Miércoles 11/09/13 comercio de mayoristas

Los acontecimientos mas importantes en el mundo de las finanzas, la economia (macro y micro), las bolsas mundiales, los commodities, el mercado de divisas, la politica monetaria y fiscal y la politica como variables determinantes en el movimiento diario de las acciones. Opiniones, estrategias y sugerencias de como navegar el fascinante mundo del stock market.

Este foro es posible gracias al auspicio de Optical Networks http://www.optical.com.pe/

El dominio de InversionPeru.com es un aporte de los foristas y colaboradores: El Diez, Jonibol, Victor VE, Atlanch, Luis04, Orlando y goodprofit.

Advertencia: este es un foro pro libres mercados, defensor de la libertad y los derechos de las victimas del terrorismo y ANTI IZQUIERDA.

Re: Miércoles 11/09/13 comercio de mayoristas

Notapor admin » Mié Sep 11, 2013 5:38 pm

Apple no lo arriesgará todo en China

September 11, 2013 1:20 PM


Un iPhone 5 de muestra en una tienda Apple en Beijing. Photo: Bloomberg News
By Por
Apple Inc. no está haciendo su máximo esfuerzo por crecer en China, y en cambio prefiere proteger sus altos márgenes de ganancias. Los precios de sus nuevos dispositivos simplemente no están diseñados para generar grandes ventas en ese país, a pesar de la fanfarria en torno al iPhone más barato dirigido principalmente a los consumidores de mercados emergentes.

China es importante para Apple ya que a medida que los mercados desarrollados se saturan de teléfonos inteligentes, este país se destaca por su tamaño y potencial de crecimiento. La firma de investigaciones Canalys estima que las ventas totales de teléfonos inteligentes en China alcanzarán 421 millones de unidades el próximo año, y Apple actualmente tiene solo 5% del mercado.

Uno de los problemas es que Apple aún carece de un acuerdo para vender los iPhone a través de China Mobile Ltd., el operador más grande del país con más de 700 millones de usuarios, frente a los 442 millones de usuarios de los operadores más pequeños con los que trabaja Apple. Ahora que los nuevos teléfonos de Apple son compatibles con la tecnología 4G desarrollada internamente por China Mobile, un acuerdo sería inminente.

Pero el problema más grande es el precio. El nuevo iPhone 5C de plástico costará al menos 4.488 yuanes en China, o cerca de US$730, según el sitio web de Apple en China.

A diferencia de lo que sucede en Estados Unidos, los operadores chinos generalmente no ofrecen subsidios para rebajar el precio de un teléfono. El iPhone 5C básico cuesta apenas US$99 en EE.UU. con un contrato a dos años. Pero incluso un 5C "desbloqueado", que no esté vinculado a ningún operador, costaría US$549 en EE.UU., por lo que los clientes chinos aún están pagando una prima importante.

El impuesto al valor agregado de 17% de China no ayuda. Tampoco los aranceles de importación sobre componentes como pantallas y semiconductores, los cuales se aplican cuando el teléfono es vendido en China. Pero el teléfono de todos modos podría haber sido más barato si Apple hubiera sacrificado márgenes de ganancias para llegar a los clientes menos adinerados del país.

Lo que no está claro es si China Mobile o sus dos rivales más pequeños romperán con el pasado y comenzarán a ofrecer generosos subsidios para los dispositivos portátiles.

Si no lo hacen, el crecimiento de Apple en China va a ser decepcionante. Morgan Stanley, por ejemplo, supuso que el 5C costaría entre US$400 y US$500, y en base a ese rango proyectó que Apple vendería en un año unos 30 millones de teléfonos adicionales en China. Ahora estas estimaciones tendrán que revisarse.

Las acciones de Apple cayeron 2,3% en EE.UU. el martes. Más revelador es el hecho de que el miércoles en Asia varios de los proveedores de la compañía registraron un desempeño peor. Las acciones de Pegatron Corp., la firma con sede en Taiwán que ensambla el iPhone 5C, cayeron 6,9%, mientras que las del proveedor de lentes para cámaras Largan Precision Co. cedieron 6,4%.

En lugar de insertarse de manera decisiva en el mercado más barato de China, Apple está tratando de mantener su rentabilidad líder en la industria. Es una estrategia defensiva, pero claramente no está dirigida a satisfacer el apetito de los inversionistas que buscan crecimiento.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Miércoles 11/09/13 comercio de mayoristas

Notapor admin » Mié Sep 11, 2013 5:39 pm

Las bolsas de EE.UU. cierran con alzas generalizadas

September 11, 2013 5:37 PM

By Por
NUEVA YORK--El Promedio Industrial Dow Jones registró el miércoles su tercera alza consecutiva de tres dígitos, aunque las pérdidas de Apple arrastraron al sector tecnológico a la baja.

El Dow subió 135,54 puntos, o 0,9%, a 15326,60. El índice ha cerrado al alza en seis de las siete sesiones de septiembre.

El índice Standard & Poor's ascendió 5,14 puntos, o 0,3%, a 1689,13, con ocho de sus 10 sectores en alza. En tanto, el índice Compuesto Nasdaq retrocedió 4,01 puntos, o 0,1%, para cerrar en 3725,01.

El S&P 500 subió por séptima sesión consecutiva el miércoles, su racha alcista más larga desde julio. El índice ha registrado un alza de 18% este año.

"El mercado es increíblemente resistente", dijo Erik Davidson, vicetitular de inversiones de Wells Fargo Private Bank, que administra US$170.000 millones. "Hay un montón de cosas que pueden fallar, pero sigue marchando al alza".

El S&P 500 declinó 4,4% en agosto por la posibilidad de un ataque militar de EE.UU. contra Siria. Pero las acciones han reducido gran parte de esas pérdidas este mes, al subir 3,4% puesto que los inversionistas perciben que estas tensiones están declinando.

Apple cayó 5,4% tras presentar dos nuevos modelos del iPhone el martes. La acción había repuntado 11% en el mes previo al anuncio. Las pérdidas de la acción arrastraron a la baja al sector tecnológico del S&P 500, que concluyó con una pérdida de 0,5%.

La reunión de política de la Reserva Federal la próxima semana concita la atención de los inversionistas, dado que en los últimos meses los mercados han experimentado oscilaciones debido a las discusiones sobre un posible retiro del estímulo económico de la Fed.

Las acciones de consumo se ubicaron entre las ganadoras del S&P 500, con un alza de 0,8% en el sector de consumo discrecional y un avance de 0,7% en el sector de consumo básico. MasterCard dijo el miércoles que las compras y otras transacciones con tarjetas de crédito se aceleraron en julio y agosto, lo que es una señal positiva para el gasto de los consumidores.

En el Dow, Verizon Communications ascendió 0,1%. La compañía vendió US$49.000 millones en bonos, lo que supera la oferta récord de Apple de US$17.000 millones.

Texas Instruments cerró cojn una pérdida de 0,7% tras reducir su rango de proyecciones para las ganancias y los ingresos del tercer trimestre, en línea con las expectativas. La acción continúa con un alza de 5,2% en el mes, y cerró el martes en un máximo de 12 años.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Miércoles 11/09/13 comercio de mayoristas

Notapor admin » Mié Sep 11, 2013 5:40 pm

¿Cómo evaluar el valor de una empresa? Preste atención a estos indicadores

September 11, 2013 4:37 PM


By Por
Liam Pleven
y
Joe Right
En momentos en que la economía de Estados Unidos se recupera y los mercados atraviesan un frenesí, las empresas estadounidenses están pasando a la acción: escinden subsidiarias, recompran acciones y toman otras medidas que se consideran claras señales de cómo valoran sus propias firmas quienes las integran.

Una catarata reciente de actividad de alto perfil plantea una pregunta para los inversionistas sobre cómo interpretar esas señales: ¿comprar o tener cuidado?

Además de las escisiones y las recompras, las iniciativas incluyen compras de acciones y divisiones de títulos para aquellos al interior de la empresa. Apple, Valero Energy y Whole Fods Market están entre las grandes empresas estadounidenses que tomaron o anunciados medidas de este tipo este año. (Entre las compañías que escindieron activos se encuentra News Corp., que se dividió en una firma de medios y entretenimiento llamada 21st Century Fox y un negocio editorial llamado News Corp., que es la casa matriz de Dow Jones & Co., que edita The Wall Street Journal).

Usualmente, estas maniobras tienen poco o nada que ver con la operación diaria de un negocio. En cambio, muchos inversionistas creen que son una señal de que la gente que mejor conoce la firma piensa que el mercado no le está dando todo el crédito que merece, y que por lo tanto la acción de esa empresa está muy baja.

Los inversionistas encuentran respaldo a esta creencia en evidencia de que las acciones de compañías afectadas por este tipo de medidas suelen tener un mejor desempeño que sus pares durante meses, y en algunos casos hasta años.

Este año trajo un renovado apoyo para la estrategia. Las acciones de Apple subieron 23% desde que el gigante de electrónicos de consumo anunció en abril que gastaría otros US$50.000 millones para recomprar acciones. El S&P creció 4,8% en el mismo período.

En tanto, el fondo que cotiza en bolsa Guggenheim Spin-Off —que compra acciones en empresas a partir de los seis meses desde que fueron escindidas, y las conserva por hasta dos años— subió 31% este año, y superó el aumento de 21% del Russell 2000, un índice de empresas más pequeñas que incluye algunos de los activos del fondo.

Pero los inversionistas que están al tanto de los anuncios y revelaciones recientes deberían avanzar con cuidado. Incluso los que invierten en esas empresas advierten que la estrategia no da resultado en muchos casos.

A continuación, consideraciones que los inversionistas deben saber sobre cómo leer las señales antes de invertir.

Escisiones de empresas

Cuando una empresa matriz separa una de sus unidades, un observador podría sentir pena por el huérfano. Para los inversionistas que hacen bien sus apuestas, sin embargo, la nueva empresa puede tener el desempeño de un hijo estrella.

Investigadores han descubierto con los años que las acciones de empresas escindidas suelen caer en los días posteriores a la separación. Pero suelen recuperarse en las semanas y meses siguientes.

La típica empresa escindida cuya casa matriz cotiza en el S&P 500 tuvo un desempeño menor al índice en 2,4 puntos porcentuales durante el primer mes, pero superó el índice en 5,6 puntos porcentuales en tres meses y en 17,4 puntos en 12 meses, según un análisis de escisiones desde marzo de 2009 realizado por la unidad de soluciones corporativas de Nasdaq OMX Group.

Los entusiastas señalan que los cambios de rumbo muestran que las subsidiarias suelen ser malentendidas cuando salen por primera vez de la sombra de la casa matriz.

Algunas divisiones tienen éxito, pero otras fracasan. Hermang Desai, profesor de contabilidad de la Universidad Metodista del Sur, especialista en el tema, sostiene que el impulso a los retornos suele producirse cuando la empresa nueva hace algo fundamentalmente distinto a la casa matriz. Los gerentes pueden concentrarse en lo que ahora es el negocio principal.

Recompras de acciones

Pocos anuncios corporativos son mejor recibidos por los inversionistas que los de una recompra de acciones.

En una recompra, una empresa usa efectivo o emite deuda para comprar sus propias acciones, a menudo como alternativa para pagar dividendos o distribuir un exceso de efectivo. Si todo se mantiene igual, eso debería reducir la cantidad de acciones en circulación y, a su vez, aumentar el valor de las que quedan.

David Ikenberry de la Universidad de Colorado en Boulder descubrió que las empresas que anunciaron recompras de acciones registraron un retorno total luego de cuatro años que fue 12 puntos porcentuales más alto en promedio que el mercado general, luego de ajustar según tamaño y el tipo de la acción.

A veces los inversionistas toman el anuncio de una recompra como evidencia de que los ejecutivos creen que la empresa tiene un precio menor al que merece, sostiene.

Las compañías no siempre cumplen con la promesa de una recompra. Si el precio de la acción sube entre el anuncio y la fecha de la operación, recomprar las acciones puede volverse un mal uso del efectivo de una firma, agrega Ikenberry.

Sin embargo, los anuncios de recompras no siempre llevan a un aumento de precios. En julio de 2012, AT&T informó que recompraría US$11.100 millones en acciones. Aunque el precio de los títulos subió de inmediato, desde entonces las acciones bajaron 5,5%, incluyendo dividendos.

Compras de miembros de la empresa

¿Quién mejor para decidir si una acción está para "comprar" o "vender" que los miembros de la junta directiva y los ejecutivos que conocen la firma mejor que nadie?

Esa es la teoría detrás de seguir el corretaje legal de los llamados entendidos, quienes deben revelar compras y ventas a la Comisión de Bolsa y Valores de EE.UU., que se pueden ver en www.sec.gov.

El profesor de Finanzas de la Universidad de Michigan H. Nejat Seyhun hizo un seguimiento de los meses entre 1975 y 1994 cuando ejecutivos de las empresas fueron compradores netos de las acciones de sus compañías y los meses cuando fueron vendedores netos. Midió el desempeño de las acciones durante los 12 meses siguientes.

Tras un mes de compras netas de entendidos, descubrió que las acciones de la firma tenían un retorno total de 24% sobre el año siguiente, en promedio. Luego de los meses de venta, tenían un retorno total de 15%. El retorno a 12 meses para una acción típica en esos años fue de 19%.

La investigación de Seyhun señala que la sensación de los entendidos puede dar una buena estimación de retornos futuros para el mercado en general.

El mensaje no es particularmente bueno o malo. El nivel de julio de compras netas de entendidos es el menor desde comienzos de 2011, lo que sugiere que el mercado bursátil en general entregará un retorno de alrededor de 4,2% en los próximos 12 meses, que es menos que el promedio, concluye Seyhun.

División de acciones

De todas las señales que pueden enviar los entendidos, las divisiones de acciones parecen las más débiles, y las más fáciles de malinterpretar. Cuando una empresa les da a sus accionistas dos títulos a cambio de uno, por ejemplo, la cantidad de acciones en circulación se duplica y cada una vale la mitad. Ninguna unidad tiene la oportunidad de brillar por sí misma. No hay dinero que cambio de manos.

De todos modos, algunos investigadores, incluido Ikenberry, descubrieron que las acciones en promedio superan su desempeño durante años después de una división.

¿El motivo? Las divisiones parecen ser una señal de confianza, dice Ikenberry. Los ejecutivos no reducirían a la mitad el precio por acción si pensaran que la acción caería pronto por otros motivos, sostiene.
Sin embargo, las divisiones de acciones podrían tener un valor limitado como señal de un entendido por otro motivo: las empresas lo están haciendo menos seguido.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Miércoles 11/09/13 comercio de mayoristas

Notapor RCHF » Mié Sep 11, 2013 6:00 pm

Sol se aprecia y BCR acumula cuatro días sin intervenir en el mercado cambiario


Lima, set. 11 (ANDINA). Al cierre de la sesión cambiaria de hoy, el nuevo sol mostró una fuerte apreciación frente al dólar ante una mayor demanda de la moneda local, motivo por el cual el ente emisor no intervino y acumuló cuatro días sin participar en el mercado cambiario.
De esta manera, el tipo de cambio terminó hoy en 2.775 soles por dólar, nivel inferior al de la jornada previa de 2.794 soles.

La cotización de venta del dólar en el mercado paralelo se situó en 2.78 soles en horas de la tarde, mientras que en las ventanillas de los principales bancos se ubicó en 2.843 soles en promedio.

El analista de Juan Magot y Asociados Sociedad Agente de Bolsa (SAB), Omar Delgado, señaló que el sol empezó subiendo frente al dólar en el mercado local y mantuvo esa tendencia hasta el cierre, ante una mayor oferta de la divisa estadounidense.

El precio del sol mostró una importante alza de 0.68 por ciento, en sintonía con las monedas emergentes, ante la expectativa de que la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) mantenga su estímulo monetario en el corto plazo, dijo a la agencia Andina.

"El dólar cayó contra una canasta de monedas, ante la expectativa de que la Fed no reduzca su estímulo monetario la próxima semana, lo que aseguraría un importante nivel de liquidez en dólares en el mundo", anotó.

La menor aversión al riesgo favoreció que el sol se aprecie considerablemente, pero habrá que esperar el desenlace que tendrá la reunión de la Fed para prever el desempeño que podría registrar la moneda local, sostuvo.

El Banco Central de Reserva (BCR) colocó certificados de depósito a plazo de 18 meses por 50 millones de soles a una tasa promedio de 4.07 por ciento.

En lo que va de 2013 el sol se ha depreciado 8.82 por ciento, teniendo en cuenta que el precio del dólar cerró hoy en 2.775 soles, luego de haber terminado el año pasado en 2.550 soles.

Según el ente emisor, el dólar mostró hoy un nivel mínimo de 2.773 soles y máximo de 2.795 soles en la jornada de hoy, además de un precio promedio de 2.7868 soles.

En lo que va del año el BCR ha comprado 5,190 millones de dólares en el mercado cambiario y ha vendido 3,155 millones, registrándose compras netas de 1,875 millones. El año pasado el ente emisor adquirió 13,174 millones de dólares en términos netos.
RCHF
 
Mensajes: 3740
Registrado: Vie Abr 23, 2010 12:32 pm

Re: Miércoles 11/09/13 comercio de mayoristas

Notapor RCHF » Mié Sep 11, 2013 6:17 pm

Repuntan cotizaciones de principales minerales de exportación peruanos


Lima, set. 11 (ANDINA). El Banco Central de Reserva (BCR) informó hoy que en los últimos tres meses de este año los precios de los principales minerales de exportación de Perú han mostrado un crecimiento, ante algunos indicadores positivos de la economía de Estados Unidos y de China.

Foto: ANDINA/Difusión.

Agregó que el precio del oro se recuperó desde sus mínimos de 1,192 dólares la onza troy y subió hasta los 1,358 dólares, lo que implica un repunte de 14 por ciento entre el 28 de junio y el 10 de setiembre.

En el caso del cobre, se observa un crecimiento de seis por ciento en el período en mención, hasta llegar a cotizarse en 3.25 dólares por libra.

El zinc ha mostrado una recuperación de uno por ciento hasta cotizarse en 0.83 dólares la libra, el 10 de setiembre.

El BCR precisó que el valor de las exportaciones de cobre representó el 23 por ciento del total de ventas nacionales al exterior en el 2012 y las de oro, el 21 por ciento.

El año pasado, Perú exportó cobre por un valor de 10,483 millones de dólares, oro por 9,558 millones y zinc por 1,331 millones
RCHF
 
Mensajes: 3740
Registrado: Vie Abr 23, 2010 12:32 pm

Re: Miércoles 11/09/13 comercio de mayoristas

Notapor Comodoro » Mié Sep 11, 2013 7:14 pm

Los graficos del dia, :D
.
ImagenImagenImagenImagen
.
ImagenImagenImagenImagen
.
ImagenImagenImagenImagen
.
ImagenImagenImagen
.
ImagenImagenImagen
.
Comodoro
 
Mensajes: 980
Registrado: Jue May 06, 2010 8:24 am
Ubicación: LIMA

Re: Miércoles 11/09/13 comercio de mayoristas

Notapor admin » Jue Sep 12, 2013 12:12 am

CURRENCIES1:11 AM EDT 9/12/2013
LAST(MID) CHANGE
Euro (EUR/USD) 1.3313 0.0001
Yen (USD/JPY) 99.49 -0.41
Pound (GBP/USD) 1.5826 0.0008
Australia $ (AUD/USD) 0.9256 -0.0073
Swiss Franc (USD/CHF) 0.9300 -0.0005
WSJ Dollar Index 73.76 -0.03
GOVERNMENT BONDS1:11 AM EDT 9/12/2013
PRICE CHG YIELD
U.S. 10 Year 8/32 2.883
German 10 Year 0/32 1.997
Japan 10 Year -1/32 0.736
FUTURES1:01 AM EDT 9/12/2013
LAST CHANGE % CHG
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Miércoles 11/09/13 comercio de mayoristas

Notapor Fenix » Jue Sep 12, 2013 2:22 pm

Comportamiento bastante plano en las bolsas asiáticas
El Nikkei retrocede un 0,26%
Jueves, 12 de Setiembre del 2013 - 1:09:54

El índice bursátil de referencia de Asia osciló entre las ganancias y las pérdidas después de que los pedidos de maquinaria en Japón subiera menos de lo esperado y mientras los inversores esperan el resultado de la reunión de la Reserva Federal la próxima semana. El índice MSCI Asia Pacífico muestra un comportamiento plano y el Nikkei cae un 0,26%.

Toyota Motor cayó un 1,1 por ciento, liderando las caídas entre los exportadores japoneses después de que el yen subiera por segundo día consecutivo. La farmacéutica Biofarmacéutica de China cayó un 15 por ciento en Hong Kong después de que Credit Suisse recortara su recomendación sobre la acción. Qantas Airways, la mayor aerolínea de Australia, subió un 2,5 por ciento después de que el Australian Financial Review informara de que puede compartir su terminal de Sydney con la unidad de Jetstar Airways.

"Estamos en un modo esperar y ver antes de la reunión del Comité Federal de Mercado Abierto de la próxima semana", dijo Mitsushige Akino, jefe administrador de fondos de Ichiyoshi Asset Management en Tokio. "Si bien la situación en Siria se ha calmado por ahora y China parece que ha visto lo peor de la desaceleración, la compra después de la noticia Olimpiadas parece haber seguido su curso y el yen ha dejado de debilitarse, por lo que los exportadores han llegado a ser menos atractivos."
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Miércoles 11/09/13 comercio de mayoristas

Notapor Fenix » Jue Sep 12, 2013 2:28 pm

01:12 Precios al por mayor Alemania agosto -0,6% vs +0,2% esperado
________________

01:24 BBVA impulsará su negocio en Latinoamérica

El Grupo BBVA ha anunciado un plan de inversiones de 2,500 millones de dólares en América del Sur hasta 2016 con el que pretende convertirse en el "primer banco digital de la región".
__________________

La Unión Europea ha propuesto limitar el precio de las llamadas móviles a otros países de la región para armonizar el mercado de telecomunicaciones.El precio para las llamadas realizadas a través del móvil a otros países de la UE no podrá superar los 0,19 euros por minuto.
__________________

La preapertura vista por Citi

Jueves, 12 de Setiembre del 2013 - 1:42:14

Mis traders me indican que hacía mucho tiempo que no veían tanto interés en una subasta de deuda. Se refieren al 10 años USA que vendió el Tesoro: más de 20 bn. $ colocados con una rentabilidad marginal de 2.94 % pero con una fuerte demanda que se quedó fuera.

En estos momentos el secundario negocia el 10 años en niveles de 2.88 %. ¿Aversión al riesgo? No lo parece. De hecho, comenzando por la periferia europea ahora ya todos los activos de riesgo (y los que no son de riesgo, también) se benefician por la combinación de factores: optimismo económico, percepción de que los bancos centrales (incluida la Fed) no tomarán decisiones bruscas y una menor incertidumbre desde imponderables como la situación en Siria. El resto se lo dejamos a la ambición y hasta euforia. Y es los inversores se mueven entre sentimientos contrarios como el pánico y la euforia con demasiada facilidad, llevando el precio de los activos alejado de su valor. Luego, más tarde, toca reducir este diferencial. Ya nos tocará encontrar el detonante adecuado para la corrección del exceso de optimismo.

Como ven, todos los activos sin excepción se están beneficiando ahora del buen momento del mercado. Bueno, la excepción es el USD que cae de forma generalizada en estos momentos. En su cruce frente al EUR en niveles de 1.331 USD, cuando ha intentado en algún momento romper al alza el nivel de 1.332 USD hasta los máximos del año de 1.34 USD. ¿Irracional? Es lo que tiene la ambición de los inversores. Y en estos momentos muchos comparan la situación del EUR con la del JPY en los ochenta y noventa. ¿Conclusión? Es una buena moneda para invertir. Y con el ECB detrás.

Transcribo algunos comentarios escuchados de dos consejeros del ECB:

* Hansson: un nuevo LTROs ha sido discutido, pero pensamos que la política actual es la más correcta. Pero no descartamos las diferentes opciones a futuro, incluido un nuevo recorte de tipos

* Asmussen: es demasiado pronto para cambiar la política monetaria expansiva actual, sería muy peligroso para la economía europea en estos momentos..seguiremos vigilando las tensiones en los mercados de deuda

¿Economía? Ya no nos sorprende escuchar al ECB hablar del impacto económico de sus medidas, como si la economía fuera un objetivo. La cuestión de fondo es que se trata de la inflación, la desinflación actual sí ofrece margen de maniobra. Pero una recuperación económica plena no sólo depende de forzar una mejora en las condiciones financieras. Aunque de todo esto hablaremos en los próximos meses.

Las bolsas asiáticas con un comportamiento hoy plano. La de China al alza un 0.8 %, con el Nikkei a la baja un 0.26 %.

En USA ayer vimos nuevas subidas, con el S&P al alza 5 puntos (el Dow más de 0.8 %) hasta niveles de 1687 puntos. Ahora plano en aplicaciones.

El riesgo país mejora en el inicio de la jornada europea. El diferencial bono-bund 10 años en 245 p.b. La rentabilidad del bono cae hasta 4.46 %. La rentabilidad del BTP en 4.61 %.

Ayer el Primer Ministro Letta consideró que no tenía sentido sacrificar una mejora de la rentabilidad obtenida tras años de sacrificio por tensiones políticas. Pero el mercado, de hecho, comienza a descontar que no habrá una Crisis de Gobierno. A ningún partido le interesa convocar elecciones. Eso sí : la tensión no va a desaparecer a corto plazo.

El EUR en niveles de 1.3304 USD. El precio del crudo en 111.58 $ barril. El precio del oro en niveles de 1358 $ onza.

José Luis Martínez Campuzano
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Miércoles 11/09/13 comercio de mayoristas

Notapor Fenix » Jue Sep 12, 2013 2:33 pm

01:54 El Gobierno británico privatizará Royal Mail
El gobierno del Reino Unido ha anunciado planes para comenzar la privatización de Royal Mail. La compañía podría cotizar en la Bolsa de Valores de Londres "en las próximas semanas".

El Tesoro británico podría recaudar hasta 3.000 millones de libras, pero la venta ya está siendo criticada por los sindicatos, que temen que dará lugar a la pérdida de empleos y un servicio peor en algunas partes del Reino Unido.
______________

01:56 Deutsche Bank eleva su previsión de crecimiento para la eurozona
Los analistas del Deutsche Bank han mejorado su pronóstico de PIB 2013 al -0,2% desde -0,4% estimación anterior y +1,2% en 2014 desde 1,0% anterior.
________________

El índice de precios al consumo en Francia ascendió un 0,5% en agosto frente al 1,1% anterior y en línea con lo esperado. En tasa interanual, el ipc repuntó un 0,9% frente al 1,1% anterior y el 0,9% esperado.
_______________________

"Estamos en máximos anuales, en realidad de dos años, y el escenario más probable es continuación de las subidas en las próximas semanas. El sentimiento inversor es favorable a los activos de riesgo, y no se ve en el horizonte cercano ningún factor que pueda cambiar esto. La situación en Siria parece encaminarse hacia una solución negociada, lo cual sería alcista para las bolsas. Creo que seguiremos subiendo en lo que resta de semana. La próxima tendremos referencias macro de importancia que condicionará el comportamiento del mercado en el corto plazo", nos comentaba un gestor nacional de renta variable antes de apertura. capital bolsa
__________________

Las noticias que lleguen de la mencionada reunión que mantendrán en Suiza los titulares de las carteras de Exteriores de EEUU y Rusia y en la que discutirán una solución política para Siria, será el principal foco de atención
________________

tabla con los cambios de recomendación en valores europeos de los analistas de Citigroup, Credit Suisse, JP Morgan y Nomura.
Adjuntos
IMG_20130912090705.GIF
IMG_20130912090705.GIF (11.32 KiB) Visto 3486 veces
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Miércoles 11/09/13 comercio de mayoristas

Notapor Fenix » Jue Sep 12, 2013 2:38 pm

Los inversores compran activos ante la creencia que no habrá más sustos

José Luis Martínez Campuzano de Citi
Jueves, 12 de Setiembre del 2013 - 2:17:32

Debo admitirlo: en los diferentes encuentros con inversores nadie ya habla de la Crisis de deuda soberana europea. Y ya no hablo sólo de las tensiones de junio/julio del año pasado con la deuda española.

De hecho, ni Grecia, ni Portugal, Irlanda pero tampoco las tensiones ahora en Italia son consideradas como riesgos de volver a la situación de tensión que hemos vivido durante estos últimos cinco años.

Inmediatamente podríamos llegar a la conclusión de que hay más confianza sobre cada uno de estos países. Pero, en el fondo tampoco es esto. De hecho, sí es cierto que se comienza a observar algo más de optimismo sobre la evolución de estas economías aunque al final se admite que los problemas económicos distan mucho de estar solucionados. Pero, no van a peor.

En definitiva, los inversores compran activos de estas economías ante la sensación de que no habrá sustos económicos y a que el Proceso del Euro es inexorable. Naturalmente, todo ello cuando presentan rentabilidades relativas atractivas en un mundo de tipos nulos y donde se sigue desconfiando de la evolución de los mercados emergentes.

Les voy a decir algo más: si en los últimos dos años han sido los mercados USA los favorecidos por la Crisis del EUR, ahora son los mercados europeos los que resultan favorecidos por la Crisis de los mercados emergentes inducida por el cambio de sesgo de la Fed. Valoren los más de 65 bn. $ de entradas en bolsas europeas en el año desde inversores norteamericanos. Entenderán un poco más la fortaleza del Euro pese a un escenario económico europeo que no empeora pero no mejora lo suficiente (al margen del optimismo de los datos cualitativos siempre influenciados por el contexto).
Adjuntos
IMG_20130912091616.GIF
IMG_20130912091616.GIF (76.21 KiB) Visto 3486 veces
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Miércoles 11/09/13 comercio de mayoristas

Notapor Fenix » Jue Sep 12, 2013 2:38 pm

En los dos gráficos anteriores podemos observar la evolución de la rentabilidad del bono 10 años y el diferencial con el bund del mismo plazo (el primero) y el diferencial anterior con la evolución del Euro en el segundo. Desde el verano pasado el diferencial ha mejorado en más de 4.0 puntos cuando la mejora en tipos ha sido menor de hasta 2.5 puntos. La diferencia se la “ha comido” la subida de tipos de la deuda norteamericana y alemana.

Por lo que respecta al comportamiento del Euro, es clara su correlación negativa con el riesgo país. Una mala noticia comercial; una estupenda noticia desde el punto de vista financiero. Pero, los últimos datos económicos en USA (especialmente las refinanciaciones de hipotecas) comienzan a mostrar estragos por la escalada de los tipos de interés de la deuda norteamericana.

Ayer conocimos como durante la semana pasada el descenso fue del 20.2%, con caída del 2.0% en el caso de las nuevas compras. Naturalmente, el mercado ya comienza a discutir si realmente ha llegado el momento de aplicar un límite a las compras mensuales de deuda (o reducirlas). La mera discusión ya ha supuesto un bálsamo para los mercados emergentes, con caída del USD y revalorizaciones de sus bolsas y compra de deuda.

¿Cómo se ver á afectado el riesgo europeo en esta situación? Piensen, además, que ahora ya escuchamos como los consejeros del ECB discuten sobre el final de las medidas expansivas (Asmussen) o la posibilidad de ampliarlas (Hansson). Demasiada confusión, incluso para los bancos centrales que comienzan a no ver el momento de cortar la euforia que se ha adueñado de los mercados. No es un decoupling como en otras ocasiones con la economía real, pero es evidente que los mercados van muy rápido anticipando una recuperación que sigue siendo incierta e irregular. Escuchen también a Asmussen como reconoce que la economía alemana moderará el crecimiento durante el Q2. El propio ECB ya lo hizo para sus previsiones de crecimiento europeo en 2014.

Los mercados son juez y parte de la recuperación económica. La anticipan e influyen sobre ella. De esto último han abusado los bancos centrales en los últimos años. La cuestión de fondo es si, en un escenario como este, su papel de indicadores cualitativos de la actividad siguen siendo válidos. Todos deberíamos temer su decepción en caso contrario.
Adjuntos
IMG_20130912091634.GIF
IMG_20130912091634.GIF (74.67 KiB) Visto 3486 veces
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Miércoles 11/09/13 comercio de mayoristas

Notapor admin » Jue Sep 12, 2013 2:40 pm

-19.62
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Miércoles 11/09/13 comercio de mayoristas

Notapor admin » Jue Sep 12, 2013 2:41 pm

BVN -5.23%
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Miércoles 11/09/13 comercio de mayoristas

Notapor Fenix » Jue Sep 12, 2013 2:42 pm

Mercado sin soportes, ¿consolidamos?

La sesión según Bankinter
Jueves, 12 de Setiembre del 2013 - 2:22:16

El Nikkei ha cerrado en negativo una sesión más, debido a la apreciación del yen frente al dólar y a unos decepcionantes pedidos de maquinaria en Japón. Acabamos de conocer los datos de IPC en España que se mantienen en +1,5% como se esperaba (a/a).

No obstante, hoy tenemos como referencia clave la subasta de bonos en Italia a 3 y 15 años. Tras la experiencia de ayer con las letras a 12 meses, lo más probable es que se coloque a mayores tipos, lo que seguirá favoreciendo al spread España-Italia.

El BCE publicará su Informe Mensual, con la actualización de previsiones económicas. No obstante, no esperamos novedades con respecto a lo anunciado por Draghi en su comparecencia la semana pasada.

Además tendremos referencias macro, aunque de baja intensidad. En la Eurozona la Producción Industrial podría retroceder en julio. En cuanto a la macro en EEUU, se espera cierto deterioro en los datos de empleo semanal y los Precios de Importación podrían frenar su incremento en agosto. No obstante, ambos datos podrían interpretarse de manera positiva.

En este contexto y ante la ausencia de referencias que ofrezcan un soporte sólido al mercado, podríamos asistir a una sesión de consolidación tras dos días consecutivos de avances, aunque la fuerza del flujo de fondos podría permitir un tímido rebote. La TIR del Bund podría seguir retrocediendo y mantenerse por debajo del 2%. El euro por su parte, debería fluctuar próximo a 1,33$.
_____________

02:33 Israel apoya, aunque con cautela, el plan ruso sobre Siria
Yuval Steinitz, Ministro de Asuntos Estratégicos de Israel, en declaraciones a una radio del país ha señalado que: "No puedo decir que tengamos una fe ciega, pero si la propuesta rusa (poner bajo control internacional el arsenal químico de Siria) elimina de verdad el arsenal químico sirio, primero y luego lo desmantela... entonces es una manera de terminar con esta tragedia y esta amenaza"

"El plan necesita que Moscú garantice que Siria quede limpia de armamento químico", añade.
____________

Entorno macroeconómico global

Jueves, 12 de Setiembre del 2013 - 2:47:34

ESPAÑA.- Las ventas de vivienda en julio moderan su caída hasta -5% vs -5,5% en junio en tasa interanual, pero acumulan tres meses consecutivos en negativo. A pesar de este retroceso, la compraventa de viviendas subió +7,3% (julio respecto a junio) hasta 25.706 unidades. En términos acumulados y gracias al buen comienzo del año, se han vendido unas 196.800 viviendas en España en los primeros 7 meses del año, lo que supone un incremento de +3,6% (de enero a julio).

ITALIA.- La incertidumbre política de las últimas semanas ha tenido un impacto negativo en su coste de financiación, de tal modo que ha tenido que pagar el interés más elevado desde diciembre de 2012 para poder colocar su emisión de letras a 12 meses. Sin embargo, la rentabilidad pagada para la colocación de las letras a 3 meses retrocede ligeramente. Coloca 3.000M€ en letras a 3 meses a un tipo medio de 0,509% vs 0,559% anterior y un ratio de sobredemanda de 2,29 veces. Coloca 8.500M€ en letras a 12 meses aun tipo medio de 1,34% vs 1,053% anterior y ratio de sobredemanda de 1,36 veces vs 1,5 anterior.

ALEMANIA.- Coloca 4.076M€ bonos a 10 años al mayo coste de los último dos años con un tipo medio de +2,06% vs +1,8% anterior y el mismo ratio de sobre demanda 1,3 veces.

FRANCIA.- (i) Moscovoci, el Ministro de Finanzas, ya adelantó el martes que el Gobierno revisaba su estimación de Déficit Fiscal desde -3,7% hasta -4,1% este año y desde -2,9% hasta -3,6% para 2014. Ayer finalmente se confirmó y, además, revisó a la baja la estimación de PIB de cara a 2014 tres décimas, hasta +0,9% desde +1,2% y mantuvo la estimación para 2013 en +0,1%. De esta forma, ahora parece altamente probable que Francia crezca menos que España en 2014 (nosotros estimamos +1,3%, aunque somos de los más optimistas) y que su Déficit Fiscal no sea significativamente mejor que el español (-5,8% España vs -4,1% Francia). Esto debería permitir una mejora continuada de la calidad crediticia percibida sobre España y, en consecuencia, una progresiva reducción de la prima de riesgo. Con el objetivo de mejorar el estado de las arcas públicas, el presupuesto para 2014 implicará un ahorro de 15.000M€ respecto al de 2013 del cual el 80% procederá de la un reducción severa del gasto y el otro 20% con un incremento de los impuestos, entre ellos el IVA y la posible actualización del IRPF según la evolución de la inflación. También se revisará el impuesto sobre sociedades con el fin de elevar la base imponible sujeta a gravamen.

(ii) El IPC de agosto se incrementa hasta +0,5% como se esperaba vs -0,3% anterior en tasa intermensual. Esto deja la tasa interanual en +0,9% como esperado vs +1,1% anterior.

REINO UNIDO.- Tasa de Paro (julio) mejora las previsiones retrocediendo una décima hasta 7,7% vs 7,8% estimado y anterior. La solicitudes de desempleo caen por encima de las expectativas hasta 32,6k vs 21k estimado y 36,3k anterior (revisado a mejor desde 29,2k), el ratio de solicitudes de desempleo se sitúa en 4,2%, su nivel más bajo desde febrero de 2009.

GRECIA.- El Gobierno griego se muestra optimista con respecto a los objetivos previstos en el programa de asistencia de la troika, después de comunicar un superávit primario (excluye el pago de intereses de la deuda) de 2.920M€ hasta agosto (vs déficit de 1.400 en el mismo periodo del año anterior) lo que confirma la tendencia en la mejora de las finanzas públicas. Además la recaudación fiscal alcanzó los 4.300M€, lo que supera en 400M€ el objetivo previsto. El superávit primario se ha convertido en el principal objetivo de Grecia, ya que le permitiría conseguir mejores condiciones en su rescate.

EEUU.- (i) Las solicitudes semanales de hipotecas sufren su mayor caída en los últimos 5 años con un registro de - 13,5% vs +1,3% anterior. Este retroceso se explica por el incremento de los tipos de interés a largo plazo que ha lastrado el comportamiento de las refinanciaciones (-20,2%). El tipo de interés a 30 años se incrementa desde 4,73% a 4,80% y a 15 años desde 3,75% a 3,83%.

(ii) Inventarios Mayoristas en julio se incrementan menos de los estimado hasta +0,1% vs +0,3% estimado vs -0,2% por la caída de las ventas. A pesar de ello el ratio inventarios/ventas permanece inalterado en 1,17.

PORTUGAL.- El IPC de agosto acentúa su caída de -07% vs -0,2% estimado y anterior en tasa intermensual. Esto deja la tasa interanual en +0,2% vs +0,7% estimado vs +0,8% anterior.

JAPÓN.- Los Pedidos de Maquinaria en julio decepcionan al no sufrir variación alguna cuando se estimaba un incremento de +2,4% vs -2,7% anterior en términos intermensuales. Esto deja la tasa interanual algo por debajo de las estimaciones pero avanzando con respecto al registro anterior +6,5% vs +7,7% estimado vs +4,9% anterior.

AUSTRALIA.- La creación de empleo en agosto decepciona al sufrir un retroceso de -10,8k mientas se esperaba un incremento de 10k. Además el dato anterior es revisado a peor desde -10,2k hasta -11,4k. De este modo, la Tasa de Paro se sitúa en su nivel más alto de los últimos 4 años, incrementándose una décima tal y como se esperaba hasta 5,8%. Este deterioro en el mercado laboral incrementa las posibilidades de una bajada en los tipos de interés.

NUEVA ZELANDA.- Su banco central mantiene el tipo de interés de referencia en +2,50% tal y como se esperaba. Sin embargo, existen posibilidades de que los tipos empiecen a subir a partir de 2014.

COREA DEL SUR.- Su banco central mantiene el tipo de interés de referencia en +2,50% tal y como se esperaba.

MEXICO.- (i) La Producción Industrial en julio retrocede contra todo pronóstico hasta -0,1% vs +0,4% estimado vs +0,2% anterior (revisado a mejor desde 0,0%) en tasa intermensual. Este registro deja la tasa interanual en -0,5% vs -0,8% estimado vs -2,2% anterior (revisado a mejor desde -2,4%). (ii) La Producción Manufacturera en julio, sin embargo, se incrementa más de lo estimado, hasta +2,8% vs +1,1% estimado vs -1,2% anterior.

Bankinter
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

AnteriorSiguiente

Volver a Foro del Dia

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 23 invitados