Viernes 18/10/13 Indicadores lideres

Los acontecimientos mas importantes en el mundo de las finanzas, la economia (macro y micro), las bolsas mundiales, los commodities, el mercado de divisas, la politica monetaria y fiscal y la politica como variables determinantes en el movimiento diario de las acciones. Opiniones, estrategias y sugerencias de como navegar el fascinante mundo del stock market.

Este foro es posible gracias al auspicio de Optical Networks http://www.optical.com.pe/

El dominio de InversionPeru.com es un aporte de los foristas y colaboradores: El Diez, Jonibol, Victor VE, Atlanch, Luis04, Orlando y goodprofit.

Advertencia: este es un foro pro libres mercados, defensor de la libertad y los derechos de las victimas del terrorismo y ANTI IZQUIERDA.

Re: Viernes 18/10/13 Indicadores lideres

Notapor admin » Vie Oct 18, 2013 10:09 pm

Futures5:53 PM EDT 10/18/2013
LAST CHANGE % CHG
Crude Oil 100.86 0.19 0.19%
Brent Crude 109.94 0.83 0.76%
Gold 1316.5 -6.5 -0.49%
Silver 21.945 -0.002 -0.01%
E-mini DJIA 15320 24 0.16%
E-mini S&P 500 1737.00 9.25 0.54%
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Viernes 18/10/13 Indicadores lideres

Notapor admin » Vie Oct 18, 2013 10:10 pm

Currencies5:05 PM EDT 10/18/2013
LAST(MID) CHANGE


Currencies5:05 PM EDT 10/18/2013
LAST(MID) CHANGE
Euro (EUR/USD) 1.3686 0.0012
Yen (USD/JPY) 97.77 -0.18
Pound (GBP/USD) 1.6167 0.0002
Australia $ (AUD/USD) 0.9677 0.0042
Swiss Franc (USD/CHF) 0.9019 -0.0007
WSJ Dollar Index
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Viernes 18/10/13 Indicadores lideres

Notapor admin » Vie Oct 18, 2013 10:12 pm

En debate sobre burbujas, una autoridad Fed advierte por endurecimiento política monetaria
viernes 18 de octubre de 2013 21:49 GYT Imprimir [-] Texto [+]

Por Ann Saphir y Richard Valdmanis

CHICAGO/BOSTON (Reuters) - La Reserva Federal debería ser "extraordinariamente cuidadosa" en elevar las tasas de interés para controlar potenciales riesgos a la estabilidad financiera, dijeron el viernes importantes autoridades del banco central, advirtiendo sobre las consecuencias de ese acto sobre la economía.

Otra autoridad resaltó la importancia del tema de las burbujas de activos al tiempo que delineó posibles enfoques para proteger a la economía en su conjunto, aunque sin respaldar ninguno de ellos.

El debate sobre si un endurecimiento de la política debería ser utilizado para combatir las burbujas de precios en activos se ha desarrollado lentamente mientras la Fed tomó medidas sin precedentes para impulsar el crecimiento económico, incluyendo billones de dólares en compra de bonos y prometiendo mantener las tasas de interés bajas por un periodo prolongado.

La política monetaria es utilizada tradicionalmente solo para objetivos de inflación y en Estados Unidos también para alentar el pleno empleo sostenible.

El presidente de la Fed de Chicago, Charles Evans, dijo que subir las tasas para aplacar la toma de riesgos, cuando la economía necesita apoyo de los bajos tipos de interés, es una "pobre elección". Aseguró que existen herramientas más efectivas, como la supervisión, y afirmó que hay mejores opciones.

"Si se buscaran políticas monetarias más restrictivas para generar mayores tasas de interés, probablemente resultarían en un desempleo más alto y un fuerte declive en los precios de los activos, asfixiando la moderada recuperación", aseguró Evans, un moderado dentro de las visiones de política monetaria.

En Boston, Jeremy Stein -gobernador de la Fed que en febrero dio un discurso que inició el actual debate sobre combatir burbujas con políticas más restrictivas- expuso tres "escuelas de pensamiento" sobre el tema pero no le entregó respaldo a ninguna de ellas.

Los tres enfoques fueron: utilizar la política monetaria para abordar los desequilibrios financieros, depender de la supervisión y la regulación y ser "generalmente desconfiado" de utilizar la política o la regulación para evitar las burbujas, un enfoque que "enfatiza la dificultad de identificar los desequilibrios financieros que surgen en tiempo real".

Los funcionarios del banco central han prometido mantener las tasas de interés cercanas a cero hasta que el desempleo caiga al menos a un 6,5 por ciento, siempre que las expectativas de inflación permanezcan por debajo del 2,5 por ciento.

Las tasas bajas apuntan a alentar la inversión y la contratación, y Evans y Stein, dos personeros con derecho a voto en el panel que fija el rumbo monetario de la Fed, han apoyado las políticas.

John Williams, jefe de la Fed de San Francisco, quien participó en el panel en Boston junto a Stein, predijo que no habrá necesidad de compras de bonos ni para ligar los cambios en la tasa de interés a "umbrales" económicos específicos, una vez que el banco central eleve las tasas y las cosas retornen a la normalidad.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Viernes 18/10/13 Indicadores lideres

Notapor admin » Vie Oct 18, 2013 10:13 pm

Perú podría restringir pesca de tiburones para frenar matanza de delfines
viernes 18 de octubre de 2013 21:49 GYT Imprimir [-] Texto [+]
LIMA (Reuters) - Perú podría restringir la pesca de tiburones para frenar la matanza ilegal de hasta 15.000 delfines por año, usados como carnada por los pesqueros informales, dijo el viernes el Gobierno luego de que un documental difundió esta práctica.

El video, realizado por la ONG Mundo Azul y difundido el jueves, muestra como un pesquero artesanal peruano lanza un arpón a los delfines para capturarlos, y luego de quitarles la piel arroja algunos trozos de su carne al mar para atraer a los tiburones.

Algunas especies de tiburón -como el Mako- pueden ser vendidas legalmente en Perú para exportación, en especial a países de Asia que consumen sus aletas como una exquisitez. Sin embargo las leyes peruanas prohíben la caza de delfines y lo clasifican como un delito grave contra el medio ambiente.

"Contemplamos todo tipo de acciones, desde vedas, restricciones, hasta en los casos extremos la prohibición de esta comercialización", dijo el viceministro de pesquería, Paul Phumpiu, en una conferencia de prensa convocada por el caso.

"Cabe anotar de que nosotros lo que vemos es un acto delicuencial, eso es lo que vamos a perseguir", agregó.

Phumpiu afirmó que el Gobierno está investigando estas prácticas y que la pesquisa finalizará a mediados del 2014.

Según la ONG Mundo Azul, en Perú mueren entre 7.000 y 15.000 delfines cada año por matanzas ilegales por la pesca de tiburones.

"Está claro que para la pesca de tiburones en Perú existe una sistemática matanza de delfines", dijo a Reuters el director ejecutivo de Mundo Azul, Stefan Austermuhle.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Viernes 18/10/13 Indicadores lideres

Notapor admin » Vie Oct 18, 2013 10:15 pm

Fitch eleva nota soberana de Ecuador en un escalón, a "B"
viernes 18 de octubre de 2013 21:49 GYT Imprimir [-] Texto [+]

1 de 1Tamaño Completo
NUEVA YORK (Reuters) - Fitch Ratings elevó el viernes la calificación crediticia soberana de Ecuador en un escalón, a "B" desde "B-", citando un "saludable" crecimiento económico y una estabilidad monetaria y financiera apuntalada por su economía dolarizada.

La nota, aun bien dentro del terreno especulativo, tiene un panorama estable. La perspectiva fue rebajada desde positiva debido al alza en la calificación.

Además de que la economía dolarizada proporciona un ancla para Ecuador, Fitch aseguró que existe un alivio constante de los riesgos de financiamiento externo y fiscal.

Los factores que contribuyen a ese alivio de los riesgos, según dijo Fitch en un comunicado, son "los aún favorables precios internacionales del petróleo, mejoría en las perspectivas para el sector petrolero y una continua disponibilidad de financiamiento bilateral de China y (organismos) multilaterales".

Según cifras compiladas desde cifras oficiales y proyecciones de Thomson Reuters, se espera que el petróleo de América Latina, como proporción de todo el crudo importado por China, aumente en octubre.

Productores de petróleo latinoamericano esperan incrementar las ventas a Asia mientras las refinerías en Estados Unidos se encuentran en mantención.

Fitch pronostica que el crecimiento económico de Ecuador podría alcanzar el 3,8 por ciento en el 2013 y un 4,2 por ciento en 2014-2015.

"El gasto público, especialmente inversiones, probablemente se mantenga como el conductor del crecimiento en el periodo proyectado", aseguró Fitch sobre Ecuador, un país miembro de la OPEP.

El desarrollo de campos petroleros ecuatorianos maduros a través de métodos de recuperación mejorada probablemente ayudará a incrementar la producción de crudo en este periodo de tiempo.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Viernes 18/10/13 Indicadores lideres

Notapor admin » Sab Oct 19, 2013 2:38 pm

admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Viernes 18/10/13 Indicadores lideres

Notapor admin » Sab Oct 19, 2013 2:40 pm

October 19, 2013 12:02 AM
Las firmas asiáticas amenazan el dominio de WhatsApp
By Por JURO OSAWA y PAUL MOZUR


En el competitivo mercado de las aplicaciones para smartphones, dos servicios de mensajería asiáticos están intentando desafiar el dominio de la estadounidense WhatsApp Inc., amenazando incluso a Facebook Inc. y Twitter Inc.
La china WeChat y la japonesa Line, que combinan mensajería instantánea con redes sociales, son muy conocidas por cientos de millones de personas en Asia y otras partes y buscan seguir expandiéndose en todo el mundo, incluyendo América Latina.


El futuro de Line y WeChat dista de estar garantizado en el cambiante mundo de los servicios móviles y no se sabe qué tan bien pueden prosperar fuera de Asia. No obstante, su expansión marca un cambio en el patrón de la mayoría de las redes sociales que nacen y obtienen una masa crítica en Estados Unidos antes de incursionar en otros países.
WeChat, desarrollada por el gigante chino de Internet Tencent Holdings Ltd., tiene cerca de 300 millones de usuarios registrados en China y 100 millones en el exterior, según una estimación de Macquarie Securities. Line, con sede en Tokio, afirma que tiene más de 250 millones de usuarios en todo el mundo, de los cuales alrededor de 80% están fuera de Japón.
Para muchos usuarios chinos, WeChat es más que una herramienta para mensajes de texto. "No puedo imaginar mi vida sin WeChat", dice Kevin Hung, un taiwanés de 31 años que trabaja para un fabricante de electrónicos en Beijing y dedica hasta dos horas al día al servicio.
Line, desarrollada por una subsidiaria japonesa de la empresa de Internet surcoreana Naver Corp., ofrece mensajes de texto y llamadas de voz, así como la opción de compartir fotos, juegos y otros elementos sociales al estilo de Facebook. El presidente ejecutivo de Line Corp., Akira Morikawa, apunta que la aplicación intenta convertirse en un punto de entrada para varias formas de comunicación y entretenimiento en línea, un rol ejercido anteriormente por sitios como Yahoo y ahora, hasta cierto punto, por Facebook.
Al igual que WeChat, Line se puede descargar y usar de manera gratuita. En el trimestre que terminó en junio, generó ingresos de cerca de 10.000 millones de yenes (US$103 millones) de artículos virtuales que se venden en juegos gratuitos y calcomanías que los usuarios compran y envían como mensajes. WeChat, por su parte, no ha generado muchos ingresos hasta ahora.
En la categoría de redes sociales, Line y WeChat siguen siendo muy pequeñas comparadas con Facebook, que contaba con 1.150 millones de usuarios activos mensuales en el segundo trimestre. En ese período, los usuarios de Facebook en Asia aumentaron 33% frente a un año antes, a 339 millones, pese a que está en gran parte bloqueado en China continental.
Twitter reconoció en su reciente presentación de documentos para salir a bolsa que estas aplicaciones asiáticas podrían obstaculizar su expansión internacional a medida que absorban una mayor cantidad del tiempo de los usuarios de celulares. Line y WeChat han estado agregando algunas funciones al estilo de Twitter, como cuentas oficiales para empresas y figuras públicas que les permiten distribuir mensajes promocionales a sus seguidores.
Facebook y Twitter no quisieron hacer comentarios.
Line y WeChat le deben parte de su éxito en Asia a la fuerte demanda de alternativas para los costosos mensajes de texto. Otra fuente de crecimiento son los usuarios de smartphones en los mercados emergentes.
Tanto Line como WeChat han intensificado su marketing para ampliar su alcance. Tencent gastará hasta US$200 millones este año para promocionar WeChat en el exterior, principalmente en mercados emergentes en el sureste de Asia y América Latina.
La empresa informó que sus usuarios en el extranjero aumentaron de 50 millones en mayo a 100 millones en agosto.
Para su campaña global, WeChat contrató a Lionel Messi. En el comercial, la estrella del Barcelona tranquiliza a un bebé mostrando sus destrezas futbolísticas por medio de una llamada de video. Tencent afirma que el aviso ha ayudado a atraer nuevos usuarios de América Latina y Europa.
A medida que Line y WeChat se extienden por todo el mundo, tendrán que enfrentarse con WhatsApp. La empresa de Silicon Valley tiene 300 millones de usuarios activos mensuales y sigue siendo la aplicación de mensajería más popular en muchas regiones. En Sudamérica, tiene una fuerte presencia en Argentina, Brasil, Colombia, Venezuela y Chile, indica la empresa. En Brasil, por ejemplo, cuenta con 25 millones de usuarios.
"En muchos de los mercados a los que ingresamos, WhatsApp ya está allí", dice Jun Masuda, jefe de estrategia y marketing de Line.
España, por ejemplo, se ha convertido en unos de los campos de batalla más reñidos para estos servicios de mensajería. Line y WeChat han crecido rápido en los últimos meses con enérgicas campañas publicitarias, a pesar de que WhatsApp sigue siendo popular.
Pablo Lasso, un argentino de 39 años que vive en Madrid, usa Line desde febrero y llama a familiares y amigos en Argentina. "La mayoría de la gente allí sigue usando WhatsApp, pero algunos ya se están cambiando a Line", señala.
—David Román en Madrid,
Lorraine Luk en Hong Kong y
Evelyn M. Rusli en Nueva York
contribuyeron a este artículo.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Viernes 18/10/13 Indicadores lideres

Notapor admin » Sab Oct 19, 2013 2:43 pm

October 19, 2013 12:02 AM
El crudo de Medio Oriente agrava las tensiones entre China y EE.UU.

La marina de EE.UU. se encarga de mantener la seguridad de los envíos de crudo en el Golfo Pérsico. Photo: U.S. Navy
Por Brian Spegele, en Beijing y Matt Bradley, en Amarah, Irak
China está comprando más petróleo de Medio Oriente que Estados Unidos, intensificando las tensiones diplomáticas entre los dos países en torno a la seguridad en la región.


El gigante asiático superó a EE.UU. como importador del crudo del Golfo Pérsico hace algunos años, según algunos parámetros. Ahora, se dispone a sobrepasar a EE.UU. como el mayor comprador del petróleo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), el bloque exportador de energía formado principalmente por países de Medio Oriente.
El cambio ha agravado las tensiones ya que implica que el ejército estadounidense está protegiendo los crecientes envíos petroleros de China en la región, en un momento en que el gobierno chino resiste la presión de Washington para que respalde su política en Medio Oriente.
Durante años, China y otros países consumidores de petróleo se han beneficiado de la inversión de Washington de miles de millones de dólares para vigilar vías clave para el traslado del petróleo, como el Estrecho de Ormuz. No obstante, el boom de la industria del gas y petróleo de esquisto en América del Norte ha colocado a EE.UU. en camino de superar este año a Rusia como el mayor productor del mundo de petróleo y gas combinados, si es que no lo ha logrado ya, según un análisis reciente de The Wall Street Journal.
El auge, junto a una estabilización del consumo de crudo en EE.UU., está haciendo que el país dependa menos del crudo importado, incluyendo el de Medio Oriente, mientras que aumenta la dependencia de China del petróleo de la región.
Las importaciones de China del crudo de la OPEP promediaron 3,7 millones de barriles diarios en el primer semestre, comparado con los 3,5 millones de EE.UU., según la consultora Wood Mackenzie. Al ritmo actual, las importaciones chinas anuales del petróleo de la OPEP superarán a las de EE.UU. por primera vez este año, anotó Wood Mackenzie. India ocupa el tercer puesto, al recibir unos 3,4 millones de barriles diarios. En 2004, en cambio, EE.UU. importó unos 5 millones de barriles diarios de la OPEP y China 1,1 millones, señaló Wood Mackenzie.
Las importaciones chinas de países de la OPEP como Arabia Saudita, Irak y los Emiratos Árabes Unidos, se han disparado en los últimos años según datos del gobierno chino.
China supera a EE.UU. en otras mediciones. La Administración de Información de Energía de EE.UU. (EIA, por sus siglas en inglés) proyectó en septiembre que las importaciones netas de petróleo de China procedentes de todo el mundo ascendieron a 6,3 millones de barriles diarios en septiembre, versus los 6,2 millones de barriles diarios de EE.UU. La EIA define las importaciones netas como el consumo de total de combustible líquido menos la producción interna.
China, igualmente, pronto importará más crudo del Golfo Pérsico que lo que importó EE.UU. en su punto máximo en 2001, según la EIA y la aduana china. China sobrepasó a EE.UU. como comprador de crudo del Golfo Pérsico en 2009, según las cifras.
El ascenso de China como un comprador dominante en Medio Oriente presenta un acertijo tanto para EE.UU. como para el país asiático. Para China, significa que su economía depende en parte del petróleo proveniente de una región controlada por el ejército estadounidense. Cuando las embarcaciones cargadas de petróleo salen de los puertos del Golfo Pérsico en dirección a China, dependen en gran parte de la vigilancia de la quinta flota de la marina estadounidense.
Washington, por su parte, tiene que justificar un gasto militar que beneficia a un país que muchos estadounidenses perciben como un rival estratégico y que, a menudo, no apoya la política exterior de EE.UU.
Las señales de tensión están saliendo a la superficie. Beijing ha pedido garantías de que Washington mantendrá la seguridad en el Golfo Pérsico, puesto que China no cuenta con el poder militar para hacerlo, según fuentes al tanto.
En reuniones bilaterales que han tenido lugar desde al menos el año pasado, las autoridades chinas han buscado garantías de que el compromiso de EE.UU. hacia la región no se está debilitando conforme el gobierno de Barack Obama ha prometido prestar mayor atención hacia el este de Asia, indicaron fuentes al tanto.
A cambio, las autoridades estadounidenses han presionado a China para que ofrezca un mayor apoyo en temas como la política con respecto a Siria e Irán. Por ejemplo, las autoridades estadounidenses han exhortado a China a que reduzca las importaciones de crudo de Irán, según una persona con conocimiento de las conversaciones.
China ha sido el blanco de las críticas de líderes estadounidenses que la acusan de obstruir las medidas enérgicas contra el régimen sirio en Naciones Unidas. Funcionarios estadounidenses han comunicado a los chinos que un flujo estable de la energía procedente de Medio Oriente requerirá una mayor colaboración de Beijing en el futuro, indicaron personas al tanto.
El Ministerio de Relaciones Exteriores de China indicó, en un comunicado para responder preguntas para este artículo, que el comercio de petróleo entre China y Medio Oriente era "de beneficio mutuo y de acuerdo con las normas internacionales de negocios", agregando que China buscaba inclusión política, prosperidad económica y paz y estabilidad en la región.
EE.UU. ha dominado la seguridad en el Golfo Pérsico desde los años 70. Recientemente, ha utilizado ventas de armas para fortalecer a sus aliados regionales, como Arabia Saudita, con el fin de que asuman un rol más preponderante en la seguridad regional.
Asimismo, aliados de EE.UU. han incrementado sus bases militares en la región. Las Fuerzas de Autodefensa de Japón instalaron en 2011 una base en Yibuti para ayudar a vigilar las rutas marítimas, y Francia inauguró una base en 2009 en los Emiratos Árabes Unidos.
La capacidad de China de demostrar su poder en la región es limitada. No cuenta con el armamento ni la experiencia para vigilar activamente las zonas de conflicto o las rutas marítimas. Su mayor despliegue militar en la región se dio durante operaciones modestas contra la piratería cerca de la costa de Somalia.
Para mitigar las crecientes tensiones en torno a la seguridad energética y otros asuntos, Washington y Beijing organizaron el año pasado una reunión anual de diplomáticos de ambos países llamada Diálogo de Medio Oriente EE.UU.-China. Pero las reuniones a puertas cerradas han generado resultados limitados, indicó una persona al tanto. Un comunicado de prensa del Departamento del Estado de EE.UU. de la segunda de las reuniones anuales, en junio, indicó que EE.UU. daba la bienvenida a que China jugara "un rol más activo y positivo en la región de Medio Oriente".
El presidente Obama señaló en la ONU que su país seguía resuelto a supervisar el flujo de energía de la región. "Aunque Estados Unidos está reduciendo gradualmente la dependencia del petróleo importado, el mundo sigue dependiendo de la provisión de energía de la región, y una interrupción severa podría desestabilizar toda la economía global", sentenció.
Facebook
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Anterior

Volver a Foro del Dia

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 23 invitados