06/11/13 Miercoles, Indicadores lideres

Los acontecimientos mas importantes en el mundo de las finanzas, la economia (macro y micro), las bolsas mundiales, los commodities, el mercado de divisas, la politica monetaria y fiscal y la politica como variables determinantes en el movimiento diario de las acciones. Opiniones, estrategias y sugerencias de como navegar el fascinante mundo del stock market.

Este foro es posible gracias al auspicio de Optical Networks http://www.optical.com.pe/

El dominio de InversionPeru.com es un aporte de los foristas y colaboradores: El Diez, Jonibol, Victor VE, Atlanch, Luis04, Orlando y goodprofit.

Advertencia: este es un foro pro libres mercados, defensor de la libertad y los derechos de las victimas del terrorismo y ANTI IZQUIERDA.

Re: 06/11/13 Indicadores lideres

Notapor admin » Mié Nov 06, 2013 12:33 pm

Futures12:22 PM EST 11/06/2013
LAST CHANGE % CHG
Crude Oil 95.18 1.81 1.94%
Brent Crude 105.96 0.68 0.65%
Gold 1317.0 8.9 0.68%
Silver 21.795 0.159 0.73%
E-mini DJIA 15657 107 0.69%
E-mini S&P 500 1764.00 7.50 0.43%
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165582
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: 06/11/13 Indicadores lideres

Notapor admin » Mié Nov 06, 2013 1:36 pm

+109
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165582
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: 06/11/13 Indicadores lideres

Notapor admin » Mié Nov 06, 2013 1:52 pm

El Nasdaq en rojo.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165582
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: 06/11/13 Indicadores lideres

Notapor admin » Mié Nov 06, 2013 1:53 pm

admin
Site Admin
 
Mensajes: 165582
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: 06/11/13 Indicadores lideres

Notapor Fenix » Mié Nov 06, 2013 2:01 pm

Suben las acciones asiáticas por primera vez en cuatro sesiones

El índice MSCI Asia Pacífico gana un 0,3% y el Nikkei un 0,79%
Miércoles, 6 de Noviembre del 2013 - 1:11:57

Las bolsas de Asia subieron, quebrando una racha negativa de cuatro días, mientras las acciones japonesas se vieron impulsadas por el debilitamiento del yen frente al dólar y el Commonwealth Bank of Australia registró un aumento de sus beneficios. El índice MSCI Asia Pacífico gana un 0,3% y el Nikkei un 0,79%.

Canon avanzó un 0,8 por ciento, gracias a que los descensos del aumentan las perspectivas de beneficios de los exportadores japoneses. Commonwealth Bank, el mayor prestamista de Australia por valor de mercado, subió un 1,3 por ciento a un récord después de haber dicho que el beneficio en el primer trimestre subió un 14 por ciento. HTC Corp. sube un 3,9 por ciento después de que analistas dijeran que las previsiones del fabricante de teléfonos inteligentes superaranlas estimaciones.

"Es una situación muy favorable para la renta variable", dijo Richard Lewis, quien ayuda a supervisar 261 mil millones EE.UU. dólares como jefe de renta variable global de Fidelity Worldwide Investment. "Japón y la historia Abenomics, y la idea de conseguir un poco de inflación doméstica a través del sistema, sigue siendo sin duda atractiva."


01:24 Williams (Fed) no está preocupado por el precio de las acciones

Ahora que los argumentos de la deuda-techo y el presupuesto DC han sido retrasados a 2014, la confianza del consumidor va a figurar como un factor importante en la decisión de seguir adelante con los recortes de los estímulos de la Reserva Federal, según el presidente de la Fed de San Francisco John Williams.

Williams también señaló que no está particularmente preocupada por los precios de las acciones.

Williams dijo que los reguladores toman en cuenta los datos económicos, la riqueza familiar, y el dinero en el mercado de valores, pero no son los conductores de la política monetaria.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: 06/11/13 Indicadores lideres

Notapor Fenix » Mié Nov 06, 2013 2:03 pm

La preapertura vista por Citi

what's going on?
Miércoles, 6 de Noviembre del 2013 - 1:42:08

what's going on? The Federal Reserve's Framework for Monetary Policy-Recent Changes and New Questions. Quédense con este titular. Y de hecho, les prometo analizarlo con más calma en los próximos días.

Es el título de un nuevo estudio de la Fed cuya conclusión es que antes de comenzar a subir los tipos (normalizarlos) se debería alcanzar una tasa de desempleo del 5.5 % y no tanto el 6.5 % actual. La razón de fondo es hacer que la política monetaria sea más efectiva. Y para hacerla más efectiva....¿qué mejor que mantener tipos nulos durante más tiempo? En estos momentos el mercado especula con 2015. Claro que la clave para muchos a corto plazo sigue siendo el taper. Sobre este tema el estudio anterior no dice nada.

Pero, como me niego a no dejarles fuera de este debate les dejo aquí lo último escuchado ayer mismos desde dos consejeros de la Fed:

* Lacker: las tensiones a nivel político no deberían impedir a la Fed reducir la intensidad de las compras de deuda en el mercado a corto plazo

* Williams: queremos confirmar que la economía crezca por encima de la tendencia antes de comenzar a reducir el ritmo de compra de deuda; los tipos de interés ahora son razonables, no tanto los bajos de primavera y los altos de septiembre

Las bolsas asiáticas con ligeros subidas. El Nikkei con subida de 0.8 %. La bolsa china con un descenso del 0.8 %.

Las bolsas USA ayer con un descenso del 0.15 %. El S&P en futuro con subida del 0.6 % hasta 1763 puntos (...y volver a empezar). Subida del riesgo país en Europa en apertura. Niveles de 237 p.b. para el diferencial bono-bund 10 años. La rentabilidad del bono en niveles de 4.1 %. La rentabilidad del treasury en niveles de 2.65 % (2.67 % fue el nivel máximo que hemos visto ayer).

El EUR en niveles de 1.35 USD. El precio del crudo en niveles de 106 $ barril. El precio del oro en niveles de 1312 $ onza.

José Luis Martínez Campuzano
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: 06/11/13 Indicadores lideres

Notapor admin » Mié Nov 06, 2013 2:06 pm

+111
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165582
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: 06/11/13 Indicadores lideres

Notapor Fenix » Mié Nov 06, 2013 2:11 pm

Mientras no se drene la liquidez, las correcciones serán para comprar

Subidas moderadas en las bolsas europeas en apertura
Miércoles, 6 de Noviembre del 2013

El mercado especula con la posibilidad que mañana el BCE recorte tipos en 25 puntos básicos, o que no de producirse esa reducción, sugiera que se llevará a cabo antes de finalizar el año. La Fed por otro lado parece tener la intención de alargar los plazos y los objetivos, antes de subir por primera vez sus tipos de interés. Es decir, nuevas dosis de liquidez para un mercado totalmente adicto a ella.

En este escenario, el dinero seguirá acudiendo al mercado en las correcciones, a pesar que existe muchos indicadores técnicos que aconsejan precaución. "No hay opciones donde meter el dinero más que la renta variable", nos comentaba ayer un importante gestor nacional tras el cierre. Y es cierto.

El mercado de bonos ha perdido su tendencia alcista de corto/medio plazo. El mercado inmobiliario no será una opción atractiva al menos en unos años. La liquidez está muy mal remunerada. ¿Opciones? La renta variable. Posiblemente el dinero rote de mercados más sobrevalorados a los de mayor descuento, como ha sucedido con los periféricos europeos, pero el escenario más factible es que mientras que no se drene esa liquidez del sistema, las correcciones serán oportunidades de compra. Correcciones que por otro lado creemos que se producirán sin sobresaltos.
__________

El índice de precios inmobiliarios Halifax del Reino Unido ascendió un 0,7% en octubre frente al 0,9% esperado por el consenso de analistas.

En tasa interanual, los precios ascienden un 6,9% vs 7% esperado y +6,2% anterior.
_______________

02:32 Desidia, abandono, negligencia
Por José Luis Martínez Campuzano Estratega de Citi en España

Admito que siempre me ha llamado la atención esta expresión. ¿Descuido? ¿abandono?¿negligencia? al final, la cuestión detrás es si este aparente desinterés que esconde la expresión es intencionado o no. ¿De qué hablo? Claro, de la evolución del Euro en los mercados de divisas. Y naturalmente, me refiero al ECB.

Pero, como un buen ejemplo de que hay debates incombustibles, ya he vuelto a escuchar que la gestión del tipo de cambio le corresponde a los políticos (en nuestro caso al Eurogrupo) y la de los tipos de interés al ECB. Pero, ¿cómo separar ambos conceptos? De hecho, desde la autoridad monetaria europea hemos escuchado que el tipo de cambio es relevante en la medida que afecta al objetivo último que es la inflación. Y en este punto, con la inflación en los niveles más bajos desde el inicio de la Crisis (y muy por debajo del objetivo a medio plazo del 2.0 %) se puede considerar que hay margen de maniobra para actuar. Quizás esto es lo que nos recordará el Presidente del ECB tras la reunión del jueves. Pero, ¿bajando tipos? Dudo sinceramente de su efectividad. De hecho, detrás de la apreciación del Euro no hay un “descuido” como su consideración de una moneda fuerte y estable. Todo lo contrario a la desconfianza que generaba hace algo más de un año, reflejando con su descenso el riesgo de la ruptura de la Moneda Única. Como ven, no sólo hay debates interminables como también una memoria limitada.

¿Por qué se aprecia el Euro? Antes de intentar responder a esta cuestión debo admitir que la subida de la moneda europea en los últimos meses ha sido uniforme frente al resto en los mercados de divisas. En definitiva, el Euro es el gran ganador de la inestabilidad que hemos visto desde que la Fed comenzó a cuestionarse limitar la compra de papel. De hecho, aquí tienen un primer argumento detrás de la fortaleza de nuestra moneda (entre el 4/6 % en el año): la incertidumbre internacional, especialmente observada en los mercados (y monedas) de países emergentes. Al final, el Euro es valorado como una moneda estable. Y la estabilidad vale mucho en momentos complicados. Pero hay otros factores a considerar, desde la mejora de las perspectivas macro en la zona (lo hemos observado en la mejora de los activos de riesgo) hasta el drenaje pasivo de liquidez de la mano de las devoluciones voluntarias de LTRO. ¿No les parecen argumentos convincentes? No crean que no entiendo a las autoridades europeas, especialmente de países donde la mejora de la competitividad es vía ajuste de precios internos y empleo. También, con un tipo de exportaciones claramente sesgadas a precio y no tanto a calidad o diseño. Es obvio que no hablo de Alemania.

En definitiva: el superávit de la balanza corriente, ajuste de precios internos, la entrada de inversión financiera exterior, la retirada de liquidez interna…. ¿dónde acaba la subida de la moneda? Al final, lo que probablemente temen las autoridades políticas europeas no es tanto el nivel actual del Euro (1.35 o 1.40 $) como que puede estar en un proceso de apreciación aún no finalizado. Y piensen que buena parte del optimismo sobre la recuperación económica se apoya precisamente en el sector exterior, con economías que la Crisis ha obligado a ser más abiertas y sensibles a la variable precios/tipo de cambio. ¿Cómo desvincular la subida del Euro de la mejora de la percepción de riesgo de la zona? Difícil dilema para el ECB. Pero no me cabe ninguna duda de que será la principal cuestión en la reunión de mañana.

De acuerdo: ¿y qué puede hacer el ECB para combatir la subida del Euro?. Dejando al margen el tema sobre la responsabilidad de la moneda, parece claro que habrá alguna referencia más o menos firme sobre el tema en el Comunicado tras la Reunión. Pero no creo que vaya más allá, por el momento. No es sólo que los niveles de tipo de cambio actuales estén dentro de su promedio histórico como también las expectativas que se mantienen de recuperación de la economía, del entorno macro internacional y del propio crecimiento del comercio mundial. Mejor esperar y ver la evolución de los acontecimientos. Pero, como dije al principio, dejando claro que el ECB ha comenzado a valorar el tipo de cambio como una variable más a vigilar y no tanto partir de su evolución como una condición dada a priori. ¿Mi opinión? Sin una amenaza de intervención clara, o de hecho sin hacerla efectiva, me temo que el Euro seguirá a corto plazo amenazando con romper sus recientes máximos. Es lo que hay por el momento.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: 06/11/13 Indicadores lideres

Notapor Fenix » Mié Nov 06, 2013 2:16 pm

02:53 PMI servicios octubre Alemania 52,9 frente 52,3 esperado y 52,3 anterior

02:48 PMI servicios octubre Francia 50,9 frente 50,2 esperado y 50,2 anterior

02:43 PMI servicios Italia 50,5 frente 51,2 esperado
Anterior 52,7
02:58 PMI servicios octubre euro zona 51,6 frente 50,9 esperado y 50,9 anterior
__________

"La recuperación perdió menos ímpetu de lo que se esperaba"

Chris Williamson
Miércoles, 6 de Noviembre del 2013 - 3:10:06

Chris Williamson, Economista Jefe de Markit, subrayó: “La recuperación económica de la zona euro perdió menos ímpetu en octubre que lo que en principio se esperaba. La lectura final del índice PMI de la zona euro de octubre se situó por encima de la estimación flash, pero aún así cayó en comparación con la lectura registrada en septiembre, indicando una ralentización en el ya modesto ritmo de expansión."

"El estudio señala una mera tasa de crecimiento trimestral del 0,2% al inicio del cuarto trimestre, sin cambios frente al tercer trimestre. La pérdida de impulso hace temer que la recuperación esté titubeando y pone más presión en el Banco Central Europeo para robustecer la recuperación, sobre todo cuando la caída de la inflación hasta su mínima en casi cuatro años del 0,7% - muy por debajo de la tasa objetivo del Banco Central Europeo del 2% - ha suscitado preocupación sobre el afianzamiento de la deflación.

No obstante, el tema de la renovación del estímulo no está claro en absoluto, ya que los responsables de las políticas monetarias se darán cuenta de que la economía ha mostrado un importante cambio de tendencia en lo que va de año hasta la fecha. Después de haber señalado un fuerte ritmo de contracción en los primeros meses de 2013, el índice PMI ha mostrado un crecimiento durante los últimos cuatro meses, y se está observando una expansión generalizada en Alemania, Francia, Italia y España. Lo más impresionante es el significativo ritmo de crecimiento observado en Irlanda, donde se ha registrado el ritmo más fuerte de expansión desde 2006”
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: 06/11/13 Indicadores lideres

Notapor admin » Mié Nov 06, 2013 2:18 pm

AAPL -0.4%
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165582
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: 06/11/13 Indicadores lideres

Notapor Fenix » Mié Nov 06, 2013 2:19 pm

3:20 Escenario económico en Europa, Estados Unidos y Asia
Ismael de la Cruz

Veamos el escenario económico que tenemos en Europa, Estados Unidos y Asia. Esta semana tendremos tres reuniones del banco central (el de Australia el martes, el Banco de Inglaterra y el Banco Central Europeo el jueves ) y cuatro informes del mercado de trabajo (Nueva Zelanda el martes , el miércoles Australia , Canadá y los Estados Unidos el viernes). El BCE se reúne el día 7. Hay rumores de que podría bajar los tipos de interés en 25 puntos básicos. Yo soy más de la opinión de que no creo que sea antes de su reunión de diciembre. La idea es que cuando lo haga favorece a la renta variable y perjudica al euro.

En Europa, el PMI manufacturero de la eurozona en octubre salió 51,3 que era lo esperado. El PMI manufacturero (Índice de Gestores de Compra) es un indicador económico que analiza la evolución del sector de las fábricas. Es precisamente por este motivo por el cual cobra relevancia, ya que este sector supone casi el 25% del PIB de la eurozona. Así pues, es un buen indicador de la salud de las economías.

Una lectura por encima de 50 implica aceleración económica, una lectura por debajo de 50 supone contracción económica. La publicación del PMI manufacturero de la eurozona se publica el primer día laboral de cada mes, por lo que hoy se han publicado. Así pues, la economía de la eurozona sigue su recuperación, en esta ocasión apoyada por países como Irlanda, España, Austria y Alemania, siendo Francia y Grecia las más rezagadas.

En Estados Unidos, el presidente del Banco de la Reserva Federal de St. Louis, James Bullard, dijo que la baja inflación hace que la entidad pueda permitirse ser paciente y no tener mucha prisa para reducir su programa de estímulo. Esta es una buena noticia para los mercados de renta variable y negativa para el dólar. Marzo continúa siendo la primera fecha clave a vigilar en cuanto al anuncio del tapering. La retirada de estímulos por parte de la Reserva Federal provocaría que el dólar se aprecie frente al resto de divisas, pudiendo ver en el 2014 al euro/dólar (eur/usd) en niveles de 1,28.

En Asia, el Banco de Japón (BOJ) ha rebajado sus estimaciones sobre la economía y prevé que crezca hasta el 2,7% en el actual año fiscal 2013, que finaliza el 31 de marzo de 2014. Tras la puesta en marcha del Abenomics, la divisa nipona se ha depreciado un 30% frente al euro y un 22 % frente al dólar, hecho que favorece a sus exportaciones que suponen el 40 % del Producto Interior Bruto (PIB).

Las compra masiva de bonos desde el pasado mes de abril ha supuesto que la la inflación pase a estar en positivo tras 15 años de oscurantismo deflacionista. Pero hasta el mes de abril pudiera ser que no implementen más medidas para ver al yen depreciarse.
___________

Según el portal inmobiliario fotocasa.es, el precio medio de la vivienda española ha caído un 40,9% desde sus máximos de abril de 2007.

El precio medio por metro cuadrado es ahora de 1.746 euros frente 2.952 euros de 2007.
____________

3:30 Producción industrial septiembre Reino Unido +0,9%
Previsión intermensual +0,5%
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: 06/11/13 Indicadores lideres

Notapor Fenix » Mié Nov 06, 2013 2:20 pm

“Víspera en la espera”

La sesión según Bankinter
Miércoles, 6 de Noviembre del 2013 - 3:44:58

A partir de hoy se publicarán las referencias de mayor peso específico de la semana, pero las referencias realmente determinantes llegarán mañana: BCE y PIB 3T americano.

A muy corto plazo, lo de hoy podría más bien sostener al mercado e incluso permitirle rebotar: las Ventas Por Menor europeas de las 11h podrían ser buenas (+0,6% esperado), los Pedidos a Fábrica alemanes también (+5,6%) y el Indicador Adelantado americano de sept. seguramente no proporcione ningún disgusto (+0,6%) porque no recoge el efecto del shutdown de octubre. Lo malo es que la tensión irá en aumento.

Mañana tenemos una emisión española de bonos, la reunión del BCE (las expectativas parecen demasiado complacientes) y el PIB 3T americano (+2,0% esperado vs +2,5% en 2T). Siendo hoy la víspera de todo eso, considerando especialmente la incertidumbre sobre el BCE, parece difícil que las bolsas consigan hoy algo mejor que consolidar… y eso sólo si los datos macro salen buenos.

En definitiva, probablemente tengamos hoy una sesión de “víspera en la espera” en la que consolidar niveles sería un buen desenlace. Después el BCE puede decepcionar a los más optimistas, el PIB americano no aportar nada nuevo y los datos de empleo también americanos del viernes resultar flojos, por lo que no conviene esperar demasiado del final de la semana. Pero es preciso tener presente que el medio plazo (del mercado y de la economía) presenta mejor aspecto que el corto plazo…
_______________

4:00 Ventas minoristas zona euro septiembre -0,6% vs -0,4% esperado
Interanual +0,3% frente +0,7% esperado
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: 06/11/13 Indicadores lideres

Notapor Fenix » Mié Nov 06, 2013 2:23 pm

5:00 Pedidos industriales septiembre Alemania +3,3% frente 0,5% previsto
Agosto -0,3%
___________


5:09 Escenario macroeconómico y bursátil de Capital Bolsa

Los mercados están en un momento dulce donde la liquidez es amplia y no hay expectativas de retiradas de estímulos en el corto plazo, ya que las economías de los países más desarrollados todavía se mantienen en una senda de débil crecimiento. Este equilibrio inestable podría finalizar por una de estas tres razones macroeconómicas.

1. Un fuerte ascenso en los tipos de interés a nivel mundial. Por norma, unos tipos más altos impactan negativamente sobre las acciones porque pierden atractivo sobre los bonos y por el efecto negativo en la economía general. Es cierto que no siempre un aumento de tipos tiene que venir acompañado por un descenso en las acciones. Sin embargo, en estos momentos, un shock de tipos como el visto entre mayo y principios de septiembre de 2013, no sería bien recibido por la renta variable mundial.

2. La incipiente recuperación en la eurozona se desvanece. Los inversores han puesto todas sus esperanzas en una pronta recuperación de la zona euros, desde que los datos PMI de junio sorprendieron positivamente al mercado. De hecho, el dinero de los gestores a nivel mundial está fluyendo con alegría al viejo continente apostando por una mejoría sostenible y aprovechando unas valoraciones atractivas. Pero los últimos datos dejan entrever que el camino que nos queda será difícil. El crecimiento durante los próximos trimestres será anémico, y el riesgo de decepción se mantendrá elevado.

3. China sigue su camino de reformas y reorientación económica. Por el momento, no se están cumpliendo los pronósticos más pesimistas sobre la economía china. Pero existen tres riesgos de corto plazo que hay que tener siempre en cuenta; i) Se han disparado los préstamos morosos en los grandes bancos del país, ii) hemos vivido dos episodios de crisis en el mercado interbancario, ya que el banco central quiere controlar el sector bancario en la sombra, iii) el gobierno central está presionando a los gobierno locales para que establezcan objetivos realistas, algo que podría hacernos pensar que podría recortar su previsión de crecimiento para 2014.

Por otra parte, podríamos asistir a una situación paradójica en la que un fuerte crecimiento en Estados Unidos lidere una corrección en los mercados de acciones a nivel mundial. Y es que en este contexto, la Reserva Federal se vería obligada a retirar todas las medidas no convencionales de forma prematura y elevar tipos mucho antes de lo esperado. Recordamos que el exceso de liquidez y las políticas de tasas de interés cercanas a cero, han sido los principales catalizadores de la subida del precio de las acciones, y su desvanecimiento sería un viento en contra de fondo tan fuerte que frenaría los beneficios de una recuperación económica, al menos en el corto/medio plazo.

Con esto en mente, nos encontramos neutrales en estos niveles de Ibex en el muy corto plazo y tan solo una corrección de las fuertes subidas vistas entre junio y octubre (+33% Ibex 35) hacia los 9.200/8.800 nos devolvería compradores netos. A medio/largo plazo, si los datos macroeconómicos en Europa se van fortaleciendo a lo largo de 2014 y el BCE, tal y como se prevé, rebaja tipos en su reunión de noviembre o diciembre, el Ibex 35 podría dirigirse hacia la zona de 10.700/11.000 puntos el próximo año.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: 06/11/13 Indicadores lideres

Notapor Fenix » Mié Nov 06, 2013 2:23 pm

6:18 Análisis de la evolución de ayer de Wall Street
Entre las subidas de ayer destacaron: (i) Regeneron (+7,3%; 302,3$), tras presentar unos resultados que superaron las expectativas, con unos ingresos de 597 M$ vs. 507 M$ estimado y un BPA de 2,40$ frente a 1,90$ estimado en el 3T’13. Además, la compañía farmacéutica elevó las previsiones de ventas de su medicamento Eylea desde el rango 1.300 M$/1.350 M$ hasta 1.350 M$/1.375 M$ en el conjunto del año.

Entre las bajadas de ayer destacó Tenet Health (-8,8%; 44,0$). La cadena de hospitales sufrió un severo retroceso tras presentar una estimación de Ebitda de 450 M$ frente a 482 M$ estimado por el mercado para el 4T’13, derivado del menor volumen de hospitalización de pacientes y las escasa sinergias materializadas tras la adquisición de Vanguard Health Systems.

Bankinter

6:30 Informe Challenger empleo USA octubre 45.730 vs 40.289 anterior
El informe Challenger de intención de despidos en el sector privado de los EE.UU. registra un aumento del 13,5% en octubre hasta 45.730 frente 40.289 anterior.

Mal dato, que puede anticipar un mal dato oficial.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: 06/11/13 Indicadores lideres

Notapor Fenix » Mié Nov 06, 2013 2:24 pm

6:50 "Según una gran cantidad de modelos, el mercado está infravalorado"
John Williams, presidente de la Fed de San Francisco
John Williams, presidente de la Fed de San Francisco, afirma no sentirse especialmente preocupado por el mercado de valores, al que no considera sobrevalorado.

"Los máximos en el mercado de valores es más un tema de conversación de los medios de comunicación que de la Reserva Federal. Los reguladores toman en cuenta datos económicos, de riqueza del hogar, y de la entrada en el mercado de valores, pero ellos no son los conductores de la política monetaria. Si nos fijamos en la valoración de las acciones de hoy en día en comparación con las ganancias y los dividendos y en relación con los promedios históricos, no es obvio que el mercado de valores esté sobrevalorado. De hecho, según una gran cantidad de modelos diríamos que está infravalorado a pesar de las fuertes revalorizaciones"
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

AnteriorSiguiente

Volver a Foro del Dia

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 21 invitados