Viernes 01/11/13, PMI, ISM manufacturero.

Los acontecimientos mas importantes en el mundo de las finanzas, la economia (macro y micro), las bolsas mundiales, los commodities, el mercado de divisas, la politica monetaria y fiscal y la politica como variables determinantes en el movimiento diario de las acciones. Opiniones, estrategias y sugerencias de como navegar el fascinante mundo del stock market.

Este foro es posible gracias al auspicio de Optical Networks http://www.optical.com.pe/

El dominio de InversionPeru.com es un aporte de los foristas y colaboradores: El Diez, Jonibol, Victor VE, Atlanch, Luis04, Orlando y goodprofit.

Advertencia: este es un foro pro libres mercados, defensor de la libertad y los derechos de las victimas del terrorismo y ANTI IZQUIERDA.

Re: Viernes 01/11/13, PMI, ISM manufacturero.

Notapor El_Diez » Vie Nov 01, 2013 6:24 pm

Flujo de extranjeros que llegaron a trabajar a Perú subió 8,4% en mayo
Perú
En los primeros cinco meses del año, 19.810 extranjeros han llegado a Perú en calidad de trabajadores, mientras que en 2012 sumaron 41.892 y en 2011 alcanzaron los 35.888.
La cifra de extranjeros que llegaron a Perú en mayo con calidad migratoria de trabajadores ascendió a 3.711, lo que representa un alza del 8,4% en comparación a similar periodo de 2012, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (Inei) en un reporte.
La mayoría de extranjeros que contaban con permiso de trabajo eran de Colombia (16,3%), Chile (13,7%), Argentina (13%) y España (9,9%), entre otros países.
En los primeros cinco meses del año, 19.810 extranjeros han llegado a Perú en calidad de trabajadores, mientras que en 2012 sumaron 41.892 y en 2011 alcanzaron los 35.888.
"No está derrotado quien no triunfa, sino quien no lucha."
El_Diez
 
Mensajes: 2791
Registrado: Jue Abr 22, 2010 9:27 am

Re: Viernes 01/11/13, PMI, ISM manufacturero.

Notapor El_Diez » Vie Nov 01, 2013 6:27 pm

Y no es que en el Perú el empleo sobra, el motivo de la llegada de extranjeros al Perú es la escasez de talento
Última edición por El_Diez el Vie Nov 01, 2013 6:32 pm, editado 1 vez en total
"No está derrotado quien no triunfa, sino quien no lucha."
El_Diez
 
Mensajes: 2791
Registrado: Jue Abr 22, 2010 9:27 am

Re: Viernes 01/11/13, PMI, ISM manufacturero.

Notapor El_Diez » Vie Nov 01, 2013 6:28 pm

Escasez de talento afecta al 28% de los empleadores en el Perú

Según una encuesta de Manpower, la principal razón es la falta de competencias técnicas por la formación profesional. Las plazas más difíciles de cubrir son de técnicos especializados, ingenieros, especialistas en tecnología y ejecutivos o gerentes.

El 28% de los empleadores en el Perú presentan dificultades para encontrar trabajadores idóneos que cumplan con sus demandas de competencias profesionales, reportó hoy Manpower, consultora de selección y evaluación de personal.
De acuerdo al estudio del mercado laboral realizada por Experis, que forma parte del Grupo Manpower, el 34% de los encuestados señaló la falta de competencias técnicas (vinculada a la formación profesional) como la principal razón de esta situación.
Otros motivos mencionados por las empresas en el país son la falta de postulantes a sus convocatorias (32%), la falta de experiencia especializada (24%) y la falta de competencias blandas como inteligencia emocional, liderazgo y comunicación efectiva (19%).
“La nueva economía de Perú exige que las empresas brinden servicios especializados a sus clientes. Para eso se necesita gente con conocimiento, experiencia y especialización. Además, gente que trabaje en equipo para el bien de la organización”, señaló el managing director de Experis Perú, Juan Lizárraga.
Además, la encuesta arrojó que los puestos más difíciles de cubrir, tanto en grandes empresas peruanas como en multinacionales instaladas en el país, corresponden a técnicos especializados, ingenieros, especialistas en tecnologías de la información y ejecutivos o gerentes.
“Hoy día las empresas tienen que salir al mercado a buscar el talento que necesitan. Los técnicos especializados son de los profesionales más demandados, y donde existe una brecha entre la demanda y la oferta del mercado. Los proyectos de infraestructura en el país también demandan especialización en distintas ramas de la ingeniería”, explicó.
Entre las habilidades más difíciles de hallar entre los potenciales colaboradores peruanos destacan el manejo de idiomas como el inglés y el portugués (36%), además de las capacidades de investigación (35%) y de análisis (31%).
La habilidad de planificar y de organizar, el manejo de lastecnologías de la información y la capacidad de gestionar en un contexto altamente complejo son otras de las cualidades más solicitadas por las empresas analizadas en un 30, 26 y 15%, respectivamente.
Indicó que esta situación genera una paradoja deldesempleo donde hay una falta de alineación entre la demanda empresarial de habilidades superiores y la oferta laboral que no la puede satisfacer.
“Es muy importante adquirir dos habilidades básicas: aprender a aprender para desarrollar mejores competencias, y aprender a desaprender para adaptarnos al cambio e innovar. Solo así podremos estar a la par con esta demanda aún no satisfecha”, concluyó.
"No está derrotado quien no triunfa, sino quien no lucha."
El_Diez
 
Mensajes: 2791
Registrado: Jue Abr 22, 2010 9:27 am

Re: Viernes 01/11/13, PMI, ISM manufacturero.

Notapor admin » Vie Nov 01, 2013 9:13 pm

ENFOQUE-Inversores chinos pierden la paciencia con Brasil, proyectos se estancan
viernes 1 de noviembre de 2013 14:12 GYT Imprimir [-] Texto [+]

1 de 1Tamaño Completo
Por Brian Winter y Caroline Stauffer

SAO PAULO (Reuters) - Para los inversores chinos Brasil ya no es más la tierra prometida.

Tras su gran ofensiva en busca de materias primas como el mineral de hierro y detrás de un promisorio mercado para sus bienes de consumo, los ejecutivos chinos suenan cada vez más frustrados con el estancamiento del crecimiento económico de Brasil, los elevados costos y lo que perciben como un reacción política contra su presencia.

Y como resultado, las inversiones chinas están cayendo y hasta dos tercios de los cerca de 70.000 millones de dólares en proyectos anunciados desde el 2007 están congelados o fueron cancelados, según recientes estudios y entrevistas con funcionarios chinos y brasileños.

La inesperada caída, que según inversores y analistas será difícil de revertir en el corto plazo, privaría a la estancada economía brasileña de lo que alguna vez pareció ser una fuente asegurada de crecimiento en los años por venir.

"El ardor por invertir en Brasil se está desvaneciendo. Operar en Brasil es un desafío enorme", dijo Zhang Dongxiang, presidente ejecutivo de la unidad brasileña del Bank of China Ltd, uno de los cuatro mayores bancos comerciales del Estado chino.

En una inusual entrevista en su oficina de Sao Paulo que incluyó algunas de las críticas más agudas realizadas hasta ahora por un líder empresarial chino en Brasil, Zhang se quejó de la creciente hostilidad del público brasileño y también de las políticas "proteccionistas" aprobadas por el Gobierno izquierdista de la presidenta Dilma Rousseff.

"La opinión pública a veces parece estar contra la inversión extranjera (...) como si volviera menos competitiva a la industria local", dijo. "Son ideas anticuadas".

Aunque algunas empresas chinas están teniendo éxito en Brasil, dijo, "muchas están teniendo dudas".

GRANDES ANUNCIOS, MENORES RESULTADOS

La contracción de los flujos de inversión entre dos de las mayores economías emergentes plantea dudas sobre la fortaleza de los movimientos de capital "sur-sur" y llega en momentos en que China se aparta de las políticas centradas en la inversión y va hacia un modelo más basado en el consumo.

Aún así las inversiones chinas en Brasil continúan muy por encima que en la década pasada.

Empresas como CNOOC Ltd y China National Petroleum Corp, que la semana pasada compraron derechos de producción en el gigantesco yacimiento petrolero brasileño Libra, continúan viendo oportunidades en Brasil.

Otras con planes de expansión incluyen a China Construction Bank Corp, que esta semana acordó comprar por 1.620 millones de reales (726 millones de dólares) un 72 por ciento del Banco Industrial e Comercial SA brasileño.

Además, China continúa siendo el mayor socio comercial de Brasil gracias a la demanda de materias primas y las exportaciones se han mantenido estables.

Pero la euforia de hace tres o cuatro años, cuando los políticos esperaban que las inversiones de China remodelaran los flujos comerciales de Brasil y financiaran miles de millones de dólares en infraestructura que el país sudamericano necesita desesperadamente, claramente se esfumó.

Y aunque es cierto que los inversores de todo el mundo han perdido algo de entusiasmo por Brasil en los últimos años, la evidencia sugiere que el aumento y la caída del interés chino fue particularmente abrupto.

El resultado es especialmente decepcionante para el sector agrícola brasileño, que hasta hace poco tiempo veía a China como la principal solución para su dilapidada red de carreteras, vías de tren y puertos que complican la exportación de sus cosechas.

"No conozco un sólo proyecto chino de infraestructura que haya salido de los planos", dijo Edeon Vaz, que supervisa la logística para Aprosoja, la mayor cooperativa de productores de soja de Brasil.

¿TIGRE ASIATICO?

La reciente experiencia de China en Brasil parece ser una de enormes expectativas, seguida por dudas.

Después de años enviando misiones comerciales a Brasil pero sin abrir la billetera cerrada, las compañías chinas anunciaron abruptamente en el 2010 una andanada de proyectos por miles de millones de dólares. Ese fue el año cuando la economía brasileña creció un 7,5 por ciento y parecía haber entrado en una era de expansión comparable al de los tigres asiáticos.

Las inversiones fueron más allá de los productos básicos, tradicionalmente el foco de China en América Latina.

Compañías como el fabricante de automóviles Anhui Jianghuai Automobile Co, también conocido como JAC Motors, y el proveedor de telecomunicaciones Huawei Technologies Co Ltd anunciaron inversiones centradas en la creciente clase media emergente de Brasil.

La mayoría de los analistas concuerda en que el repentino interés por Brasil, liderado por compañías estatales, fue parte de la decisión estratégica de Pekín de diversificar sus mercados de consumo después de la crisis financiera del 2008-2009 y el estancamiento en Estados Unidos y buena parte de Europa.

Pero desde entonces, pocas cosas salieron bien.

La economía brasileña se enfrió rápidamente, creciendo sólo un 0,9 por ciento en el 2012, y sus consumidores están tapados de deudas. Mientras tanto, el Gobierno ha tomado varias medidas que hacen que los inversores chinos no se sientan bienvenidos.

Algunas medidas, como un aumento de impuestos a los autos importados en el 2011, que llevó a JAC Motors a amenazar con suspender la construcción de una nueva fábrica en Brasil, fueron parte de una estrategia proteccionista que apuntaba a todos los países por igual.

Pero otras, como una ley del 2010 que restringe la compra de tierra por parte de extranjeros, fueron el resultado del miedo a que los chinos estuvieran apoderándose de demasiados recursos naturales en Brasil.

En privado, funcionarios del Gobierno brasileño expresan su temor de que China está principalmente interesada por asegurarse materias primas de forma poco beneficiosa para los brasileños y al mismo tiempo inunda el país con sus bienes de consumo de bajo costo.

Mientras tanto, las cifras comerciales muestran que apenas tres productos básicos -el mineral de hierro, el petróleo y la soja- y sus derivados, continúan representando un 80 por ciento de las exportaciones brasileñas a China.

Y eso irrita a los funcionarios del Gobierno de Rousseff, que esperaban que a esta altura manufactureros brasileños como el fabricante de aviones Embraer SA hubieran logrado más avances en el mercado chino.

Pero los funcionarios chinos responden que la industria brasileña debe ser más competitiva para vender en su país.

Derek Scissors, un experto en inversiones del American Enterprise Institute, un centro de estudios en Washington, sostiene que la explosión de las inversiones seguida por la retirada es "un comportamiento absolutamente clásico chino", similar a lo ocurrido en años recientes en el Africa sub sahariana.

"Lo que ocurre", dice Scissors, "es que la gente empieza a decir 'Espera un poco, estamos teniendo un enorme déficit comercial con China. Ellos están invirtiendo 20.000 millones de dólares y agarrando todos nuestros recursos. ¿Somos una colonia?'".

XENOFOBIA

En Brasil, la incomodidad con China no es sólo cosa del Gobierno.

Sindicatos y grupos industriales critican habitualmente a China. En una feria internacional de productos textiles en Sao Paulo la semana pasada, cientos de manifestantes denunciaron lo que describieron como prácticas comerciales injustas de China.

Cientos de personas también protestaron la semana pasada contra la participación de petroleras extranjeras en la subasta de derechos del yacimiento Libra, en la que firmas europeas y chinas obtuvieron los derechos a perforar el mayor yacimiento descubierto hasta ahora en Brasil.

Las manifestaciones llevaron a Rousseff a advertir contra la "xenofobia" que, dijo, podría ahuyentar el capital extranjero.

Y las empresas chinas lo percibieron. Por varias razones, muchas inversiones anunciadas con bombos y platillos en años recientes parecen estar ahora en el limbo.

Reuters rastreó algunos de esos proyectos, incluyendo una línea de ferrocarril de 5.000 millones de dólares en el oeste de Brasil que compañías chinas dijeron estar interesadas en construir en el 2011.

El proyecto todavía no obtuvo financiamiento de los bancos chinos de inversiones y podría acabar siendo retomado por inversores surcoreanos y europeos, dijo el secretario de logística del estado de Mato Grosso, Francisco Vuolo.

El plan de Chongqing Grain Group Corp's de construir un complejo de procesamiento de soja de 2.000 millones de dólares en el estado de Bahía, anunciado en marzo del 2011, se tradujo hasta ahora en apenas un 15 por ciento de la inversión prevista, dijeron funcionarios.

"Los chinos se retrasan mucho al hacer las cosas", dijo Josalto Alves, un portavoz del departamento de Agricultura de Bahía. "Se centran mucho en negociar", agregó. No fue posible contactar a ejecutivos de Chongqing.

Huawei, el proveedor de telecomunicaciones, trasladó hace poco su cuartel general regional a Argentina. Una portavoz de Huawei dijo que la decisión obedeció a que el mercado brasileño está "volviéndose maduro".

En total, de las inversiones chinas anunciadas entre el 2007 y mediados del 2012, apenas una tercera parte, medidas en valor, fueron completadas o están en proceso de implementación, según un estudio publicado en junio por el Consejo de Negocios China Brasil, un grupo con sede en Río de Janeiro.

El resto -unos 44.000 millones de dólares- están "aún bajo negociación o siendo evaluadas", dijo el Consejo de Negocios.

LA FIEBRE ACABO

Otros países no perdieron interés en Brasil de la misma forma. Pese a los problemas económicos, la inversión extranjera directa se mantiene relativamente estable desde el 2010, con fuertes flujos desde Estados Unidos, Japón y otras naciones.

Scissors dijo que Brasil sigue siendo un mercado bastante atractivo para los chinos. Pero, explicó, Pekín parece haber cambiado nuevamente sus prioridades, centrando desde fines del 2011 sus inversiones en Estados Unidos y Canadá, en especial.

"No vamos a tener otra fiebre (por Brasil) al menos por algunos pocos años más", dijo.

Y eso coincide con la visión de Zhang, el presidente del Bank of China en Brasil.

El ejecutivo dijo que su banco, cuyos clientes incluyen a compañías chinas que operan aquí y también grandes empresas brasileñas como Petroleo Brasileiro SA, pretende incrementar su capital en unos 100 millones de dólares en los próximos meses.

Zhang describió eso como un "buen estímulo" para el crecimiento futuro en Brasil.

Pero al ser consultado sobre si las inversiones se recuperarían en los próximos cinco años, Zhang fue cauto.

"Depende de las políticas del Gobierno", dijo, golpeando con énfasis sobre su escritorio. "Brasil está en una encrucijada ¿Crecerá o se enfriará?"

(Editado por Todd Benson y Kieran Murray; Traducido por Esteban Israel)
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Viernes 01/11/13, PMI, ISM manufacturero.

Notapor admin » Vie Nov 01, 2013 9:13 pm

El capital tiene patas y se va donde mejor lo tratan.

------------

Suspensión de Pascua Lama complica a Argentina y Chile
viernes 1 de noviembre de 2013 17:51 GYT Imprimir [-] Texto [+]
Por Anthony Esposito y Fabian Cambero

BUENOS AIRES/SANTIAGO (Reuters) - La decisión de Barrick Gold Corp de suspender el proyecto aurífero binacional Pascua-Lama es un dolor de cabeza político para el Gobierno argentino, mientras que en Chile podría marcar un precedente para una mayor regulación sobre la minería.

La canadiense Barrick dijo el jueves que frenará las tareas de construcción de Pascua-Lama, donde ya invirtió unos 5.000 millones de los 8.500 millones de dólares presupuestados, afectada por años de retraso y un aumento en los costos.

La suspensión del proyecto es una mala noticia para la presidenta Cristina Fernández, ávida por demostrar que los proyectos de inversores extranjeros en Argentina pueden avanzar pese a sus políticas intervencionistas y una inflación que ronda el 25 por ciento anual según cálculos privados.

La mandataria está a la caza de los miles de millones de dólares que necesita el país para desarrollar el megacampo patagónico Vaca Muerta, que podría albergar una de las reservas de hidrocarburos no convencionales más grandes de Occidente.

Para Chile, la decisión de Barrick es otro motivo de frustración para su vital sector minero, que se enfrenta a obstáculos regulatorios, una problemática red de suministro eléctrico, y la creciente oposición de comunidades locales y grupos ambientalistas a nuevos desarrollos.

Los potenciales nuevos obstáculos para autorizaciones de proyectos elevarían el costo de la minería en Chile. El lado chileno de Pascua-Lama está paralizado desde mayo luego de que autoridades ordenaran a la empresa construir obras faltantes que estaban contempladas en su permiso, lo que el regulador ambiental calculó que le podría llevar entre uno y dos años.

"Hemos sabido por años que Argentina es un lugar difícil para que los extranjeros hagan negocios, y últimamente el atractivo del sector de materias primas chileno ha disminuido por el aumento en los costos, la poco confiable red eléctrica, la creciente oposición de ambientalistas y, en el caso del cobre, la caída de rendimientos", dijo Michael Henderson, economista para América Latina en Capital Economics en Londres.

La presidenta Fernández, quien aún está convaleciente de una operación que le realizaron el 8 de octubre para drenarle un hematoma craneal, sufrió el domingo pasado una severa derrota en unas elecciones legislativas de mitad de mandato.

Su Gobierno prefirió explicar la decisión de Barrick por los inconvenientes del proyecto en el lado chileno.

"Las demoras que sufre el proyecto son producto de conflictos judiciales que Barrick mantiene en Chile (...). Esta situación nada tiene que ver con las condiciones del proyecto Lama en nuestro país", afirmó el ministro de Planificación argentino, Julio de Vido.

Funcionarios argentinos dijeron que Barrick mantendrá los cerca de 6.000 trabajadores directos e indirectos que tiene el proyecto en la provincia de San Juan con el fin de realizar tareas de mantenimiento y para algunas obras que no paralizará aunque que demorará su finalización.

De todas maneras, la cifra es muy inferior a los alrededor de 10.000 empleos que había generado la construcción cuando operaba normalmente meses atrás.

A pesar del fuerte sentimiento de defensa ambiental en Argentina, Fernández mostró un contundente apoyo a la actividad minera cuando vetó en el 2010 una ley de protección de los glaciares que podría haber puesto en riesgo el desarrollo del sector en el país.

En otra muestra de las preocupaciones en torno a Argentina, Goldcorp Inc elevó un tercio el mes pasado los costos de la mina de oro que construye en el yacimiento Cerro Negro y dijo que el inicio de producción del proyecto sería retrasado.

"Aunque la suspensión (del proyecto) no está específicamente relacionada con las políticas económicas del Gobierno (argentino), es una mala noticia", dijo Ignacio Labaqui, un analista de Medley Global Advisors.

"Las nuevas inversiones son claves para que el Gobierno pueda compensar la salida de dólares producidas por las importaciones y los pagos de deuda", agregó.

Argentina atraviesa una crisis de liquidez de dólares que obligó al Gobierno a imponer un control de cambios y restricciones a las importaciones.

(Escrito por Fabián Andrés Cambero; editado por Hernán García)
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Viernes 01/11/13, PMI, ISM manufacturero.

Notapor admin » Dom Nov 03, 2013 5:13 pm

admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Viernes 01/11/13, PMI, ISM manufacturero.

Notapor Fenix » Mié Nov 06, 2013 2:45 pm

"Este es el inicio de una fase de consolidación que debe durar un par de semanas. Existe la probabilidad de que la Fed recorte su programa de compra de bonos en las próximas semanas o meses, no en marzo como se preveía anteriormente", afirma Michael Bogoevski de CMC Markets.

El índice MSCI Asia Pacífico cotiza en estos momentos a 13,7 veces beneficio, en línea con la valoración de los índices globales, pero por debajo de los casi 16 veces beneficio del S&P 500. De cualquier forma, los resultados empresariales en la región no están siendo buenos. El 51% de las compañías que han publicado resultados (las mayores compañías), han mostrado unos resultados por debajo de lo esperado. Como ejemplos recientes tenemos los resultados de Sony o NTT.


Viernes, 1 de Noviembre del 2013 - 08:11
El fabricante de automóviles Nissan ha elevado sus previsiones para el yen para 2013/2014. Ahora espera:

- Dólar/yen cotizará en el periodo a un promedio de 97,9 frente 95,00 estimación anterior.
- Euro/yen cotizará a 130 frente 122 anterior.


Buenos datos manufactureros en China
Viernes, 1 de Noviembre del 2013 - 08:35
El índice HSBC de gestión de compras del sector manufacturero chino ha subido en octubre al ritmo más rápido en los últimos siete meses, por encima de lo que esperaba el mercado. PMI octubre se sitúa en 50,9 puntos frente 50,2 septiembre y 50,7 esperado.

El PMI manufacturero se situó en 51,4 frente 51,2 previsto y 51,1 anterior. Este es el mayor nivel en 18 meses. Destacar el subíndice de exportaciones y el de nuevos pedidos, que registraron crecimientos muy sólidos.
_____________

parece que los mercados se han quedado sin dirección tras el comunicado de la Fed del pasado miércoles. En nuestra opinión, si bien su valoración sobre la situación de la economía fue algo más benigna de lo que esperaban algunos, tampoco cambia sustancialmente el calendario esperado para iniciar a reducir su programa de compra de bonos. Con el cambio de presidencia del organismo en enero, y con los políticos en Washington todavía negociando el presupuesto, no creemos que la Fed se vaya a arriesgar a comenzar a retirar estímulos en su próxima reunión, tesis que apoya la debilidad generalizada de las cifras económicas que se están publicando en EEUU, especialmente las de desempleo.

Por otro lado, señalar que los niveles actuales de los índices bursátiles sí llaman a la precaución, teniendo en cuenta que los resultados que se están presentando, especialmente en Europa, tampoco son para “tirar cohetes”.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Viernes 01/11/13, PMI, ISM manufacturero.

Notapor Fenix » Mié Nov 06, 2013 2:50 pm

No hablaremos en esta apertura del inicio de sesión, como hacemos diariamente, sino de lo que algunos gestores profesionales están comentando sobre el inicio de sesión de dentro de dos meses. Aunque parece un propósito algo confuso, intentaremos aclararlo.

Dentro de dos meses, a principios del 2014, nos encontraremos con un inicio de sesión en el que tendremos que valorar el más que posible estrechamiento monetario de la Fed en el muy corto plazo (el mercado llevará mal la reducción de su dosis de liquidez a la que es absolutamente adicto).

Dentro de dos meses tendremos que analizar en apertura que repercusión tendría un nuevo cierre del gobierno americano y una no elevación del límite de deuda. Recordemos que las medidas adoptadas para desbloquear ambos temas eran temporales, y que vencerán en enero y febrero del próximo años.

Dentro de dos meses tendremos que esperar con cierta preocupación los resultados empresariales del cuarto trimestre del año, pues probablemente no sean buenos. Aunque hasta ahora las compañías están superando sus estimaciones, las previsiones que están realizando para el último trimestre del año y para el 2014, no son buenas.

Una mañana como esta dentro de dos meses veremos como los índices han subido en menos de dos años más del 50% y nos preguntaremos si en base al escenario anterior esos ascensos están justificados.

¿Qué contestarían ustedes?
_______________

PMI manufacturero Suiza octubre 54,2 frente 55,5 esperado
Anterior 55,3



Índice de gestores de compra manufacturero Reino Unido 56,0
Frente 56,1 esperado y 56,7 anterior




Morgan Stanley sigue alcista en el dólar/yen
Viernes, 1 de Noviembre del 2013 - 10:36
Los traders del mercado de divisas de Morgan Stanley reafirman su posición alcista en el dólar/yen (tomada a niveles de 97,00), con un precio objetivo de 103,00 y un stop de protección en los 97,40 (ahora cotiza en 98).

El fuerte dato PMI de China y los EE.UU., junto con mayores rendimientos en los bonos USA, y mejores cifras de comercio en Corea, debería apoyar este par, afirman estos traders.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Viernes 01/11/13, PMI, ISM manufacturero.

Notapor Fenix » Mié Nov 06, 2013 2:51 pm

Rico gracias a los Bitcoin, y no lo sabía
Viernes, 1 de Noviembre del 2013 - 10:48
Kristoffer Koch, trabajaba en su tesis universitaria en 2009 cuando fruto de la misma invirtió 150 coronas, casi 27$, en 5.000 bitcoin. Una vez finalizada la tésis, Kock olvidó ese experimento, pero 4 años más tarde, al escuchar noticias sobre lo mucho que habían subidos los Bitcoins, recordó la clave de sus operaciones y descubrió que aquella operación que había realizado para su trabajo universitario le había generado un beneficio de casi un millón de dólares, concretamente 886.000 dólares.


Vodafone sube más del 2% antes los rumores de una OPA de AT&T

[ VODAFONE ]
Viernes, 1 de Noviembre del 2013 - 11:21
Bloomberg informa que AT&T está estudiando una oferta para la compra de la británica Vodafone. En estos momentos la fase de la operación estaría en un momento de análisis e identificación de los activos más interesantes de Vodafone.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Viernes 01/11/13, PMI, ISM manufacturero.

Notapor Fenix » Mié Nov 06, 2013 2:52 pm

Grecia espera captar más de 1.000 millones de euros en deuda pública
Viernes, 1 de Noviembre del 2013 - 11:29
El próximo martes, el Tesoro de Grecia emitirá más de 1.000 millones de euros en Letras a 6 meses, según ha comunicado la Agencia de Gestión de Deuda Pública del país (PDMA). El Ministro de Economía del país espera que el capital suba hasta los 1.250 millones de euros.


El BCE recortará tipos antes de final de año

Viernes, 1 de Noviembre del 2013 - 11:39:51

La debilidad del euro frente al dólar (cotiza ahora en 1,3570), junto con las expectativas de deflación en algunos países de la zona euro, llevará al Banco Central Europeo ha reducir sus tipos de interés antes de que finalice el año. Así lo creen al menos varias casas de análisis europeas.

UBS AG cree que este recorte se producirá tan pronto como la próxima semana, en su reunión del 7 de noviembre. Los analistas de la entidad, que antes esperaban que el BCE mantuviera tipos hasta 2015, esperan ahora un recorte de 25 puntos básicos en su tasa de refinanciación hasta el 0,25%, y medio punto del tipo marginal de crédito hasta el 0,50%

Por su parte, Societe Generale cree que el recorte del tipo de refinanciación se producirá en su reunión de diciembre, estimando también una rebaja de 25 puntos básicos hasta el 0,25%. "Es pronto para que el recorte se produzca la próxima semana. Es más probable en diciembre", afirman estos analistas.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Viernes 01/11/13, PMI, ISM manufacturero.

Notapor Fenix » Mié Nov 06, 2013 2:52 pm

"Estoy a favor a poner un límite al programa de compra de Bonos"
Charles Plosser de la Fed
Viernes, 1 de Noviembre del 2013 - 12:30
El presidente de la Reserva Federal de Philadelphia, Charles Plosser, ha afirmado que la Fed puede hacer muy poco en el corto plazo, y que está a favor de poner un límite al programa de compra de bonos. Añade:

- No creo que la QE sea terriblemente eficaz.
- Hay obstáculos muy grandes para un posible aumento de la QE.

Plosser es el primer miembro de la Fed que habla hoy (lo harán varios), y muestra claramente la predisposición de la Reserva Federal a poner límites a la compra de bonos.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Viernes 01/11/13, PMI, ISM manufacturero.

Notapor Fenix » Mié Nov 06, 2013 2:53 pm

La Fed continuará con su política monetaria al menos hasta enero
Viernes, 1 de Noviembre del 2013 - 12:47
El Ministro de Finanzas de la India ha afirmado que no espera reducción del programa de compra de bonos de EE.UU. al menos hasta enero.

"Todas las señales sugieren que la Fed de EE.UU. continuará con su política monetaria por lo menos hasta enero".

Por otro lado, acabamos de conocer el crecimiento de préstamos bancarios en la India en el último mes del 16,60% frente 17,70% del mes anterior. Las reservas de divisas de la India ascienden a 282.950 millones de dólares frente 281.120 millones mes anterior.


"El BCE recortará tipos en diciembre"
Chico Foster de Brewin Dolphin
Viernes, 1 de Noviembre del 2013 - 13:22
Chico Foster, director de estrategia de Brewin Dolphin, descarta un recorte de tipos del BCE la próxima semana, como espera UBS, y cree que éste se producirá en Diciembre.

"Habrá un recorte de tipos en diciembre. Pero lo más importante es lo que el BCE pueda hacer después de esa decisión. La pregunta real es si el BCE está preparado para hacer algo como operaciones de financiación a largo plazo"
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Viernes 01/11/13, PMI, ISM manufacturero.

Notapor Fenix » Mié Nov 06, 2013 2:54 pm

Chevron: BPA 3tr13 2,57$ frente 2,69$ año antes
Viernes, 1 de Noviembre del 2013 - 13:46
El beneficio de Chevron del tercer trimestre del año cae a 4.950 millones de dólares frente 5.250 millones del mismo periodo del año anterior. El BPA 2,57$ del tercer trimestre frente 2,69$ año anterior y 2,69$ previsto.

Ingresos 58.500 millones de dólares frente 58.040 millones año anterior y 62.580 millones esperados.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Viernes 01/11/13, PMI, ISM manufacturero.

Notapor Fenix » Mié Nov 06, 2013 2:54 pm

La Fed puede tener que aceptar la visión del mercado sobre el "Taper"
James Bullard
Viernes, 1 de Noviembre del 2013 - 14:18
El presidente de la Reserva Federal de St. Louis, James Bullard, acaba de comentar que "la Fed puede tener que aceptar la visión del mercado sobre el estrechamiento monetario"

(¿qué significa ésto, qué retrarán la reducción de la QE por qué lo quiere el mercado?)

Bullard señala que las expectativas de estrechamiento aumentarán a medida que el mercado laboral continúa mostrando mejoras acumulativas. El desempleo y las nóminas han mejorado claramente. La decisión de la comisión dependen de los datos. La fuerte reacción de los mercados a los comentarios de la Fed en junio y septiembre demuestra la eficacia de la compra de activos.

Bullard ha sido un firme defensor del estrechamiento monetario. Su mensaje parece estar suvizándose.


Ford vende 191.985 vehículos una subida del 14% en octubre
Es el mejor octubre desde 2004
Viernes, 1 de Noviembre del 2013 - 14:37
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Viernes 01/11/13, PMI, ISM manufacturero.

Notapor Fenix » Mié Nov 06, 2013 2:56 pm

La Heterodoxia Monetaria de Greenspan, Bernanke y ¿Yellen?
Viernes, 1 de Noviembre del 2013

Desde el 2009 la Fed está haciendo política monetaria heterodoxa. El análisis y predicción de lo que este entorno puede representar a futuro debe hacerse con una óptica que escapa casi por completo al análisis de política monetaria tradicional. En un enfoque tradicional uno diría que con tanto emitir desde la Fed la principal preocupación a futuro sería la de instaurar un espiral inflacionario en Estados Unidos. Obviamente que la Fed con su accionar ha exportado dos cosas al resto del mundo: a) Desempleo (pregúntenle a Europa o Japón), b) Inflación (pregúntenle a cualquier economía exportadora de commodities en emergentes).

Cuando se habla de emisión monetaria lo que primero se le viene a uno a la cabeza es inflación de activos reales entendida como el aumento sostenido y generalizado del nivel de precios. Sin embargo, la inflación en USA es muy baja y muy dentro de la zona de confort de la Fed en torno al 2.5% aun cuando el mundo entero padece inflación originada vía los tres QEs de Bernanke desde el 2009, especialmente emergentes. Lo que preocupó a Greenspan y seguramente al mismo Bernanke es el lado no tradicional de la emisión o sea, la inflación de activos financieros concepto directamente relacionado al de burbujas potenciales.

Nada de esta crisis es estándar, los extremos a los que no ha conducido en repetidas ocasiones implica que se hace necesario analizarla con una visión probablemente más amplia reconociendo que al andar Ben Bernanke y su equipo están escribiendo un nuevo capítulo en política monetaria activa la cual ha alcanzado niveles históricos en su escala y en su innovación y no creo que Janet Yellen sea la excepción en este sentido. Y precisamente porque vivimos tiempos distintos se hace necesario analizar los costos potenciales de tanta laxedad monetaria lejos de sus impactos tradicionales.

La Fed algo de esto se está comenzando a preguntar a pesar de la postergación en el Tapering, el principal riesgo de tanto QE no reside en sus consecuencias inflacionarias tradicionales sino en los efectos de la eventual implosión de las “n” burbujas que tanto QE probablemente esté ocasionado. Recuerden que esta crisis se inició como consecuencia de una implosión de la burbuja en el mercado de viviendas en USA y quienes no la vieron en el 2007 hoy nos dicen: a) lo de hoy es distinto, b) si ayer estuvo mal articular una política monetaria excesivamente laxa, hoy está bien, que Greenspan aparezca en la imagen de este artículo no es casualidad.

Los tiempos heterodoxos que vivimos en materia de política monetaria nos obligan a marcar una clara diferencia entre inflación y reflación. La primera se relaciona a la suba de precios en bienes reales mientras que la segunda estrictamente se refiere al alza de precios de activos financieros. No caben dudas que desde el inicio de la crisis la estrategia de la Fed fue la de reflacionar a los mercados financieros del mundo entero con un S&P que desde su mínimo de la crisis de 666 actualmente exhibe un nivel que supera los 1.700 puntos cómodamente.

Pero la recurrente debilidad de la economía americana y su remanente tendencia a un bache deflacionario hacen que su core-CPI siga planchado en una tasa anual alrededor del 2%. Por lo tanto, desde el punto de vista de la Fed, la inflación lejos está de ser un problema. No parecería que esta vez, los impactos de tanto QE terminen desestabilizando al sistema por un rebrote inflacionario en su versión tradicional, pero OJO con lo no tradicional. Simplemente bastó con que la Fed amenazase a desacelerar QEIII y ya vimos todo lo que pasó en el mercado de bonos y monedas emergentes y esto fue sólo un estornudo. Veremos cuánto es capaz de estornudar Janet Yellen.
Germán Fermo
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

AnteriorSiguiente

Volver a Foro del Dia

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 21 invitados