11/11/13 Markets abiertos, banca cerrada por Veteran's Day

Los acontecimientos mas importantes en el mundo de las finanzas, la economia (macro y micro), las bolsas mundiales, los commodities, el mercado de divisas, la politica monetaria y fiscal y la politica como variables determinantes en el movimiento diario de las acciones. Opiniones, estrategias y sugerencias de como navegar el fascinante mundo del stock market.

Este foro es posible gracias al auspicio de Optical Networks http://www.optical.com.pe/

El dominio de InversionPeru.com es un aporte de los foristas y colaboradores: El Diez, Jonibol, Victor VE, Atlanch, Luis04, Orlando y goodprofit.

Advertencia: este es un foro pro libres mercados, defensor de la libertad y los derechos de las victimas del terrorismo y ANTI IZQUIERDA.

Re: 11/11/13 Markets abiertos, banca cerrada por Veteran's D

Notapor admin » Lun Nov 11, 2013 7:04 am

Price: US$/lb

Copper November 11,06:59
Bid/Ask 3.2483 - 3.2488
Change -0.0032 -0.10%
Low/High 3.2471 - 3.2702
Charts

Nickel November 11,06:59
Bid/Ask 6.2604 - 6.2622
Change -0.0177 -0.28%
Low/High 6.2531 - 6.3076
Charts

Aluminum November 11,06:58
Bid/Ask 0.7970 - 0.7972
Change -0.0032 -0.40%
Low/High 0.7968 - 0.8038
Charts

Zinc November 11,06:59
Bid/Ask 0.8429 - 0.8432
Change -0.0060 -0.71%
Low/High 0.8428 - 0.8507
Charts

Lead November 11,06:55
Bid/Ask 0.9539 - 0.9543
Change -0.0071 -0.74%
Low/High 0.9539 - 0.9643
Charts
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165582
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: 11/11/13 Markets abiertos, banca cerrada por Veteran's D

Notapor admin » Lun Nov 11, 2013 7:26 am

Auto destrucción

-------------

Chile se dispone a dar un giro hacia la izquierda

El alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, y el presidente de Chile, Sebastián Piñera, son multimillonarios. Ambos hicieron campaña como candidatos de centro derecha y tienen fama de tener un estilo de gobierno arbitrario y caprichoso.

Ahora parece probable que tengan una cosa más en común: sucesores provenientes de la izquierda dura. El martes pasado, Bill de Blasio, un defensor de los sandinistas, se impuso en las elecciones a la alcaldía de Nueva York. Las encuestas sugieren que la ex presidenta Michelle Bachelet, quien se postula nuevamente al cargo, triunfará en la primera vuelta de los comicios de este domingo en Chile. No sólo es socialista, sino que es la candidata de la Nueva Mayoría, una coalición que incluye al Partido Comunista así como a una debilitada Democracia Cristiana.


European Pressphoto Agency
Michelle Bachelet emite su voto durante las primarias el 30 de junio en Santiago.
El ascenso del populismo después de los gobiernos de Bloomberg y Piñera no constituye ninguna sorpresa. Tanto el alcalde de Nueva York como el presidente chileno se han mostrado reacios a defender los derechos individuales cuando creen que saben mejor. ¿Es de extrañar entonces que ambos electorados crean que las elecciones les dan carta blanca a los mandatarios?

Bloomberg llevó sus excentricidades a extremos al hacer campaña, por ejemplo, contra las gaseosas. También se mostró excesivamente tolerante con las violaciones cometidas por el movimiento Occupy Wall Street contra las libertadas civiles de los neoyorquinos, aunque restauró el orden cuando la situación amenazaba con descontrolarse.

Los caprichos de Piñera han sido más peligrosos. Durante los primeros días de su gobierno, puso fin a la construcción de una planta de electricidad a carbón, tal como pedían los ambientalistas que protestaban en las calles. GDF Suez GSZ.FR -0.29% había invertido US$15 millones en evaluaciones y en procesos para superar las barreras regulatorias. Piñera, sin embargo, se puso del lado de los manifestantes y le hizo una "sugerencia", tal y como lo explicó en una visita a las oficinas de The Wall Street Journal en septiembre, al máximo ejecutivo de la compañía de que trasladara la planta. El proyecto se canceló y los inversionistas se marcharon.

No cabe duda de que el presidente cree que salió de manera brillante de una difícil situación política. Pero hacer caso omiso a un fallo institucional con tal de satisfacer los deseos de la turba fue un error. La oposición se dio cuenta de que lo podía devorar mediante manifestaciones callejeras.

A futuro, el daño colateral podría ser más grave. Es probable que una presidenta Bachelet encuentre que las manifestaciones sean una herramienta útil si no cuenta con las mayorías que necesita en el Congreso para sacar adelante su agenda.

Bachelet quiere expandir el Estado de bienestar. Para financiarlo, busca aumentar los impuestos a las empresas y cobrar gravámenes a los accionistas sobre las ganancias devengadas, lo que se sumaría a los tributos sobre los dividendos que ya pagan. Su programa también restituiría el rol del Estado en el sistema privado de pensiones y la candidata ha solicitado una "revisión exhaustiva" del Acuerdo Estratégico Transpacífico de Cooperación Económica que profundizaría el compromiso de Chile con el libre comercio. Los sindicatos obtendrían un mayor poder y el gasto en educación aumentaría radicalmente. Lo más inquietante es que esta autodenominada admiradora de Fidel Castro propone cambios a la Constitución que ampliarían el alcance del Estado y no descarta convocar una asamblea constituyente.

La principal oponente de Bachelet es la candidata de la Unión Demócrata Independiente (UDI) Evelyn Matthei. La UDI es aliada en una coalición con Renovación Nacional, el partido de Piñera. Matthei se desempeñó como ministra del Trabajo desde 2011 hasta julio de 2013.

A Matthei no tendría que resultarle difícil. Chile ha crecido un promedio de 5,8% al año durante la gestión de Piñera. Cuando el empresario llegó a la presidencia, el ingreso anual per cápita de los chilenos era de US$15.000. Ahora asciende a US$20.000, no muy lejos de los US$23.800 que se necesitan para calificar como un país desarrollado.

Piñera, no obstante, no ha sido ningún adalid de la libertad económica. Su gobierno introdujo una ley que aumentó la licencia de maternidad a seis meses, algo que, en su opinión, "no afecta la generación de empleo porque es financiado por el gobierno. No representa un costo para las empresas". Es absurdo. Alguien está pagando por eso y las compañías se ven perjudicadas si un puesto debe permanecer vacante durante medio año o deben llenarlo de forma temporal.

El gobierno de Piñera aumentó los impuestos a las empresas después de que un terremoto de 8,8 grados azotara el país en 2010. Se suponía que el alza iba a ser temporal. Pero cuando los estudiantes, encabezados por activistas comunistas, salieron a las calles en 2011 para exigir una educación universitaria financiada por el Estado, Piñera ideó un generoso paquete de subsidios y concesiones para complacerlos, y el aumento de impuestos se volvió permanente. Su gobierno también creó un nuevo programa de educación preescolar para todos. Un proyecto hidroeléctrico en el sur del país, al que los grupos ecologistas se oponen con vehemencia, ha estado a la espera de la aprobación de su gobierno durante dos años y medio.

Piñera parece haber considerado su paso por la presidencia como el de un genio que sale de la lámpara y otorga deseos cuando le viene en gana. Su populismo, no obstante, ha abierto el apetito del público para nuevas concesiones y el debate nacional acerca del rol del Estado ha dado un brusco giro hacia la izquierda, lo que ha perjudicado a Matthei.

Ahora, el Partido Comunista está haciendo demostraciones de fuerza y Bachelet es una compañera de ruta. Chile cuenta con sólidas instituciones y sus mercados abiertos reaccionarán rápidamente a una mezcla perniciosa de políticas. Pero eso no va a atenuar la polarización política del país.

Escriba a O'Grady@wsj.com
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165582
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: 11/11/13 Markets abiertos, banca cerrada por Veteran's D

Notapor admin » Lun Nov 11, 2013 7:41 am

Experto en deuda cree que es hora de invertir en Argentina

BUENOS AIRES— Como director de un fondo de cobertura especializado en deuda con problemas, el inversionista mexicano David Martínez ha tenido mucha práctica para descifrar cuándo un activo ha sido tan vapuleado que vale la pena comprarlo. Su más reciente apuesta es invertir en Argentina.

La firma de Martínez, Fintech Advisory, planea comprar Telecom Argentina TECO2.BA -0.95% y activos relacionados por US$960 millones a Telecom Italia, TIT.MI +2.06% que venderá su unidad en el país austral para pagar deudas. Martínez confirmó la compra el viernes.

"Argentina presenta increíbles oportunidades de crecimiento a largo plazo, en mi opinión las mayores en América Latina", indicó Martínez en una entrevista. "Hay un valor enorme en la empresa. Claramente, los títulos argentinos están deprimidos, pero el potencial es abrumador".

Argentina es un destino que muchos inversionistas han evitado desde 2001, cuando incumplió pagos sobre US$100.000 millones de deuda externa. La pareja de gobernantes populistas conformada por el fallecido expresidente Néstor Kirchner y su esposa, la actual presidenta Cristina Fernández de Kirchner, usó los precios altos de los commodities y el gasto público para recuperar la economía. Pero las consecuencias han sido una inflación alta, controles de precios y problemas fiscales crecientes.

Los Kirchner también han entablado batallas con grandes empresas, incluido un prolongado enfrentamiento con los principales cultivadores de soya del país, así como la nacionalización de la petrolera YPF SA, YPFD.BA +1.49% que era propiedad de la española Repsol REP.MC -0.53% SA. El gobierno de Cristina Fernández de Kirchner ahora presiona para obligar al gigante de los medios Grupo Clarín SA GCLA.BA +0.81% a dividir sus negocios.

Martínez nació en México y dejó el seminario para convertirse en inversionista. Hizo una fortuna invirtiendo en deuda deprimida incluida la de México, India y Pakistán. Aunque busca oportunidades a bajo precio en el mundo de la inversión, Martínez es conocido como alguien que derrocha en su vida personal. En 2003 estableció un récord por haber pagado unos US$42 millones por un departamento en Manhattan en la cima del Centro Time Warner. Ahora, pasa la mayor parte de su tiempo en Londres.

Martínez forma parte de un pequeño grupo de inversionistas que están dispuestos a pasar por alto el estatus de Argentina como paria financiero y a apostar en el país a largo plazo. El gobierno de Fernández de Kirchner termina en 2015, y muchos inversionistas prevén que el próximo presidente sea más pragmático y menos hostil a los empresarios. Chevron Corp. CVX +1.07% recientemente acordó financiar la mayor parte de una empresa conjunta de US$1.500 millones con YFP para desarrollar los amplios depósitos de petróleo y gas de esquisto de Argentina.

De todos modos, mientras Argentina podría parecer atractiva a futuro, abundan los riesgos, indicó Jorge Mariscal, director general de inversión en mercados emergentes de UBS UBSN.VX +0.36% Wealth Management.

"Se puede ver la luz al final de túnel", sostuvo Mariscal. "Pero no se sabe si la luz es del tren que viene hacia usted".

Mariscal afirmó, entre otras cosas, que la moneda argentina está sobrevalorada. Si de repente el gobierno permitiera que flotara libremente, podría reducir a la mitad el valor de activos argentinos denominados en dólares de la noche a la mañana, observó.

Argentina aún no le ha pagado a Repsol por expropiar el año pasado una participación de 51% en YPF, y la empresa española está demandando al gobierno por US$10.500 millones como compensación. Antes de asumir el control de YPF, el gobierno había expropiado la aerolínea bandera argentina de manos de otra compañía española.

En abril, la minera brasileña Vale SA VALE5.BR +0.37% decidió abandonar Argentina y detener el trabajo en un proyecto de casi US$6.000 millones de explotación de potasa, tras haber invertido US$2.200 millones. Como otras empresas, el gigante brasileño tuvo problemas con la alta inflación, crecientes costos, una prohibición de enviar dividendos a otros países y un mercado de divisas altamente regulado.

También hay riesgos en el mercado de telecomunicaciones, como muestra el caso Clarín. Martínez ha visto de cerca cómo el gobierno argentino puede favorecer a una empresa un día y hacer lo contrario al día siguiente. El inversionista posee una participación de 40% en la unidad de TV por cable de Clarín.

Funcionarios argentinos afirman que el mexicano sentó las bases para que Clarín se adecuara a la ley de medios al presentar primero un plan voluntario para dividir la empresa. Y al ser titular de US$1.000 millones en bonos argentinos, intenta ayudar al país a lidiar con acreedores que lo han demandado por la cesación de pagos de 2001. Martínez ha mostrado una habilidad para trabajar con gobiernos y avanzar en intereses mutuos.

También hay desafíos en el negocio de las telecomunicaciones. Hace unos años, el gobierno de Fernández de Kirchner calificó a Telecom Argentina de monopolio y amenazó con nacionalizarla. Argentina no ha permitido que las empresas de telecomunicaciones compren espectro para mejorar los servicios móviles, y el país ha quedado regazado frente a sus pares a la hora de ofrecer opciones como comunicaciones de datos de 4G.

"Obviamente hay algunas limitaciones de política a corto plazo, pero eso es el corto plazo", aseguró. "Superar eso y muchas otras dificultades implica hablar con el gobierno y negociar. Estos escenarios son difíciles pero eso no significa que esos cuellos de botella no se puedan superar; soy bastante optimista de que se podrá".
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165582
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: 11/11/13 Markets abiertos, banca cerrada por Veteran's D

Notapor admin » Lun Nov 11, 2013 7:42 am

El frenesí de emisiones de acciones y bonos podría ser un mal augurio

En los precisos momentos en que los mercados financieros se recuperaban de los efectos de las batallas fiscales en Washington, una avalancha de emisiones de acciones y bonos ha encendido una nueva señal de alerta.

Muchos no lo consideran un problema. Al contrario, no pueden ocultar su entusiasmo, como quedó de manifiesto la semana pasada con la salida de bolsa de US$2.100 millones de Twitter Inc. TWTR -7.80% El proceso impulsa el emprendimiento y las emisiones de valores generan enormes ganancias para las firmas de corretaje.


Associated Press
La Bolsa de Nueva York promociona la salida a bolsa de Twitter.
Sin embargo, las emisiones gigantescas de la actualidad podrían ser una señal de que los mercados se están sobrecalentando y que se avecinan descensos. Es por eso que algunos inversionistas experimentados no estaban celebrando durante la fiesta de Twitter.

"No me extrañaría que se produzca una corrección del mercado. No creo que a nadie le sorprenda", dice Michael Farr, presidente de Farr, Miller & Washington, una firma estadounidense que administra más de US$950 millones. Una corrección alude a una caída de entre 5% y 15%, menos severa que el declive de 20% que indicaría un mercado bajista.

Las compañías se están peleando para emitir acciones y bonos y aprovechar el alza de los mercados, explica. Los emisores están aferrándose a los términos actuales antes que los mercados cambien de ánimo, lo que hace que los inversionistas experimentados se pregunten: si el llamado "dinero inteligente" está vendiendo, ¿deberíamos estar comprando?

Las compañías estadounidenses han colocado en el mercado US$51.000 millones en ofertas públicas iniciales (OPI) en lo que va del año, según el proveedor de datos Dealogic. Se trata de la mayor cantidad desde 2000, cuando en el mismo período se emitieron US$63.000 millones en acciones. Ese fue el año en que estallaron las burbujas de empresas tecnológicas y de salidas a bolsa.


Nuevas emisiones de compañías que ya cotizan en bolsa han sido incluso mayores, superando los US$155.000 millones este año. Se trata de la cifra más alta para los primeros 10 meses del año desde 1995, cuando Dealogic comenzó a compilar estos datos.

No se trata únicamente de la renta variable. Las emisiones de bonos corporativos de Estados Unidos han superado los US$911.000 millones, otra cifra récord según Dealogic. La emisión de deuda de empresas en los mercados emergentes ha superado los US$802.000 millones, ligeramente por debajo de los US$819.000 millones del mismo lapso del año anterior, un máximo histórico.

Todo esto refleja las alturas a las que han llegado los mercados.

El índice S&P 500 ha subido 28% en apenas 52 semanas. El viernes cerró a 1.770,61 puntos, a un paso del récord de 1.771,95 unidades que alcanzó en octubre.

La situación de los bonos es un poco diferente. Los emisores han acudido de prisa al mercado ante los temores de que las decisiones de la Reserva Federal eleven pronto las tasas de interés a largo plazo. Cuando la Fed postergó la reducción de su plan de estímulo económico durante la reciente crisis en Washington, las tasas de interés cayeron y los precios de los bonos se dispararon. Las empresas aprovecharon la oportunidad para emitir bonos a tasas bajas.

El viernes, sin embargo, se publicó un informe de creación de empleo en EE.UU. que fue más robusto de lo previsto, con lo que volvieron a aflorar las expectativas de que la Fed reduzca el estímulo pronto. Eso elevó las tasas de interés a largo plazo y llevó a algunos a concluir que las tasas de interés excepcionalmente bajas y los altos precios de los bonos están llegando a su fin.

El auge de las emisiones de acciones y bonos no significa necesariamente que los mercados están a punto de derrumbarse. Los inversionistas han demostrado en otras ocasiones que pueden empujar a los mercados a los extremos.

"Antes de llegar a un máximo del mercado bursátil tenemos que ver un exceso de excesos. Un divorcio real entre los fundamentos y los precios de las acciones", advierte Farr. Las cosas aún no llegan a tal extremo, agrega.

El S&P 500, por ejemplo, está cotizando en cerca de 19 veces las ganancias de las empresas que lo componen en los últimos 12 meses. La cifra está por encima del promedio histórico de 16, pero por debajo del rango de entre 20 y 30 que se alcanzó antes de los recientes mercados bajistas.

Eso no calma los temores de James Barksdale, presidente de Equity Investment Corp., una firma que gestiona US$4.100 millones. Barksdale divisa otras señales de riesgo, como el que las acciones de empresas pequeñas con finanzas débiles tengan un mejor desempeño que compañías más grandes y seguras.

Jay Ritter, profesor de finanzas de la Universidad de Florida, calcula que 62% de las salidas a bolsa de este año han sido de compañías que arrojan pérdidas. Ese es el nivel más alto desde que comenzó a compilar los datos, en 1975, exceptuando 1999 y 2000, años de apogeo de la burbuja tecnológica. El promedio de la década anterior fue de 47%.

Pero todo este incremento se debe a un auge en las salidas a bolsa de empresas biotecnológicas, dice. A diferencia de la burbuja de las puntocom, "no advertimos muchas compañías marginales saliendo a bolsa". Según Ritter, aún es prematuro para preocuparse.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165582
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: 11/11/13 Markets abiertos, banca cerrada por Veteran's D

Notapor admin » Lun Nov 11, 2013 9:13 am

Au down 1,284

Ag up

Futures cu down 3.25

Euro up 1.3407

Los futures del Deo Jone sin mayor cambio,, 1 punto a la baja.

Europa al alza.

El Asia cerro mixta

Oil down 94.22

Brent up 105.55

Alemania +0.20%

Francia +0.49%

Yields igual 2.75%

Ag up 21.37

Yen down 99.23
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165582
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: 11/11/13 Markets abiertos, banca cerrada por Veteran's D

Notapor admin » Lun Nov 11, 2013 9:13 am

+1
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165582
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: 11/11/13 Markets abiertos, banca cerrada por Veteran's D

Notapor admin » Lun Nov 11, 2013 9:14 am

Iran dice que esta de acuerdo con mayor control de sus plantas nucleares. Gana tiempo.

Au down 1,282
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165582
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: 11/11/13 Markets abiertos, banca cerrada por Veteran's D

Notapor admin » Lun Nov 11, 2013 9:19 am

Un nuevo poll indica que la popularidad de Obama sigue bajando, desde Mayo el presidente ha perdido 10% de aprobacion y este poll confirma lo dicho por otros anteriormente, por primera vez en su presidencia la mayoria de Americanos lo ve de manera negativa, tiene el 51% de desaprobacion. Obama contaba con la confianza y la simpatia de la mayoria de los Americanos a pesar de las condiciones economicas del pais, eso esta cambiando dificultando la agenda de Obama para sus proximos tres anios. Mientras millones de Americanos pierden su seguro de salud, a pesar de la promesa de Obama de que podrian mantener sus planes, la tendencia negativa continua.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165582
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: 11/11/13 Markets abiertos, banca cerrada por Veteran's D

Notapor admin » Lun Nov 11, 2013 9:25 am

Hay 819,000 estudiantes extranjeros estudiando universidad y post grados en US. Casi 1 millon. Cifras sorprendentes. Es el 3.9% del estudiantado. Significan $24 billones adicionales para la economia. 236,000 estudiantes son Chinos. India y South Korea son los otros dos grupos mas grandes. La mayoria estudian ciencias.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165582
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: 11/11/13 Markets abiertos, banca cerrada por Veteran's D

Notapor admin » Lun Nov 11, 2013 9:31 am

-8.54
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165582
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: 11/11/13 Markets abiertos, banca cerrada por Veteran's D

Notapor admin » Lun Nov 11, 2013 9:33 am

-17.02

El mercado abre a la baja despues de haber subido 167 puntos el Viernes.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165582
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: 11/11/13 Markets abiertos, banca cerrada por Veteran's D

Notapor admin » Lun Nov 11, 2013 9:34 am

Oil down 94.37

Au down 1,283
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165582
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: 11/11/13 Markets abiertos, banca cerrada por Veteran's D

Notapor admin » Lun Nov 11, 2013 9:35 am

Europa y US siguen negociando acuerdos de libre comercio.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165582
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: 11/11/13 Markets abiertos, banca cerrada por Veteran's D

Notapor admin » Lun Nov 11, 2013 9:44 am

En azul +4.05
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165582
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: 11/11/13 Markets abiertos, banca cerrada por Veteran's D

Notapor admin » Lun Nov 11, 2013 9:45 am

VIX down 12.80

Varias tiendas anunciaron que estaran abiertos en Thanksgiving. Desesperacion de los retailers. Mala economia, menos demanda, menos ventas.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165582
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

AnteriorSiguiente

Volver a Foro del Dia

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 20 invitados

cron