La importante suba que tuvieron los ADRs argentinos y el reconocimiento de soportes mantiene con vida un escenario de recuperación desde estas instancias. Soportes claves a vigilar. ¿Momento de probar al mercado?
por Julian Yosovitch •Hace 22 horas
Las bolsas asiáticas caen por cuarto día consecutivo
El índice MSCI Asia Pacífico se deja un 0,3% y el Nikkei un 0,17%
Martes, 28 de Enero del 2014 - 8:11:00
Las bolsas de Asia cayeron, con el índice de referencia regional camino de caer por cuarto día consecutivo, en medio de preocupaciones sobre el plan de la Reserva Federal de reducir el estímulo y después de que el crecimiento de los beneficios en las empresas industriales de China se desacelerara. El índice MSCI Asia Pacífico cae un 0,3% y el Nikkei un 0,17%.
BHP Billiton, la mayor compañía minera del mundo que cuenta con China como su primer mercado, cayó un 2 por ciento para ser el mayor lastre del índice en Australia. LG Display perdió un 3,3 por ciento en Seúl después de que los clientes de Apple pronosticaran unas ventas por debajo de las estimaciones de los analistas. Komatsu Ltd., el segundo mayor fabricante mundial de equipos de construcción, ganó un 1 por ciento en Tokio después de que las ganancias de su mayor rival Caterpillar superaran las expectativas del mercado.
India, inesperadamente, elevó las tasas de interés hoy, mientras que funcionarios de la Fed comienzan una reunión de dos días. "Los inversores no pueden moverse mucho hasta que vean la declaración política de la reunión del Comité Federal de Mercado Abierto y la reacción del mercado a ella", dijo Toshihiko Matsuno, estratega de SMBC Friend Securities. "Los cambios bruscos en los mercados en desarrollo están mostrando signos de sentar cabeza y el yen se ha estabilizado. Esto debería empezar a ser compra de nuevo poco a poco". capital bolsa
08:26 Apple cae un 8% tras no cumplir con los objetivos de ventas del iPhone
Las ventas récord de iPhone y iPad impulsaron los ingresos de Apple a un nuevo récord en el último trimestre del año pasado, pero las acciones de la compañía caían este lunes debido a unas ganancias menores a la esperadas y ante preocupación por menores beneficios en el futuro.
La compañía vendió 51 millones de iPhones en el trimestre, una cifra récord en comparación con los 47,8 millones de teléfonos vendidos en igual periodo del año anterior. Sin embargo, los analistas esperaban ventas de 55 millones de dispositivos inteligentes tras el lanzamiento de dos nuevos modelos, el 5S y el 5C.
Los títulos de Apple se desplomaron un 8,08% en el mercado after hours.
¿Y China?
por José Luis Martínez Campuzano Estratega de Citi en España •Hace 14 horas
Sigo pensando que, bajo las peculiaridades propias de cada país, lo cierto es que el verdadero detonante de la Crisis actual en las economías/mercados emergentes es China. Pero, ¿puede llegar a deteriorarse más la situación de China?.
Por un lado, el riesgo de un default de un bono vendido como activo seguro más los indicios de desaceleración económica china (PMI manufacturero de enero). Por lo que respecta al bono en cuestión, las autoridades ya han tomado medidas para limitar su daño obligando al pago de todas las partes que han intervenido en su colocación. ¿Ha sido la decisión correcta?. Al final, esto puede a la larga verse de forma positiva si por un lado el mercado comienza a valorar de forma más adecuada (el riesgo de) estos productos y también si el Gobierno aumenta el control sobre ellos. Pero, sólo el primero parece inmediato. Aunque, como vemos en el propio comportamiento de los mercados financieros internacionales, esto no es gratuito.
De hecho, esta actitud del Gobierno china también puede generar confianza como un test de la propia confianza que las autoridades chinas tienen sobre el escenario actual. Y, ante la duda, siempre pueden tomar nuevas medidas expansivas. Esto no es nuevo, en China y en general en los países desarrollados. De hecho, podríamos hablar de tres tipos de riesgos centrados en China a corto plazo y medio plazo:
* Infraregulación del mercado de crédito no bancario (shadow banking)
* Elevada deuda local
* Riesgos derivados de burbuja en real estate (deuda privada)
Es cierto que estos factores de riesgo no son nuevos, pero sí se hacen más inquietantes en un contexto de mercado como el actual. Y especialmente si hablamos de una normalización de la inversión financiera internacional hacia mercados emergentes, como de hecho sigue siendo el chino. El resto se lo pueden imaginar: deterioro del balance de la banca china, aversión al riesgo y mayor coste de financiación. Al final, poco a poco se sientan las bases de un problema de confianza que el Gobierno ha tratado de combatir con reformas aun no cuantificadas y sin un calendario claro. La política verbal tiene sus límites.
Por un lado, el mercado de crédito no bancario podría suponer algo más del 34 % del crédito total (al margen equity y deuda en mercados regulados). ¿Qué riesgos hay en este mercado de casi 6 tr. CNY? Se desconocen. De acuerdo con la Oficina de Auditoria Nacional, la deuda de los gobiernos locales ha alcanzado ya niveles de 32 % del PIB. Buena parte de esta deuda en inversiones en infraestructuras, en parte infrautilizadas (¿les suena?). Como también les sonará el escenario de menores ingresos fiscales, tipos de financiación más altos y precios del suelo contenidos o a la baja. Por último, la ya eterna discusión sobre los precios de la vivienda. Y especialmente en las pequeñas ciudades, con un mercado de la vivienda en China poco homogéneo. Naturalmente, siempre puede ser una cuestión de tiempo que la emigración. Pero, ¿cuánto tiempo? Además, el riesgo de contagio existe entre precios de la vivienda en diferentes plazas
Muchos economistas consideran que el crecimiento apoyado en crédito (la M2 es el doble que en 2009; el crecimiento sólo un 66 % más elevado que en aquel momento) sólo es sostenible bajo sorpresas positivas en el potencial de crecimiento. Pero, en el caso de China, esto ya no es así. Un indicador interesante es la evolución de los beneficios de las empresas no financieras chinas, que crecen a ritmos del 6 % cuando su deuda lo hace a ritmos del 14 %. ¿Cuestión de dinero desde el Banco Central? Sí, demasiada semejanza con los problemas que vivimos en la Crisis de los países desarrollados aún no finalizada.
Tras todo lo anterior, ¿debemos preocuparnos? Naturalmente, es un tema a vigilar. Y un detonante perfecto para la corrección de excesos, en precio y volumen en mercados emergentes y en la reciente velocidad de la apreciación de activos financieros en los desarrollados. Pero, sigo pensando que las autoridades chinas tienen margen para actuar a corto plazo limitando sus efectos más negativos. Aunque no todos los efectos. ¿Y a medio plazo? Veremos.
La preapertura vista por Citi
Martes, 28 de Enero del 2014 - 8:32:03
El Banco Central de la India sorprende al mercado con una subida de 0.25 puntos en los tipos de interés hasta el 8 %, aunque mantiene un sesgo neutral.
El Banco Central de Filipinas advierte que seguirá con atención los acontecimientos, pudiendo adoptar las medidas que crea necesarias en el futuro
El mercado especula con una subida 2.5/3 puntos en los tipos de interés en Turquía hasta niveles del 10 %. Hoy se reúne de urgencia su Banco Central
También se espera que el Banco Central de Argentina tensione su política monetaria...entre 6 puntos el 3 meses (un mes por encima del 25.7 %)
¿Están más tranquilos? Los mercados hoy, sí. ¿Calma tras la tormenta? ¿una pausa para nuevas tensiones?.
Las bolsas asiáticas con caídas marginales. En el caso del Nikkei el recorte es del 0.2 %. La bolsa china sube un 0.2 %.
En USA ayer descensos de los principales índices, pero no más allá de 0.3 %. Importante el castigo de Apple al reportar ventas menores de lo esperado. En futuros el S&P sube un 0.2 % hasta 1779 puntos.
Algo mejor el mercado de crédito europeo en apertura. El diferencial bono-bund 10 años cae hasta 216 p.b. La rentabilidad del bono en 3.84 %.
La rentabilidad del treasury 10 años en 2.76 %.
El EUR recupera niveles de 1.368 USD. El precio del crudo cae hasta 106.9 $ barril. El precio del oro se mantiene en niveles de 1260 $ onza.
José Luis Martínez Campuzano
Estratega de Citi en España
¿Por qué me gusta más Mafalda que CFK?
Juan Luis García Alejo, director análisis y gestión de Inversis Banco
por RATm •Hace 14 horas
“…el tipo de cambio de 8 pesos [por US$] es un nivel adecuado, pero quieren llevarnos a un dólar de 13 pesos que tendría un efecto devastador sobre la producción, el empleo y los salarios. No lo vamos a permitir”
A. Kicillof, Ministro de Economía de la República Argentina, enero 2014
“Hay un misterio, para mi indescifrable, en la lealtad de una porción considerable del pueblo argentino hacia una fuerza política que, a lo largo de todas las veces que ha ocupado el poder, ha ido empobreciendo más al país, malgastando sus enormes riquezas con políticas demagógicas, azuzando sus divisiones y enconos, destruyendo los altísimos logros que había alcanzado en los campos de la educación y la cultura, y retrocediéndolo a unos niveles de subdesarrollo que había dejado atrás antes que ningún otro país latinoamericano”
Mario Vargas Llosa, mayo 2012
A ojos de la mayoría de observadores financieros Argentina, en su versión actual del kichnerismo peronista, era un proyecto fallido, inestable. Ausente de encaje en el mundo económico que vivimos, las bolivias, los ecuadores, o las venezuelas eran compañeros de viaje de los argentinos en los proyectos altísimamente intervencionistas de corte popular y populista que han marcado el devenir de su actual situación. Los episodios frecuentes de “bandera”, “patria” y “enemigos exteriores malísimos” que conspiran contra la estabilidad del proyecto político de CFK et al. alimentan un imaginario colectivo que en último término acabará por tener que acudir al diván y escucharse a sí mismo.
Argentina devaluando como catalizador de la reciente inestabilidad de los mercados puede ser un hecho, sin embargo sería naïf asociar esta idea a una suerte de sorpresa desconocida para los analistas e inversores. La olla a presión era una realidad desde hace tiempo. Por cierto, en España somos bastante conscientes de esa situación a raíz del episodio Repsol-Ypf-Vaca Muerta.
Todo suma.
Argentina ha vivido recientemente en un sistema de tipo de cambio fijo (por ser preciso: regulado con convertibilidad limitada) frente al dólar que ha mantenido al peso argentino por encima de lo que sus fundamentales de equilibrio de largo plazo sugieren. Mantener la fortaleza de una divisa contra lo que de forma natural ocurriría, lleva a que las autoridades monetarias del país, en este caso el Banco Central de la República Argentina (BCRA), tenga que salir a defender el cruce con la venta masiva de dólares. Sostener una verdad de cristal es caro. Así, según los datos del BCRA en su reciente Informe Monetario Mensual (
http://www.bcra.gov.ar), las reservas internacionales excluyendo los DEG se situaban en los 30.590 millones de US$ a cierre de diciembre, lo que supone una caída de las mismas de unos 15.000 millones de US$ en dos años. O más del 30% de las mismas, que habían permanecido “estables” entre los 45.000 y 50.000 millones de US$ entre diciembre de 2007 y diciembre de 2011. Too much. Especialmente para un país que sigue sentándose en la mesa del club de París para renegociar su deuda externa. Un país al que un juez neoyorkino aún pone los pelos como escarpias con sus decisiones; Thomas Griessa, que atiende desde hace años las históricas demandas de los fondos buitre que buscan recuperar dinero de inversiones pasadas en el país y que aún trata de bloquear las reservas del BCRA bajo la premisa de la falta de independencia de éste respecto al gobierno.
Sostener el peso en el entorno de los 6,85ARS/US$ (promedio oficial del mes de diciembre de 2013) estaba resultando caro. Probablemente, la caída de las reservas internacionales por debajo de los 30.000 millones de US$ ha actuado como uno de los desencadenantes del cambio de opinión del ejecutivo argentino respecto a la convertibilidad del peso argentino y al ritmo de devaluación del mismo. Porque hay un tipo de cambio oficial y una realidad diferente, el tipo de cambio blue, de la calle, del mercado negro. La brecha entre ambos viene tendiendo a la ampliación desde mediados del año pasado (ver gráfico). Normal. El mercado negro anticipa la “insostenibilidad” de un tipo cambio tutelado irreal a costa de unas reservas internacionales menguantes. No sólo eso sino que además incluye en la ecuación de forma racional las expectativas de evolución del diferencial de inflación entre ambas zonas. El año pasado la inflación bordeó el 30% YoY, mientras la de EE UU…, pues eso tonteando con el 1% YoY. Uh-oh!
Imagen
Y este punto constituye otro de los talones de Aquiles económicos de esta gran nación: la falta de control sobre la inflación. Varios son los factores que acechan a esta variable:
El ya mencionado del “falso” tipo de cambio por la vía de la incorporación a los costes de producción del precio de inputs cada vez más caros, la dualidad de precios y el mercado negro.
El tradicional autoengaño de la monetización del déficit (sin control o esterilización) que desde marzo de 2012 fue ampliado, permitiendo al gobierno de la república solicitar al BCRA que le diese a la maquinita de imprimir pesos con más velocidad de lo que venía ocurriendo hasta ese momento (ver gráfico). Mala solución para financiar las políticas de gasto y subvenciones de corte clientelar o populista. Sobre todo si sacrificamos la credibilidad de un organismo que debería de ser independiente como es el BCRA.
M3 – Crédito. Como no puede ser otra manera, la anterior política tiene consecuencias mecánicas. ¿Cuánto creen que creció la M3 en el año 2013? Sólo en diciembre un 4,1% MoM. En todo el año un +27,9%. En paralelo han crecido los créditos al sector privado: +34,7%. El nivel de endeudamiento en pesos viene creciendo por encima del ritmo de expansión de los agregados monetarios: mala receta. Un ejemplo, los préstamos vía tarjeta de crédito crecían en 2013 un espeluznante 42,7%.
Imagen
Pero es que además, Argentina se ha empeñado en dibujar una metodología para el cálculo de magnitudes agregadas al margen de los estándares internacionalmente aceptados haciendo menos creíbles sus cifras. Así, aunque oficialmente se manejan tasas de inflación esperadas para 2014 del entorno del 10%-11%, los observadores vuelven a mandarla por encima del 25%.
Una cuestión final. Algunos alertan del impacto de la devaluación del ARS en el IBEX. ¿Dónde han estado estos últimos tiempos? Recordemos el episodio de Repsol-YPF y el yacimiento de Vaca Muerta. La re-nacionalización de YPF en medio de una orgía de banderas y gritos anticolonialistas (¿?) ocurrió a costa de hacer poco o nada fiable a ojos de inversores internacionales el marco institucional argentino. De nuevo, en el origen de la discusión precios regulados (hiper-subvencionados), inversiones ruinosas que no deben abordarse bajo parámetros de racionalidad financiera y el deseo de un grupo de mandatarios en trasladar su política con el fin de satisfacer más a un grupo de ciudadanos que parecían más barras bravas que a sufridores de las miserias de la gestión del modelo CFK.
El camino de la ejecución de una profunda selección de reformas económicas estructurales encaminadas a sacar a Argentina de la actual dinámica autodestructiva en que se encuentra es necesario. Menos Comandante Chávez y un poco más de ortodoxia parece necesaria. Incluso un poco más de Mafalda; todos necesitamos una dosis de realidad de vez en cuando para salir de círculos viciosos.