiones consecutivas de pérdidas, ante las expectativas de que los crecientes suministros y una menor demanda del metal contrarresten un declive en los inventarios en almacenes.

El cobre para entrega a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) cerró en 7,020 dólares por tonelada, con leves cambios respecto del cierre del miércoles, aunque se dirige a una caída del 3% este mes.

Las actividades en el mercado fueron débiles, no obstante, debido al feriado por el Día de Acción de Gracias en Estados Unidos.

Los inventarios de cobre en los almacenes registrados de la LME (por su sigla en inglés) cayeron en 2,700 toneladas, a 429,200 toneladas, el menor nivel desde febrero, según datos de la bolsa el jueves.

Las fundiciones chinas están buscando un alza de más de un 50% en las primas anuales para las exportaciones de cobre refinado en el 2014. Las elevadas primas que pagan los compradores por el precio del cobre al contado en la LME alentarían a las fundiciones a elevar las exportaciones el próximo año, lo que presionaría los precios.

También hay expectativas de que grandes nuevas minas aumenten la producción. Y aunque se espera que la demanda mundial de cobre crezca en un 4.5% en el 2014, aún está por debajo de un 7% visto este año, dijo esta semana el Grupo de Estudios Internacionales del Cobre.

Entre otros metales, el aluminio a tres meses cerró en 1,754 dólares, frente a 1,757 dólares el miércoles, tras tocar mínimos de cuatro años de 1,744 dólares. El níquel se transó en 13,340 dólares por tonelada, desde 13,285 dólares, operando cerca de mínimos de cuatro años vistos en julio.

El estaño a tres meses terminó en 22,525 dólares, desde 22,575 dólares el miércoles, mientras que el plomo se negoció en 2,066.50 dólares por tonelada, frente a 2,076 dólares, y el zinc operó en 1,869 dólares por tonelada, desde 1,872.50 dólares.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Jueves 27/11/13 Feriado por Thanksgiving en US

Notapor Fenix » Jue Nov 28, 2013 7:31 pm

"Tan pronto la demanda solvente vaya aumentando, el crédito irá aflorando"

Fernando Jiménez Latorre
Jueves, 28 de Noviembre del 2013 - 10:10:00

El secretario de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa, Fernando Jiménez Latorre, dijo ayer que "tan pronto la demanda solvente vaya aumentando, el crédito irá aflorando". Latorre recordó que la relación préstamos-depósitos está "muy equilibrada" y en algunas entidades incluso desequilibrada en su contra, ya que tienen una mayor proporción de depósitos que de créditos.

Es por ello que considera que, dado que el negocio de los bancos está en la concesión de crédito "en su propio interés, tan pronto esa demanda solvente vaya aumentando, el crédito irá aflorando".

El secretario de Estado subrayó, además, que en un contexto de recesión el riesgo del prestatario es más alto, y por lo tanto el crédito es más caro, "pero esto está mejorando". En su opinión, "por el lado de la oferta no hay una restricción en sí" ya que "los bancos están muy capitalizados" y "han hecho un esfuerzo muy fuerte".

Por otro lado, Jiménez Latorre advirtió de que la recuperación es todavía "frágil" debido a un endeudamiento público y privado "excesivamente alto", por lo que reiteró la necesidad de continuar con la consolidación y las reformas. Además, Jiménez Latorre dijo que la previsión de crecimiento de la economía española en 2014, el 0,7% del PIB, es "conservadora". En este sentido, dijo que crecer a estas tasas "no es estancarse" y añadió que "la idea es que las sorpresas sean a mejor", además de cumplir sin duda con los objetivos pactados con la Comisión Europea (CE). Por último, señaló que el patrón de crecimiento que se espera en la economía es que se siga apoyando en el sector exterior, con una menor aportación negativa de la demanda interna.

Link Análisis

10:23 DAX: "Fuerte tendencia alcista, aunque posibilidad rectroceso corto plazo"
Bill McNamara, analista técnico de Charles Stanley, señala respecto al DAX alemán que: "Hay una fuerte tendencia alcista. Sin embargo, dadas las lecturas extremadamente sobrecompradas en los indicadores técnicos a largo plazo, existe la posibilidad de un retroceso en el corto plazo."

El DAX sube un 0,43% a 9.391 puntos.


10:12 Índices de gestores de compras minoristas euro zona 48,0 vs 47,7 anterior

11:00 Confianza consumidora Portugal -41,80 frente -42,80 anterior



11:00 Índice confianza consumidora noviembre euro zona -15 vs -15 previsto
Anterior -14,5
El índice de confianza consumidora en la euro zona en noviembre se sitúa en -15 frente -15 esperado y -14,5 anterior.

El índice de clima empresarial sube a 0,18 frente 0,1 esperado y -0,1 anterior. La encuesta de sentimiento a negocios y consumidores de la euro zona sube en noviembre a 98,5 frente 97,7 octubre y 98,0 esperado. El índice de expectativas de inflación en 14,0 frente 16,7 anterior. El índice de sentimiento industrial -4,0 frente -4,0 previsto.

Datos en línea con las previsiones, que apuntan cierta mejora en la confianza consumidora y empresarial en la euro zona en el mes de noviembre, pero que no tendrán efecto en el mercado.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Jueves 27/11/13 Feriado por Thanksgiving en US

Notapor Fenix » Jue Nov 28, 2013 7:32 pm

11:36 Uno debe comprar acciones como compra alimentos, no como compra un perfume

Periódicamente les traigo a estas páginas los consejos de los principales inversores financieros de la historia, recogidos por el especialista en este campo, el también analista e inversor Tren Griffin. Es una interesante manera de ver las opiniones de gestores que han tenido éxito en los mercados y aprender de ellas.

Hoy le toca el turno a Walter Schloss. Este exponente de la inversión valor, nació en 1928 y murió en 2012 a la edad de 95 años. Fue un notable discípulo de Benjamin Graham. Schloss no fue a la universidad. Empezó a trabajar como corredor de Wall Street a la edad de 18 años. Schloss asistió a cursos impartidos por Graham en el Instituto de la Bolsa de Nueva York. Uno de sus compañeros de clase fue Gus Levy, el futuro presidente de Goldman Sachs. En 1955 Schloss puso en marcha su propia empresa de inversión. Al mantener un volumen de activos manejable, Schloss promedió una rentabilidad del 15,3% compuesto a lo largo de cuatro décadas y media, frente el 10% del S&P 500. Schloss cerró su fondo en 2000 y dejó de gestionar activamente dinero para los otros en 2003.

Warren Buffet dijo sobre Schloss: “Sabe cómo identificar valores que se venden a mucho menos de su valor. No está demasiado interesado en la naturaleza intrínseca del negocio. No veo que tenga mucha influencia en él. Ese es uno de sus puntos fuertes. Nadie tiene mucha influencia en Walter”.

Estas son 10 de sus principales reflexiones sobre los mercados:

1. “Creo que la inversión es un arte. Traté de ser lo más lógico y no emocional posible. Sabemos que los inversores suelen verse afectados por el mercado. Aprovechémonos de ello. De su irracionalidad. El mercado está para servirte, no para guiarte”.

2. “Trato de establecer el valor de una compañía. Recuerde que el precio de una acción representa una parte de un negocio y no un trozo de papel. El precio es el factor más importante para usar en relación con el valor. Creo que las acciones deberían ser evaluadas sobre la base de su valor intrínseco, no de si su precio es mayor o menor en relación con las demás. La clave para la compra de una acción infravalorada es su precio en comparación con su valor intrínseco”.

3. “Me gusta la analogía de Ben Graham de que uno debe comprar acciones de la manera en la que compra alimentos, no en la manera que compra un perfume. Sea sencillo y trate de no utilizar matemáticas superiores en sus análisis”.

4. “Si una acción está barata empiece a comprar. Nunca puse un stop de pérdidas en mis participaciones porque si me gusta una acción en primera instancia, me gusta más cuando cae”.

5. “No me gusta el estrés y prefiero evitarlo. Nunca me concentro demasiado en las noticias de mercado y los datos económicos. Siempre preocupan a los inversores”.

6. “La clave para invertir con éxito es relacionar valor al precio de hoy”.

7. “Me gusta la idea de ser dueño de una serie amplia de acciones. Warren Buffet es feliz si posee pocas acciones. Eso está bien si eres Warren”

8. “No somos dueños de acciones que nunca vendemos. Creo que somos una clase de almacén que compra mercancías (acciones) como inventario. Nos gusta venderlas en beneficio dentro de 4 años si es posible”.

9. “Recuerde la palabra compuesto. Por ejemplo, si usted es capaz de ganar un 12% al año y reinvierte el beneficio, duplicará su dinero en 6 años, impuestos excluidos”.

10. “La capacidad de pensar con claridad en el campo de la inversión, sin emociones, no es tarea fácil. El miedo y la codicia tienden a afectar el juicio”.
____________


-ORACLE: Standpoint Research disminuye la recomendación de comprar a mantener
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Jueves 27/11/13 Feriado por Thanksgiving en US

Notapor Fenix » Jue Nov 28, 2013 7:34 pm

12:11 ¿Burbuja? ¿Qué burbuja?

Former Federal Reserve Chairman Alan Greenspan said the U.S. economy probably will grow more slowly next year than some forecasters predict and indicated that a record U.S. stock market isn’t in a bubble. Bloomberg.

“Esto no tiene las características, por lo que yo entiendo, de una burbuja de bolsa…quizás podría estar formándose, pero no hay una burbuja ahora; pese a la subida de la bolsa, la economía está limitada por una elevada incertidumbre….aquellos que esperan un crecimiento del 2.5/3.0 % para 2014 quizás son demasiado optimistas; espero más bien un crecimiento del 2.0 %”. Greenspan.

Más interesante: “la subida promedio de la bolsa es del 7 % anual, cuando no hemos visto subidas en los últimos años”. Greenspan.

¿Está entonces recuperando el terreno perdido?.

En 2007 vimos niveles máximos de 1565 puntos. Según el razonamiento anterior, en 6 años de subidas promedio…..frente al 15 % acumulado actual.

En 2013 la subida acumulada ya es del 27 %.

Imagen

Un tema más: fue el propio Greenspan el que en, creo, 2006 dijo que las burbujas sólo se conocían cuando estallaban. El resto, son excesos. ¿Cómo se combaten los excesos?

Sólo unos datos

· En octubre la compra de fondos de bolsa en USA ha sumado 21.06 bn. (+134.41 bn. en el año). Un año atrás fueron salidas por 99.29 bn.

· Compra de fondos de bolsa doméstica han sido de 8 bn. en octubre y de 20.6 bn. en el año. Un año atrás fueron salidas por 110.3 bn. acumuladas hasta este mes

· Compra de fondos internacionales por 13 bn. en octubre y de 113.7 bn. en el año. Un año atrás era de 11.05 bn. de compras

· Los inversores USA han vendido 15 bn. de fondos de renta fija con ventas acumuladas en el año de 39.8 bn (en 2012 fueron compras por 272.6 bn. )




12:50 Howard Marks no cree que las bolsas estén en burbuja
Uno de los mayores gurús financieros de la actualidad
Howard Marks, presidente del fondo de capital riesgo Oaktree Capital, y uno de los gurús financieros más prestigiosos del momento, ha afirmado en su última carta a accionista que los mercados actuales no están en una burbuja. Estos son los puntos principales de su pensamiento actual:

- Los precios y los ratios de valoración son más altos de lo que eran hace unos años, y hay un mayor riesgo. Pero lo que importa es el grado, y yo no creo que se haya llegado aún a una zona de peligro.

- Los ratios de valoración no son excesivos. El PER del S&P 500 cotiza sobre 16 veces beneficio, en la media de después de la Segunda Guerra Mundial, mientras que en 2000 este ratio cotizaba a 30 bajos.

- Creo que la mayoría de activos cotizan a un precio justo, en algunos casos algo por encima de ese precio justo, pero no en zona de burbuja.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

AnteriorSiguiente

Volver a Foro del Dia

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 31 invitados