Lunes 04/11/13, Ordenes de fabricas, gasto consumidor

Los acontecimientos mas importantes en el mundo de las finanzas, la economia (macro y micro), las bolsas mundiales, los commodities, el mercado de divisas, la politica monetaria y fiscal y la politica como variables determinantes en el movimiento diario de las acciones. Opiniones, estrategias y sugerencias de como navegar el fascinante mundo del stock market.

Este foro es posible gracias al auspicio de Optical Networks http://www.optical.com.pe/

El dominio de InversionPeru.com es un aporte de los foristas y colaboradores: El Diez, Jonibol, Victor VE, Atlanch, Luis04, Orlando y goodprofit.

Advertencia: este es un foro pro libres mercados, defensor de la libertad y los derechos de las victimas del terrorismo y ANTI IZQUIERDA.

Re: Lunes 04/11/13, Ordenes de fabricas, gasto consumidor

Notapor Fenix » Mié Nov 06, 2013 3:37 pm

Oro cotiza por debajo de los 1.320 dólares la onza
Lunes, 4 de Noviembre del 2013

Los precios del oro se han mantenido en línea con el cierre de la semana pasada en torno a los 1.317 dólares la onza durante la mañana de Londres, mientras que las bolsas y bonos han cotizado al alza.

Imagen

El precio de la plata también se ha mantenido plano en torno a los 21,90 dólares la onza, más de un 5% por debajo del máximo de cinco semanas del miércoles pasado.

Otras commodities han cotizado a la baja y en el mercado de divisas, el euro ha subido desde un mínimo de seis semanas contra el dólar.

"Los precios del oro podrían recuperar suelo a medida que los buscadores de oportunidades vuelven a entrar en el mercado y si el dólar se debilita con datos económicos estadounidenses peores de lo esperado", se lee en la nota semanal de la japonesa Mitsubishi.

Esta semana traerá nuevos datos sobre empleo estadounidense, que serán publicados el viernes. Los analistas esperan que se trate del dato más débil desde enero, cuando se sumaron 130.000 empleos a la economía.

Si datos de empleo débil implican que la flexibilización cuantitativa "sigue a su tasa actual durante más tiempo del esperado, es posible que nuevas caídas del precio del oro se retrasen", dice Robin Bhar de Societé Générale.

Pero el equipo de commodities de SocGEn sigue opinando que el precio del oro "caerá hasta los 1100 dólares la onza el próximo año".

En cuanto a la producción de oro de China, según datos de China Gold Group Corp., esta aclanzará un récord de 430 toneladas en 2013. Los consumidores comprarán alrededor de 1.000 toneladas. Pero según el vicedirector general Du Haiquing, la consumición del gigante asiático "se calmará de forma gradual" al comienzo de 2014, "a medida que los consumidores sean más racionales":

Mientras tanto, en India y, "a pesar de la temporada festiva de Dhanteras y Diwali, el oro ha echado en falta apoyo",d dice la nota semanal de Heraeus. "La demanda se ha satisfecho a través de metal reciclado y canales ilegales".

"La demanda física sigue sin brillar", se lee en la nota de MKS.

Los precios del oro durante los últimos 12 meeses "han ofrecido rentabilidades negativas [para compradores indios] por primera vez en quince años Samvat", se lee en un artículo del Business Standard hoy.

En cuanto a la demanda occidental, el gigante de los fondos cotizados, SPDR Gold Trust, registró liquidaciones de 6 toneladas de oro la pasada semana, tocando un mínimo de 57 meses del metal en reserva para respaldar sus acciones.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Lunes 04/11/13, Ordenes de fabricas, gasto consumidor

Notapor Fenix » Mié Nov 06, 2013 3:38 pm

Las acciones de Blackberry caen un 12% tras el fracaso de su operación de compra
Lunes, 4 de Noviembre del 2013 - 16:16
Como señalábamos anteriormente y según fuentes cercanas a la operación citadas por el The Globe an Mail, BlackBerry ha abandonado el plan para encontrar un comprador para la compañía, y en su lugar ampliará capital por 1.000 millones de dólares, y reemplazará a su presidente ejecutivo y algunos directivos.

BlackBerry tenía una oferta de compra por Fairfax Financial Holdings por 4.700 millones de dólares, condicionada a un estudio detallado de los libros de la compañía. BlackBerry cotiza en preapertura con fuertes caídas hacia los 6,30$ frente los 7,77$ de cierre del viernes

El valor cae un 11,84% en estos momentos.


Cuantos más amigos tengas, más probabilidades de que pierdas en bolsa

Lunes, 4 de Noviembre del 2013 - 16:38:29

Un reciente informe de la Fed de Cleveland (elaborado mediante el uso de datos trimestrales del gasto del consumidor, de posicionamiento de activos por parte de los inversores individuales, datos de compra/venta de activos financieros, y de variación en su actividad social), ha demostrado que la probabilidad de ser un inversor activo se incrementa aproximadamente un 20% si el individuo es social.

Por otro lado, es exceso de actividad está asociado a menores rendimientos en las carteras.

Este estudio complementa a otros trabajos como los de Barber-Odean y Grinblatt-Keloharju en el 2000, en los que se defendía que los inversores individuales que negociaban activamente sufrían más pérdidas en promedio que los de gestión pasiva. Y a los de Barber-Odéon (2001) y Griblatt-Keloharju (2009), en los que se demostraba que una mayor actividad social aumentaba la confianza de los inversores, así como su necesidad de búsqueda de sensaciones.

El planteamiento de la Fed de Cleveland es claro: Aquellos inversores con mayor actividad social tienen un mayor grado de confianza y de necesidad de búsqueda de sensaciones, por lo que aumentan su operativa, lo que los lleva a sufrir más pérdidas.

Este estudio ha demostrado sesgos de comportamiento como que la comunicación entre los inversores da prevalencia a estrategias activas a pesar de su bajo rendimiento. O que las personas presentan una tendencia a difundir sus éxitos, restando importancia a sus fracasos. Dado que las estrategias activas se caracterizan por tener una variación mayor que las pasivas, tienden a ser las más comentadas, y por tanto las que más frecuentemente se adoptan.

En este trabajo se han examinado patrones de comunicación dentro de una red social como Facebook, demostrándose que el aumento de rendimiento en las bolsas aumenta las conversaciones financieras entre minoristas, lo que a su vez aumenta la intensidad operativa.

Análisis empíricos establecen que los individuos sociales son más propensos a participar activamente en el mercado. Aquellos que en encuestas afirman conocer a sus vecinos, visitar periódicamente a sus amigos, ir a reuniones sociales con cierta asiduidad, son más propensos a operar en bolsa. Así mismo, tienen una menor exposición en sus carteras a instrumentos de ahorro.

Se ha demostrado también que un mercado cuyos partícipes tienen una mayor interacción social es más proclive a la formación de burbujas financieras, dado que pueden ser impulsadas por el boca a boca entre inversores activos.

Los autores finalizan el estudio con una afirmación que considero sumamente interesante: La tendencia de los inversores individuales a operar demasiado a pesar del bajo rendimiento de estas operaciones sigue siendo un enigma al que es necesario darle solución.

Yo planteo esta pregunta: ¿Es la búsqueda de rentabilidad el principal motivo de la operativa en bolsa por parte de estos activos inversores particulares? Si la repuesta fuera sí, como sería lógico pensar, un comportamiento racional sugeriría o bien cambiar la estrategia de inversión a una filosofía más pasiva (de mayor rentabilidad como se ha demostrado), o dejar la gestión a instrumentos profesionales. Si la respuesta fuera no se abriría otra pregunta: ¿Cuál es la motivación principal?
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Lunes 04/11/13, Ordenes de fabricas, gasto consumidor

Notapor Fenix » Mié Nov 06, 2013 3:39 pm

¿Cuándo iniciará la Fed el estrechamiento monetario?
Lunes, 4 de Noviembre del 2013 - 17:12
UBS ha sacado una nota a clientes en la que indica que "la visión de consenso de que la Reserva Federal de EE.UU. no va a empezar a recortar su programa de compra de bonos hasta la próxima primavera es demasiado pesimista".
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Lunes 04/11/13, Ordenes de fabricas, gasto consumidor

Notapor Fenix » Mié Nov 06, 2013 3:39 pm

La política de la Fed será acomodaticia durante un largo periodo de tiempo
Jerome Powell
Lunes, 4 de Noviembre del 2013 - 17:42
El gobernador de la Reserva Federal Jerome Powell, ha afirmado que la política de la Fed permanecerá altamente acomodaticia durante algún tiempo. Y añade:

- El momento en que la Fed recorte las compras de bonos es ahora incierto y dependerá de la evolución de la economía.
- La Fed se ha comprometido a comunicar con la mayor claridad posible los objetivos de sus políticas monetarias.
- El tensionamiento es probable en un escenario de recuperación más sostenida.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Lunes 04/11/13, Ordenes de fabricas, gasto consumidor

Notapor Fenix » Mié Nov 06, 2013 3:40 pm

Compras en las bolsas europeas ante la posible rebaja de tipos del BCE

El recorte podría ser de 25 puntos básicos este mismo jueves
Lunes, 4 de Noviembre del 2013 - 17:49:29

Moderadas subidas en las bolsas europeas, en una sesión en la que los principales focos de atención han sido los datos macroeconómicos en Europa y en EE.UU., las especulaciones que apuntan a que el BCE recortará sus tipos de referencia este próximo jueves, las declaraciones de diferentes miembros de la Fed, y las previsiones de cuándo empezará la Reserva Federal a reducir su programa de compra de bonos.

Respecto al primer punto hoy conocíamos los datos de los PMIs manufactureros de la zona euro, que se han situado en línea con lo esperado. Por países:

Irlanda 54.9 máxima en 30 meses
Países Bajos 54.4 mínima en 2 meses
Austria 52.7 máxima en 28 meses
Alemania 51.7 (flash 51.5) máxima en 2 meses
España 50.9 máxima en 2 meses
Italia 50.7 mínima en 3 meses
Francia 49.1 (flash 49.4) mínima en 4 meses
Grecia 47.3 mínima en 3 meses

Chris Williamson, Economista Jefe de Markit, encargado de elaborar estos datos, señalaba tras su publicación: La economía del sector manufacturero de la zona euro está experimentando su período de mayor crecimiento en dos años y medio, desde que la creciente incertidumbre provocada por la escalada de la crisis de la deuda soberana afectó seriamente a los negocios en 2011."

"Si bien en algunos aspectos es decepcionante que el índice PMI no haya mostrado un repunte más pronunciado en los dos últimos meses, el crecimiento reciente revelado por el estudio indica un cambio notable en la “salud” de la economía manufacturera. (...) Los incrementos cada vez más sólidos de la producción ahora se están viendo en países como España, Italia e Irlanda, lo que sugiere que las reformas estructurales para aumentar la competitividad están empezando a dar resultados”.

Otros datos destacables fueron el buen dato de sentimiento económico en la zona euro en el mes de noviembre, y el dato de pedidos de fábrica en EE.UU. en el mes de septiembre que se situó en línea con las previsiones.

Las especulaciones que apuntan a que el BCE recortará tipos en su reunión del próximo jueves se basan fundamentalmente en los riesgos deflacionistas que empiezan a preocupar en la zona euro. Un entorno deflacionista con un estancamiento económico (estan-deflación), es el peor escenario económico posible. El BCE intentará evitar a toda costa la caída en los precios al estilo de la década perdida en Japón, por lo que podría aumentar la intensidad de sus políticas monetarias. Así lo creen al menos la gran mayoría de casas de análisis europeas, que prevén que el Banco Central recorte sus tipos de referencia en 25 puntos básicos antes de final de año.

Por otro lado, diversos miembros de la Reserva Federal de EE.UU. han realizado hoy declaraciones públicas. En una línea argumental común defienden que la decisión de la Fed de iniciar el estrechamiento fiscal (tapering) estará supeditada a la evolución de los datos macroeconómicos, que en lo que se refiere al empleo, están mejorando sustancialmente. Hay discrepancias en cuanto al momento de iniciar ese estrechamiento. Algunos miembros de la Fed dicen que no hay que tener prisa. Otros señalan que será más pronto que tarde. Ahora mismo el mercado espera que la primera acción en este sentido se produzca a final del primer trimestre del próximo año.

Por último hablar de los resultados empresariales tanto en Europa como en EE.UU. Respecto al viejo continente más sombras que luces. Decepcionantes las cuentas de las empresas europeas en el tercer trimestre del año. Por debajo del consenso en casi todos los sectores, y principalmente en el bancario. En EE.UU. las cuentas del tercer trimestre no están siendo malas, pero sí las previsiones para el último trimestre del año y para el 2014. En suma, desde el lado microeconómico parece que no hay muchos argumentos para sostener las bolsas en máximos.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Lunes 04/11/13, Ordenes de fabricas, gasto consumidor

Notapor admin » Mié Nov 06, 2013 3:40 pm

VIX down 12.95

Ag up 21.8

Oil up 94.83

Euro up 1.3522
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Lunes 04/11/13, Ordenes de fabricas, gasto consumidor

Notapor Fenix » Mié Nov 06, 2013 3:41 pm

La Fed no está preocupado por la inestabilidad en los mercados emergentes
Jerome Powell de la Fed
Lunes, 4 de Noviembre del 2013 - 17:56
El gobernador de la Reserva Federal Jerome Powell, prosigue su discurso y señala que una reducción del programa de compras de la Fed no tiene por qué afectar a las economías de los mercados emergentes. Y añade:

- La política probablemente contribuyó a la presión de los precios de los activos y a los flujos de capital de los mercados emergentes.
- La Fed no ve signos generalizados de inestabilidad financiera en los emergentes.



Inquietante divergencia en el S&P 500
Lunes, 4 de Noviembre del 2013 - 18:30
El gráfico que publicamos refuerza el escenario que llevamos planteando desde hace semanas, de claras divergencias bajistas en el S&P 500. En esta ocasión es la media móvil de 50 sesiones la que muestra estas divergencias. Máximos relativos cada vez más altos en la estructura de precios, máximos relativos cada vez más bajos en la media móvil de 50 sesiones.

Esto no implica una caída de forma inmediata. De hecho, esta divergencia lleva produciéndose desde mediados de 2013, pero sí indica que nos acercamos a una corrección de grando mayor, que podría ser parecida a la que se produjo en 2008, tras la clara divergencia bajista de 2007.

Los indicadores técnicos deben ser usados como señales de alerta, no operativas. Debemos esperar a la confirmación bajista en la estructura de precios para intervenir en los mercados. Ahora bien, cuando esta se produzca, deberemos actuar en consecuencia.



¿Cuál ha sido el mercado más rentable en octubre?
Lunes, 4 de Noviembre del 2013 - 18:55
En el mes de octubre el activo más rentable han sido los mercados de valores de los mercados emergentes, con una rentabilidad del 4,9%, seguido por el S&P 500 +4,6% y los REITs de EE.UU. Los activos menos rentables han sido el petróleo (-5,8%) y las materias primas (-1,5%)

El índice global del mercado de valores ha subido un 2,8% en el mes de octubre, para un total de 12% en lo que llevamos de año.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Lunes 04/11/13, Ordenes de fabricas, gasto consumidor

Notapor Fenix » Mié Nov 06, 2013 3:42 pm

Ben Bernanke: Se va el presidente de la Fed más "dovish" de la historia
Lunes, 4 de Noviembre del 2013

Antes de comenzar con el artículo justamente ayer minutos después de haberse publicado el comunicado de la Fed y al ver cómo reaccionaba el euro y el S&P tweeteaba: “Interesante como reacciona el mercado a un statement claramente dovish: en esta trampa de QE parecería que mantener el actual nivel de USD85 Bill. ya no gusta”, parecería que no basta con que no haya Tapering entonces, ¿qué esperaban, más QE? Vamos ahora al articulo de hoy el cual se relaciona ampliamente con esto de ser “un hawkish relativo”.

Sisi, no me equivoqué cuando puse el título: “se va un “hawk”: Ben Bernanke. Me pasé más de dos años enfatizando que Bernanke sin dudas ha sido el Fed Chairman más dovish de la historia lo cual aparentemente se contrapone al título del presente artículo. La razón es que se viene Janet Yellen y por lo que uno puede percibir, parecería que en comparación de esta flamante Chairman entrante, Bernanke podría quedar como un “hawk relativo”.

Recuerden que independientemente del shutdown y del lamentable episodio entre demócratas y republicanos, la 10yr comienza a bajar cuando Larry Summers quedó fuera de la carrera para ser Fed Chairman cediéndole la primera plana a Yellen. La confirmación de Janet Yellen a cargo de la Fed a inicios del año próximo ha sido muy bien-venida por un mercado que ha demostrado que jamás anda con ganas de cansarse en esta carrera reflacionaria iniciada por Bernanke, el actual “hawk” en retirada durante el 2008.

Parecería que se diluye uno de los principales drivers que ha venido impactando al mercado desde la finalización del primer semestre del año: QE Tapering. Y Wall Street otra vez más muestra la enorme predisposición que tiene para darse vuelta como una media y si bien decidió tradear “Taper sí” de mayo a septiembre masacrando a la renta fija, ahora ha decidido hacer unwind de todas esas apuestas y tomar la posición opuesta: parecería que el dólar-index no para de bajar ante la renovada apuesta del mercado hacia un “no Tapering”.

Así que aquí estamos con una 10yr que en las últimas semanas desde un máximo en 3% se anima a operar cómodamente en la región del 2.50% como si el Tapering haya quedado fuera de moda. Es como que el mercado te tradea una historieta hasta el hartazgo, a partir de ahí nos damos vuelta en búsqueda de la nueva historieta: un clavo saca otra clavo en estos mercados reflacionantes post-quiebra de Lehman. Y así como hubo un Grecia del cual nos olvidamos, pasamos a España, Portugal y la disolución “inminente” del Euro de la cual también nos olvidamos y hoy con un Yellen reemplazando a Bernanke el empinamiento elocuente de la curva de yields en USA parecería diluirse como si el “Tapering” ya no fuera centro de atención.

En este entorno, el mercado festeja que en remplazo del rey de los doves, Ben Bernanke, probablemente se avecine una Fed Chairman con aun mayor predisposición a seguir siendo muy acomodativa a nivel monetario incluso en relación al mismísimo Ben Bernanke. Los mercados por el momento asocian a Janet Yellen con la continuidad de un entorno claramente reflacionante y con un S&P que no para de batir records.

Veremos por cuánto más Yellen podrá batir las históricas decisiones dovish de un Ben Bernanke al que le ha tocado jugar muy sólo toda esta crisis y quien ha escrito capítulos históricos en política monetaria no convencional describiendo la infinita imaginación de una Fed que debió luchar en soledad y sin ayuda del congreso americano y del Banco Central Europeo frente a la peor crisis que han vivido los mercados financieros en su historia. En su reemplazo, bien podemos estar frente a una Fed Chairman que créase o no, podrá batir hasta los propios récords del gran Ben Bernanke.
Germán Fermo
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Lunes 04/11/13, Ordenes de fabricas, gasto consumidor

Notapor Fenix » Mié Nov 06, 2013 3:42 pm

American Express: Alcista mientras no rompa los 79,2 dólares

BNP Paribas
Lunes, 4 de Noviembre del 2013 - 20:00:00

Tendencia a corto plazo: Nuestro punto de rotación se mantiene en 79.2.

Nuestra preferencia: la subida se mantiene siempre y cuando el soporte se sitúe en 79.2.

Escenario alternativo: por debajo de 79.2, el riesgo es una caída hasta 76.1 y 74.1.

En lo referente al análisis técnico, el índice de fuerza relativa (RSI) se encuentra por encima de su zona de neutralidad de 50. El indicador de convergencia/divergencia de medias móviles (MACD) se sitúa por encima de su línea de señal y es positivo.

Asimismo, el subyacente se sitúa por encima de su media móvil de 20 y 50 días (se sitúa a 78.34 y 76.17 respectivamente).

Resistencias y soportes:90.7 *88.7 **86.8 -80.579.2 **76.1 *

Tendencia a medio plazo:El Subyacente está superior a su media móvil 100 dias (75.67). La distancia con respecto a ésta es de 8.1%. Al alza el nivel de resistencia a observar se sitúa en 92.6, un soporte importante se sitúa en 74.1.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Lunes 04/11/13, Ordenes de fabricas, gasto consumidor

Notapor Fenix » Mié Nov 06, 2013 3:43 pm

¿Puede la Neurociencia ayudarnos a entender las burbujas bursátiles?

Lunes, 4 de Noviembre del 2013 - 20:35:00

Cinco años después del colapso de Lehman Brothers y los análisis "¿Cómo empezó todo?" están de moda en los medios financieros. Las respuestas varían: una mala regulación, banqueros maliciosos, los pánfilos políticos, los propietarios codiciosos, y así sucesivamente. Pero ¿y si la respuesta estaba en nuestras mentes?

Una nueva investigación publicada en la revista Neuron sugiere que las burbujas del mercado están, de hecho, impulsadas por un impulso biológico para tratar de predecir cómo se comportarán los demás. ¿Puede la Neurociencia ayudarnos a entender las burbujas bursátiles?

Cualquier análisis de la crisis financiera mundial no estaría completo sin un conocimiento profundo de la burbuja de activos que le precedió. En el período previo a 2008, los precios inmobiliarios alcanzaron niveles vertiginosos, la construcción y el auge del mercado de valores alcanzó un nivel récord.

Los economistas han hablado mucho más de las causas de las burbujas. Pero los investigadores del Instituto de Tecnología de California querían saber si la neurociencia podría decirnos algo sobre por qué tantas personas siguen inflando las burbujas a niveles irracionales.

Benedetto De Martino, ahora en la Universidad de Londres, es uno de los autores del estudio. "Durante mucho tiempo", dijo, "no se ha considerado importante el estudio de cómo la gente toma realmente las decisiones."

Siempre se asumió que la gente es racional y quiere lo mejor para ellos. Pero esto no coincide con nuestras observaciones de cómo las personas actúan en muchas situaciones. Ahora, gracias a los avances de la neurociencia, podemos comenzar a comprender exactamente por qué las personas se comportan como lo hacen.

Este nuevo campo, denominado Neuroeconomía, combina la economía tradicional, con ideas sobre cómo funciona el cerebro. Para llevar a cabo la investigación, De Martino, un neurólogo, se asoció con el profesor de finanzas Peter Bossaerts y el economista conductual Colin Camerer. La colaboración entre estas disciplinas académicas fue clave.

El estudio pidió a los participantes del estudio que hicieran operaciones en un entorno experimental de burbujas, donde los precios de los activos superaban al de los valores subyacentes. Mientras operaban, los sujetos objeto del estudio estaban conectados a escáneres para detectar el flujo de sangre en ciertas partes del cerebro.

Encontraron dos áreas de la corteza frontal del cerebro que eran especialmente activas durante los mercados de burbujas: la zona que procesa los juicios de valor, y la que muestra actividad en los procesos sociales y motivación.

Cuando el aumento de la actividad se muestra en la primera zona sugiere que las personas son más propensas a sobrevalorar los activos en una burbuja. La actividad en la última zona muestra que los participantes son muy conscientes de la conducta de los demás y están constantemente tratando de predecir sus próximos movimientos.

"En una situación de burbuja, la gente empieza a ver el mercado como un rival estratégico y cambian los procesos cerebrales que están usando para tomar decisiones financieras", dijo De Martino.

"Comienzan a tratar de imaginar cómo se comportarán los demás operadores y esto les lleva a modificar su criterio para valorar el activo. Se mueven más intentando adivinar cómo se van a mover los precios que por la valoración real de los activos.

"Estos procesos cerebrales han evolucionado para ayudarnos a ser mejores en situaciones sociales y tener una ventaja. Pero hemos demostrado que cuando se utiliza dentro de un sistema moderno complejo, como los mercados de acciones pueden provocar un comportamiento improductivo que impulsa un ciclo de auge y caída".

Pero no todo el mundo está de acuerdo con los hallazgos de este estudio. Richard Taffler de la Warwick Business School señala que existen mercados de burbujas en un contexto social que es difícil de replicar en un experimento de laboratorio.

"En el mundo real hay un montón de actores - los inversores, medios de comunicación, expertos, políticos - que inconscientemente se unen para crear una realidad deseada", dijo.

En el caso de las burbujas, como el mercado inmobiliario en la última década, o el auge de las puntocom de finales de los 90, todo el mundo tenía un interés personal para mantener esa fantasía inconsciente.

"Manía es una palabra más útil para calificar este fenómeno que " burbuja", ya que implica un comportamiento maníaco y entusiasta."

Fuentes: The Conversation
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Lunes 04/11/13, Ordenes de fabricas, gasto consumidor

Notapor Fenix » Mié Nov 06, 2013 3:44 pm

Libre comercio EEUU-Unión Europea: retener el liderazgo económico global
Lunes, 4 de Noviembre del 2013

Las negociaciones para alcanzar un acuerdo de libre comercio entre las dos principales potencias económicas mundiales, EE.UU. y la Unión Europea, acaban de iniciarse. Nadie duda de las bondades de un acuerdo entre ambos bloques aunque tampoco se cuestiona que serán unas negociaciones largas y duras. Barreras de corte político, regulatorio y cultural deberán superarse a ambos lados del Atlántico; con todo, la crisis económica y el auge de potencias económicas emergentes ofrecen un momento político óptimo para alcanzar el acuerdo.

Acuerdo Transatlántico sobre Comercio e Inversión. Definición

El Acuerdo Transatlántico sobre Comercio e Inversión (ATCI) es el nombre otorgado al Convenio que se encuentra en fase de negociación entre EE.UU. y la Unión Europea. El objetivo explícito de la negociación se centra en la eliminación de los obstáculos con vistas a agilizar el comercio entre ambos bloques. Entre las medidas más importantes a conseguir citamos la eliminación de los aranceles, la supresión de legislación innecesaria o duplicada o las restricciones a la inversión que dificultan el acceso a determinados mercados o sectores.

La eliminación de estas barreras favorecería el incremento del volumen de transacciones y de la competencia, lo que se traduciría en descensos de precios, incremento de la riqueza y descenso del desempleo. En suma, el lanzamiento del proceso negociador tiene como horizonte la posibilidad de alcanzar un acuerdo equilibrado, satisfactorio y positivo para ambas partes.

Constitución de las partes negociadoras. Calendario tentativo

En la Unión Europea el mandato de negociación está en manos de la Comisión Europea, que negocia en nombre de la misma Unión y los veintiocho Estados miembros. La Comisión deberá mantener permanentemente informados a los países, al Consejo y al Parlamento Europeo. El acuerdo deberá ser aprobado por los Estados Miembros de la U.E., en el Consejo y en el Parlamento Europeo. Por la parte norteamericana, el principal negociador es el Representante Comercial del Gobierno y el texto final deberá ser refrendado por el Congreso.

El proceso negociador no carece de complejidades y es seguido con atención desde sus comienzos. Es conocida la posición recelosa de Francia en torno a los progresos de apertura del sector agrícola (Francia es la principal receptora de fondos de la Política Agraria Común) o en torno a la llamada “excepción cultural”, que permite a los países europeos proteger sus industria musical y cinematográfica. La primera ronda de negociaciones tuvo lugar en julio. Los problemas políticos en EE.UU. obligaron al cierre temporal del Gobierno, lo que provocó la suspensión de la segunda ronda de negociaciones prevista para octubre. Las partes tienen previsto volver a reunirse en diciembre aunque el ambiente se enrarece por momentos, tras confirmarse los casos de espionaje a dirigentes políticos europeos por los servicios norteamericanos de inteligencia.

El inicio de las conversaciones U.E.-EE.UU. coincide con el anuncio del acuerdo de libre comercio alcanzado entre la U.E. y Canadá, que requerirá de la ratificación de los veintiocho miembros de la U.E. y de las 10 provincias y tres territorios que integran el país norteamericano. El acuerdo llega tras cuatro años de intensas negociaciones, expertise que podrá ser utilizado para acelerar el acuerdo ATCI. En cuanto al calendario tentativo, no hay un plazo establecido para alcanzar dicho acuerdo, si bien ambas partes no desean que las negociaciones se alarguen en exceso. El objetivo de la Comisión es avanzar las negociaciones todo lo posible el año que viene y ser capaces de tener un principio de acuerdo en 2015.

Cuáles son las ventajas potenciales del acuerdo

El acuerdo tendrá una gran repercusión tanto en los dos bloques implicados como en terceros países o regiones, teniendo en cuenta que la suma de EE.UU. y la U.E. supone en torno al 50% del PIB mundial y el 30% del comercio global. El Centro de Investigación de Política Económica (CEPR), con sede en Londres,
estima que la U.E. obtendría un beneficio próximo al 1% del PIB ó 119.000 M€/año, lo que equivaldría a incrementar en 545€ los ingresos de un hogar medio de la región. Igualmente beneficiosa sería la conclusión de un acuerdo para EE.UU., en donde las ganancias se fijan en el 0,8% del PIB ó 95.000M€, equivalentes a un ingreso adicional medio de 655€ por hogar. En cuanto a las exportaciones, se estima que el incremento de los flujos comerciales desde la Unión Europea hacia Estados Unidos rondaría el 28%.

El acuerdo podría igualmente tener una implicación global, con influencia positiva en la negociación de futuros acuerdos a nivel bilateral o multilateral, de otros bloques comerciales o incluso en el seno de la Organización Mundial del Comercio. El estudio señala igualmente la importancia de la eliminación de las barreras burocráticas y legislativas, y también la apertura del mercado de servicios o la contratación pública. Así, el CEPR estima que hasta un 80% del beneficio económico generado del potencial acuerdo procedería de la eliminación de los costes asociados a la burocracia.

¿Se prevé un acuerdo total?

No. La posición negociadora de la Comisión Europea es optimista en cuanto a la obtención de un acuerdo pero igualmente realista. En este sentido no se esperan grandes progresos en un sector tan sensible como es el de defensa. El mandato de la Comisión tampoco incluye compromiso de acuerdo en la “excepción cultural”, elemento que algunos países como Francia defienden con especial fervor. Y otros aspectos como los OGM (Organismos Genéticamente Modificados) ponen de manifiesto las dificultades para alcanzar progresos importantes en el sector agrícola. Algunos aspectos importantes del ATCI. Destacamos tres:
Aspecto geopolítico.

Mientras que los beneficios económicos derivados del potencial acuerdo son indudables, también subyace el componente geoestratégico. Teniendo en cuenta que los dos bloques dominan el comercio mundial y las reglas del actual proceso de globalización, parece lógico pensar que su objetivo sea la obtención de un acuerdo que permita seguir manteniendo la hegemonía en dicho proceso.


A sensu contrario, el fracaso de las negociaciones entre la U.E. y EE.UU. disminuiría de forma importante su capacidad de control geoestratégico de las reglas mundiales del comercio. Este aspecto es importante a la hora de apostar por un acuerdo de cierta relevancia entre ambos bloques.

Aspecto regulatorio

Desde la Comisión Europea se insiste en que las dificultades para alcanzar un acuerdo no pasan tanto por la eliminación de determinados aranceles (muchos con porcentaje muy bajo) o la armonización de intereses en temas como el mercado laboral o el medio ambiente. Más bien el punto crucial será la unificación de estándares regulatorios en dos bloques con culturas de reglamento bastante diferentes. Bajo este prisma cobrará importancia la participación de los organismos técnicos de ambos bloques.

Así, desde la Comisión se insiste en la necesidad de la cooperación reglamentaria ya desde una fase temprana, en la posibilidad de desarrollar reglas de comercio internacionales y en la inclusión de un progreso real de convergencia de reglamentos. Se establece la necesidad de establecer un acuerdo marco que permita a futuro profundizar en la mencionada convergencia reglamentaria.

Aspecto externo

Nos referimos en este aspecto a la aparición de países económicamente pujantes (p. ej. China) que puedan adoptar, en determinados sectores bajo su órbita de influencia, estándares distintos o contradictorios a los potencialmente alcanzados en el ATCI. Aspecto importante será también, de la parte europea, países y sectores potencialmente beneficiados o perjudicados por el acuerdo.

Es importante recordar el proceso de reindustrialización al que asistimos en EE.UU., derivado del abaratamiento del coste por el acceso a hidrocarburos no convencionales. Así, es sencillo inferir que aquellos países europeos con mayores costes energéticos se situarán en una posición de desventaja competitiva con la apertura de aquellos sectores sujeto de acuerdo.

El sector agrícola, un sector sensible para Europa

La agricultura cobra especial relevancia para Europa, puesto que recibe en torno al 40% del presupuesto comunitario total. Destacamos:
1) Se insiste en que la apertura de los mercados agrícolas tendrá un "carácter bidireccional", con beneficios para ambas regiones.

2) El objetivo de EE.UU. pasa por aumentar la venta de productos agrícolas como la soja o el trigo. Por su parte, el objetivo negociador de la U.E. estaría más centrada en las facilidades de acceso al mercado norteamericano de productos con mayor valor añadido o transformados (vino, jamón, queso).

3) En cuanto a la cuestión de los alimentos transgénicos, desde la Comisión se deja claro que no habrá obligación de importar desde EE.UU. Organismos Modificados Genéticamente (OMG), si bien hay que recordar que la legislación comunitaria ya autoriza OMG como alimentos, pienso o semillas para cultivo.
Se aspira a que el Tratado simplifique las solicitudes de autorización de nuevos OMG. Queda fuera de la negociación la cuestión de los alimentos hormonados debido a la rígida legislación de la Unión Europea en esta materia.

Asistimos a una fase de relativo estancamiento en el comercio mundial, tras constatar la inhabilidad de la Organización Mundial del Comercio para agrupar intereses comerciales tan diversos. La ocasión es así propicia para adopción de un acuerdo entre los dos principales bloques mundiales, tanto por razones de índole económica como geoestratégica. La adopción de estándares técnicos comunes en un momento clave en la evolución de la crisis global podría impulsar de nuevo la ronda de Doha. Negociaciones y acuerdo que ayude en último término a contener el avance del proteccionismo, tan de moda en momentos de crisis.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Lunes 04/11/13, Ordenes de fabricas, gasto consumidor

Notapor Fenix » Mié Nov 06, 2013 3:45 pm

or líder de crecimiento mundial mejora suavemente

Lunes, 4 de Noviembre del 2013 - 21:26:00

El indicador líder mundial (GLI) de Goldman Sachs se incrementó ligeramente en octubre a 0,45% desde la lectura revisada de septiembre de 0,45% - situando el ciclo en una "Fase de Expansión" - soportando una visión de mejora en el crecimiento mundial.

Sin embargo, la Fase de alta Aceleración ya habría finalizado.


Después de una fuerte señal de mejora de los datos mundiales durante el verano, tanto las lecturas de octubre como de septiembre sugieren un crecimiento de la actividad sólido y continuo.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Anterior

Volver a Foro del Dia

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 29 invitados