por Fenix » Jue Mar 06, 2014 10:41 am
No se justifican nuevos estímulos monetarios de calado por parte del BCE
por Renta 4 •Hace 7 horas
Hoy apertura ligeramente al alza en las plazas europeas, con unos inversores que se mantendrán a la espera de la principal cita del día, la reunión del BCE. En España, la atención se centrará también en la subasta de bonos a 3 y 10 años, con un objetivo de captación entre 4.000 y 5.000 mln eur en un entorno muy favorable, con la TIR 10 años en niveles de 3,36% y el diferencial con Alemania en 175 pb (mínimos desde 2010). Esperamos un nuevo éxito en la colocación del Tesoro, con sólida demanda y costes de financiación a la baja. Una emisión que sin duda apoyará el buen desarrollo del programa de financiación del Tesoro que tiene como objetivo captar 133.300 mln de euros en 2014 y del que hasta la fecha ha cubierto ya un 25,5% del total. Unas condiciones de financiación favorables que aprovechan también las empresas para emitir (ayer, Santander y OHL) o refinanciar deuda (Grifols).
Sin embargo, la principal cita del día será la reunión del BCE. Consideramos que ni los indicadores adelantados de ciclo (en zona de expansión, confirmado ayer por los PMIs de servicios y compuesto), ni la inflación (manteniéndose estable en niveles bajos e incluso repuntando ligeramente en subyacente) ni las condiciones de financiación (favorables para la Eurozona, incluidos los periféricos) justifican nuevos estímulos monetarios de calado, para los cuales, por otra parte, no existiría demasiado consenso en el seno del BCE. Tan sólo la continuada apreciación del Euro podría hacer que el BCE moviese ficha. Estaremos también pendientes de las estimaciones del BCE de inflación europea hasta 2016, para confirmar su idea de “expectativas de inflación” firmemente ancladas a medio plazo aun cuando en el corto plazo los niveles sean muy bajos (<1% vs 2% objetivo).
Por lo que respecta a Ucrania, la Comisión Europea anunció un paquete de ayudas por importe de 11.000 mln de euros en 2 años, una ayuda que se discutirá en una reunión de urgencia entre los Jefes de Estado y Gobierno de la Unión Europea que se celebrará hoy.
Asimismo, ayer la Comisión Europea sacó a España de la lista de países con desequilibrios excesivos, aunque pidió más moderación en los salarios. Ahora centra sus preocupaciones en Italia (donde la deuda es elevada y la competitividad baja, y donde sigue pidiendo más reformar) y Francia (a quien pide una reducción del gasto público con el fin de frenar el deterioro de sus finanzas públicas). Incluso Alemania aparece en la lista de países con problemas, aunque en este caso por su elevado superávit por cuenta corriente.
En Estados Unidos, el Libro Beige de la FED publicado anoche y que servirá para preparar su próxima reunión (18-19 de marzo), concluyó que la recuperación americana sigue siendo entre modesta y moderada, aunque la debilidad mostrada por los últimos datos parece achacable a la mala climatología. En este sentido, ayer el ADP de empleo decepcionó al situarse por debajo de lo esperado y con una importante revisión a la baja del dato anterior. No descartamos que, en caso de que el dato oficial de empleo que conoceremos mañana viernes marque el tercer mes consecutivo de debilidad, la FED pueda plantearse en su reunión del 18-19 de marzo frenar el ritmo de retirada de estímulos monetarios.
A nivel técnico, vigilaremos: Ibex 9.650 - 10.550, en el Eurostoxx 2.900 - 3.180 y S&P 1.767 – 1.900 puntos.
“¿Actuará Draghi?. Si lo hace, ascensos ”
Jueves, 6 de Marzo del 2014 - 9:40:19 CET
Lo más importante de hoy será la reunión del BCE y la menor incertidumbre procedente de Ucrania. No estimamos que el BoE realice ninguna modificación en su política monetaria, mientras que sí que el BCE podría introducir alguna medida de expansión monetaria adicional, aunque no es nuestro escenario central.
Esta opción sería lógica teniendo en cuenta que la inflación es muy reducida y el nivel de crédito continúa sin repuntar, a pesar que se aprecian mejoras importantes en algunos indicadores de actividad. Será relevante la comparecencia de Mario Draghi en la que presentará la revisión de las proyecciones macroeconómicas.
En nuestra opinión, serán en la misma línea que las realizadas recientemente por la Comisión Europea, en las que revisó al alza el crecimiento y a la baja la inflación. En caso de actuar tendría diversas herramientas para poder hacerlo: dejar de esterilizar las compras de bonos mediante el programa SMP, inyectar liquidez condicionada a la entrega de crédito al sector privado, situar el tipo depósito en negativo o volver a reducir el tipo de director hasta 0,10%.
En el mercado de Renta Fija, destaca la emisión del Tesoro español, en la que espera emitir 5.000M€ en bonos a 2017, 2019 y 2024, y que previsiblemente se colocarán con facilidad.
En consecuencia, hoy previsiblemente se produzcan ascensos en la sesión, tanto por Draghi como por la menor incertidumbre en el ámbito geopolítico (Ucrania/Rusia). Si el BCE actúa, se producirá una depreciación del euro. En cuanto a la TIR del 10A español, estimamos niveles similares a ayer, en torno a 3,4%.
Análisis del Libro Beige de EE.UU.
Bankinter
Jueves, 6 de Marzo del 2014 - 10:46:07 CAT
1.- Enfoque general del mensaje y diferencias con el anterior.-
Este informe ha sido realizado por la Fed de Atlanta de acuerdo a información obtenida desde enero hasta comienzos de febrero de 2014. La actividad económica norteamericana se ha expandido a un ritmo de modesto a moderado. Ocho distritos habrían mostrado un incremento en sus niveles de actividad pero, en la mayoría de los casos, fue de modesto a moderado. Tanto en Nueva York como en Filadelfia se produjo una ligera reducción en sus niveles de actividad, que son justificadas con condiciones climatológicas especialmente adversas. El crecimiento se desaceleró en Chicago y Kansas.
Por lo tanto, la actividad se habría reducido con respecto al anterior Libro Beige, publicado el pasado 15 de enero y en el que se exponía que la actividad aumentaba a un ritmo moderado. Además, nueve de los doce distritos analizados experimentaron una evolución positiva, en esta ocasión, se reducen hasta ocho.
Finalmente, el sentimiento sobre las expectativas futuras es optimista en la mayor parte de las áreas analizadas.
Aspectos más destacados del informe:
Ventas minoristas: Han ralentizado su avance en la mayor parte de los distritos, ya que la dura climatología que afectado al país en los primeros meses del año habría limitado la actividad. Sin embargo, Richmond, St Louis y Minneapolis han presentado un incremento de las ventas desde comienzos de año. También el mal tiempo habría afectado a las ventas de coches, a excepción de Cleveland, donde han aumentado considerablemente.
Turismo: Aumenta en un gran número de distritos, si bien se reduce en Filadelfia y se mantiene más bien constante en Nueva York y Minneapolis. Algunas áreas se han visto beneficiadas por el mal tiempo, ya que se han incrementado los viajes de Ski. La mayor parte de los distritos anuncian que el comienzo del año ha sido positivo, con un aumento en las reservas de hoteles, ocupación e ingresos y mantienen unas perspectivas del sector positivas.
Servicios No Financieros: la evolución fue mixta en comparación con el informe previo. Tanto Boston como San Francisco presentan un fuerte incremento de la demanda de tecnología relacionada con los servicios, mientras que la actividad se ralentiza en Nueva York y Filadelfia. Las perspectivas para el sector también son mixtas. Mientras que para St. Louis son negativas, para Minneapolis y Dallas son positivas.
Actividad manufacturera: La actividad evolucionó a un ritmo moderado, si bien varios distritos expusieron que la adversa climatología les habría afectado negativamente.
Inmobiliario: la mayor parte de los distritos continúan mejorando, aunque reconocen que la actividad se está ralentizando. Las ventas de casas aumentan en Richmond, Atlanta, Chicago, St. Louis y Dallas, mientras que las ventas retroceden en Filadelfia, Cleveland, Minneapolis y Kansas. Por otra parte, mejora el sector inmobiliario residencial, pero modestamente. Varios distritos señalan que existen menores stocks de casas, mientras que el precio de las mismas continúa incrementándose. En cuanto al sector inmobiliario comercial, continúa expandiéndose. La demanda fue sólida en Nueva York, Atlanta, Chicago, St. Louis, Minneapolis, Kansas City y San Francisco, y esperan que las condiciones mejoren progresivamente.
Precios: No existen grandes variaciones en los precios en la mayoría de los distritos, si bien se aprecia cierto aumento en algunas materias primas como la energía. Además, la mayor parte de las áreas objeto de estudio, añaden que las presiones salariales se mantienen estancadas.
Empleo: El nivel de empleo mejoró gradualmente en algunos distritos, si bien las contrataciones se habría moderado en otros de ellos como Boston, Richmond o Chicago y justifican esta desaceleración por el clima adverso.
2.- Nuestra opinión sobre el impacto esperado.-
En nuestra opinión, el mensaje es ligeramente peor que el expuesto en el Libro Beige anterior.
La actividad económica mejora progresivamente, pero en esta ocasión no lo hace a un ritmo moderado como en el caso anterior y tan sólo registra un rimo de modesto a moderado. Es cierto que la actividad en EE.UU. se habría visto afectada por un invierno que está siento inusualmente frío, lo que ralentiza la actividad en determinadas zonas geográficas y tiene un efecto especialmente negativo en determinados sectores como el inmobiliario.
La economía americana se expande a muy buen ritmo, si bien últimamente se ha apreciado un cierto nivel de ralentización en varios indicadores económicos que se ha justificado con una climatología adversa. De cara a los próximos meses, será determinante comprobar si realmente la actividad vuelve a la normalidad o si por el contrario el problema era algo más grave que la climatología.
Es importante la información sobre el empleo, ya que consideran que el nivel de empleo habría mejorado en la mayor parte de los distritos. Ahora bien, las últimas cifras publicadas muestran una cierta desaceleración, como es el caso de la Creación de Empleo Privado ADP publicado hoy. También es importante la información proporcionada acerca del consumo, ya que retrocede en algunas áreas afectado por el clima, lo que tiene consecuencias negativas para la economía ya que el peso sobre el PIB es muy elevado.
Se aprecia un sentimiento de optimismo, a pesar del ligero empeoramiento con respecto a informe previo. En algo razonable ya que la economía americana evoluciona a muy buen ritmo.
Finalmente, a pesar de que se haya producido una cierta ralentización de la actividad, no pensamos que tenga un efecto determinante en el ritmo de reducción del Programa de Expansión Monetaria (QE3) de la Reserva Federal.
La libra frente al resto de divisas en el 2014
por Ismael de la Cruz •Hace 5 horas
La economía de Reino Unido mantiene la senda ascendente registrando en el 2013 su crecimiento anual más rápido desde la crisis. La tasa de desempleo alcanzará el 7% antes de lo previsto (un nivel 5 puntos más bajo que en la eurozona), con lo que el Banco de Inglaterra comenzaría a plantearse una subida en los tipos de interés desde los actuales mínimos históricos. La entidad espera que la economía crezca un 3,4% en el 2014. El PMI manufacturero de febrero marcó 56,9 cuando lo esperado era 56,5. Es más, el componente de empleo del PMI subió a 55,4, siendo lectura más alta desde mayo del 2011. El número de hipotecas concedidas también se incrementó.
Todas estas cuestiones favorecen a la libra esterlina, de ahí que les haya comentado en el mes de febrero que esta divisa es una de las que mejor comportamiento podría tener a lo largo del presente ejercicio pinchar aquí para leer el artículo
Los mercados donde más claramente podríamos ver la fortaleza de la libra serían frente al euro, al yen, al dólar canadiense y al dólar australiano. Por tanto, subidas en Gbp/Jpy, Gbp/Cad y Gbp/Aud, bajadas en Eur/Gbp.
Gbp/Jpy alcista. Rompiendo por arriba 174,68 continuarían las subidas. En el corto plazo sin debilidad mientras siga por encima de 164,90.
Eur/Gbp bajista. Perdiendo el nivel de 0,8175 continuarían las caídas.
Gbp/Usd alcista. De momento no ha podido con su resistencia de doble pivote de 1,6837-1,6997 (el primer extremo fue prácticamente alcanzado a mediados de febrero). En el corto plazo sin debilidad mientras no pierda 1,6273.