Lunes Setiembre 30/09/13 PMI de Chicago, semana del empleo

Los acontecimientos mas importantes en el mundo de las finanzas, la economia (macro y micro), las bolsas mundiales, los commodities, el mercado de divisas, la politica monetaria y fiscal y la politica como variables determinantes en el movimiento diario de las acciones. Opiniones, estrategias y sugerencias de como navegar el fascinante mundo del stock market.

Este foro es posible gracias al auspicio de Optical Networks http://www.optical.com.pe/

El dominio de InversionPeru.com es un aporte de los foristas y colaboradores: El Diez, Jonibol, Victor VE, Atlanch, Luis04, Orlando y goodprofit.

Advertencia: este es un foro pro libres mercados, defensor de la libertad y los derechos de las victimas del terrorismo y ANTI IZQUIERDA.

Re: Lunes Setiembre 30/09/13 PMI de Chicago, semana del empl

Notapor admin » Lun Sep 30, 2013 9:38 am

-98
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165582
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Lunes Setiembre 30/09/13 PMI de Chicago, semana del empl

Notapor admin » Lun Sep 30, 2013 10:19 am

-115.20

VIX up 16.90, moderandose.

Oil down 101.81

Au down 1,330
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165582
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Lunes Setiembre 30/09/13 PMI de Chicago, semana del empl

Notapor admin » Lun Sep 30, 2013 10:33 am

A las 2 p.m. el Senado votara contra la propuesta aprobada en la Casa de Representantes. Se cerrara el gobierno a las 12 a.m.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165582
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Lunes Setiembre 30/09/13 PMI de Chicago, semana del empl

Notapor admin » Lun Sep 30, 2013 10:34 am

-96.78
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165582
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Lunes Setiembre 30/09/13 PMI de Chicago, semana del empl

Notapor admin » Lun Sep 30, 2013 10:57 am

-95
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165582
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Lunes Setiembre 30/09/13 PMI de Chicago, semana del empl

Notapor admin » Lun Sep 30, 2013 11:21 am

-117
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165582
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Lunes Setiembre 30/09/13 PMI de Chicago, semana del empl

Notapor admin » Lun Sep 30, 2013 11:58 am

Perú -0.20%


Acciones Ultima cotización (S/.) Var. día (S/.) Var. día (%)
DNT US$ 0.27 US$ 0.01 3.85
TV US$ 0.85 US$ 0.03 3.66
BAP US$ 128.20 US$ 1.20 0.94


Acciones Ultima cotización (S/.) Var. día (S/.) Var. día (%)
FERREYC1 1.78 -0.03 -1.66
MPLE US$ 0.66 US$ -0.01 -1.49
RIO US$ 2.01 US$ -0.03 -1.47
BVN US$ 11.63 US$ -0.17 -1.44
SCCO US$ 27.53 US$ -0.31 -1.11
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165582
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Lunes Setiembre 30/09/13 PMI de Chicago, semana del empl

Notapor admin » Lun Sep 30, 2013 12:00 pm

September 30, 2013 10:24 AM
EE.UU. se acerca a una paralización parcial de servicios estatales

El líder de la mayoría en la Cámara, John Boehner, durante las deliberaciones en el Capitolio. Photo: European Pressphoto Agency
By Por COLLEEN MCCAIN NELSON
WASHINGTON (EFE Dow Jones)--El Gobierno de Estados Unidos se acercó aún más el domingo a una paralización parcial debido a que Republicanos y Demócratas no mostraron voluntad de negociar un bloqueo generado por la implementación de la ley de salud del presidente Obama.
El bloqueo dejó pocas esperanzas de que el Congreso pueda lograr un acuerdo sobre los términos de la financiación del Gobierno para la medianoche del lunes, cuando termina el actual año fiscal. Una paralización mantendría en funcionamiento los servicios básicos, pero llevaría a las agencias federales a suspender muchas de sus funciones.


El domingo por la mañana, tras una votación nocturna, el Congreso aprobó un proyecto de ley que retrasa la ley de salud en un año y la vincula a un plan para financiar el Gobierno hasta el 15 de diciembre. Además, incluye una cláusula que revoca un impuesto a los productos de salud que pretendía ayudar a financiar la ley de salud. Ahora dicha legislación volverá al Senado.
El líder de la mayoría en el Senado, el demócrata Harry Reid, denunció que la votación fue "inútil", y la Casa Blanca dijo que el presidente Obama vetaría el proyecto de ley, que retrasa la firma de la nueva ley de salud.
A la vista de la inminente paralización del Gobierno, la primera desde 1996, representantes de los dos partidos salieron a la palestra el domingo para lamentar dicha perspectiva, al tiempo que explicaron por qué el otro partido sería su responsable.
El senador demócrata Dick Durbin dijo que espera que el Gobierno se paralice y se mostró dispuesto a negociar una modificación de la ley de salud, conocida en el país como Obamacare, aunque no "con una pistola en la sien", en declaraciones a la CBS.
El domingo no había señales de próximas negociaciones entre los líderes de los partidos en el Congreso. El Senado no volverá a reunirse hasta el lunes por la tarde, horas antes de que finalice el año fiscal y termine la financiación de varios órganos federales.
El republicano John Boehner culpó a los Demócratas de no reunirse antes en el Senado, y dijo en un comunicado que esperar hasta el lunes por la tarde "sería un acto de impresionante arrogancia".
En un aparente reconocimiento de que la paralización es probable, el Congreso aprobó el domingo una legislación para asegurar que el personal militar seguirá cobrando en caso de que no se apruebe ninguna medida de financiación. El senador demócrata Tim Kaine dijo el domingo que el Senado probablemente aprobará una medida similar.
Los Republicanos se han mostrado decididos a utilizar el vencimiento del presupuesto como ventaja en su larga lucha por tumbar la ley de salud, uno de cuyos principales componentes entra en vigor el martes. Ese día, la gente podrá empezar a inscribirse en políticas de seguro de salud a través de Internet.
Algunos Republicanos esperan que el Senado acuerde, al menos, echar atrás el impuesto a los productos sanitarios, lo que se traduciría en una victoria para el partido. Aunque en votaciones anteriores las dos formaciones respaldaron el rechazo al impuesto, no es probable que los Demócratas lo hagan ahora por el enfrentamiento presupuestario.
Unos 800.000 de más de dos millones de funcionarios federales dejaron de trabajar en una paralización del Gobierno en 1995, y algunos menos en 1996. Aún se desconoce el número de trabajadores que se verán afectados esta vez. El Pentágono calcula que unos 400.000 funcionarios de defensa serán enviados a sus casas.
Los servicios postales y el tráfico aéreo seguirán funcionando, mientras que las recetas de la Seguridad Social se mandarán por correo electrónico. Sin embargo, algunas funciones federales se suspenderán, como el control de la gripe y otras enfermedades por parte del Centro de Control y Prevención de Enfermedades. Los parques y museos nacionales permanecerán cerrados.
En la votación para retrasar la ley de salud, dos Republicanos se separaron de su partido al mostrar su oposición: Chris Gibson y Richard Hanna, de Nueva York.
Mientras, los Demócratas Jim Matheson y Mike McIntyre votaron a favor del retraso de un año.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165582
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Lunes Setiembre 30/09/13 PMI de Chicago, semana del empl

Notapor admin » Lun Sep 30, 2013 12:01 pm

admin
Site Admin
 
Mensajes: 165582
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Lunes Setiembre 30/09/13 PMI de Chicago, semana del empl

Notapor RCHF » Lun Sep 30, 2013 12:30 pm

Castilla: Comisiones bursátiles se reducirán un 53% desde noviembre
La Bolsa de Valores de Lima y la Superintendencia del Mercado de Valores recortarán sus cobros en 70% y Cavali, en 30%, detalló el ministro



(Reuters). La Bolsa de Valores de Lima (BVL) y Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) reducirán en conjunto sus comisiones en un 53% a partir de noviembre, con el objetivo de incentivar las operaciones del mercado, dijo el ministro de Economía, Luis Miguel Castilla.

El jefe de la cartera precisó que las nuevas comisiones ascenderán a un 0,10% de las transacciones, desde el 0,22% actual.

“El objetivo central es lograr una mayor participación de empresas que se fondeen a largo plazo en el mercado doméstico de capitales”, afirmó el ministro Castilla en el evento Peru Capital Markets Day 2013.

Castilla detalló que la SMV y la BVL recortarán sus comisiones en un 70%, mientras que el ente encargado del registro y liquidaciones de las negociaciones, Cavali, lo hará en un 30%.

La rebaja en las comisiones también alentará la entrada de nuevas empresas al mercado bursátil de Perú, agregó Castilla, que aún no alcanza la liquidez de algunos de sus pares latinoamericanos, como los de Chile y Colombia.

En un esfuerzo por atraer capitales a las plazas de la región Perú, Chile y Colombia crearon en el 2011 el Mercado Integrado Latinoamericano (MILA), grupo al que podría sumarse México a inicios del próximo año, agregó el ministro.
RCHF
 
Mensajes: 3740
Registrado: Vie Abr 23, 2010 12:32 pm

Re: Lunes Setiembre 30/09/13 PMI de Chicago, semana del empl

Notapor admin » Lun Sep 30, 2013 1:11 pm

-98
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165582
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Lunes Setiembre 30/09/13 PMI de Chicago, semana del empl

Notapor admin » Lun Sep 30, 2013 1:12 pm

Solo la tercera parte de los americanos piensa que la política monetaria estimula a la economía.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165582
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Lunes Setiembre 30/09/13 PMI de Chicago, semana del empl

Notapor RCHF » Lun Sep 30, 2013 1:15 pm

Reducción de encaje en moneda local inyectará S/. 1,000 millones al sistema financiero


Lima, set. 29 (ANDINA). El Banco Central de Reserva (BCR) dispuso hoy la reducción de la tasa media máxima y la tasa marginal de los encajes en soles y fijó un encaje adicional condicional a la expansión de los préstamos en moneda extranjera. Se espera que con la medidas se inyecte 1,000 millones nuevos soles al sistema financiero.



Este dispositivo tiene la finalidad de continuar fomentando el crecimiento ordenado del crédito en moneda nacional, anotó.

Igualmente estableció un encaje adicional condicional a la expansión del crédito en moneda extranjera (excepto a los créditos destinados a operaciones de comercio exterior), a fin de consolidar la desdolarización de los préstamos.

El mencionado encaje se aplicará si el saldo del crédito en dólares supera en más de cinco por ciento el saldo a setiembre de 2013.

El encaje es un instrumento monetario usado por el Banco Central para regular el ritmo de expansión del crédito y la liquidez del sistema financiero.

Las medidas adoptadas últimamente por el BCRP, se vienen reflejando en la evolución del crédito, finalizó.
RCHF
 
Mensajes: 3740
Registrado: Vie Abr 23, 2010 12:32 pm

Re: Lunes Setiembre 30/09/13 PMI de Chicago, semana del empl

Notapor admin » Lun Sep 30, 2013 1:20 pm

September 30, 2013 1:52 PM
Los mercados caen por falta de un acuerdo presupuestario
By Por ALEXANDRA SCAGGS
NUEVA YORK--Las acciones en Estados Unidos registraban fuertes pérdidas el lunes ante la creciente preocupación de los inversionistas por la falta de acuerdo en el Congreso para evitar un cierre parcial del gobierno.
El Promedio Industrial Dow Jones cedía hace unos momentos 97 puntos, o 0,7%, a 15164. El viernes, el Dow cayó 70 puntos, o 0,5%, la primera semana de pérdidas en un mes.


El índice S&P 500 retrocedía ocho puntos, o 0,5%, a 1684, mientras que el Compuesto Nasdaq bajaba 16 puntos, o 0,4%, a 3766.
Conflictos políticos en Italia y decepcionantes datos de China también afectaban el apetito de los inversionistas por el riesgo, lo que hacía caer los precios del petróleo y subir los de los títulos del Tesoro.
A los legisladores les quedan horas para solucionar el problema del presupuesto el lunes, y tras un fin de semana presentando sus posiciones, el gobierno parece dirigirse a un cierre parcial por primera vez desde 1996.
Los mercados europeos caían. El índice Stoxx Europe 600 bajaba 0,7% debido a la crisis política en Italia. El gobierno italiano se encontraba en caos después de que cinco ministros del partido de Silvio Berlusconi dimitieran en bloque.
Las acciones en Asia cayeron luego que un informe de HSBC mostrara un descenso en la estimación final del Índice de Gestores de Compra de China a 50,2 en septiembre, frente a la lectura preliminar de 51,2.
En el frente económico, un importante indicador económico estadounidense superó las expectativas en septiembre, mientras la Reserva Federal de Estados Unidos sigue impulsando la recuperación económica del país, según el barómetro empresarial de Chicago publicado el lunes.
El indicador, conocido como PMI de Chicago, escaló a 55,7 desde 53 de agosto impulsado por los subíndices de entregas de proveedores y nuevos pedidos, que contrarrestaron un declive en el subíndice precios pagados.La lectura coincidió con el consenso de 54,0 de los economistas encuestados por Dow Jones Newswires.
En noticias corporativas, J.C. Penney perdía 0,8%. El viernes, la acción cayó 13% a su cierre más bajo desde diciembre de 2000 tras vender 84 millones de acciones, cuyo precio se fijó con un descuento de 7,4% frente al precio de cierre de la acción el jueves.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165582
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Lunes Setiembre 30/09/13 PMI de Chicago, semana del empl

Notapor RCHF » Lun Sep 30, 2013 1:21 pm

¿Cómo afectaría a la economía una potencial reducción del IGV?
Especialistas de distintos sectores analizan las ventajas y desventajas que traería el proyecto de ley que busca bajar el IGV hasta 15%


RICARDO SERRA FUENTES/DÍA_1

Hace unos días, un grupo de congresistas de Perú Posible presentó un proyecto de ley para reducir la tasa del Impuesto General a las Ventas (IGV) del actual 18% a un 17% para el 2014, 16% para el 2015 y 1*5% para el 2016*. El planteamiento busca estimular el consumo de bienes y servicios, contribuir con el crecimiento de la producción, propiciar la formalización de la economía e inyectar recursos a los consumidores.

Vuelve así a la palestra la discusión de si conviene o no en el agregado bajar los impuestos. El proyecto de ley 2661/2013-CR se basa en que en el 2011, cuando se debatía la reducción de la tasa del IGV de 19% a 18%, la entonces jefa de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat), Nahil Hirsch, sostenía que la medida iba a implicar una disminución anual de S/.3.000 millones en la recaudación. Sin embargo, esta se incrementó en S/.5.000 millones.

No obstante, el tributarista Luis Arias, ex jefe de la Sunat, atribuye ese aumento de la recaudación al dinamismo de la economía, que creció casi 7% ese año.

OPINIONES ENCONTRADAS
Según el área de Estudios Económicos de Cómex Perú, reducir la tasa del IGV daría a los peruanos mayor disponibilidad de efectivo, con lo que se impulsaría el consumo. En cambio, Hugo Perea, jefe de Estudios Económicos de BBVA Research, dice que una propuesta para bajar la tasa del IGV en las actuales circunstancias podría ser complicada. “Hay que recordar que la recaudación fiscal se está viendo afectada por la desaceleración de la economía y por los menores precios de las materias primas que afectan lo que capta el Impuesto a la Renta. Se le estaría poniendo más presión a la caja fiscal, en una circunstancia en que la coyuntura no es oportuna”, comenta Perea.

Arias tampoco ve apropiada la propuesta en la actual coyuntura, “a menos de que se encuentren formas de sustituir la menor recaudación que se tendrá” por la menor tasa.

LA TASA ÓPTIMA
Una menor tasa del IGV implica que, si el comerciante traslada toda la reducción al precio final, las personas obtendrían un ahorro que podrían destinar a comprar otros bienes. Eso dinamiza la economía y aporta a la larga a la recaudación del IGV.

Si es que la disminución del IGV (o parte de ella) se queda con el comerciante, este tendría dinero extra que también gastaría en otros bienes y también dinamizaría la economía. Si la tasa permanece como está, el dinero queda en manos del Estado, que también la destina al gasto, pero tal vez con una deficiente administración y falta de ejecución.

Además, una disminución de las tasas impositivas trae como consecuencia una menor evasión y, por ende, una tendencia hacia mayor recaudación.

“El efecto positivo en la caja fiscal de una menor tasa del IGV no es automático, sino de largo plazo. Tomaría unos tres o cuatro años lograr una menor evasión por la disminución de la tasa, pero se debe compensar en lo inmediato lo que se deja de recaudar”, señala Arias.

En términos académicos, esto se explica con la curva de Laffer, que dice que existe un punto óptimo para la tasa de un impuesto. Así, si la tasa vigente es menor que ese óptimo, habrá espacio para mejorar la recaudación. Si la tasa es mayor que el óptimo, también. La teoría detrás de la curva de Laffer indica que con una tasa de 0%, la recaudación será nula, y con una tasa de 100%, también, pues nadie estaría dispuesto a producir con ese nivel tributario. El óptimo está en algún punto intermedio.

Así, disminuir la tasa podría aumentar la recaudación por un lado (por el mayor consumo y menor evasión), pero bajarla por otro, al ser un menor porcentaje del monto de ventas. La tasa óptima es difícil de determinarla y, al menos en el caso peruano, su nivel no se ha fijado por una fórmula que encuentre el equilibrio.

“No hay una tasa de equilibrio. Todo es por prueba y error”, señala Arias, quien agrega que seguramente una tasa más baja mejorará el bienestar de la población, por cuanto disminuirá sus gastos, pero empeorará su bienestar por el hecho de que se reducirán algunos servicios que brinda el Estado.

PARTE DE UN TODO
Una propuesta para reducir o aumentar la tasa del IGV no pasa solo por ese impuesto, sino que debe ser parte de toda la estructura impositiva. Hugo Perea explica que hay países como Estados Unidos o los europeos que tienen una alta recaudación por el impuesto a la renta, y por ello su tasa del impuesto al valor agregado (IGV en el Perú) puede ser baja, de niveles de 8% o menos.

Hace 15 años, lo recaudado por impuesto a la renta en el Perú fue casi el 26% de los ingresos tributarios y lo captado por IGV fue casi el 49%. El año pasado las cifras fueron 44,3% y 52,3%, respectivamente.

“En el Perú la informalidad es alta, y una forma de hacer que los informales tributen es a través del IGV, pues finalmente ellos también comprarán bienes formales. Cada país tendrá una estructura tributaria distinta, dependiendo de sus propias características”, señala.

Agrega que es difícil determinar un nivel adecuado de los impuestos. Por ejemplo, si un gobierno aplica un impuesto a la renta relativamente moderado, ello incentivará mayor inversión.

Ese bajo impuesto se financia a costa de un menor consumo de las personas a través de un IGV relativamente alto. “Es una decisión de política macroeconómica, de posponer consumo hoy para poder financiar inversión, de tal manera que podamos tener un ingreso por habitante más alto en el futuro”, concluye Perea
RCHF
 
Mensajes: 3740
Registrado: Vie Abr 23, 2010 12:32 pm

AnteriorSiguiente

Volver a Foro del Dia

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 20 invitados

cron