Martes 28/01/14 Empieza la reunion del Fed

Los acontecimientos mas importantes en el mundo de las finanzas, la economia (macro y micro), las bolsas mundiales, los commodities, el mercado de divisas, la politica monetaria y fiscal y la politica como variables determinantes en el movimiento diario de las acciones. Opiniones, estrategias y sugerencias de como navegar el fascinante mundo del stock market.

Este foro es posible gracias al auspicio de Optical Networks http://www.optical.com.pe/

El dominio de InversionPeru.com es un aporte de los foristas y colaboradores: El Diez, Jonibol, Victor VE, Atlanch, Luis04, Orlando y goodprofit.

Advertencia: este es un foro pro libres mercados, defensor de la libertad y los derechos de las victimas del terrorismo y ANTI IZQUIERDA.

Re: Martes 28/01/14 Empieza la reunion del Fed

Notapor admin » Mar Ene 28, 2014 11:30 am

Mexico
MEXICAN STOCK EXCHANGE MEXICAN BOLSA IPC INDEX 41,080.72 +217.31
(+0.53%) 11:05
MEXICAN STOCK EXCHANGE INMEX INDEX 2,421.74 +16.74
(+0.70%) 11:03
Canada
S&P/TSX COMPOSITE INDEX 13,667.40 +85.11
(+0.63%) 11:05
S&P/TSX 60 INDEX 785.27 +4.57
(+0.59%) 11:01
Brazil
IBOVESPA BRASIL SAO PAULO STOCK EXCHANGE INDEX 48,213.37 +512.32
(+1.07%) 11:06
SAO PAULO STOCK EXCHANGE IBRX INDEX 19,787.37 +226.60
(+1.16%) 11:07
Argentina
BUENOS AIRES STOCK EXCHANGE MERVAL INDEX 5,645.29 +39.94
(+0.71%) 11:03
MERVAL ARGENTINA INDEX 4,377.89 +30.45
(+0.70%) 11:04
Colombia
INDICE GENERAL DE LA BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA 12,117.33 +79.59
(+0.66%) 11:03
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165580
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Martes 28/01/14 Empieza la reunion del Fed

Notapor admin » Mar Ene 28, 2014 11:32 am

Copper January 28,11:19
Bid/Ask 3.2683 - 3.2689
Change +0.0111 +0.34%
Low/High 3.2639 - 3.2839
Charts

Nickel January 28,11:19
Bid/Ask 6.4217 - 6.4294
Change +0.0254 +0.40%
Low/High 6.3745 - 6.4747
Charts

Aluminum January 28,11:19
Bid/Ask 0.7741 - 0.7742
Change +0.0016 +0.21%
Low/High 0.7712 - 0.7784
Charts

Zinc January 28,11:19
Bid/Ask 0.9065 - 0.9068
Change +0.0009 +0.10%
Low/High 0.9024 - 0.9104
Charts

Lead January 28,11:19
Bid/Ask 0.9649 - 0.9656
Change -0.0020 -0.21%
Low/High 0.9613 - 0.9737
Charts
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165580
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Martes 28/01/14 Empieza la reunion del Fed

Notapor admin » Mar Ene 28, 2014 12:02 pm

+45.08
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165580
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Martes 28/01/14 Empieza la reunion del Fed

Notapor admin » Mar Ene 28, 2014 12:31 pm

+70
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165580
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Martes 28/01/14 Empieza la reunion del Fed

Notapor admin » Mar Ene 28, 2014 12:31 pm

admin
Site Admin
 
Mensajes: 165580
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Martes 28/01/14 Empieza la reunion del Fed

Notapor admin » Mar Ene 28, 2014 1:43 pm

+88
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165580
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Martes 28/01/14 Empieza la reunion del Fed

Notapor admin » Mar Ene 28, 2014 1:45 pm

admin
Site Admin
 
Mensajes: 165580
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Martes 28/01/14 Empieza la reunion del Fed

Notapor admin » Mar Ene 28, 2014 3:31 pm

+92
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165580
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Martes 28/01/14 Empieza la reunion del Fed

Notapor admin » Mar Ene 28, 2014 3:33 pm

RESUMEN-Pedidos de bienes duraderos EEUU caen en diciembre, precios de viviendas suben
martes 28 de nero de 2014 11:55 GYT Imprimir [-] Texto [+]

1 de 1Tamaño Completo
Por Lucia Mutikani

WASHINGTON (Reuters) - Los pedidos de bienes duraderos de Estados Unidos bajaron imprevistamente en diciembre, al igual que una medición del gasto empresarial planeado en productos de capital, lo que podría opacar un panorama económico que en general luce bien.

Otros datos publicados el martes mostraron que los precios de las casas unifamiliares subieron poco más de lo esperado en noviembre mientras que la confianza del consumidor creció en enero.

El Departamento de Comercio dijo el martes que los pedidos de bienes duraderos bajaron un 4,3 por ciento, golpeados por una débil demanda de equipos de transporte, metales primarios, computadoras y productos electrónicos y bienes de capital.

La caída en diciembre de los pedidos de bienes duraderos, que incluyen desde tostadoras hasta aeronaves, fue la más intensa desde julio y revirtió un alza revisada al 2,6 por ciento en noviembre.

Los economistas consultados por Reuters esperaban un alza del 1,8 por ciento en los pedidos de diciembre tras el dato reportado preliminarmente para noviembre de un avance del 3,4 por ciento.

Los futuros de las acciones en Estados Unidos pasaron brevemente a negativo tras los datos, mientras que el dólar cayó frente al euro.

El reporte ensombrece el panorama para la economía, que ha sido apuntalada por sólidos datos de gasto al consumidor y producción industrial.

"Hemos tenido una serie de sorpresas alcistas bastante uniformes y los últimos datos han sido un poco más mixtos, por lo que parte de ese sólido ímpetu que vimos a fin de año se está enfriando un poco", dijo Julia Coronado, economista jefe de BNP Paribas en Nueva York.

^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^

Gráfico de pedidos de bienes duraderos:

link.reuters.com/jan46v

^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^

Los pedidos de bienes cayeron pese a un fuerte aumento de órdenes por aeronaves de Boeing. La empresa que fabrica aviones reportó en su página web que había recibido pedidos por 319 aeronaves el mes pasado comparados con 110 en noviembre.

Excluyendo transporte, los pedidos cayeron un 1,6 por ciento, la mayor baja desde marzo, tras un avance de 0,1 por ciento en noviembre.

Aunque los datos de pedidos de bienes duraderos son volátiles mes a mes, los detalles del informe podrían respaldar la visión de que la actividad en las fábricas se enfriará a principios de este año tras un avance de la producción a su ritmo más intenso en casi dos años durante el cuarto trimestre.

Los pedidos de bienes duraderos sin contar a los sectores de defensa y aeronaves, un renglón considerado como un buen indicador de los planes de inversión empresarial, retrocedieron un 1,3 por ciento tras un crecimiento de 2,6 por ciento revisado en noviembre.

SUBEN PRECIOS DE CASAS, MEJORA LA CONFIANZA

Otro reporte mostró que los precios de las viviendas unifamiliares de Estados Unidos subieron levemente más de lo esperado en noviembre respecto del mes anterior, mientras que su incremento anual fue el mayor en casi ocho años.

El índice compuesto S&P/Case Shiller de 20 áreas metropolitanas ganó un 0,9 por ciento sobre una base desestacionalizada. Los economistas habían proyectado un alza de 0,8 por ciento en una encuesta de Reuters.

El índice compuesto para 20 ciudades se elevó el 13,7 por ciento en términos anuales, la mayor subida desde febrero de 2006.

En tanto, la confianza del consumidor de Estados Unidos aumentó en enero pues el optimismo de los consumidores fue mayor tanto por las condiciones de negocios como por el estado del mercado laboral, según un reporte del sector privado también divulgado el martes.

The Conference Board, un grupo privado, dijo que su índice de actitudes del consumidor aumentó a 80,7 desde una medición revisada a la baja de 77,5 en diciembre.

Los economistas encuestado por Reuters esperaban una lectura de 78,1.

(Reporte de Lucia Mutikani; reporte adicional de Sam Forgione en Nueva York)
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165580
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Martes 28/01/14 Empieza la reunion del Fed

Notapor admin » Mar Ene 28, 2014 3:34 pm

Bolivia retoma reclamo por salida al mar tras fallo sobre diferendo Chile-Perú
martes 28 de nero de 2014 14:23 GYT Imprimir [-] Texto [+]

1 de 1Tamaño Completo
LA HABANA (Reuters) - El presidente de Bolivia, Evo Morales, aplaudió el martes un fallo internacional que resolvió un conflicto marítimo entre Chile y Perú, y dijo que no pierde la esperanza de resolver una demanda similar para obtener una salida al mar.

Bolivia perdió su acceso al mar en una guerra ganada por Chile a fines del siglo XIX y en abril del 2013 presentó una demanda ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya pidiendo una negociación "de buena fe" que le permita una salida soberana al Océano Pacífico, tras años de fallidos diálogos.

"Saludamos y respetamos el fallo de la Corte Internacional de Justicia en la demanda entre Perú y Chile", dijo Morales en una conferencia de prensa previa a la sesión de apertura de la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).

"Bolivia confía en que la Corte Internacional actúe con la misma equidad y sabiduría para resolver nuestra demanda interpuesta en contra de Chile", enfatizó.

La Corte de La Haya estableció el lunes una nueva frontera marítima entre Chile y Perú, en una decisión que los vecinos se comprometieron a acatar para superar una vieja disputa que ha causado fricciones diplomáticas pero no ha opacado el comercio.

Los mandatarios de Chile, Sebastián Piñera, y de Perú, Ollanta Humala, tiene previsto reunirse el miércoles en La Habana en el marco de la cumbre de la Celac.

En el caso de Bolivia, Morales explicó que busca resolver su "problema de enclaustramiento y continuará su proceso contra Chile con la mayor seriedad y responsabilidad jurídica" en busca de una salida marítima.

"Mantenemos la certeza de que el derecho, la justicia, la razón acompañan la demanda boliviana", dijo.

Asimismo señaló que no pierde la esperanza de llegar a un acuerdo con el futuro gobierno chileno que presidirá Michelle Bachelet, quien asume en marzo.

En el anterior Gobierno de Bachelet, las relaciones entre La Paz y Santiago mejoraron, pero en el 2012 la disputa territorial se agravó y Morales argumentó que el estancamiento lo llevó a recurrir a la Corte Internacional de Justicia.

Bolivia realiza actualmente gran parte de su comercio a través de puertos de Chile, con el que tiene un acuerdo para el tránsito de mercancías a pesar de que tienen rotas sus relaciones diplomáticas desde 1978, cuando fracasó una negociación.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165580
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Martes 28/01/14 Empieza la reunion del Fed

Notapor admin » Mar Ene 28, 2014 3:36 pm

Perú dice comienza a implementar fallo de límites marítimos con Chile
martes 28 de nero de 2014 13:45 GYT Imprimir [-] Texto [+]

1 de 1Tamaño Completo
LIMA (Reuters) - El Gobierno peruano dijo el martes que comenzó a implementar el fallo de una corte internacional sobre un diferendo de límites marítimos con Chile, que dio a Perú más de la mitad del mar que demandaba pero conservó para su vecino el área más rica en recursos pesqueros.

El primer ministro, César Villanueva, informó que la Marina de Guerra de Perú ya inició trabajos de cartografía y está previsto enviar "lo antes posible" barcos de investigación a la zona.

"Perú ya empezó a implementar la sentencia de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, que resolvió el diferendo marítimo con Chile y otorgó a Lima 50.000 kilómetros cuadrados de espacio marítimo", dijo Villanueva.

La Corte de La Haya fijó el lunes un límite marítimo que parte en el paralelo del hito que marca la frontera terrestre entre los dos países hasta las 80 millas mar adentro y luego una línea equidistante hacia el suroeste hasta las 200 millas.

"Hay que hacer cotejos y coordinaciones con ellos, pero no negociaciones, ni formación de comisiones. Ya la implementación (de la sentencia) empezó por parte de nosotros y vamos a seguir", afirmó Villanueva al canal local América Televisión.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165580
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Martes 28/01/14 Empieza la reunion del Fed

Notapor admin » Mar Ene 28, 2014 4:06 pm

AT&T reporto mejor de lo esperado en ventas y utilidades, las acciones +1.34% al alza.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165580
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Martes 28/01/14 Empieza la reunion del Fed

Notapor admin » Mar Ene 28, 2014 4:07 pm

El VIX bajo a 15.80

Au down 1,254

Euro down 1.3668

El Dow Jone subio 90.68 puntos a 15,928.56 puntos.

Oil up 97.27
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165580
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Martes 28/01/14 Empieza la reunion del Fed

Notapor admin » Mar Ene 28, 2014 4:08 pm

YHOO reporta mejor de lo esperado en utilidades y en linea en las ventas, las acciones +0.97%

Yields 2.75%
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165580
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Martes 28/01/14 Empieza la reunion del Fed

Notapor Fenix » Mar Ene 28, 2014 4:21 pm

La importante suba que tuvieron los ADRs argentinos y el reconocimiento de soportes mantiene con vida un escenario de recuperación desde estas instancias. Soportes claves a vigilar. ¿Momento de probar al mercado?
por Julian Yosovitch •Hace 22 horas


Las bolsas asiáticas caen por cuarto día consecutivo

El índice MSCI Asia Pacífico se deja un 0,3% y el Nikkei un 0,17%
Martes, 28 de Enero del 2014 - 8:11:00

Las bolsas de Asia cayeron, con el índice de referencia regional camino de caer por cuarto día consecutivo, en medio de preocupaciones sobre el plan de la Reserva Federal de reducir el estímulo y después de que el crecimiento de los beneficios en las empresas industriales de China se desacelerara. El índice MSCI Asia Pacífico cae un 0,3% y el Nikkei un 0,17%.

BHP Billiton, la mayor compañía minera del mundo que cuenta con China como su primer mercado, cayó un 2 por ciento para ser el mayor lastre del índice en Australia. LG Display perdió un 3,3 por ciento en Seúl después de que los clientes de Apple pronosticaran unas ventas por debajo de las estimaciones de los analistas. Komatsu Ltd., el segundo mayor fabricante mundial de equipos de construcción, ganó un 1 por ciento en Tokio después de que las ganancias de su mayor rival Caterpillar superaran las expectativas del mercado.

India, inesperadamente, elevó las tasas de interés hoy, mientras que funcionarios de la Fed comienzan una reunión de dos días. "Los inversores no pueden moverse mucho hasta que vean la declaración política de la reunión del Comité Federal de Mercado Abierto y la reacción del mercado a ella", dijo Toshihiko Matsuno, estratega de SMBC Friend Securities. "Los cambios bruscos en los mercados en desarrollo están mostrando signos de sentar cabeza y el yen se ha estabilizado. Esto debería empezar a ser compra de nuevo poco a poco". capital bolsa

08:26 Apple cae un 8% tras no cumplir con los objetivos de ventas del iPhone
Las ventas récord de iPhone y iPad impulsaron los ingresos de Apple a un nuevo récord en el último trimestre del año pasado, pero las acciones de la compañía caían este lunes debido a unas ganancias menores a la esperadas y ante preocupación por menores beneficios en el futuro.

La compañía vendió 51 millones de iPhones en el trimestre, una cifra récord en comparación con los 47,8 millones de teléfonos vendidos en igual periodo del año anterior. Sin embargo, los analistas esperaban ventas de 55 millones de dispositivos inteligentes tras el lanzamiento de dos nuevos modelos, el 5S y el 5C.

Los títulos de Apple se desplomaron un 8,08% en el mercado after hours.


¿Y China?
por José Luis Martínez Campuzano Estratega de Citi en España •Hace 14 horas



Sigo pensando que, bajo las peculiaridades propias de cada país, lo cierto es que el verdadero detonante de la Crisis actual en las economías/mercados emergentes es China. Pero, ¿puede llegar a deteriorarse más la situación de China?.

Por un lado, el riesgo de un default de un bono vendido como activo seguro más los indicios de desaceleración económica china (PMI manufacturero de enero). Por lo que respecta al bono en cuestión, las autoridades ya han tomado medidas para limitar su daño obligando al pago de todas las partes que han intervenido en su colocación. ¿Ha sido la decisión correcta?. Al final, esto puede a la larga verse de forma positiva si por un lado el mercado comienza a valorar de forma más adecuada (el riesgo de) estos productos y también si el Gobierno aumenta el control sobre ellos. Pero, sólo el primero parece inmediato. Aunque, como vemos en el propio comportamiento de los mercados financieros internacionales, esto no es gratuito.

De hecho, esta actitud del Gobierno china también puede generar confianza como un test de la propia confianza que las autoridades chinas tienen sobre el escenario actual. Y, ante la duda, siempre pueden tomar nuevas medidas expansivas. Esto no es nuevo, en China y en general en los países desarrollados. De hecho, podríamos hablar de tres tipos de riesgos centrados en China a corto plazo y medio plazo:

* Infraregulación del mercado de crédito no bancario (shadow banking)

* Elevada deuda local

* Riesgos derivados de burbuja en real estate (deuda privada)

Es cierto que estos factores de riesgo no son nuevos, pero sí se hacen más inquietantes en un contexto de mercado como el actual. Y especialmente si hablamos de una normalización de la inversión financiera internacional hacia mercados emergentes, como de hecho sigue siendo el chino. El resto se lo pueden imaginar: deterioro del balance de la banca china, aversión al riesgo y mayor coste de financiación. Al final, poco a poco se sientan las bases de un problema de confianza que el Gobierno ha tratado de combatir con reformas aun no cuantificadas y sin un calendario claro. La política verbal tiene sus límites.

Por un lado, el mercado de crédito no bancario podría suponer algo más del 34 % del crédito total (al margen equity y deuda en mercados regulados). ¿Qué riesgos hay en este mercado de casi 6 tr. CNY? Se desconocen. De acuerdo con la Oficina de Auditoria Nacional, la deuda de los gobiernos locales ha alcanzado ya niveles de 32 % del PIB. Buena parte de esta deuda en inversiones en infraestructuras, en parte infrautilizadas (¿les suena?). Como también les sonará el escenario de menores ingresos fiscales, tipos de financiación más altos y precios del suelo contenidos o a la baja. Por último, la ya eterna discusión sobre los precios de la vivienda. Y especialmente en las pequeñas ciudades, con un mercado de la vivienda en China poco homogéneo. Naturalmente, siempre puede ser una cuestión de tiempo que la emigración. Pero, ¿cuánto tiempo? Además, el riesgo de contagio existe entre precios de la vivienda en diferentes plazas

Muchos economistas consideran que el crecimiento apoyado en crédito (la M2 es el doble que en 2009; el crecimiento sólo un 66 % más elevado que en aquel momento) sólo es sostenible bajo sorpresas positivas en el potencial de crecimiento. Pero, en el caso de China, esto ya no es así. Un indicador interesante es la evolución de los beneficios de las empresas no financieras chinas, que crecen a ritmos del 6 % cuando su deuda lo hace a ritmos del 14 %. ¿Cuestión de dinero desde el Banco Central? Sí, demasiada semejanza con los problemas que vivimos en la Crisis de los países desarrollados aún no finalizada.

Tras todo lo anterior, ¿debemos preocuparnos? Naturalmente, es un tema a vigilar. Y un detonante perfecto para la corrección de excesos, en precio y volumen en mercados emergentes y en la reciente velocidad de la apreciación de activos financieros en los desarrollados. Pero, sigo pensando que las autoridades chinas tienen margen para actuar a corto plazo limitando sus efectos más negativos. Aunque no todos los efectos. ¿Y a medio plazo? Veremos.


La preapertura vista por Citi

Martes, 28 de Enero del 2014 - 8:32:03

El Banco Central de la India sorprende al mercado con una subida de 0.25 puntos en los tipos de interés hasta el 8 %, aunque mantiene un sesgo neutral.

El Banco Central de Filipinas advierte que seguirá con atención los acontecimientos, pudiendo adoptar las medidas que crea necesarias en el futuro

El mercado especula con una subida 2.5/3 puntos en los tipos de interés en Turquía hasta niveles del 10 %. Hoy se reúne de urgencia su Banco Central

También se espera que el Banco Central de Argentina tensione su política monetaria...entre 6 puntos el 3 meses (un mes por encima del 25.7 %)

¿Están más tranquilos? Los mercados hoy, sí. ¿Calma tras la tormenta? ¿una pausa para nuevas tensiones?.


Las bolsas asiáticas con caídas marginales. En el caso del Nikkei el recorte es del 0.2 %. La bolsa china sube un 0.2 %.

En USA ayer descensos de los principales índices, pero no más allá de 0.3 %. Importante el castigo de Apple al reportar ventas menores de lo esperado. En futuros el S&P sube un 0.2 % hasta 1779 puntos.

Algo mejor el mercado de crédito europeo en apertura. El diferencial bono-bund 10 años cae hasta 216 p.b. La rentabilidad del bono en 3.84 %.

La rentabilidad del treasury 10 años en 2.76 %.

El EUR recupera niveles de 1.368 USD. El precio del crudo cae hasta 106.9 $ barril. El precio del oro se mantiene en niveles de 1260 $ onza.

José Luis Martínez Campuzano
Estratega de Citi en España


¿Por qué me gusta más Mafalda que CFK?
Juan Luis García Alejo, director análisis y gestión de Inversis Banco
por RATm •Hace 14 horas

“…el tipo de cambio de 8 pesos [por US$] es un nivel adecuado, pero quieren llevarnos a un dólar de 13 pesos que tendría un efecto devastador sobre la producción, el empleo y los salarios. No lo vamos a permitir”

A. Kicillof, Ministro de Economía de la República Argentina, enero 2014

“Hay un misterio, para mi indescifrable, en la lealtad de una porción considerable del pueblo argentino hacia una fuerza política que, a lo largo de todas las veces que ha ocupado el poder, ha ido empobreciendo más al país, malgastando sus enormes riquezas con políticas demagógicas, azuzando sus divisiones y enconos, destruyendo los altísimos logros que había alcanzado en los campos de la educación y la cultura, y retrocediéndolo a unos niveles de subdesarrollo que había dejado atrás antes que ningún otro país latinoamericano”

Mario Vargas Llosa, mayo 2012

A ojos de la mayoría de observadores financieros Argentina, en su versión actual del kichnerismo peronista, era un proyecto fallido, inestable. Ausente de encaje en el mundo económico que vivimos, las bolivias, los ecuadores, o las venezuelas eran compañeros de viaje de los argentinos en los proyectos altísimamente intervencionistas de corte popular y populista que han marcado el devenir de su actual situación. Los episodios frecuentes de “bandera”, “patria” y “enemigos exteriores malísimos” que conspiran contra la estabilidad del proyecto político de CFK et al. alimentan un imaginario colectivo que en último término acabará por tener que acudir al diván y escucharse a sí mismo.

Argentina devaluando como catalizador de la reciente inestabilidad de los mercados puede ser un hecho, sin embargo sería naïf asociar esta idea a una suerte de sorpresa desconocida para los analistas e inversores. La olla a presión era una realidad desde hace tiempo. Por cierto, en España somos bastante conscientes de esa situación a raíz del episodio Repsol-Ypf-Vaca Muerta.

Todo suma.

Argentina ha vivido recientemente en un sistema de tipo de cambio fijo (por ser preciso: regulado con convertibilidad limitada) frente al dólar que ha mantenido al peso argentino por encima de lo que sus fundamentales de equilibrio de largo plazo sugieren. Mantener la fortaleza de una divisa contra lo que de forma natural ocurriría, lleva a que las autoridades monetarias del país, en este caso el Banco Central de la República Argentina (BCRA), tenga que salir a defender el cruce con la venta masiva de dólares. Sostener una verdad de cristal es caro. Así, según los datos del BCRA en su reciente Informe Monetario Mensual (http://www.bcra.gov.ar), las reservas internacionales excluyendo los DEG se situaban en los 30.590 millones de US$ a cierre de diciembre, lo que supone una caída de las mismas de unos 15.000 millones de US$ en dos años. O más del 30% de las mismas, que habían permanecido “estables” entre los 45.000 y 50.000 millones de US$ entre diciembre de 2007 y diciembre de 2011. Too much. Especialmente para un país que sigue sentándose en la mesa del club de París para renegociar su deuda externa. Un país al que un juez neoyorkino aún pone los pelos como escarpias con sus decisiones; Thomas Griessa, que atiende desde hace años las históricas demandas de los fondos buitre que buscan recuperar dinero de inversiones pasadas en el país y que aún trata de bloquear las reservas del BCRA bajo la premisa de la falta de independencia de éste respecto al gobierno.

Sostener el peso en el entorno de los 6,85ARS/US$ (promedio oficial del mes de diciembre de 2013) estaba resultando caro. Probablemente, la caída de las reservas internacionales por debajo de los 30.000 millones de US$ ha actuado como uno de los desencadenantes del cambio de opinión del ejecutivo argentino respecto a la convertibilidad del peso argentino y al ritmo de devaluación del mismo. Porque hay un tipo de cambio oficial y una realidad diferente, el tipo de cambio blue, de la calle, del mercado negro. La brecha entre ambos viene tendiendo a la ampliación desde mediados del año pasado (ver gráfico). Normal. El mercado negro anticipa la “insostenibilidad” de un tipo cambio tutelado irreal a costa de unas reservas internacionales menguantes. No sólo eso sino que además incluye en la ecuación de forma racional las expectativas de evolución del diferencial de inflación entre ambas zonas. El año pasado la inflación bordeó el 30% YoY, mientras la de EE UU…, pues eso tonteando con el 1% YoY. Uh-oh!

Imagen

Y este punto constituye otro de los talones de Aquiles económicos de esta gran nación: la falta de control sobre la inflación. Varios son los factores que acechan a esta variable:

El ya mencionado del “falso” tipo de cambio por la vía de la incorporación a los costes de producción del precio de inputs cada vez más caros, la dualidad de precios y el mercado negro.

El tradicional autoengaño de la monetización del déficit (sin control o esterilización) que desde marzo de 2012 fue ampliado, permitiendo al gobierno de la república solicitar al BCRA que le diese a la maquinita de imprimir pesos con más velocidad de lo que venía ocurriendo hasta ese momento (ver gráfico). Mala solución para financiar las políticas de gasto y subvenciones de corte clientelar o populista. Sobre todo si sacrificamos la credibilidad de un organismo que debería de ser independiente como es el BCRA.

M3 – Crédito. Como no puede ser otra manera, la anterior política tiene consecuencias mecánicas. ¿Cuánto creen que creció la M3 en el año 2013? Sólo en diciembre un 4,1% MoM. En todo el año un +27,9%. En paralelo han crecido los créditos al sector privado: +34,7%. El nivel de endeudamiento en pesos viene creciendo por encima del ritmo de expansión de los agregados monetarios: mala receta. Un ejemplo, los préstamos vía tarjeta de crédito crecían en 2013 un espeluznante 42,7%.

Imagen

Pero es que además, Argentina se ha empeñado en dibujar una metodología para el cálculo de magnitudes agregadas al margen de los estándares internacionalmente aceptados haciendo menos creíbles sus cifras. Así, aunque oficialmente se manejan tasas de inflación esperadas para 2014 del entorno del 10%-11%, los observadores vuelven a mandarla por encima del 25%.

Una cuestión final. Algunos alertan del impacto de la devaluación del ARS en el IBEX. ¿Dónde han estado estos últimos tiempos? Recordemos el episodio de Repsol-YPF y el yacimiento de Vaca Muerta. La re-nacionalización de YPF en medio de una orgía de banderas y gritos anticolonialistas (¿?) ocurrió a costa de hacer poco o nada fiable a ojos de inversores internacionales el marco institucional argentino. De nuevo, en el origen de la discusión precios regulados (hiper-subvencionados), inversiones ruinosas que no deben abordarse bajo parámetros de racionalidad financiera y el deseo de un grupo de mandatarios en trasladar su política con el fin de satisfacer más a un grupo de ciudadanos que parecían más barras bravas que a sufridores de las miserias de la gestión del modelo CFK.

El camino de la ejecución de una profunda selección de reformas económicas estructurales encaminadas a sacar a Argentina de la actual dinámica autodestructiva en que se encuentra es necesario. Menos Comandante Chávez y un poco más de ortodoxia parece necesaria. Incluso un poco más de Mafalda; todos necesitamos una dosis de realidad de vez en cuando para salir de círculos viciosos.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

AnteriorSiguiente

Volver a Foro del Dia

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 31 invitados