por Fenix » Mar Feb 09, 2016 12:05 am
Las bolsas europeas se desploman ante el miedo a una recesión global El Eurostoxx 50 cae más del 3% arrastrados por el sector bancario
Lunes, 8 de Febrero del 2016 - 17:45:14
Las bolsas europeas se desploman en una jornada que en principio iba a ser de transición, y que finalmente ha provocado uno de los mayores descensos en la renta variable del viejo continente de los últimos años. El Ibex 35 cae un 4,46% a 8.120 puntos. Eurostoxx 50 -3,25% a 2.785 puntos. Las acciones del sector bancario sufren fuertes descensos ante el miedo creciente de una recesión económica a nivel global. En el caso del mercado español el Santander, el Sabadell, Bankia, Popular, el BBVA y Caixabank pierden cerca del 6% ¿Pero están estos miedos justificados? Creemos que no, al menos no con los datos que conocemos hasta este momento. La caída del precio del petróleo, uno de los indicativos que inducen a los inversores a creer en esa recesión, ha sido provocada por varios factores. Factores endógenos como un incremento de la oferta por la mejora tecnológica y por la entrada en el mercado de nuevos productores, y exógenos como una ralentización económica global esperada. Una ralentización, no una recesión. Los indicadores adelantados económicos muestran cierta debilidad subyacente, sobre todo en el sector manufacturero, pero no anticipan una recesión global. Los mercados sin embargo sí están descontando en el precio esta posibilidad. Las caídas en vertical de los indicadores, y sobre todo de los sectores cíclicos, así lo confirman. En cuanto al sector bancario, gran perdedor de esta situación, mañana publicaremos un análisis más detallado en el que se señala que se han alcanzado niveles de valoración no vistos desde la crisis financiera de 2008-2009, mientras que los balances y los resultados de las entidades son ahora mucho mejor. Grandes casas de análisis y bancos de inversión están recomendando a sus clientes institucionales que tomen posiciones largas en los bancos. Otro factor importante que justifican los descensos que estamos viendo es, como señalábamos anteriormente, la fuerte caída de los precios energéticos. Más concretamente el daño que estos descensos está provocando en la situación financiera de las empresas petroleras y relacionadas. Hoy por ejemplo las acciones de Chesapeake Energy caen más del 50% en EE.UU. ante los rumores que apuntan a la bancarrota de la compañía. La empresa lo ha desmentido, pero el daño está hecho. Este miedo a una ralentización/recesión económica global, y a una cadena de suspensiones de pagos en sectores como el energético, financiero e industrial, provoca que muchos gestores se estén preguntando si no estaremos iniciando una fase bajista mayor. Si este es el caso las caídas aún podrían extenderse mucho
más. Hay que tener en cuenta que en EE.UU. por ejemplo la fase alcista se inició en 2009, cuando el Dow Jones cotizaba sobre los 6.700 euros. Como vemos en el gráfico anterior la estructura del Dow Jones es muy preocupante. La ruptura de la zona 15.400-15.500 puntos confirmaría la formación de techo desarrollada desde 2014, y abriría el camino a una nueva onda bajista mayor hacia los entornos de los 14.000 puntos. Este escenario se trasladaría a los mercados europeos. Los inversores lo saben y venden.
17:57 La bolsa cae cerca del 8% tras el desplome bancario
La Bolsa de Atenas cae un 7,87% por el desplome del sector bancario del país: Piraeus Bank pierde un 29,4% para caer un 99,8% en un año. Las acciones de National Bank of Greece cae un 29%, y en 12 meses la caída es del 99,05%. Alpha Bank cae un 27,21%, con un descenso interanual del 93,2%. Las acciones de Attia Bank caen un 19,8% para elevar el descenso anual al 92,38%
18:30 Divisas: "Volatilidad por desorientación" Bankinter
Eurodólar (€/USD).- El USD se deslizó desde 1,085 hasta 1,122 ante la debilidad de la macro americana, pero el viernes recuperó hasta 1,115 tras publicarse una tasa de paro en 4,9% vs 5,0% anterior. Arranca la semana en 1,114 y con elevada volatilidad debido a la incertidumbre sobre la postura de la Fed. La macro reciente es floja y eso debería alejar nuevas subidas de tipos, pero la reducida tasa de paro del viernes indicaría lo contrario. Las ventas de Minoristas del viernes podrían salir decentes (Grupo de Control +0,3%) y reforzar al USD, pero todo dependerá del enfoque de Yellen, que comparece miércoles y jueves ante ambas cámaras. Si aludiese a un debilitamiento podría regresar hasta 1,12. Pero si no lo hiciese y las Ventas Minoristas no decepcionasen, podría apreciarse hacia 1,11. Rango semanal estimado: 1,11/1,12.
Saben la respuesta? José Luis Martínez Campuzano de Citi
Lunes, 8 de Febrero del 2016 - 19:10:00
La creación de empleo USA en enero estuvo por debajo del promedio reciente, en 150 m. empleos creados frente a cerca de 200 m. antes. Sin duda, una cierta decepción pese a que la diferencia en términos de empleo privado no fuera tan elevada. Pero, al menos, el resto de los datos conocidos fueron menos inquietantes: la tasa de desempleo perforó a la baja la barrera del 5 % hasta el 4.9 % cuando los salarios por hora trabajadas subieron más de lo previsto con una tasa anual de crecimiento del 2.5 %. Esto sin contar con un ligero aumento de la tasa de actividad. ¿La lectura del mercado? Positiva inicial, negativa más tarde y muchas dudas a final. Menos empleo al previsto, pero aún elevado nivel de empleo considerando el debate actual sobre si la economía USA esta cerca del pleno empleo y el riesgo en términos de una recuperación de la inflación con origen en los potenciales cuellos de botella a nivel salarial. Antes de que se comiencen a inquietar les diré que es un debate que viene de lejos al que la Fed (y el resto del mercado) no ha encontrado respuesta clara hasta el momento. De hecho, la mayoría de los bancos centrales de países desarrollados siguen hablando de la existencia de slack económico en sus economías que llevan a minusvalorar los riesgos de inflación y aplazan la posibilidad de subir los tipos de interés. Estoy hablando del BOE en mayor medida y hasta de la FED. Y si esta explicación no les convence mucho, les diré que otra argumentación se centra en el aplanamiento de la Curva de Phillips que llevaría a menores crecimientos salariales de lo normal pese a la mejora clara en el desempleo. ¿Un debate demasiado teórico? Les advierto que no es el único al que nos enfrentamos en estos momentos al estudiar el escenario actual. Por ejemplo, no hace tanto tuve una interesante discusión en una conferencia sobre las razones de por qué la fuerte inyección de liquidez desde los bancos centrales no se había traducido en inflación. Por mucho que yo alegará que inyectan liquidez y no dinero (la regla monetaria identifica la creación de dinero con el crecimiento nominal de la economía), lo cierto es que a mi interlocutor que desconfiaba no le faltaba razón. Aunque sí carecía, yo tampoco la tengo del todo, de información: los procesos de saneamiento en las economías, la mala asignación del dinero y la propia distorsión de los mercados. Todo ello cuando de forma paralela la incertidumbre deteriora las expectativas de inflación y hemos tenido un verdadero derrumbe de los precios externos. Recuerden que los del crudo bajaron un 25 % en el último trimestre del año pasado y otro tanto en lo que llevamos de año. Complicado, sin duda. Aunque esto no significa bajar la guardia sobre potenciales riesgos inflacionistas en un futuro que, hoy por hoy, sigue siendo muy incierto. De hecho, parte de esta incertidumbre futura se deriva de la propia actuación de las autoridades económicas
mundiales. En definitiva, también hay debates que pueden llegar a ser muy acalorados sobre las siguientes cuestiones: * ¿Nos enfrentamos a una nueva burbuja en las rentabilidades de la renta fija en países desarrollados?
* ¿Son sostenibles los niveles actuales de deuda pública?
* ¿Qué consecuencias tendrá en el futuro la normalización monetaria de tipos y cantidades?
* ¿Qué futuro tiene el sector financiero bajo unas condiciones financieras como las actuales?
* ¿Los bancos centrales realmente pueden controlar a los mercados financieros de forma indefinida? Realmente, ya les he advertido alguna vez que una de mis pesadillas es que la política extrema de las autoridades tuviera finalmente éxito en recuperar la economía y la inflación. Sólo pensar en la subida de tipos de interés de la deuda en un contexto de máximo (sí, por encima en conjunto de los niveles de 2008) endeudamiento mundial produce escalofríos. Pero no menor inquietud produce el hecho de ver que en los países que han tenido "éxito" en el saneamiento del sector financiero y recuperación económica la deuda pública no ha dejado de crecer superando continuamente récords pasados. La economía norteamericana, uno de ellos, sin duda plantea numerosos interrogantes a la Fed: más de cinco años en expansión, con inflación y expectativas de inflación bajas, stock de capital en niveles de los noventa y consumo limitado. Piensen ahora en este último componente de la demanda: empleo creciendo a ritmos del 2 %, salarios al alza por encima de este porcentaje, riqueza financiera con mercados financieros (y precios de la vivienda) al alza y especialmente el fuerte aumento de la renta disponible derivado de la caída de los precios del crudo.....¿por qué no aumenta más el consumo? De hecho, a finales del año pasado veíamos como decrecía de forma inesperada en el caso de los bienes duraderos. ¿Qué falla? Salvo, naturalmente, que todo lo anterior se traduzca en un fuerte aumento a principios de año. Veremos los datos de ventas de consumo de enero esta misma semana. ¿Me he dejado más cuestiones sin resolver? Sin duda que sí. Pensemos en el Referéndum británico, en la dificultad (o imposibilidad) de convertir el Euro en una zona monetaria óptima y pensemos especialmente en la política/geopolítica que ocupa nuestros pensamientos desde hace meses. El sábado por la noche hablaba
de todo esto en un restaurante, sobre el potencial impacto del impasse político sobre la economía. Muchos de mis contertulios admitían que las cosas no iban bien, anticipando que esto ya estaba afectando al consumo e inversión. El restaurante por cierto estaba completamente lleno. ¿Alguien se lo explica?.