Jueves 006/03/13 órdenes de fábricas

Los acontecimientos mas importantes en el mundo de las finanzas, la economia (macro y micro), las bolsas mundiales, los commodities, el mercado de divisas, la politica monetaria y fiscal y la politica como variables determinantes en el movimiento diario de las acciones. Opiniones, estrategias y sugerencias de como navegar el fascinante mundo del stock market.

Este foro es posible gracias al auspicio de Optical Networks http://www.optical.com.pe/

El dominio de InversionPeru.com es un aporte de los foristas y colaboradores: El Diez, Jonibol, Victor VE, Atlanch, Luis04, Orlando y goodprofit.

Advertencia: este es un foro pro libres mercados, defensor de la libertad y los derechos de las victimas del terrorismo y ANTI IZQUIERDA.

Re: Jueves 006/03/13 órdenes de fábricas

Notapor admin » Jue Mar 06, 2014 9:57 am

Europa dice que crecera el 1.5% en el 2015. Eso no alcanza ni para calentar el agua.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165580
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Jueves 006/03/13 órdenes de fábricas

Notapor admin » Jue Mar 06, 2014 10:02 am

Los intereses de las hipotecas a 30 anios caen a 4.28%
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165580
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Jueves 006/03/13 órdenes de fábricas

Notapor admin » Jue Mar 06, 2014 10:04 am

Las ordenes de fabricas bajaron 0.7% en Febrero. Se esperaba un crecimiento del 0.5%
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165580
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Jueves 006/03/13 órdenes de fábricas

Notapor admin » Jue Mar 06, 2014 10:07 am

SCCO +1.79%

BVN +1.70%

EPU +1.91%

BAP 2.09%

AAPl -0.09%

FAS +2.03%

EDC +3.83%

ERX +1.09%

USO -0.19%

C +1.3%

BAC +1.95%

RIO +1.76%

GRAM +8.33%

EEM +1.3%
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165580
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Jueves 006/03/13 órdenes de fábricas

Notapor admin » Jue Mar 06, 2014 10:07 am

Las ganancias de Costco cayeron 15%

+74.75
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165580
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Jueves 006/03/13 órdenes de fábricas

Notapor Fenix » Jue Mar 06, 2014 10:20 am

Suben las acciones asiáticas mientras el yen se debilita

El índice MSCI Asia Pacífico asciende un 0,8% y el Nikkei un 1,59%
Jueves, 6 de Marzo del 2014 - 8:11:36 CET

Las bolsas de Asia subieron, lideradas por las acciones en Tokio, y el yen se debilitó a un mínimo de dos semanas entre señales que apuntan que los fondos de pensiones del gobierno de Japón van a comprar más acciones y activos en el extranjero. El yuan chino se dirigió a su mayor ganancia de dos días en dos años y el extendió los descensos. El índice MSCI Asia Pacífico sube un 0,8% y el Nikkei un 1,59%.

El índice Topix ascendió un 1,3 por ciento después de que un panel asesor dijera que el fondo de pensiones más grande del mundo debería depender menos de los bonos nacionales. El yen cayó un 0,3 por ciento a 102,65 por dólar. La moneda de China se fortaleció un 0,3 por ciento, mientras que la rupia subió después de conocerse que el déficit de cuenta corriente de la India se redujo a un mínimo de cuatro años. El petróleo en Nueva York cayó un 0,5 por ciento y el trigo cayó por segundo día consecutivo en medio de las conversaciones para recuperar la calma en la región de Crimea.


Se espera que hoy el Banco Central Europeo mantenga las tasas de interés en un mínimo histórico, mientras los inversores esperan datos de empleo en Estados Unidos después de que un informe privado mostrara que se añadieron menos trabajadores de lo estimado en febrero. El ministro de Hacienda de China dijo que el crecimiento económico por debajo del objetivo del gobierno es aceptable.

"Muchos de los traders están a la espera de los datos de las nóminas no agrícolas de mañana", dijo Timothy Mariano, director de renta fija de GFI Group en Hong Kong. Es probable que no se tenga en cuenta un número menor de lo esperado por los problemas relacionados con el clima. La situación con Ucrania se ha tranquilizado por el momento, pero sin duda, no ha terminado todavía" .capital bolsa


La preapertura vista por Citi

Jueves, 6 de Marzo del 2014 - 8:18:37 CET

"Japan government pension investment fund (GPIF) should shift away from Japanese sovereign debt".

¿Qué comprar entonces? ¿bolsa?.

La frase inicial forma parte de un documento de asesoramiento al Ministro de Seguridad Social japonés a la hora de buscar alternativas de inversión para el GPIF.

La bolsa japonesa sube hoy un 1.59 %, cuando el resto de las bolsas del área por encima del 0.6 %. China sube un 0.3 %.

La cuestión para cada vez más inversores ya no es buscar activos rentables sino más bien, buscar activos. ¿Dónde invertir? Decía ayer Fischer que la compra de activos por la Fed (y por otros bancos...el BOJ es el mayor ejemplo) ha distorsionado a los mercados financieros, creando incentivos negativos en los inversores. Además, ha provocado incentivos, negativos, en las autoridades políticas para llevar a cabo reformas. ¿Les suena esta argumentación? En Europa la ha hecho suya el Buba.

Veremos hasta qué punto el ECB se mueve entre las presiones de buena parte del mercado, incluido el FMI, y de los halcones a nivel interno de forma que finalmente tome una decisión salomónica que abarque recortes en tipos y asistencia a la liquidez. Pero, entre un descenso de 0.15 puntos y la no convocatoria del drenaje del SMP, sin duda me quedo con la compra de ABS. ¿Qué esto no está en las quinielas? Por el momento, solo por el momento.


Las bolsas USA planas ahora. Ayer con recortes de 0.2 %.

El riesgo país ayer a la baja en Europa. Y aquí se mantiene.
El diferencial bono-bund 10 años en niveles de 175 p.b.
La rentabilidad del bono en 3.35 %.

¿Qué la rentabilidad del btp también está en 3.37 %? ¿y en 2.16 % el oat?. Sí, es cierto.

Ayer la Comisión Europea alerto que en estos momentos son Italia y Francia su principal preocupación: elevada deuda y poca competitividad en el primer caso y deterioro de las Finanzas públicas en el segundo.

Sí, España también se mantuvo en la lista con países bajo problemas. Pero la Comisión se enfocó especialmente en Italia y Francia.

Esto surge cuando hace apenas una semana desde Alemania se le ha criticado a la Comisión por la menor presión que realiza en países con problemas.

La rentabilidad del treasury 10 años sube hasta 2.71 %.

El EUR en niveles de 1.373 USD.
El precio del crudo en niveles de 107.92 $ barril.
El precio del oro en niveles de 1334 $ onza.

¿Se dan cuenta que finalizo esta Nota sin hablar de Ucrania? Todo va muy rápido. Pero, es cierto, seguimos dejando cabos sueltos sin solucionar. Quizás, simplemente, es que no tienen solución.


José Luis Martínez Campuzano
Estratega de Citi en España
Última edición por Fenix el Jue Mar 06, 2014 10:25 am, editado 1 vez en total
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Jueves 006/03/13 órdenes de fábricas

Notapor admin » Jue Mar 06, 2014 10:23 am

+67.01
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165580
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Jueves 006/03/13 órdenes de fábricas

Notapor Fenix » Jue Mar 06, 2014 10:29 am

Algo más que el libro beige
por José Luis Martínez Campuzano Estratega de Citi en España •Hace 8 horas

Reports from most of the twelve Federal Reserve Districts indicated that economic conditions continued to expand from January to early February. Eight Districts reported improved levels of activity, but in most cases the increases were characterized as modest to moderate. New York and Philadelphia experienced a slight decline in activity, which was mostly attributed to the unusually severe weather experienced in those regions. Growth slowed in Chicago, and Kansas City reported that conditions remained stable during the reporting period. The outlook among most Districts remained optimistic.

Retail sales growth weakened since the previous report for most Districts, as severe winter weather limited activity. However, Richmond, St. Louis, and Minneapolis reported modest sales growth since the beginning of the year. Weather was also cited as a contributing factor to softer auto sales in many Districts, with the exception of Cleveland, which saw strong gains. Tourism increased in a number of Districts but declined in Philadelphia and was reported to have been mixed in New York and Minneapolis.

1. Debilidad en las ventas aunque, como hemos visto antes, afectadas en gran medida por la climatología

2. Moderada expansión en manufacturas...de nuevo se cita el "invierno severo" como un factor negativo para la producción

3. Ambiguos los datos de real estate y construcción...y se advierte de lo poco usual de unas condiciones climatológicas

Al final, un mensaje ambiguo. Esperar y ver cómo se reparte la desaceleración observada a principios de año entre factores climáticos y otros. Pero, ¿puede detener el Taper este mensaje?. Escuchen ahora lo que dijeron ayer dos miembros de la Fed:

* Williams: espero que las subidas de tipos comiencen a mediados de 2015; crecimiento previsto para este año del 2.5 %, pero del 3.0 % el próximo; el desempleo podría descender a final de año hasta el 6.25 % y niveles de 5.5 % el próximo ejercicio; la Fed debería retocar su forward guidance para que los inversores entendieran mejora por qué comenzar a subir tipos; la mejor forma de luchar contra los excesos en los mercados es la regulación y supervisión; aunque la Fed habla con otros bancos centrales, debe enfocarse en sus objetivos

* Fisher: la compra de papel por la Fed podría distorsionar los mercados financieros, generando malos incentivos; su preocupación es que se esté sobredimensionando a los mercados financieros, parte del origen de la Crisis sufrida; el Gobierno USA ha fallado para aprovechar las condiciones laxas de la Fed para reestructurar la deuda y aplicar reformas estructurales; la economía se mantiene fuerte, pese al impacto a corto plazo de la climatología; la Fed ahora focus en la retirada de estímulos y evitar inflación


Hoy serán la referencia los datos macro en EEUU y la reunión del BCE

Link Securities
Jueves, 6 de Marzo del 2014 - 8:53:00 CET

Hoy conoceremos en EEUU nuevas cifras macro de cierta relevancia, como los pedidos de fábrica de enero y los datos de paro semanal, aunque los datos que realmente centran la atención de los inversores son los de empleo, correspondientes al mes de febrero, que, como hemos señalado ya, se conocerán mañana.

Por otra parte, señalar que el otro principal foco de atención para los inversores es la reunión que hoy mantendrá el Consejo de Gobierno del BCE.

El ligero repunte de la inflación subyacente en el mes de febrero en la Zona Euro y las últimas cifras que apuntan a una cierta mejoría de la economía de la región entendemos que dan cierto margen al BCE para no adoptar ninguna nueva medida en materia de política monetaria hoy, y mantenerse a la espera de acontecimientos, algo que viene haciendo en los últimos meses. Con ello no queremos decir que la situación por la que atraviesa la economía de la Eurozona no requiera de nuevos estímulos, sino que el BCE va a esperar todo lo posible antes de actuar nuevamente dada la fuerte oposición de Alemania a flexibilizar aún más la política monetaria en la región.


Por tanto, no esperamos hoy novedades, algo que creemos tienen asumidos en mayor o menor medida los mercados. Es por ello que cualquier “sorpresa” por parte del BCE –si se decanta por implantar nuevas medidas de tipo no convencionales- será muy bien acogida por las bolsas, pudiendo convertirse en el catalizador que necesitan para superar los actuales niveles de máximos multianuales a los que se enfrentan la mayoría de los principales índices bursátiles de la región. En unas horas saldremos de dudas.


Tres son los factores que determinarán hoy la tendencia de las bolsas

Los mercados europeos con ligeras alzas en apertura
Jueves, 6 de Marzo del 2014 - 9:04:11 CET

Bolsas europeas al alza en apertura, en una sesión que estará protagonizada por tres hechos fundamentales: Subasta de deuda española, decisión del BCE sobre tipos de interés y posterior rueda de prensa, dato de empleo y productividad en EE.UU.

Respecto al primer punto el Tesoro Público español colocará hoy jueves entre 4.000 y 5.000 millones de euros en bonos a 3 años y obligacionesa 10 años. Se espera una fuerte demanda, con tipos por debajo de la subasta anterior de mismas características.

Respecto al segundo punto, el mercado espera algún tipo de movimiento del BCE, ya sea una ligera rebaja de tipos, o nuevas medidas de liquidez. Interesante la comparecencia posterior de Mario Draghi, en la que podría hablar del escenario deflacionista que se cierne ahora sobre varios países europeos.

Por último, especial importancia los datos de peticiones de subsidios por desempleo en EE.UU. que se conocerán hoy. Los últimos datos del mercado laboral USA muestran una clara ralentización (mañana conoceremos los oficiales del último mes), por lo que podría haber sorpresas a este respecto.


En este escenario el Eurostoxx 50 sube un 0,49% a 3.151 puntos, enfrentándose en breve a la importante zona de resistencias de 3-170-3.175 máximos relativos anteriores. DAX +0,44%. CAC 40 +0,43%. Mibtel +0,68%.

El Ibex 35 sube un 0,65% a 10.281 puntos. Los movimientos más destacados dentro del indicador son las subidas de las constructoras Sacyr, FCC y ACS. Todos los valores en positivo.

La falta de alternativas inversoras, como venimos señalando en los últimos días, está provocando que ante la menor caída de los indicadores los inversores corran de nuevo al mercado, empujando las bolsas de nuevo al alza. ¿Cuánto puede continuar esta dinámica? Veremos.

09:04 CET Precios inmobiliarios Reino Unido feb. +2,4% vs +0,7% esperado

Veremos el BCE, pero nadie espera nada del BoE


José Luis Martínez Campuzano, Citi
Jueves, 6 de Marzo del 2014 - 9:19:33 CET

Y nosotros tampoco lo esperamos. Al fin y al cabo, un mes atrás introdujo un nuevo forward guidance enfocado en mirar la absorción del output-gap... ¿qué cómo se valora esto? Es muy complejo. Y confuso.

Pero, en el fondo, esto no es otra cosa que volver a la vía tradicional de enfocar la política monetaria: valorar los riesgos de inflación y tomar decisiones sobre ellos. La diferencia es que en estos momentos la política monetaria es muy expansiva, posicionándose ya en un lado extremo. Aún esperamos que comience a subir los tipos de interés oficiales en la parte final del año.

Las bolsas europeas con ligeras subidas. Luego, veremos.
Las bolsas asiáticas con subidas promedio de 0.6 %. Pero en los niveles altos de dos meses. El Nikkei sube más del 1.6 %.

Las bolsas USA con subidas en futuros del 0.1 %. Y ayer con ligeros recortes.

Riesgo país a la baja. Hoy pendiente de la colocación de 4-5 bn. en papel español a largo plazo.

El diferencial bono-bund 10 años en 175 p.b.
La rentabilidad del bono en 3.36 %.

La rentabilidad del treasury 10 años en 2.71 %.

El EUR en niveles de 1.3734 USD.
El precio del crudo en 108 $ barril.
El precio del oro en niveles de 1333 $ onza.

¿Referencias? En USA el desempleo semanal, productividad marginal y pedidos intermedios. En la zona EUR el desempleo en Francia y Grecia. Y pedidos intermedios en Alemania. Naturalmente, también las reuniones de los bancos centrales en la zona EUR y en UK.


José Luis Martínez Campuzano
Estratega de Citi en España
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Jueves 006/03/13 órdenes de fábricas

Notapor admin » Jue Mar 06, 2014 10:39 am

+76.29
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165580
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Jueves 006/03/13 órdenes de fábricas

Notapor Fenix » Jue Mar 06, 2014 10:41 am

No se justifican nuevos estímulos monetarios de calado por parte del BCE
por Renta 4 •Hace 7 horas

Hoy apertura ligeramente al alza en las plazas europeas, con unos inversores que se mantendrán a la espera de la principal cita del día, la reunión del BCE. En España, la atención se centrará también en la subasta de bonos a 3 y 10 años, con un objetivo de captación entre 4.000 y 5.000 mln eur en un entorno muy favorable, con la TIR 10 años en niveles de 3,36% y el diferencial con Alemania en 175 pb (mínimos desde 2010). Esperamos un nuevo éxito en la colocación del Tesoro, con sólida demanda y costes de financiación a la baja. Una emisión que sin duda apoyará el buen desarrollo del programa de financiación del Tesoro que tiene como objetivo captar 133.300 mln de euros en 2014 y del que hasta la fecha ha cubierto ya un 25,5% del total. Unas condiciones de financiación favorables que aprovechan también las empresas para emitir (ayer, Santander y OHL) o refinanciar deuda (Grifols).

Sin embargo, la principal cita del día será la reunión del BCE. Consideramos que ni los indicadores adelantados de ciclo (en zona de expansión, confirmado ayer por los PMIs de servicios y compuesto), ni la inflación (manteniéndose estable en niveles bajos e incluso repuntando ligeramente en subyacente) ni las condiciones de financiación (favorables para la Eurozona, incluidos los periféricos) justifican nuevos estímulos monetarios de calado, para los cuales, por otra parte, no existiría demasiado consenso en el seno del BCE. Tan sólo la continuada apreciación del Euro podría hacer que el BCE moviese ficha. Estaremos también pendientes de las estimaciones del BCE de inflación europea hasta 2016, para confirmar su idea de “expectativas de inflación” firmemente ancladas a medio plazo aun cuando en el corto plazo los niveles sean muy bajos (<1% vs 2% objetivo).

Por lo que respecta a Ucrania, la Comisión Europea anunció un paquete de ayudas por importe de 11.000 mln de euros en 2 años, una ayuda que se discutirá en una reunión de urgencia entre los Jefes de Estado y Gobierno de la Unión Europea que se celebrará hoy.

Asimismo, ayer la Comisión Europea sacó a España de la lista de países con desequilibrios excesivos, aunque pidió más moderación en los salarios. Ahora centra sus preocupaciones en Italia (donde la deuda es elevada y la competitividad baja, y donde sigue pidiendo más reformar) y Francia (a quien pide una reducción del gasto público con el fin de frenar el deterioro de sus finanzas públicas). Incluso Alemania aparece en la lista de países con problemas, aunque en este caso por su elevado superávit por cuenta corriente.

En Estados Unidos, el Libro Beige de la FED publicado anoche y que servirá para preparar su próxima reunión (18-19 de marzo), concluyó que la recuperación americana sigue siendo entre modesta y moderada, aunque la debilidad mostrada por los últimos datos parece achacable a la mala climatología. En este sentido, ayer el ADP de empleo decepcionó al situarse por debajo de lo esperado y con una importante revisión a la baja del dato anterior. No descartamos que, en caso de que el dato oficial de empleo que conoceremos mañana viernes marque el tercer mes consecutivo de debilidad, la FED pueda plantearse en su reunión del 18-19 de marzo frenar el ritmo de retirada de estímulos monetarios.

A nivel técnico, vigilaremos: Ibex 9.650 - 10.550, en el Eurostoxx 2.900 - 3.180 y S&P 1.767 – 1.900 puntos.


“¿Actuará Draghi?. Si lo hace, ascensos ”

Jueves, 6 de Marzo del 2014 - 9:40:19 CET

Lo más importante de hoy será la reunión del BCE y la menor incertidumbre procedente de Ucrania. No estimamos que el BoE realice ninguna modificación en su política monetaria, mientras que sí que el BCE podría introducir alguna medida de expansión monetaria adicional, aunque no es nuestro escenario central.

Esta opción sería lógica teniendo en cuenta que la inflación es muy reducida y el nivel de crédito continúa sin repuntar, a pesar que se aprecian mejoras importantes en algunos indicadores de actividad. Será relevante la comparecencia de Mario Draghi en la que presentará la revisión de las proyecciones macroeconómicas.

En nuestra opinión, serán en la misma línea que las realizadas recientemente por la Comisión Europea, en las que revisó al alza el crecimiento y a la baja la inflación. En caso de actuar tendría diversas herramientas para poder hacerlo: dejar de esterilizar las compras de bonos mediante el programa SMP, inyectar liquidez condicionada a la entrega de crédito al sector privado, situar el tipo depósito en negativo o volver a reducir el tipo de director hasta 0,10%.


En el mercado de Renta Fija, destaca la emisión del Tesoro español, en la que espera emitir 5.000M€ en bonos a 2017, 2019 y 2024, y que previsiblemente se colocarán con facilidad.

En consecuencia, hoy previsiblemente se produzcan ascensos en la sesión, tanto por Draghi como por la menor incertidumbre en el ámbito geopolítico (Ucrania/Rusia). Si el BCE actúa, se producirá una depreciación del euro. En cuanto a la TIR del 10A español, estimamos niveles similares a ayer, en torno a 3,4%.


Análisis del Libro Beige de EE.UU.

Bankinter
Jueves, 6 de Marzo del 2014 - 10:46:07 CAT

1.- Enfoque general del mensaje y diferencias con el anterior.-

Este informe ha sido realizado por la Fed de Atlanta de acuerdo a información obtenida desde enero hasta comienzos de febrero de 2014. La actividad económica norteamericana se ha expandido a un ritmo de modesto a moderado. Ocho distritos habrían mostrado un incremento en sus niveles de actividad pero, en la mayoría de los casos, fue de modesto a moderado. Tanto en Nueva York como en Filadelfia se produjo una ligera reducción en sus niveles de actividad, que son justificadas con condiciones climatológicas especialmente adversas. El crecimiento se desaceleró en Chicago y Kansas.

Por lo tanto, la actividad se habría reducido con respecto al anterior Libro Beige, publicado el pasado 15 de enero y en el que se exponía que la actividad aumentaba a un ritmo moderado. Además, nueve de los doce distritos analizados experimentaron una evolución positiva, en esta ocasión, se reducen hasta ocho.

Finalmente, el sentimiento sobre las expectativas futuras es optimista en la mayor parte de las áreas analizadas.

Aspectos más destacados del informe:

Ventas minoristas: Han ralentizado su avance en la mayor parte de los distritos, ya que la dura climatología que afectado al país en los primeros meses del año habría limitado la actividad. Sin embargo, Richmond, St Louis y Minneapolis han presentado un incremento de las ventas desde comienzos de año. También el mal tiempo habría afectado a las ventas de coches, a excepción de Cleveland, donde han aumentado considerablemente.

Turismo: Aumenta en un gran número de distritos, si bien se reduce en Filadelfia y se mantiene más bien constante en Nueva York y Minneapolis. Algunas áreas se han visto beneficiadas por el mal tiempo, ya que se han incrementado los viajes de Ski. La mayor parte de los distritos anuncian que el comienzo del año ha sido positivo, con un aumento en las reservas de hoteles, ocupación e ingresos y mantienen unas perspectivas del sector positivas.

Servicios No Financieros: la evolución fue mixta en comparación con el informe previo. Tanto Boston como San Francisco presentan un fuerte incremento de la demanda de tecnología relacionada con los servicios, mientras que la actividad se ralentiza en Nueva York y Filadelfia. Las perspectivas para el sector también son mixtas. Mientras que para St. Louis son negativas, para Minneapolis y Dallas son positivas.

Actividad manufacturera: La actividad evolucionó a un ritmo moderado, si bien varios distritos expusieron que la adversa climatología les habría afectado negativamente.

Inmobiliario: la mayor parte de los distritos continúan mejorando, aunque reconocen que la actividad se está ralentizando. Las ventas de casas aumentan en Richmond, Atlanta, Chicago, St. Louis y Dallas, mientras que las ventas retroceden en Filadelfia, Cleveland, Minneapolis y Kansas. Por otra parte, mejora el sector inmobiliario residencial, pero modestamente. Varios distritos señalan que existen menores stocks de casas, mientras que el precio de las mismas continúa incrementándose. En cuanto al sector inmobiliario comercial, continúa expandiéndose. La demanda fue sólida en Nueva York, Atlanta, Chicago, St. Louis, Minneapolis, Kansas City y San Francisco, y esperan que las condiciones mejoren progresivamente.


Precios: No existen grandes variaciones en los precios en la mayoría de los distritos, si bien se aprecia cierto aumento en algunas materias primas como la energía. Además, la mayor parte de las áreas objeto de estudio, añaden que las presiones salariales se mantienen estancadas.

Empleo: El nivel de empleo mejoró gradualmente en algunos distritos, si bien las contrataciones se habría moderado en otros de ellos como Boston, Richmond o Chicago y justifican esta desaceleración por el clima adverso.

2.- Nuestra opinión sobre el impacto esperado.-

En nuestra opinión, el mensaje es ligeramente peor que el expuesto en el Libro Beige anterior.

La actividad económica mejora progresivamente, pero en esta ocasión no lo hace a un ritmo moderado como en el caso anterior y tan sólo registra un rimo de modesto a moderado. Es cierto que la actividad en EE.UU. se habría visto afectada por un invierno que está siento inusualmente frío, lo que ralentiza la actividad en determinadas zonas geográficas y tiene un efecto especialmente negativo en determinados sectores como el inmobiliario.

La economía americana se expande a muy buen ritmo, si bien últimamente se ha apreciado un cierto nivel de ralentización en varios indicadores económicos que se ha justificado con una climatología adversa. De cara a los próximos meses, será determinante comprobar si realmente la actividad vuelve a la normalidad o si por el contrario el problema era algo más grave que la climatología.

Es importante la información sobre el empleo, ya que consideran que el nivel de empleo habría mejorado en la mayor parte de los distritos. Ahora bien, las últimas cifras publicadas muestran una cierta desaceleración, como es el caso de la Creación de Empleo Privado ADP publicado hoy. También es importante la información proporcionada acerca del consumo, ya que retrocede en algunas áreas afectado por el clima, lo que tiene consecuencias negativas para la economía ya que el peso sobre el PIB es muy elevado.

Se aprecia un sentimiento de optimismo, a pesar del ligero empeoramiento con respecto a informe previo. En algo razonable ya que la economía americana evoluciona a muy buen ritmo.

Finalmente, a pesar de que se haya producido una cierta ralentización de la actividad, no pensamos que tenga un efecto determinante en el ritmo de reducción del Programa de Expansión Monetaria (QE3) de la Reserva Federal.


La libra frente al resto de divisas en el 2014
por Ismael de la Cruz •Hace 5 horas



La economía de Reino Unido mantiene la senda ascendente registrando en el 2013 su crecimiento anual más rápido desde la crisis. La tasa de desempleo alcanzará el 7% antes de lo previsto (un nivel 5 puntos más bajo que en la eurozona), con lo que el Banco de Inglaterra comenzaría a plantearse una subida en los tipos de interés desde los actuales mínimos históricos. La entidad espera que la economía crezca un 3,4% en el 2014. El PMI manufacturero de febrero marcó 56,9 cuando lo esperado era 56,5. Es más, el componente de empleo del PMI subió a 55,4, siendo lectura más alta desde mayo del 2011. El número de hipotecas concedidas también se incrementó.

Todas estas cuestiones favorecen a la libra esterlina, de ahí que les haya comentado en el mes de febrero que esta divisa es una de las que mejor comportamiento podría tener a lo largo del presente ejercicio pinchar aquí para leer el artículo

Los mercados donde más claramente podríamos ver la fortaleza de la libra serían frente al euro, al yen, al dólar canadiense y al dólar australiano. Por tanto, subidas en Gbp/Jpy, Gbp/Cad y Gbp/Aud, bajadas en Eur/Gbp.

Gbp/Jpy alcista. Rompiendo por arriba 174,68 continuarían las subidas. En el corto plazo sin debilidad mientras siga por encima de 164,90.

Eur/Gbp bajista. Perdiendo el nivel de 0,8175 continuarían las caídas.

Gbp/Usd alcista. De momento no ha podido con su resistencia de doble pivote de 1,6837-1,6997 (el primer extremo fue prácticamente alcanzado a mediados de febrero). En el corto plazo sin debilidad mientras no pierda 1,6273.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Jueves 006/03/13 órdenes de fábricas

Notapor admin » Jue Mar 06, 2014 10:45 am

Boehner dijo que el presupuesto que ha presentado Obama es el mas irresponsable que ha visto en su vida.

Oil up 101.47

VIX down 13.82

+80.98
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165580
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Jueves 006/03/13 órdenes de fábricas

Notapor jonibol » Jue Mar 06, 2014 10:46 am

Perú tocó la campana en NY
jonibol
 
Mensajes: 2878
Registrado: Mar Abr 27, 2010 9:51 am

Re: Jueves 006/03/13 órdenes de fábricas

Notapor Fenix » Jue Mar 06, 2014 10:48 am

6:50 Las condiciones climáticas severas en buena parte de Estados Unidos afectaron la actividad de consumo en las últimas semanas, lo que llevó a un menor crecimiento económico o incluso a una contracción en algunas partes del país, dijo la Reserva Federal.

En su reporte del Libro Beige sobre información de negocios a partir de contactos en todo el país, la Fed dijo que la actividad económica se ralentizó en dos de sus 12 distritos, Nueva York y Filadelfia, mayormente por "las inusuales condiciones de clima extremo".

El crecimiento se desaceleró en Chicago y la actividad se mantuvo estable en Kansas City. En tanto, se reportó expansión en otros ocho distritos que según la Fed registraron en la mayoría de los casos un avance "modesto a moderado".

El informe del Libro Beige arrojó una desaceleración general en febrero respecto a enero, que había mostrado un crecimiento "moderado" en nueve regiones estadounidenses.

El crecimiento de las ventas minoristas se desaceleró en la mayoría de los distritos, parcialmente debido al clima severo, pero las tormentas de invierno también tuvieron el positivo efecto sobre la demanda de bienes relacionados al gélido ambiente en Richmond, Chicago y Mineapolis, aseguró la Fed.

La palabra "clima" es utilizada 119 veces en el reporte, compilado por el Banco de la Reserva Federal de Atlanta con datos reunidos antes del 24 de febrero.

La Fed dijo que el mal clima pesó en el crecimiento de los puestos de trabajo en Boston, Richmond y Chicago, pero los niveles del empleo mejoraron gradualmente en la mayoría de los distritos.

Las presiones de precios se mantuvieron contenidas, aunque hubo algunas presiones al alza en productos de energía y construcción, según el informe.

11:34 CET La tasa de desempleo en Grecia se reduce ligeramente
Debido al descenso de la fuerza laboral

11:57 CET Parlamento de Crimea vota a favor de pertenecer a Rusia

12:00 CET Pedidos industriales enero Alemania +1,2% vs +0,7% esperado

12:10 CET Ucrania tilda de ilegítimo un posible referendum en Crimea
Fuentes gubernamentales de Ucrania afirman que un referendum en Crimea para decidir si quieren pertenecer a Rusia o Ucrania sería ilegal.

12:33 CET Cambios de recomendación en EE.UU.
-DISNEY: Bernstein Cerner eleva precio objetivo de 85$ a 95$
-FACEBOOK: Stifel Nicolaus eleva precio objetivo de 72$ a 82$
-CERNER: Barclays recomienda comprar con precio objetivo 71$
-GENERAL DYNAMICS: Morgan Stanley recomienda mantener
-LOCKHEED MARTIN: Morgan Stanley recomienda mantener
-NORTHROP GRUMMAN: Morgan Stanley recomienda mantener

12:22 CET ¿Qué hará hoy el BCE?
La mayoría de los gestores que hemos consultados creen que el BCE cambiará hoy su política monetaria. Se decantan por dos posibilidades:

- Recortar sus tipos de referencia entre 10 y 15 puntos básicos.
- Poner fin a la esterilización de los bonos soberanos en su balance, lo que podría verse como un anticipo de un nuevo programa de compra de bonos.

Estas medidas irían encaminadas a evitar un riesgo deflacionista en la zona euro, como así lo apuntan los últimos datos de inflación.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Jueves 006/03/13 órdenes de fábricas

Notapor Fenix » Jue Mar 06, 2014 10:53 am

Suben las bolsas europeas al especularse de una acción del BCE

Jueves, 6 de Marzo del 2014 - 12:55:17 CET

Las acciones españolas e italiana lideran las subidas en Europa, ya que algunos traders descuentan que el Banco Central Europeo pueda actuar para estimular la economía de la región. Además, también se espera que los esfuerzos diplomáticos moderen la crisis de Ucrania.

Los bancos en España e Italia, dos economías que están sufriendo por la todavía frágil actividad económica y suave inflación, encabezan las subidas dentro del índice bancario Eurostoxx al especularse que el BCE puede tomar medidas para suavizar las condiciones de crédito.

El Ibex 35 sube un 1,11% y el Mib italiano un 0,80%.


Una fuente del Banco Central Europeo, dijo a Reuters que la entidad podría poner fin a la llamada esterilización de las compras de bonos en virtud del programa SMP. Los operadores especularon que el BCE puede incluso dejar sus tasas de depósitos en territorio negativo para estimular el crédito.

13:00 CET Banco de Inglaterra mantiene tipos y programa de compra de bonos
El Banco de Inglaterra, tal y como se esperaba, ha mantenido inalterado sus tipos de interés en el 0,50%, y su programa de compra de bonos.

Dato neutral, que no tendrá efecto en el mercado por descontado.

13:18 CET Crimea podría adoptar el rublo como divisa
Crimea podría adoptar el rublo como divisa, de acuerdo a informaciones de Interfax citando a una alta autoridad de Crimea.

13:09 CET Goldman Sachs y Bank of America no creen que el BCE tome ninguna medida
Goldman Sachs y Bank of America creen que el Banco Central Europeo no tomará ninguna medida hoy en su encuentro sobre política monetaria. Aunque existe una posibilidad de recorte de tipos o fin a la esterilización de los bonos soberanos en su balance, afirman ambas entidades, no es su escenario principal.

Por contra, Citi cree que el BCE recortará sus tipos entre 10 y 15 puntos básicos.

13:52 CET Despidos planeados caen un 7,3% a 41.835
El informe Challenger de intención de despidos en Estados Unidos en febrero cae a 41.835 desde 45.107.

Este informe mensual mide el número de despidos corporativos anunciados. No se ajusta a variaciones estacionales. El dato indica las tendencias y fortaleza del mercado laboral. Menos despidos indican más trabajo, más renta, mayor poder de consumo y una economía más saludable.

14:03 CET EE.UU. prohibe la concesión de visados a particulares Ucranianos y Rusos

6:50 La Comisión Europea (CE) calificó de excesivos los desequilibrios macroeconómicos de Italia, en especial por su elevada deuda, y pidió de nuevo a Alemania medidas para reducir su persistente superávit por cuenta corriente.

El Ejecutivo europeo presentó el resultado de la revisión en profundidad de los desequilibrios macroeconómicos en sus Estados miembros, tras la que concluyó que 14 países deben tomar medidas correctoras.

Bélgica, Bulgaria, Alemania, Irlanda, España, Francia, Hungría, Holanda, Finlandia, Suecia y Reino Unido presentan desequilibrios, según la CE, mientras que en el caso de Croacia, Italia y Eslovenia, estos son "excesivos" y deben tratarse con urgencia.

14:20 CET El BCE mantiene tipos, y...
Por Jose Luis Martínez Campuzano de Citi
Todo sin cambios: bolsas al alza, el EUR fuerte y primas de riesgos/tipos en niveles bajos.

¿Draghi? Ahora el mercado da por hecho que solo se anuncie la suspensión semanal del SMP y la prolongación de repos sin límite de importe al tipo oficial del 0.25 %.

Pero lo relevante será conocer las nuevas previsiones de inflación 2015 y las nuevas para 2016. También será importante que nos indiquen si se van a publicar las Actas de las reuniones.

Nosotros aún seguimos viendo margen para un recorte de tipos antes del verano y otras medidas expansivas, como la compra de ABS.

14:42 CET Las proyecciones de inflación del BCE
El Banco Central Europeo espera una inflación armonizada del 1% en 2014, del 1,3% en 2015 y 1,5% en 2016.

14:41 CET Draghi: la recuperación en curso en la eurozona se mantendrá
Dragi espera que la recuperación en curso en la eurozona se mantenga, pero a un ritmo lento. Dice que deberíamos ver otras mejoras en la demanda interna.

14:37 CET Los datos sugieren que la economía está en la senda apropiada
Mario Draghi, presidente del BCE
Mario Draghi, presidente del BCE, ha afirmado que los datos sugieren que la economía está en la senda apropiada. Y añade:

- La fase acomodaticia debe mantenerse todo el tiempo que sea posible.
- Los tipos se mantendrán en estos niveles, o por debajo, durante un largo periodo de tiempo.

14:32 CET Draghi espera un largo periodo de baja inflación
El presidente del Banco Central Europeo dice que está firmemente determinado a mantener uns política monetaria altamente acomodaticia.

14:30 CET Peticiones semanales subsidios por desempleo EE.UU. 323.000 vs 338.000 esperadas
Las peticiones semanales por subsidios por desempleo en EE.UU. se sitúan en 323.000 frente 338.000 esperado y 349.000 anterior. Menor nivel desde noviembre 2013. La media de cuatro semanas cae a 337.000 frente 339.000 anterior.

Las peticiones continuas se sitúan en 2,907 millones frente 2,973 millones esperados y 2,915 anterior.

Buenos datos, que alejan un poco los temores sobre un empeoramiento pronunciado del mercado laboral en EE.UU. Positivo para acciones y dólar, aunque los datos siguen distorsionados por el mal tiempo sufrido en el país.

14:30 CET Productividad no agrícola EE.UU. 1,8% vs 2,5% esperado
La productividad no agrícola en EE.UU. en el cuarto trimestre cae al 1,8% frente el 3,2% del trimestre anterior y el 2,5% esperado.

Los costes laborales unitarios caen un 0,1% trimestral frente un descenso esperado del 0,9% y -1,6% anterior. Ganancias horarias 1,6% desde 1,7% anterior.

Dato ligeramente negativo, aunque no tendrá efecto en el mercado.

14:59 CET Draghi vuelve a decir que no estamos en el caso de Japón
Draghi reitera que la eurozona no es Japón y que las expectativas de inflación están firmemente ancladas. No estamos en el caso de Japón, dice.

14:58 CET Draghi contesta sobre el tipo de cambio y la inflación
Pregunta sobre el tipo de cambio. Draghi dice que no es un objetivo para el BCE, pero es muy importante para la estabilidad de precios y el crecimiento.

No hay 'ninguna duda', dice, que el aumento de la tasa de cambio desde su punto más bajo de 2012 hasta hoy ha ayudado a una baja inflación. Los cuantifica en aproximadamente el 0,4%.

14:51 CET Draghi ve positivos los últimos datos macro conocidos
Draghi se refiere a los datos económicos conocidos desde la última reunión, y señala que en general fueron positivos. Eso incluye los datos del PMI se servicios, que es importante porque la mayoría la creación de empleo se lleva a cabo en el sector servicios, añade. El desempleo, aunque alto, se ha estabilizado.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Jueves 006/03/13 órdenes de fábricas

Notapor Fenix » Jue Mar 06, 2014 10:57 am

15:16 CET Draghi no ve grandes riesgos, por el momento, por la situación en Ucrania
Mirando solo los flujos de capital y el comercio, Draghi dice que las interconexiones no son tan importantes y no sugieren un fuerte riesgo de contagio. Sin embargo, señala que sería una forma muy limitada de abordar la situación. Los riesgos geopolíticos en la región podrían 'convertirse rápidamente en sustanciales', dice.

15:13 CET La economía no tiene fuerza
Un punto clave de debate durante la reunión del BCE sobre la falta de fuerza en la economía, dice Draghi. Esto significa que la posición de la política monetaria del BCE se mantendrá incluso aunque los datos apunten una recuperación.

15:09 CET Dudley (Fed) la economía en 2014 desbería hacerlo mejor que en 2013
William Dudley, presidente del Banco de la Reserva Federal de Nueva York, dice que la economía "debe hacerlo mejor" en 2014 que en 2013.

Señala que el PIB del primer trimestre podría estar alrededor del 2%.

15:02 CET Draghi no ve todavía la posibilidad de finalizar una esterilización
Preguntado por qué el BCE no deja de esterilizar las compras de su programa de bonos, Draghi responde que termina dicha esterilización es sin duda una herramienta a disposición del BCE, pero el consejo de gobierno no vio las circunstancias que lo justificaría. También dice que tendría un impacto limitado, que dura 'menos de un año' (analistas dicen que pondría 175.000 millones de euros de nueva liquidez en el sistema).

15:42 CET Una subida del 10% del euro implica una caída del 0,4% de la inflación
La subida acumulada en el tipo de cambio euro-dólar desde el mínimo de 2012 ha sido de alrededor del 9%, ha comentado Draghi. Cada aumento de 10% en el tipo de cambio, en general, disminuye la inflación entre un 0,4% a 0,5%. Aquí está un gráfico del tipo de cambio euro-dólar, que incluye el mínimo de 2012 mencionada por Draghi.

La subida del euro está, sin duda, afectando a la inflación de una manera 'significativa', junto con el precio de la energía y los alimentos, ha comentado.

16:11 CET Deutsche Bank todavía cree que el BCE necesita adoptar más medidas
Aunque el Banco Central Europeo no suavizado su política monetaria hoy, los analistas de Deutsche Bank creen que la debilidad de recuperación y la baja inflación hacen que la autoridad monetaria no debiera de descartar nuevas medidas por lo que mantienen su previsión de una pequeña rebaja de tipos en las próximas reuniones.

Así lo cree también el FMI, que ayer recomendaba al BCE o bien reducir los tipos de interés o bien realizar nuevas subastas de liquidez LTRO o incluso realizar compras de deuda pública y privada (es decir, un QE semejante a lo que han hecho la Fed o el Banco de Inglaterra).

16:00 CET Pedidos fábrica enero EEUU -0,7% vs -0,4% esperado
Los pedidos de fábrica en enero descendieron un 0,7% en enero frente al -2% anterior (revisado desde -1,5%). Los pedidos de bienes duraderos se mantienen en el -1,0%. Los pedidos no duraderos cayeron un 0,4%.

Dato negativo para los mercados de acciones y el dólar.


Análisis y estrategias en el futuro del petróleo
por Ismael de la Cruz •Hace 3 horas



El conflicto entre Ucrania y Rusia podría implicar que en el medio plazo se varíe la actual política energética en Europa, máxime si el tema se prolonga en el tiempo. Tengan en cuenta que Rusia es el segundo mayor productor de gas natural (el 80% del gas ruso que se destina a Europa pasa por Ucrania) y el tercer productor de combustible líquido del mundo, suministrando buena parte a Europa a través de Ucrania. Este es el motivo por el que los inversores temen que se vea afectado el suministro de gas y petróleo al Viejo Continente (respecto al gas se verían afectados 200 millones de personas, España al margen porque compra al norte de África y nuestro interés está en Argelia de donde viene el 40%). El 30% del gas que la UE importa es de Rusia y llega a 15 países a través de tres grandes gaseoductos.

Pero tras unos días de temores e inquietudes, las aguas están volviendo poco a poco a su cauce (aunque veremos por cuánto tiempo). Desde la UE se ha transmitido el mensaje de que el suministro está controlado y asegurado, que tras un invierno no excesivamente duro, la capacidad de almacenamiento está más que cubierta, incluso más que el pasado ejercicio, y que no hay ningún país con problemas en lo referente a la reserva de gas.

La idea a tener en cuenta en el precio del petróleo era que si se producía un recrudecimiento de las tensiones, el crudo subiría, en cambio, una suavización del conflicto haría caer el precio del oro negro. Lo que está sucediendo es un cierre de posiciones de compra por parte de los inversores ante el alejamiento del temor a una posible interrupción del suministro de materias primas energéticas. De momento, está imperando la cordura en el Este de Europa, esperemos que prevalezca también el sentido común.

Otro hecho que está contribuyendo a la caída del petróleo es el informe de inventarios del Departamento de energía.

Imagen
Analizando el futuro del petróleo, decir que está funcionando muy bien el soporte del pasado mes de noviembre de 91,77$. Este nivel fue el final de las caídas iniciadas en verano y también el de las caídas iniciadas en diciembre.

El planteamiento técnico es que para swing (no intradía), hay dos niveles por arriba que podrían ser válidos para buscar cortos e intentar aprovechar sendos rebotes a la baja, concretamente en 110,30$ y en 113,88$.

De cara a largos, las posiciones pasarían por 91,50$ y en el doble pivote de 84,50-86,35$.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

AnteriorSiguiente

Volver a Foro del Dia

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 27 invitados