por Fenix » Vie Nov 08, 2013 4:23 pm
¿Y cómo tenemos que interpretar los datos de empleo en EE.UU.?
Los inversores europeos y americanos se muestran divididos
Viernes, 8 de Noviembre del 2013 - 10:53:17
Los datos de empleo de EE.UU. han sido sin duda el principal foco de atención de los mercados en el día de hoy. La interpretación de los mismos es confusa. Mientras que se aplaude el efecto positivo que una mejora del empleo tendrá sobre la economía, se teme que la Fed se vea obligada a reducir sus estímulos antes y en mayor cuantía de la esperada.
La jornada comenzaba con las caídas cercanas al medio punto porcentual en las bolsas asiáticas. Estos inversores tomaban beneficio a la espera de la publicación de los datos de empleo USA.
Antes del inicio de la sesión europea, los inversores debían valorar la rebaja de rating de Francia por parte de S&P, debido a un débil crecimiento y una restrictiva política fiscal.
Philippe Waechter, director de investigaciones económicas de Natixis Asset Management, afirmaba esta mañana: "La decisión de S&P de rebajar la calificación de Francia refleja las preocupaciones sobre el crecimiento francés, y la sensación de que la acción del Gobierno no es suficiente. El Gobierno francés considera la crisis cíclica, mientras que S&P cree que los problemas que afronta el país son estructurales, y la agencia de crédito ve insuficientes las medidas adoptadas hasta ahora".
Este es un tema al que nos hemos referido en semanas anteriores, y que analizaremos con más detalle en los próximos días. Muchos pensamos, entre ellos los analistas de Capital Bolsa, que los problemas económicos por los que están pasando un gran número de países a nivel mundial, no son cíclicos sino estructurales. Factores demográficos, de hábitos de consumo, de tecnología en las unidades productivas, geopolíticos, energéticos...reducirán el potencial de crecimiento de largo plazo de muchas economías desarrolladas, y aumentarán el nivel de paro estructural. Este escenario se atenuará en momentos alcistas de ciclo económico, pero penalizará las tendencias de largo plazo.
Otros factores a tener en cuenta antes de la apertura europea eran el buen dato de exportaciones alemanas en el mes de septiembre, con alzas de 1,7% frente 0,4% esperado. La balanza por cuenta corriente de Alemania en septiembre, con un superávit de 19.700 millones de euros frente 15.400 millones esperados por el mercado. La producción industrial en Francia y el déficit comercial en el mes de septiembre, bastante peor de las estimaciones consenso.
En este escenario, las bolsas europeas abrían con descensos superiores al medio punto porcentual, ante la falta de catalizadores positivos como señalábamos en el comentario de apertura.
Tras esas caídas iniciales, los índices de valores europeos mantuvieron los descensos con pocas oscilaciones durante las siguientes horas. Los inversores esperaban los datos de empleo de EE.UU. con expectación. Y estos se publicaron a las 14:30 hora española.
La creación de empleo no agrícola sorprendió fuertemente al alza con un incremento de 212.000 frente 125.000 esperado. La tasa de paro subió una décima al 7,3% situándose en línea con las estimaciones.
La primera reacción fue fuertemente a la baja, pues esas fuertes cifras laborales podrían provocar que la Fed iniciara el estrechamiento monetario antes de lo que desea el mercado. Posteriormente, y al caber la posibilidad que esa desviación haya sido producida por problemas a la hora de recopilar los datos (distorsiones por el cierre temporal del gobierno de EE.UU.), los mercados de valores tanto en Europa como en la preapertura de EE.UU., volvieron a los niveles anteriores a su publicación.
De cualquier forma, la valoración de los datos de empleo puede llevar a confusión a un observador imparcial. Una mejora del mercado laboral, fundamental para fortalecer la recuperación económica en EE.UU., abre las puertas a que la Fed reduzca su programa de compra de bonos antes de lo previsto. Esto en primera instancia es mal interpretado por el mercado, pero creemos que es una reacción de poco recorrido.
El efecto agregado sobre la economía de nuevas inyecciones de liquidez es ahora muy escaso. Sin embargo, el catalizador principal de las bolsas en el largo plazo, la evolución macro y microeconómica, necesita de un mercado laboral fuerte para aumentar el consumo privado. Básicamente, interpretar bien malos datos de empleo porque la Fed puede seguir inyectando liquidez es pan para hoy y hambre para mañana. Así parecen verlo los inversores americanos, que empujan a sus selectivos de valores cerca de máximos de todos los tiempos.
En este escenario las bolsas europeas cierran la última jornada de la semana con moderados descensos del 0,33% a 3.032 puntos. El Ibex 35 cierra sin movimientos en 9.744 puntos.