por Fenix » Mié Nov 06, 2013 2:35 pm
Alzas a la espera que el BCE baje tipos mañana
Las bolsas europeas suben más del medio punto porcentual
Miércoles, 6 de Noviembre del 2013 - 11:00:47
Subidas cercanas al medio punto porcentual al cierre de las bolsas europeas, en una jornada de escasa volatilidad y bajo volumen de negocio, con los inversores a la espera de la decisión mañana del BCE sobre tipos de interés.
Una muestra de este comportamiento lateral la tenemos en el Eurostoxx 50, que ha hecho un máximo en los 3.065 puntos un mínimo en los 3.041 puntos, para cerrar en 3.056 puntos con una subida del 0,61%. El Ibex 35 por su parte registró un mínimo en los 9.781 puntos y un máximo en los 9.887 puntos para cerrar en 9.837 puntos con subidas del 0,42%
La jornada en Europa comenzaba con el cierre alcista de las bolsas asiáticas, ante el renovado optimismo de los inversores de una política monetaria ultra expansiva del Banco de Japón, de la Reserva Federal y del BCE.
Tres han sido los factores que han dominado la sesión de hoy: Los datos macro en Europa y EE.UU., la posibilidad que el BCE rebaje tipos mañana, y las insinuaciones de miembros de la Fed de un retraso a la hora del estrechamiento monetario.
Datos macroeconómicos de la jornada: El principal dato macro de la sesión ha sido el PMI del sector servicios en la euro zona y la de sus estados miembros en el mes de octubre. El PMI de la euro zona ha subido un 51,6 frente 50,9 del mes anterior y esperado. Por países seguimos viendo la fuerte recuperación de la economía irlandesa, que ha alcanzado máximos de los últimos 80 meses. Buenos datos en España, Francia y Alemania, y malos en Italia.
Chris Williamson, economista jefe de Markitt, señalaba: “La recuperación económica de la zona euro perdiómenos ímpetu en octubre que lo que enprincipiose esperaba. La lectura final del índice PMI de lazona euro de octubre se situó por encima de laestimación flash, pero aun así cayó encomparación con la lectura registrada enseptiembre, indicando una ralentización en el yamodesto ritmo de expansión. El estudio señala unamera tasa de crecimiento trimestral del 0,2% alinicio del cuarto trimestre, sin cambios frente altercer trimestre.La pérdida de impulso hace temer que larecuperación esté titubeando y pone más presiónen el Banco CentralEuropeo para robustecer larecuperación, sobre todo cuando la caída de lainflación hasta su mínima en casi cuatro años del0,7%-muy por debajo de la tasa objetivo delBanco Central Europeo del 2%-ha suscitadopreocupación sobre el afianzamiento de ladeflación."
Williamson "sugiere" al Banco Central Europeo que tome medidas para robustecer la recuperación, lo que en otras palabras significa que baje tipos.
Otros datos importantes de la jornada han sido las ventas minoristas en la zona euro en septiembre, que se situaron ligeramente por debajo de las previsiones, y los fuertes pedidos industriales en Alemania en el mes de septiembre.
En EE.UU. lo más destacable el Leading Indicator en línea con las previsiones.
Respecto a la posibilidad que el BCE rebaje tipos mañana, existía una cierta disparidad de opiniones entre los analistas sobre si los bajaría mañana o en su reunión del próximo diciembre, hasta que saltaban al mercado las declaraciones de un alto funcionario del BCE: "Es poco probable que bajen los tipos por la caída de la inflación. La inflación es baja pero las proyecciones están en línea con los objetivos. Hay cierta unanimidad en que una bajada de tipos es bastante difícil. Una nueva LTRO no está en las prioridades de la agenda."
Aunque no se han confirmado estas afirmaciones, pues no se ha citado la fuente por parte de las agencias que las han publicado, de ser ciertas, el escenario de una nueva rebaja de tipos antes de final de año perdería enteros.
La deflación empieza a ser una preocupación para diversos estados de la zona euro (el primer ministro italiano así lo declaraba hoy), y el BCE cada vez tiene más presiones para que siga incrementando la flexibilidad de su política monetaria. Mañana saldremos de dudas.
Respecto al último punto sobre las declaraciones de diversos miembros de la Fed, destacar las sostenidas por John Williams, presidente de la Fed de San Francisco, indicando "Los máximos en el mercado de valores es más un tema de conversación de los medios de comunicación que de la Reserva Federal. Los reguladores toman en cuenta datos económicos, de riqueza del hogar, y de la entrada en el mercado de valores, pero ellos no son los conductores de la política monetaria. Si nos fijamos en la valoración de las acciones de hoy en día en comparación con las ganancias y los dividendos y en relación con los promedios históricos, no es obvio que el mercado de valores esté sobrevalorado. De hecho, según una gran cantidad de modelos diríamos que está infravalorado a pesar de las fuertes revalorizaciones"
Es interesante comprobar como la Fed no está preocupada por los niveles alcanzados por el mercado de valores, y más al contrario, considera que podría estar aún infravalorado.
Para finalizar esta sesión de transición a la espera de la decisión mañana del BCE, publicar nuestro escenario económico y financiero:
Los mercados están en un momento dulce donde la liquidez es amplia y no hay expectativas de retiradas de estímulos en el corto plazo, ya que las economías de los países más desarrollados todavía se mantienen en una senda de débil crecimiento. Este equilibrio inestable podría finalizar por una de estas tres razones macroeconómicas.
1. Un fuerte ascenso en los tipos de interés a nivel mundial. Por norma, unos tipos más altos impactan negativamente sobre las acciones porque pierden atractivo sobre los bonos y por el efecto negativo en la economía general. Es cierto que no siempre un aumento de tipos tiene que venir acompañado por un descenso en las acciones. Sin embargo, en estos momentos, un shock de tipos como el visto entre mayo y principios de septiembre de 2013, no sería bien recibido por la renta variable mundial.
2. La incipiente recuperación en la eurozona se desvanece. Los inversores han puesto todas sus esperanzas en una pronta recuperación de la zona euros, desde que los datos PMI de junio sorprendieron positivamente al mercado. De hecho, el dinero de los gestores a nivel mundial está fluyendo con alegría al viejo continente apostando por una mejoría sostenible y aprovechando unas valoraciones atractivas. Pero los últimos datos dejan entrever que el camino que nos queda será difícil. El crecimiento durante los próximos trimestres será anémico, y el riesgo de decepción se mantendrá elevado.
3. China sigue su camino de reformas y reorientación económica. Por el momento, no se están cumpliendo los pronósticos más pesimistas sobre la economía china. Pero existen tres riesgos de corto plazo que hay que tener siempre en cuenta; i) Se han disparado los préstamos morosos en los grandes bancos del país, ii) hemos vivido dos episodios de crisis en el mercado interbancario, ya que el banco central quiere controlar el sector bancario en la sombra, iii) el gobierno central está presionando a los gobierno locales para que establezcan objetivos realistas, algo que podría hacernos pensar que podría recortar su previsión de crecimiento para 2014.
Por otra parte, podríamos asistir a una situación paradójica en la que un fuerte crecimiento en Estados Unidos lidere una corrección en los mercados de acciones a nivel mundial. Y es que en este contexto, la Reserva Federal se vería obligada a retirar todas las medidas no convencionales de forma prematura y elevar tipos mucho antes de lo esperado. Recordamos que el exceso de liquidez y las políticas de tasas de interés cercanas a cero, han sido los principales catalizadores de la subida del precio de las acciones, y su desvanecimiento sería un viento en contra de fondo tan fuerte que frenaría los beneficios de una recuperación económica, al menos en el corto/medio plazo.
Con esto en mente, nos encontramos neutrales en estos niveles de Ibex en el muy corto plazo y tan solo una corrección de las fuertes subidas vistas entre junio y octubre (+33% Ibex 35) hacia los 9.200/8.800 nos devolvería compradores netos. A medio/largo plazo, si los datos macroeconómicos en Europa se van fortaleciendo a lo largo de 2014 y el BCE, tal y como se prevé, rebaja tipos en su reunión de noviembre o diciembre, el Ibex 35 podría dirigirse hacia la zona de 10.700/11.000 puntos el próximo año.