por Fenix » Lun Oct 28, 2013 7:37 pm
El oro alcanzó máximos en cinco semanas por una creciente confianza en que la Reserva Federal de Estados Unidos mantendrá las medidas de estímulo que apuntalan al lingote en su reunión de política monetaria de esta semana.
La FED iniciará el martes su reunión de política monetaria de dos días y se espera ampliamente que mantenga sin cambios sus compras de bonos por 85,000 millones de dólares mensuales. La mayoría de los analistas estima que el banco central estadounidense retrasará el retiro de estímulos hasta marzo del 2014.
El oro al contado subió 1.76 dólares o 0.13% a 1,354.04 dólares la onza, a las 1808 GMT. El metal alcanzó un máximo intradiario de 1,361.60 dólares la onza, su mayor nivel desde el 20 de setiembre. Los futuros del oro en Estados Unidos para entrega en diciembre subieron 30 centavos la onza, a 1,352.20 dólares la onza.
El lingote ha caído casi un 20% este año debido a que los inversores se deshicieron de tenencias de oro en favor de activos con mejor rendimiento y por temores a que el fin del dinero fácil por parte del banco central estadounidense opaque el atractivo del metal como cobertura contra la inflación.
En las últimas dos semanas, sin embargo, el oro ha subido cerca de un 6% debido a que datos débiles en Estados Unidos y una disputa presupuestaria en Washington disuadirían a la FED de reducir sus compras de activos.
Los operadores vigilaban además la demanda física en Asia, donde ha estado contenida tras una ola de compras previamente este año. En otros metales preciosos, la plata al contado subió un 0.09%, ó 0.02 dólares, a 22.50 dólares la onza.
El platino al contado avanzó un 1.7%, a 1,469.49 dólares la onza por la posibilidad de que huelgas en Sudáfrica puedan reducir el suministro. El paladio al contado avanzó 3.78 dólares, ó un 0.51%, a 743.75 dólares la onza.
__________
El aluminio subió el lunes y alcanzó su mayor nivel en dos meses debido a la apuesta de los inversores de que la Bolsa de Metales de Londres haría cambios en sus normas de almacenamiento que podrían impulsar el precio del metal.
El zinc y el plomo también avanzaron fuerte para alcanzar sus mejores valores desde agosto por compras de fondos; mientras que el cobre operó estable.
El aluminio a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres subió a un máximo de sesión de 1,900 dólares la tonelada, su mayor nivel desde el 23 de agosto. El metal no operó al cierre, pero recibió como última oferta 1,895 dólares, un alza del 0.8%.
La Bolsa de Metales de Londres dijo el viernes que su directorio había tomado la decisión sobre una reforma a su controvertida red de almacenamiento, cuestionada en especial por los actores de la industria del aluminio, pero aseguró que daría a conocer los detalles de su decisión más adelante.
El zinc subió un 0.7% para cerrar en 1,969 dólares la tonelada, mientras que el plomo terminó con un alza del 0.2%, a 2,210 dólares tras tocar un máximo de 2,218 dólares. Ambos metales alcanzaron sus mayores niveles desde el 28 de agosto.
Por su parte, el cobre operó estable debido a que las expectativas de que la FED mantenga su política monetaria flexible hasta el próximo año en Estados Unidos eran contrarrestadas por la preocupación sobre el ajuste de liquidez en China y la fortaleza del dólar.
El cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres cerró con un alza del 0.1%, a 7,190 dólares la tonelada. El cobre se mantiene operando dentro del rango de 7,000-7,420 dólares en el que ha venido operando desde inicios de agosto.
La FED sostendrá una reunión de política monetaria de dos días que finalizará el miércoles. La posibilidad de que recorte su millonario programa de compra de bonos es considerada mínima debido a la incertidumbre que provocó este mes la paralización del Gobierno de Estados Unidos.
Este programa de FED ha dado impulso a los metales básicos, al incrementar la disponibilidad de liquidez para los inversores en materias primas y en otras áreas.
El dólar subió frente a una cesta de divisas el lunes. Un dólar fuerte encarece a las materias primas denominadas en esa moneda para los inversionistas extranjeros. Entre otros metales, el estaño cerró sin cambios a 23,200 dólares la tonelada y el níquel subió un 0.1%, a 14,590 dólares.
__________
“Estamos en un cambio de época”, dijo Fernando Sánchez, director de la cátedra Minero-Energética. Otros países competirán aún más con América Latina para ser proveedores de China e incluso India, advirtió.
Si hay señales que nos indiquen que estamos presenciando un “cambio de época” y no una “época de cambios” es la importancia progresiva que las economías emergentes han cobrado en el comercio y la producción mundial, explica Fernando Sánchez Albavera, director de la cátedra Minero-Energética de la UTEC, y nos da un ejemplo: el 50% de la inversión extranjera ya va a las países emergentes.
La razón principal de esta nueva dirección de los flujos comerciales serían China e India. “China ha venido creciendo a una tasa promedio de 10% en los últimos 20 años, y nos asustamos ahora que decimos que China va a crecer al 7%, pero creciendo a 7%, China va a triplicar su consumo de cobre de aquí al 2030”, detalló Sánchez.
Otra característica de esta cambio de época será la demografía. “El mundo va a ser radicalmente diferente. La población al 2030, entre 25 y 45 años, va a estar en las economías emergentes. La gente que no es un costo, desde el punto de vista de la seguridad social, va a estar consumiendo en las economías emergentes”, estimó el catedrático.
Oportunidad
Las ventajas que la minería peruana ve en esta nueva época no son pocas. De hecho, el gobierno de Humala ha apostado parte del crecimiento económico del país al flujo de inversiones mineras y a una producción de cobre que crecería el doble al 2016.
Ante ello, Sánchez Alvabera explica que la demanda de materias primas proveniente de China e India -así como de Indonesia, Filipinas y Australia- también se van a ir a otros continentes, por lo que América Latina no tendría por qué ser la favorita.
“Tenemos que tener en cuenta es que podemos perder la oportunidad que tenemos al frente si no hay estabilidad política, políticas de atracción de inversiones y si estamos claros en que la minería es un motor de crecimiento. No tiene que ser el único, pero hay que considerar que competimos con EE.UU., Canadá, Australia, Brasil, Sudáfrica y México”, finalizó.
AGENDA ECONÓMICA
El viernes 25 de octubre será la conferencia UTEC: Desarrollo Sostenible 2013, cuyo tema central será “Crisis Internacional y las Perspectivas de la Economía Peruana”. Yang Maijun, presidente del directorio de la Bolsa de Futuros de Shanghai -que maneja más de 3,600 millones de contratos al año- será el invitado especial. La cita es las 10 a.m. en la Cámara de Comercio de Lima.
_______
El petróleo de Texas subió hoy el 0,85 % y cerró en 98,68 dólares por barril, después de que las sucesivas reducciones en las exportaciones de Libia reavivaran el temor ante la falta de suministro, a la vez que el aumento de la producción industrial en EE.UU. hacía pensar en una subida de la demanda.
Al cierre de la primera sesión de la semana en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros del Petróleo Intermedio de Texas (WTI) para entrega en diciembre, los de más próximo vencimiento, subieron 83 centavos.
La subida del precio del petróleo se produce después de que la semana pasada cerrara con un descenso del 2,9 % respecto al viernes anterior, prolongando así un declive de tres semanas en el precio del crudo texano.
Las exportaciones de petróleo por parte de Libia siguen víctimas de la inestabilidad que vive el país magrebí y actualmente se encuentran en el nivel más bajo de las últimas seis semanas, exportando aproximadamente 250.000 barriles por día.
Además, hoy se conoció que la producción industrial subió en EE.UU. en septiembre un 0,6 %, lo que supone el mayor aumento desde febrero pasado y una cifra superior al 0,4 % anticipado por los analistas, y lleva a pensar en un incremento de la demanda de crudo.
Por su parte, los contratos de gasolina para entrega en noviembre, los de más próximo vencimiento, subieron cuatro centavos y cerraron en 2,63 dólares por galón, mientras que los contratos de combustible para calefacción, también con vencimiento en ese mes, subieron cinco centavos para situarse en los 2,96 dólares por galón.
Por su parte, los contratos de gas natural para entrega en noviembre cayeron 13 centavos y cerraron en 3,56 dólares por cada mil pies cúbicos.
_________
Bank of America Corp dijo que recortaría de 1.200 a 1.300 empleos vinculados a negocios con hipotecas debido a una disminución en la actividad de refinanciación y una mejora en su cartera de préstamos inmobiliarios morosos.
Los empleados forman parte de divisiones que manejan el procesamiento de nuevas hipotecas y préstamos hipotecarios atrasados, dijo un portavoz. Esta semana se les avisó que sus puestos serían eliminados.
La información fue divulgada en primera instancia por el diario Wall Street Journal. El periódico dijo que el banco buscaba recortar 3.000 empleos en la división hipotecaria antes de fin de año. El portavoz no podía confirmar de inmediato la cifra.
El segundo banco de Estados Unidos despidió a más de 9.000 trabajadores en el tercer trimestre. El presidente financiero, Bruce Thompson, dijo en una conferencia telefónica con analistas el 16 de octubre que las reducciones se concentraban en la unidad que cobra los pagos de préstamos inmobiliarios, la unidad que otorga nuevos créditos y en muchas de las filiales del banco.
Bank of America concedió 22.600 millones de dólares en préstamos inmobiliarios en el tercer trimestre, una baja de un 11 por ciento respecto al segundo trimestre. El número de solicitudes de hipotecas que recibió pero no han sido aún procesadas cayó un 60 por ciento desde fines de junio hasta fines de septiembre.
Además, los préstamos hipotecarios vencidos en más de 60 días cayeron en 94.000 a 398.000 en el tercer trimestre. El banco espera que los préstamos atrasados estén por debajo de los 375.000 para fines del 2013.
Las crecientes tasas de interés redujeron la demanda de clientes para refinanciar sus hipotecas desde la primavera boreal. El interés en un préstamo a 30 años se mantenía en un 4,39 por ciento en la semana finalizada al 18 de octubre, según la Asociación de Banqueros Hipotecarios, desde un máximo de 4,80 por ciento en septiembre pero por encima del 3,59 por ciento de principios de mayo.
Bank of America espera otorgar menos préstamos inmobiliarios en el cuarto trimestre y analizará recortar más empleos en la división hipotecaria, dijo el presidente ejecutivo Brian Moynihan en la conferencia telefónica.
Pero no es el único banco en despedir personal como medida ante una desaceleración del refinanciamiento.
Wells Fargo & Co, el mayor prestamista hipotecario estadounidense, dijo el 17 de octubre que recortaría 925 puestos de trabajos relacionados con negocios hipotecarios. Eso se suma a los 5.300 trabajadores de hipotecas que recibieron la notificación de que perdían sus puestos en el tercer trimestre.
___________
Los funcionarios de la Reserva Federal probablemente no harán cambios a la política monetaria de Estados Unidos esta semana debido a que esperan por más evidencias que muestren cuánto afectó a la economía la disputa presupuestaria en Washington.
De hecho, podrían abstenerse a actuar por el resto del año.
"Yo diría que enero o marzo en este punto", comentó el economista jefe de Raymond James en San Petersburgo, Florida, Scott Brown, sobre cuándo la Fed podría comenzar a reducir sus estímulos monetarios.
"Las posibilidades para diciembre son menores a 50/50", agregó.
Datos económicos divulgados desde el fin de un cierre parcial del Gobierno han sido sorprendentemente débiles. El crecimiento del empleo se desaceleró en septiembre, un período que precedió la paralización parcial de 16 días del Gobierno, y los planes de inversión de las empresas disminuyeron.
La confianza de los consumidor y de las empresas podrían sufrir un daño duradero después de que los políticos casi llevaron al país a una cesación de pagos al negarse a elevar el límite de endeudamiento de Estados Unidos hasta el último momento, en un acuerdo que sólo pospone la lucha fiscal hasta el próximo año.
Lo que es peor, la paralización interrumpió la recolección de datos en octubre, lo que opaca el panorama para los funcionarios de la Fed que buscan señales de fortaleza en la economía.
Además de la incertidumbre económica, las funcionarios podrían estar dubitativos a la hora de hacer un cambio dramático en la política económica debido al próximo cambio de presidente del banco central.
El presidente Barack Obama nominó a Janet Yellen, la actual vicepresidenta de la Fed, para reemplazar a Ben Bernanke como máxima autoridad de la Fed cuando su mandato termine en enero.
El cambio pendiente en la cúspide de la Fed opaca el panorama para cualquier cambio por el momento en su llamada guía futura sobre tasas de interés.
"Es difícil ver una razón convincente para cambiar la política (monetaria) o incluso para hacer cambios importantes en la declaración (de la Fed)", comentó el economista jefe para Estados Unidos en Barclays en Nueva York Dean Maki.
El comité de política monetaria del banco central divulgará un comunicado sobre su decisión el miércoles, al finalizar una reunión de dos días a las 1800 GMT).
TASAS DE INTERES
La Fed sorprendió a los mercados en septiembre, cuando optó en contra de desacelerar su programa de compras de bonos desde el ritmo actual de 85.000 millones de dólares.
En junio, el banco central anunció que esperaba comenzar a reducir el programa antes de fin de año, con miras a detenerlo completamente a mediados del 2014.
Las señales de debilidad económica desde la reunión de septiembre han reivindicado la cautela de la Fed y los economistas ahora creen que los funcionarios esperarán hasta el próximo año para asegurar que la recuperación adquiera fuerza.
"La Fed probablemente no tiene en este punto una visión enérgica sobre cuándo la Fed comenzará a reducir (sus estímulos). Querrán ver cómo la paralización afecta al cuarto trimestre, así como un par más de informes de empleo", comentó Maki, quien cambió su pronóstico para una reducción de estímulos a marzo del 2014 desde diciembre de este año.
Para impulsar el crecimiento y las contrataciones, la Fed ha mantenido las tasas de interés cerca de cero desde fines del 2008 y también ha cuadruplicado su hoja de balance a cerca de 3,7 billones de dólares a través de enormes rondas de compras de bonos en más esfuerzos por mantener las tasas bajas.
La Fed ha prometido no elevar las tasas hasta que el desempleo caiga a al menos un 6,5 por ciento, siempre y cuando la inflación se mantenga por debajo de un 2,5 por ciento. La tasa de desempleo fue de un 7,2 por ciento en septiembre.
Esos umbrales supuestamente impedirían que los costos del crédito se eleven rápidamente una vez que la Fed comience a reducir sus compras de bonos.
Las minutas de la reunión de septiembre de la Fed mostraron que los funcionarios discutieron sobre el fortalecimiento de la guía futura, ya sea mediante una disminución del umbral de desempleo o prometiendo no subir las tasas si el panorama de inflación fuera mejor a cierto piso.
Desde la reunión de septiembre, las expectativas sobre el primer aumento de tasas fueron cambiadas a abril del 2015 como fecha más próxima, que reduce cualquier presión que los funcionarios de la Fed puedan haber sentido para cambiar la guía futura.
_____
EXELON: Goldman Sachs baja recomendación a neutral desde comprar.
BOEING: Buckingham Research baja recomendación a neutral desde comprar.
T ROWE PRICE GROUP : UBS sube recomendación a comprar desde neutral.
TWITTER: Pivotal Research inicia con comprar. P.O.: 29 USD.
BRISTOL MYERS SQUIBB: Morgan Stanley sube recomendación a sobreponderar desde mantener. P.O: 60 USD (vs. 45).