Lunes 09/09/13Japon sede de las olimpiadas 2020

Los acontecimientos mas importantes en el mundo de las finanzas, la economia (macro y micro), las bolsas mundiales, los commodities, el mercado de divisas, la politica monetaria y fiscal y la politica como variables determinantes en el movimiento diario de las acciones. Opiniones, estrategias y sugerencias de como navegar el fascinante mundo del stock market.

Este foro es posible gracias al auspicio de Optical Networks http://www.optical.com.pe/

El dominio de InversionPeru.com es un aporte de los foristas y colaboradores: El Diez, Jonibol, Victor VE, Atlanch, Luis04, Orlando y goodprofit.

Advertencia: este es un foro pro libres mercados, defensor de la libertad y los derechos de las victimas del terrorismo y ANTI IZQUIERDA.

Re: Lunes 09/09/13Japon sede de las olimpiadas 2020

Notapor jonibol » Lun Sep 09, 2013 12:05 pm

Subiero las X de China pero los metales base a la baja.
El stock del zinc debajo de 1 millón, el menor nivel en un año.
jonibol
 
Mensajes: 2878
Registrado: Mar Abr 27, 2010 9:51 am

Re: Lunes 09/09/13Japon sede de las olimpiadas 2020

Notapor admin » Lun Sep 09, 2013 1:03 pm

+137
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Lunes 09/09/13Japon sede de las olimpiadas 2020

Notapor admin » Lun Sep 09, 2013 1:29 pm

Lo de Siria es un circo, maniana Obama le hablara a la nacion a las 9 p.m. Nadie quiere saber nada con ese asunto.

Euro up 1.3269

Yend own 99.57

Yields down 2.89%

FB ha subido a mas de $44 per share.

VIX down 15.28

Bent down 113.80

Au up 1,386.80

Oil down 109.53

Futures cu down 3.27

+155.02
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Lunes 09/09/13Japon sede de las olimpiadas 2020

Notapor admin » Lun Sep 09, 2013 1:29 pm

AAPL presenta maniana el iPhone barato para atacar el mercado China, estan buscando volumen.

Ag down 23.71
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Lunes 09/09/13Japon sede de las olimpiadas 2020

Notapor admin » Lun Sep 09, 2013 1:31 pm

Siria dice que es bienvenido el llamado de Rusia de poner sus armas nucleares bajo control internacional. Al mercado no le gustan las guerras.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Lunes 09/09/13Japon sede de las olimpiadas 2020

Notapor admin » Lun Sep 09, 2013 3:28 pm

DJIA 4:20 PM EDT 9/09/2013
1510015050150001495014900
10a11a12p1p2p3p
Range:
1
LAST CHANGE % CHG
DJIA 15063.12 140.62 0.94%
Nasdaq 3706.18 46.17 1.26%
S&P 500 1671.71 16.54 1.00%
Russell 2000 1046.08 16.53 1.61%
Global Dow 2260.86 20.38 0.91%
Japan: Nikkei 225 14205.23 344.42 2.48%
Stoxx Europe 600 305.84 -0.26 -0.08%
UK: FTSE 100 6530.74 -16.59 -0.25%
CURRENCIES4:27 PM EDT 9/09/2013
LAST(MID) CHANGE
Euro (EUR/USD) 1.3256 0.0093
Yen (USD/JPY) 99.59 -0.14
Pound (GBP/USD) 1.5698 0.0081
Australia $ (AUD/USD) 0.9233 0.0030
Swiss Franc (USD/CHF) 0.9322 -0.0070
WSJ Dollar Index 74.05 -0.21
GOVERNMENT BONDS4:27 PM EDT 9/09/2013
PRICE CHG YIELD
U.S. 10 Year 5/32 2.917
German 10 Year -2/32 1.962
Japan 10 Year 11/32 0.755
FUTURES4:17 PM EDT 9/09/2013
LAST CHANGE % CHG
Crude Oil 109.04 -1.49 -1.35%
Brent Crude 111.85 -2.57 -2.25%
Gold 1386.5 0.2 0.01%
Silver 23.720 -0.171 -0.72%
E-mini DJIA 15039 130 0.87%
E-mini S&P 500 1669.50 16.00 0.97%
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Lunes 09/09/13

Notapor El_Diez » Lun Sep 09, 2013 4:49 pm

jonibol escribió:
El_Diez escribió:La gran frustración, el Nocaut que sufrió el país el día viernes y encima a la salida del estadio tener al frente a Humala ……ya era mucho eso, entiendo la reacción de la gente pero estuvo mal



Hay cosas más importantes por las cuales sentirse frustrados: la inseguridad, la corrupción, la pésima educación, la espantosa burocracia, un sistema de salud pública paupérrima, la informalidad.
El fútbol no me genera frustación. La selección es mala. El fútbol peruano siempre fue malo. Muchos "logros" (como el tercer puesto en la copa América 2011) fueron errores estadísticos.

Quedar eliminados nuevamente y encontrarse con Humala a la salida del estadio ambas cosas fueron un catalizador que generó que muchos en ese momento desfogaran todas sus frustraciones contra Humala
Última edición por El_Diez el Lun Sep 09, 2013 4:58 pm, editado 1 vez en total
El_Diez
 
Mensajes: 2791
Registrado: Jue Abr 22, 2010 9:27 am

Re: Lunes 09/09/13Japon sede de las olimpiadas 2020

Notapor El_Diez » Lun Sep 09, 2013 4:57 pm

La fase B en el grafico del Dow se esta estirando un poco mas solamente pero en algún momento tendrá que formar la fase C y esta fase le hará perder muchosss puntos
Es mi punto de vista
"No está derrotado quien no triunfa, sino quien no lucha."
El_Diez
 
Mensajes: 2791
Registrado: Jue Abr 22, 2010 9:27 am

Re: Lunes 09/09/13Japon sede de las olimpiadas 2020

Notapor Luis04 » Lun Sep 09, 2013 5:29 pm

El_Diez escribió:
jonibol escribió:
El_Diez escribió:La gran frustración, el Nocaut que sufrió el país el día viernes y encima a la salida del estadio tener al frente a Humala ……ya era mucho eso, entiendo la reacción de la gente pero estuvo mal



Hay cosas más importantes por las cuales sentirse frustrados: la inseguridad, la corrupción, la pésima educación, la espantosa burocracia, un sistema de salud pública paupérrima, la informalidad.
El fútbol no me genera frustación. La selección es mala. El fútbol peruano siempre fue malo. Muchos "logros" (como el tercer puesto en la copa América 2011) fueron errores estadísticos.

Quedar eliminados nuevamente y encontrarse con Humala a la salida del estadio ambas cosas fueron un catalizador que generó que muchos en ese momento desfogaran todas sus frustraciones contra Humala


QUE PASARIA SI LAS APORTACIONES POR ESSALUD FUESEN TIPO AFP, DONDE UNO ELIGE A QUE CLINICA AFILIARSE PARA LA ATENCION MEDICA Y DEJAMOS DE REGALARLE LA PLATA A TODO ESE SISTEMA DE SALUD PAUPERRIMO DONDE TRATAN MAL A LA GENTE COMO SI NOS HICIESEN EL FAVOR DE ATENDERNOS.
Luis04
 
Mensajes: 495
Registrado: Jue May 06, 2010 12:00 pm
Ubicación: SAN BORJA

Re: Lunes 09/09/13Japon sede de las olimpiadas 2020

Notapor Fenix » Lun Sep 09, 2013 5:44 pm

Suben las bolsas asiáticas por buenos datos en China y Tokio 2020
Lunes, 9 de Setiembre del 2013 - 1:09:23

Las bolsas de Asia subieron, con el índice de referencia regional extendiendo su rally más largo en nueve meses, después de que Tokio ganara el derecho a organizar los Juegos Olímpicos de 2020, las exportaciones de China superaran las estimaciones y Australia eligiera un nuevo gobierno.de turismo superior y aumentar la confianza de los consumidores, que juega en el plan del primer ministro Shinzo Abe para revivir la tercera mayor economía del mundo. El índice MSCI Asia Pacífico aumenta un 1% y el Nikkei un 2,48%.

El Banco Agrícola de China avanza un 4 por ciento, liderando el ritmo ganancias entre los prestamistas chinos. Mitsubishi Estate sube un 4,9 por ciento como el mayor desarrollador de Japón por valor de mercado puede beneficiarse de los proyectos, tales como el complejo de la Villa Olímpica que albergará a los atletas.

BHP Billiton, la mayor compañía minera del mundo, sumó un 1,2 por ciento en Sydney, con los inversores optimistas después de que el nuevo gobierno australiano vaya a suprimir un impuesto a la minería.

"Los datos de China han estado apuntando a un poco de estabilidad," dijo Mark Lister, director de Craigs Investment Partners. "Tokyo organizará los Juegos Olímpicos y eso es algo positivo para Japón, que va a ganar mucho por el turismo y el crecimiento."
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Lunes 09/09/13Japon sede de las olimpiadas 2020

Notapor Fenix » Lun Sep 09, 2013 5:46 pm

01:21 Precios a la producción en China -1,6% en agosto
Cuando el mercado esperaba un descenso del 1,8%

El Indice de Precios al Productor (IPP) de China registró en agosto una disminución interanual del 1,6 por ciento, en comparación con la caída del 2,3 por ciento de julio, según informó hoy lunes el Buró Nacional de Estadísticas (BNE).

El IPP, que mide la inflación en el comercio al por mayor, lleva 18 meses sin abandonar los números negativos, según las cifras oficiales.
Sin embargo, el ritmo de reducción ha bajado en tres meses consecutivos, lo que indica que la economía nacional se ha reforzado a medida que las medidas gubernamentales de estabilización de la economía y de ajuste de la estructura económica han empezado a hacer efecto, dijo Yu Qiumei, funcionario del buró.

El IPP experimentó un alza intermensual del 0,1 por ciento en agosto. En julio, había disminuido un 0,3 por ciento frente al mes anterior, de acuerdo con el BNE.

El Indice de Precios al Consumidor (IPC) del país creció un 2,6 por ciento interanual en agosto, en comparación con el 2,7 por ciento de julio.
_____________________

01:22 Japón revisa al alza hasta 3,8% crecimiento de PIB real 2T 2013

El IPP, que mide la inflación en el comercio al por mayor, lleva 18 meses sin abandonar los números negativos, según las cifras oficiales.

Sin embargo, el ritmo de reducción ha bajado en tres meses consecutivos, lo que indica que la economía nacional se ha reforzado a medida que las medidas gubernamentales de estabilización de la economía y de ajuste de la estructura económica han empezado a hacer efecto, dijo Yu Qiumei, funcionario del buró.
El IPP experimentó un alza intermensual del 0,1 por ciento en agosto. En julio, había disminuido un 0,3 por ciento frente al mes anterior, de acuerdo con el BNE.

El Indice de Precios al Consumidor (IPC) del país creció un 2,6 por ciento interanual en agosto, en comparación con el 2,7 por ciento de julio.
_______________________

01:24 Las exportaciones de China crecen un 7,2% en agosto
El consenso de analistas esperaba +6,0%

La exportación de China creció en agosto un 7,2 por ciento interanual para situarse en los 190.610 millones de dólares, según los datos publicados hoy domingo por la Administración General de Aduanas.

El crecimiento fue 2,1 puntos porcentuales superior a la cifra registrada en julio.

La importación también aumentó un 7 por ciento en agosto, alcanzando los 162.090 millones de dólares.

El comercio exterior totalizó 352.700 millones de dólares, lo cual supone un incremento del 7,1 por ciento respecto al mismo período del año pasado.Por su parte, el superávit comercial se amplió un 8,4 por ciento interanual hasta situarse en 28.520 millones de dólares el mes pasado.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Lunes 09/09/13Japon sede de las olimpiadas 2020

Notapor Fenix » Lun Sep 09, 2013 5:53 pm

Demasiada confusión
La preapertura según Citi
Lunes, 9 de Setiembre del 2013 - 1:52:01

La bolsa japonesa celebra que Tokio sea la sede de los Juegos Olímpicos en 2020. En estos momentos la subida del Nikkei supera el 2.53 %. Mayor popularidad del Primer Ministro y mayor margen de maniobra a corto plazo para su política económica, con la vista puesta en la subida prevista de impuestos (pero aún no confirmada) para 2014.

Las bolsas asiáticas suben en estos momentos un 0.7%. No sólo es Japón: los datos de comercio e inflación en China también han tenido una lectura favorable por el mercado, cuando desde las bolsas USA también se mantiene el tono positivo tras los débiles datos de empleo de agosto que conocimos el viernes en la economía norteamericana. La bolsa de China al alza en estos momentos un 3.21%.

En China hemos conocido como el saldo positivo de la balanza comercial sube hasta 28.6 bn.$ frente a los 20.48 bn. previstos. Fuerte aumento del 7.2% en las ventas (6% previsto) y del 7% en las compras (+11.7%). La inflación modera en agosto su tasa anual hasta niveles del 2.6% frente al 2. % anterior.

¿Todo positivo? En Japón se ha revisado al alza la estimación de crecimiento del Q2 hasta 0.9 % (3.8 %) frente al 0.6% (2.6%) anterior, especialmente por la inversión empresarial.

Mientras, en USA el debate se centra ahora en si la Fed ya va a proceder con el taper o esperará a octubre. Entre medias, la probable revisión a la baja del objetivo de desempleo partiendo de que niveles de 6.5/7% podrían alcanzarse antes de lo esperado.

Demasiada confusión. La bolsa USA en estos momentos en aplicaciones con subida de 0.4% hasta 1658 puntos. El viernes tuvo un movimiento de ida y vuelta finalizando plana.

Riesgo país en Europa sin grandes variaciones pese a Italia. Bueno, pese a Italia, Grecia, Portugal y otros. La rentabilidad del bono en niveles de 4.52 %. El BTP en niveles de 4.64%. El diferencial bono-bund 10 años en 2.56 puntos. La rentabilidad del treasury ha recuperado niveles de 2.94%.

El EUR en niveles de 1.3172 USD. El JPYUSD en niveles de 99.72. El precio del crudo supera niveles de 115.84 $ barril. El del oro en 1386 $ onza.

José Luis Martínez Campuzano
_____________________________

01:57 Las noticias sobre Siria seguirán impactando en los mercados

Hay que esperar una apertura ligeramente al alza de las bolsas europeas, que seguirán así la estela dejada por las asiáticas esta madrugada, según los analistas de Link.

"Estos últimos mercados han sido liderados por la bolsa japonesa, que ha celebrado tanto la designación de Tokio como sede de las Olimpiadas de Veranos de 2020 como la revisión sustancialmente al alza del PIB de 2T2013 japonés, y por la australiana, que ha recibido de forma positiva la victoria conservadora en las elecciones celebradas en el país oceánico.

Posteriormente, serán las noticias que lleguen de EEUU sobre la posible intervención en Siria las que determinen la dirección que adoptan los mercados de valores europeos. Como hemos señalado, hasta que este tema se aclare vemos muy limitada la capacidad de las bolsas occidentales para seguir escalando posiciones."
______________________

02:08 ¿Podrá volver Grecia a los mercados en 2014?

El Primer Ministro griego, Antonis Samaras, afirmó ayer que espera que el país pueda volver al mercado de bonos en 2014. Añadió también que la Unión Europea y el FMI se han comprometido a proporcionar ayuda adicional al país si fuera necesario, siempre y cuando Grecia cumpla con sus compromisos.

"El acuerdo de noviembre pasado con nuestros acreedores estable que si Grecia necesita llenar un vacío financiero en los próximos años, después de que haya atendido a sus compromisos, habrá una especie de ayuda complementaria", afirmó Samaras en el diario Ethnos. capital bolsa
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Lunes 09/09/13Japon sede de las olimpiadas 2020

Notapor Fenix » Lun Sep 09, 2013 5:56 pm

Cautela al inicio de la sesión tras el rally de la semana pasada
Lunes, 9 de Setiembre del 2013 - 2:09:53

Los índices europeos muestran descensos moderados a pesar de los buenos datos de exportaciones en China conocidos este fin de semana. Los inversores todavía están cautelosos esperando la decisión esta semana de los legisladores estadounidenses sobre los posibles ataques aéreos contra Siria.

GlaxoSmithKline (GSK) cotiza plano después de que Suntory acordara la compra de sus marcas de bebidas Lucozade y Ribena. Vodafone cae un 0,36% después de que el Financial Times informara de que su oferta por Kabel Deutschland Holding AG podría colapsar debido a una insuficiente aprobación de los accionistas.

A pesar de los datos positivos, el sentimiento seguirá directamente ligado al flujo de noticias en torno a Siria mienstras el presidente de EE.UU. Obama busca ganar la aprobación del Congreso para una acción militar en respuesta a los ataques con gas en agosto, dice un trader.

Las exportaciones de China aumentaron más de lo esperado en agosto y la inflación quedó por debajo del objetivo del Gobierno.

El Ibex 35 cae un 0,54% y el Euro Stoxx 50 un 0,24%.

En el mercado de divisas, el yen se fortalece un 0,31% frente al dólar y un 0,23% respecto al euro. El euro dólar sube un 0,08% a 1,3185.

El Oro asciende un 0,03% a 1.386,90 dólares y el Brent cae un 0,33% a 115,74 dólares.
____________________

Las claves del crecimiento en Europa
Lunes, 9 de Setiembre del 2013 - 2:38:13

*La esperada salida de la recesión de la zona euro en el segundo trimestre fue algo más rápida de lo previsto y los últimos datos apuntan a que el crecimiento, al menos de momento, se está consolidando en la segunda mitad del año, con los indicadores de confianza mejorando de manera generalizada, incluso en países de la periferia.

Todo ello a pesar del proceso de desaceleración en los emergentes, que hasta ahora habían sido los que se suponía que iban a ayudar a salir a Europa de la recesión; de hecho, ha sido la demanda interna la que ha propiciado la recuperación entre abril y junio, más que las exportaciones.

Detrás de esta recuperación están las dos palancas clásicas de la política macroeconómica. Por un lado, el cambio de orientación de la política fiscal acordada por el Ecofin en primavera ha tenido un impacto positivo sobre la demanda, probablemente más a través de un efecto sobre las expectativas que por un efecto directo, ya que la modificación de los objetivos de déficit es pequeña y está lejos de suponer en la práctica el “fin de la política de austeridad” que algunos han querido ver. También es posible que el cambio de orientación haya propiciado una relajación en el cumplimiento de los objetivos de déficit y se esté gastando más de lo presupuestado, aunque este efecto es todavía difícil de percibir con los datos fiscales publicados hasta ahora, que suelen ser muy volátiles.

El otro factor importante es el mantenimiento de una política monetaria expansiva por parte del BCE, con reducción de tipos en mayo y, sobre todo, con la promesa de mantenerlos en niveles actuales durante un tiempo prolongado. A esto se añade un contexto de tensiones financieras relativamente reducido, con el paliativo del “efecto Draghi” aún en funcionamiento.

Ante los próximos trimestres hay varios factores que pueden determinar si la recuperación se consolida, o si revierte hacia un nuevo estancamiento, como algunos temen. Uno de ellos es qué ocurrirá con la política europea del Gobierno alemán tras las elecciones de este mes. En principio, no parece que vaya a haber cambios sustanciales, gobierne quien gobierne, pero cabe la posibilidad de que se relaje su posición respecto a la unión bancaria, que es clave para reducir la fragmentación financiera en la eurozona, o incluso que la unión fiscal vuelva a debatirse. Un segundo factor es el comportamiento de los países emergentes. Aunque está claro que no crecerán a las tasas de los últimos años, es importante que la desaceleración no sea brusca. Un tercer elemento es la gestión de la crisis en Portugal y Grecia, que posiblemente necesitarán financiación adicional y que no deben generar un efecto contagio en el resto de la zona.

Por último, es importante a medio y largo plazo que el proceso de reformas estructurales no se frene. Y algún indicador de esa menor presión reformista se puede atisbar en Francia, donde las reformas que se están adoptando son de mínimos a pesar de las recomendaciones de las instituciones europeas, y donde el problema de competitividad exterior puede quedar enmascarado por una salida de la crisis más rápida de lo previsto. También en Italia, donde el capital político parece estar desperdiciándose en un tema relativamente menor (desplazar los ingresos fiscales de unos impuestos a otros), mientras que muchos problemas estructurales quedan sin resolver.

Miguel Jiménez González-Anleo es Economista Jefe de Europa de BBVA Research
____________________

Perdidos los JJOO, quedan el resto de factores de impulso
Lunes, 9 de Setiembre del 2013 -2:53:06

Lo más destacable de la semana pasada fue el nuevo saldo positivo para bolsas, especialmente España ante la mejora de percepción y la expectativa de ser elegida como sede olímpica, y el hecho de que el Bund rebasase transitoriamente la frontera psicológica del 2,00% (TIR) y el T-Note rozase el 3,00% (TIR), algo que no sucedía desde 2011.

El empleo americano del viernes (Payrolls) fue menos bueno de lo esperado, pero sin llegar a decepcionar, equilibrio de lo más conveniente que refuerza la impresión de que la Fed empezará a retirar estímulos no en septiembre, sino algo más tarde, como nosotros estimábamos. En nuestra opinión, el aspecto ofrecido por el mercado la semana pasada - y, en realidad, a lo largo del verano - es claramente pro-bolsas y bonos periféricos, siendo aún más evidente esto en lo que se refiere a España, como defendemos desde hace tiempo.

Arrancamos la semana sin ninguna novedad sobre Siria y la severa decepción que a nivel doméstico supone haber perdido las olimpiadas. La referencia de empleo americano del viernes fue menos buena de lo esperado, lo que permite pensar que la Fed no se precipitará retirando estímulos ya en septiembre, sino que esperará algo más. En lo que se refiere a eventos previsibles esta semana ofrece un perfil bajo, el frente macro especialmente.

La próxima sí resultará clave debido a la reunión de la Fed (FOMC) del martes/miércoles, en la cual podría decidir si empieza a retirar ahora estímulos y en qué medida o bien si lo deja para más adelante… aunque no mucho más, puesto que probablemente no espere más allá de noviembre. Además, el domingo siguiente (22) tendrán lugar las elecciones alemanas, tras las cuales la necesidad de seguir refinanciando a Grecia será debatida más abiertamente y todo parece indicar que necesitará más fondos de los previstos hasta ahora, que no habrá más remedio que darle.

Podría decirse que esta semana será de transición con inercia positiva mientras se digiere positivamente la mejora de actividad en la UEM, con probable toma de beneficios en España tras haber perdido las olimpiadas (Nikkei anoche +2,5%). Se interpretarán con poca atención unos indicadores macro de “baja intensidad”, de los cuales tal vez el más relevante sea el Índice de Confianza de la Universidad de Michigan del viernes.

Elevando un poco la perspectiva y considerando lo bueno que ha sido el verano, identificamos al menos 2 argumentos pro-bolsas y bonos periféricos, particularmente españoles, desde el punto de vista del flujo de fondos:

(i) La pérdida de atractivo de los emergentes fuerza la búsqueda de otras alternativas y probablemente las más obvias sean bolsas (priorizando España y Eurozona, en nuestra opinión) y bonos soberanos periféricos (los “core”, como Bund o T-Note ofrecen un riesgo de pérdida elevado y aún es pronto para los corporativos), entre los cuales los españoles seguramente son una mejor opción que los italianos. De hecho, con respecto a esto último, se ha cumplido antes de lo que nosotros pensábamos (diciembre) nuestra estimación de que el diferencial de riesgo con Italia desaparecería, algo que sucedió por primera vez el viernes pasado.

(ii) Previsible intensificación del “carry trade” de los bancos europeos. Teniendo en cuenta que la mejora del ciclo económico europeo aún se apoya sobre todo en el sector exterior y que la demanda interna permanecerá débil durante aprox. 1 año más, lo más probable es que los bancos europeos no reciban suficiente demanda de crédito por parte de sus clientes y eso les fuerce a construir sus cuentas de resultados de los próximos trimestres más apoyadas de lo que pensaban en el “carry trade” de bonos. Eso significa que, con recursos típicos de coste reducido (BCE o depósitos de clientes), se inclinarán por comprar bonos soberanos periféricos, ya que los “core” (Alemania, Francia…) no les proporcionarían casi diferencial.

Con un flujo de fondos previsiblemente pro-riesgos (pro-bolsas, probonos periféricos) seguramente tengamos una semana moderadamente benigna, aunque con toma de beneficios en España al principio. A pesar de ello, parece probable que la prima de riesgo con Italia sea casi nula gracias a la mejora de la percepción de solvencia sobre España, siempre que no se produzcan desviaciones importantes sobre el objetivo de déficit fiscal 2013 (-6,5%) y se confirme que el PIB empieza a crecer moderadamente, y a las tensiones en Italia sobre la salida de Berlusconi del Senado o no… y gracias también al aumento de interés por algunos activos españoles que antes no ofrecían ningún atractivo: por ej., parece que EVO (segunda marca de NCG) podría ser adquirida por una compañía de capital riesgo británica o americana y el fondo americano TPG ha comprado el 51% de Servihábitat, inmobiliaria residencial de CaixaBank.

Bankinter
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Lunes 09/09/13Japon sede de las olimpiadas 2020

Notapor Fenix » Lun Sep 09, 2013 5:59 pm

Entorno macroeconómico global
Lunes, 9 de Setiembre del 2013 - 3:27:31

ALEMANIA.- Publicó el viernes una Producción Industrial de julio decepcionante, lo cual no encaja con otros indicadores previamente publicados: -2,2% (a/a) vs +0,9% esperado, revisándose junio a la baja desde +2% hasta - 0,1%.

REINO UNIDO.- Publicó el viernes una Producción Industrial floja: -1,6% (a/a, julio) vs -1,7% esperado y frente a +1,4% junio. Por otra parte, los sindicatos intentan sacar adelante una huelga general contra la austeridad, parece con cierta probabilidad de éxito.

ESPAÑA.- Buen registro de Producción Industrial de julio publicado el viernes, el mejor desde 2011 si exceptuamos marzo de este año: -1,4% (a/a) vs -1,3% esperado vs -2,2% en junio. No es un buen dato aún, pero sí es el menos malo en cierto tiempo.

EE.UU.- Cifras mixtas de empleo el viernes. Payrolls o creación de Empleo No Agrícola +169k vs +180k esperados, revisándose a la baja julio. La Tasa de Paro se redujo inesperadamente 1 décima, hasta 7,3%.

CHINA.- (i) Superávit comercial de agosto mucho mejor de lo esperado: 28.520m$ vs 20.000m$ esperados vs 17.820M$ julio; (ii) IPC de agosto +2,6%, como esperado, frente a +2,7% en julio.

JAPÓN.- Varios indicadores publicados esta noche, destacando un sector exterior bastante flojo: (i) PIB 2T final +3,8% vs +3,9% preliminar; (ii) Superávit c/c de julio: 333.700M JPY vs 313.900M JPY esperados vs 646.200M JPY en junio, con Déficit Comercial de -943.300M JPY vs -862.400M JPY esperados y vs -139.200M JPY anterior; (iii) Crédito bancario en agosto: +2,0% vs +2,0% en julio; (iv) Confianza del Consumidor en agosto: 43,0 vs 44,0 esperado vs 43,6 julio.

Bankinter
_________________

Desde el miedo a la codicia...
Lunes, 9 de Setiembre del 2013 - 4:03:01

Una de las cosas más difíciles que hay en los mercados financieros es acertar con el “timing”, es decir en qué momento del ciclo bursátil nos encontramos y como actuar en consecuencia. Ni siquiera los economistas logran ponerse de acuerdo al respecto de cual es el ciclo económico que atravesamos en cada momento.

Para tratar de establecer alguna luz sobre este asunto, a continuación voy a explicar los Ciclos Bursátiles y compararlos con el momento económico que estamos viviendo.

He formado un grupo de trabajo y análisis con mis clientes, llamado Avalon Trading Team (ATT) en el que trabajamos principalmente analizando gráficos pero sin abstraernos en ningún momento de la coyuntura macroeconómica actual y su influencia en los mercados financieros, así como la psicología de los mismos… A fin de cuentas la Bolsa es psicología de masas.

El primer paso necesario, es derribar algunos mitos:los que ahora piensan que el ciclo económico coincide con el ciclo bursátil y que la Bolsa sube cuando los negocios marchan bien, están en un error fundamental. Se han perdido grandes fortunas en Bolsa cuando los negocios iban espléndidamente, pero LA BOLSA HABÍA INICIADO YA SU DECLIVE.

Estas inversiones, junto con la absurda manía del inversor de conservar un valor con la esperanza de volver a ver las cotizaciones de antaño, han sido la causa de increíbles pérdidas sufridas por el ahorrador, el especulador y hasta las instituciones, que si hubieran conocido la mecánica de los ciclos, las podrían haber evitado.

El ciclo bursátil tiene sobre el ciclo económico una anticipación que va de seis meses a un año. Los que conocen el mecanismo cíclico y la “lógica económica” son capaces de anticipar los movimientos antes de que se produzcan. Se aprovechan de las cotizaciones más bajas, comprando regularmente y con paciencia en las bases o suelos durmientes que se forman en el valor, cuando se va retirando poco a poco el papel del mercado… Es lo que se llama “Fase de acumulación”

FASE I.- EL ALZA POR AUMENTO DE LIQUIDEZ.

En esta fase del ciclo los negocios aún van pésimamente. Hay parados, quiebras, déficits… Aquí ya se pueden observar compras y acumulaciones de acciones que anticipan las próximas medidas de las autoridades monetarias (aumento de liquidez). Este alza se produce a pesar de que los negocios siguen siendo absolutamente pésimos, con resultados negativos de la empresas, recesión económica…

En #ATT pensamos que España se encuentra en esta parte del ciclo y a continuación exponemos las razones:

1. Estabilización o mejora de los precios de los inmuebles. Una estabilización que genere que las entidades dejen de provisionar pérdidas de sus activos.

2. Saneamiento de la banca. Se debe atacar refinanciaciones, aumentar coeficientes de capital y dar solución a los bancos nacionalizados. Obviamente, todo esto pasa por las intenciones más o menos ambiciosas del banco de España y el Ministerio de Economía

3. Apoyo real y sin condicionantes a corto plazo del Banco Central Europeo para iniciar inyecciones masivas de liquidez al mercado financiero.

4. Velocidad en el proceso de desapalancamiento. Éste es un factor clave, y que se está realizando desde 2010 con fuerza en el sector privado. El problema es que todo lo que se ha desendeudado el sector privado se ha endeudado el público.

En #ATT pensamos que el cumplimiento estricto de estos 4 puntos podría generar un inicio de ciclo expansivo en la economía española, y como todo el mundo sabe, la Bolsa no es ajena a todos estos factores.

FASE II.- EL ALZA FUNDAMENTAL

Es el alza debido a la mejora de las cifras de negocios. Se produce cuando el público se da cuenta de que la economía arranca. Como en el Alza Líquida, lo que suele subir en el alza fundamental son los grandes valores y además todo tipo de acciones, excepto quizás los pequeños valores especulativos que se quedan rezagados. En la última fase del alza fundamental suelen arrancar también los valores cíclicos.

La fase fundamental del ciclo bursátil coincide pues, con el principio del boom económico. Es la única fase en que podemos quizás, hablar de un cierto paralelismo entre ciclo económico y ciclo bursátil. La Bolsa va bien y los negocios también. Pero en una cierta fase del boom, a medida que avanza, la situación de la Bolsa se deteriora aunque los negocios siguen siendo buenos. Es ahora cuando todo se para y empieza la siguiente fase.

Aplicando esta definición, el mercado más parecido es EEUU, que podría tener un shock cuando la FED deje de respaldar.

FASE III .- EL ALZA ESPECULATIVA.

Hemos visto que el alza fundamental no sigue adelante a pesar de que el boom siga los cauces del ciclo económico. La causa de este estancamiento hay que verla en el hecho de que los grandes inversores empiezan a “hacer caja”, mientras que los pequeños, atraídos por los excelentes balances que empiezan a publicarse y por las ganancias pasadas, empiezan a acudir masivamente a las Bolsas. Es decir que la nueva demanda originada por el inversor pequeño es satisfecha por los grandes inversores que ya se salen del mercado. Hay mucho volumen de contratación pero las cotizaciones no avanzan.

El público paga cualquier precio, esté justificado o no , y no tiene en cuenta ni la fase avanzada del ciclo, ni la inflación que va en aumento, ni la escasa rentabilidad del valor. Sólo piensa en las plusvalías que (otros) obtuvieron en el pasado.

EL PÚBLICO INVERSOR DE LA TERCERA FASE ES LITERALMENTE CIEGO… y llega la caída. En esta caída que llega y que cada día es más pronunciada, el público comete todos los errores que humanamente puede cometer. Al principio ni cree en el bajón, que sin embargo está viendo. Lo toma como un “diente de sierra” un chubasco que ya pasará. Y por eso no sólo no vende, sino considera que encima hay que aprovechar los precios bajos para comprar más. Luego en pleno bajón tampoco vende, ya que abriga la esperanza de volver a ver los precios de adquisición. Además no tiene el valor de materializar una pérdida, pensando sin duda que mientras no la realice no es tal pérdida. La típica técnica del avestruz…

Más tarde, habiéndolo perdido casi todo, no vende tampoco, ya que piensa:

-…esto no puede bajar más,
-…ya no vale la pena vender
-… por lo que te dan… etc

Al final, en plena recesión, acostumbrado ya a los cambios bajos, habiendo perdido ya toda la fe en la Bolsa, y con necesidad de dinero, ya que los negocios andan mal, VENDE A LAS COTIZACIONES MÁS BAJAS DEL CICLO y justo en el momento en que el ciclo está a punto de concluir y la Bolsa a punto de recuperarse. Estos son hechos trágicos pero casi irremediables porque tienen sus raíces en la psicología humana, basándonos en la observación de que la inversión del público siempre se hace a deshora….

En resumen, podemos concluir, que actuar como la masa puede salirle muy caro. Estudiar, analizar y observar el mercado es imprescindible o en su defecto consultar a un profesional.

Margarita Rivas
Broker profesional, especializada en psicología de mercado
Creadora y líder del grupo Avalon Trading Team (ATT)@avalonmarga

Wifredo Del Barco
Estudiante de ADE
@WifredoDelBarco
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Lunes 09/09/13Japon sede de las olimpiadas 2020

Notapor Fenix » Lun Sep 09, 2013 7:17 pm

4:27 Grecia sigue en deflación
El IPC de Grecia en el mes de agosto cae un 1,3% frente un descenso del 0,7% en julio. Por otro lado, la producción industrial en julio cae un 8,1% frente una subida del 0,6% en junio.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

AnteriorSiguiente

Volver a Foro del Dia

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 30 invitados