Lunes 18/11/13 minutas del Fed

Los acontecimientos mas importantes en el mundo de las finanzas, la economia (macro y micro), las bolsas mundiales, los commodities, el mercado de divisas, la politica monetaria y fiscal y la politica como variables determinantes en el movimiento diario de las acciones. Opiniones, estrategias y sugerencias de como navegar el fascinante mundo del stock market.

Este foro es posible gracias al auspicio de Optical Networks http://www.optical.com.pe/

El dominio de InversionPeru.com es un aporte de los foristas y colaboradores: El Diez, Jonibol, Victor VE, Atlanch, Luis04, Orlando y goodprofit.

Advertencia: este es un foro pro libres mercados, defensor de la libertad y los derechos de las victimas del terrorismo y ANTI IZQUIERDA.

Lunes 18/11/13 minutas del Fed

Notapor admin » Dom Nov 17, 2013 5:39 pm

Lunes
Eventos económicos

Habla Erick Rosenberg
Capital internacional del Tesoro
Índice de casas
Comercio en internet

Entre los eventos más importantes de la semana tenemos el costo del empleo, habla Bernanke and Charles Evans; inflación, ventas retail, inventarios de negocios, ventas de casas existentes y las minutas del Fed Miércoles; precios de los productores, PMI manufacturero, índice del confort de consumidor de Bloomberg, manufactura en Philadehia y manufactura en Kansas el Viernes.

Entre los

Habla Bernanke

Eric Rosengren Speaks
1:00 AM ET

Treasury International Capital
9:00 AM ET

Housing Market Index
10:00 AM ET

E-Commerce Retail Sales
10:00 AM ET

4-Week Bill Announcement
11:00 AM ET

3-Month Bill Auction
11:30 AM ET

6-Month Bill Auction
11:30 AM ET

William Dudley Speaks
12:15 PM ET

Charles Plosser Speaks
1:30 PM ET

Narayana Kocherlakota Speaks
8:00 PM ET

ICSC-Goldman Store Sales
7:45 AM ET

Employment Cost Index
8:30 AM ET

Redbook
8:55 AM ET

4-Week Bill Auction
11:30 AM ET

Charles Evans Speaks
2:15 PM ET

Ben Bernanke Speaks
7:00 PM ET

MBA Purchase Applications
7:00 AM ET

Consumer Price Index
8:30 AM ET

Retail Sales
8:30 AM ET

Business Inventories
10:00 AM ET

Existing Home Sales
10:00 AM ET

William Dudley Speaks
10:00 AM ET

EIA Petroleum Status Report
10:30 AM ET

James Bullard Speaks
12:10 PM ET

FOMC Minutes
2:00 PM ET

Weekly Bill Settlement

James Bullard Speaks
8:00 AM ET

Jobless Claims
8:30 AM ET

Producer Price Index
8:30 AM ET

PMI Manufacturing Index Flash
8:58 AM ET

Jerome Powell Speaks
9:45 AM ET

Bloomberg Consumer Comfort Index
9:45 AM ET

Philadelphia Fed Survey
10:00 AM ET

EIA Natural Gas Report
10:30 AM ET

3-Month Bill Announcement
11:00 AM ET

6-Month Bill Announcement
11:00 AM ET

2-Yr Note Announcement
11:00 AM ET

5-Yr Note Announcement
11:00 AM ET

7-Yr Note Announcement
11:00 AM ET

Jeffrey Lacker Speaks
12:30 PM ET

10-Yr TIPS Auction
1:00 PM ET

Fed Balance Sheet
4:30 PM ET

Money Supply
4:30 PM ET

Esther George Speaks
8:40 AM ET

JOLTS
10:00 AM ET

Kansas City Fed Manufacturing Index
11:00 AM ET

Daniel Tarullo Speaks
12:15 PM ET
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165586
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Lunes 18/11/13 minutas del Fed

Notapor admin » Dom Nov 17, 2013 10:40 pm

Futures10:28 PM EST 11/17/2013 last change % chg

Crude Oil 93.58 -0.26 -0.28%
Brent Crude 108.28 -0.22 -0.20%
Gold 1286.6 -0.8 -0.06%
Silver 20.710 -0.017 -0.08%
E-mini DJIA 15910 -3 -0.02%
E-mini S&P 500 1792.25 -1.25 -0.07%
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165586
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Lunes 18/11/13 minutas del Fed

Notapor admin » Dom Nov 17, 2013 10:42 pm

Las ventas del PlayStation superaron el millon.

Yen up 100.14

Euro sin cambio

El Nikkei+0.1%

Los futures del Dow Jones 6 puntos a la baja.

El Hang Seng +2%, el Shanghai C. +1.39%, Korea +0.30%

Au down 1,287
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165586
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Lunes 18/11/13 minutas del Fed

Notapor admin » Dom Nov 17, 2013 10:43 pm

Los militares han aceptado un recorte a su beneficios, no deberia el resto del pais (sector publico) hacer lo mismo?
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165586
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Lunes 18/11/13 minutas del Fed

Notapor admin » Dom Nov 17, 2013 10:48 pm

admin
Site Admin
 
Mensajes: 165586
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Lunes 18/11/13 minutas del Fed

Notapor admin » Dom Nov 17, 2013 10:49 pm

La produccion de cafe de centramerica podria caer bruscamente.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165586
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Lunes 18/11/13 minutas del Fed

Notapor admin » Dom Nov 17, 2013 10:50 pm

ANALISIS-América Latina aumenta su dependencia del combustible de EEUU
domingo 17 de noviembre de 2013 11:15 GYT
Imprimir[-] Texto [+] Por Marianna Párraga
HOUSTON, EEUU (Reuters) - América Latina duplicó en los últimos cinco años la compra de combustibles de Estados Unidos para mantener sus economías en marcha y la dependencia sigue creciendo pese a las enormes reservas petroleras de la región.

Una red de refinación desactualizada e insuficiente para atender el extraordinario aumento de la demanda doméstica de productos como la gasolina y el diesel impulsa la importación, que está presionando las balanzas de pago de los países.

Pese a que en la última década América Latina intentó abrir mercados en Asia, buscando en algunos casos marcar distancia de Washington, la mayoría de las naciones aún depende de Estados Unidos para suministros clave para sus economías.

El aumento de la dependencia latinoamericana ocurre en momentos en que Estados Unidos está reemplazando importaciones de crudo con producción propia y tiene un creciente excedente de refinados para exportar debido a la desaceleración de su demanda interna.

Los 12 mayores importadores de combustibles estadounidenses en Latinoamérica compraron un promedio de 1,36 millones de barriles por día (bpd) este año, más del doble de los 657.000 bpd que adquirieron en el 2008, según la Administración de Información Energética (EIA, por su sigla en inglés) de ese país.

Al mismo tiempo, los despachos de crudo de los principales productores regionales -México, Venezuela, Ecuador, Brasil, Argentina y Perú- a Estados Unidos cayeron un 18,6 por ciento a 2,4 millones de bpd. Solo Colombia logró un alza significativa en sus exportaciones al norte.

La factura acumulada por los 12 mayores importadores de la región fue de unos 65.000 millones de dólares en el 2012 a precios de mercado, lo que representa alrededor de un 6 por ciento de sus ingresos por exportaciones, según datos de los bancos centrales, contra un 3,4 por ciento del 2008.

Latinoamérica intenta lidiar con una demanda acelerada de combustibles usados tanto para generar electricidad como para satisfacer el explosivo consumo de su parque automotor.

Y como la región ya no cuenta con capacidad excedentaria de refinación y las políticas de sustitución de combustibles líquidos han dado en general pobres resultados, se espera que la dependencia de las importaciones se acentúe en los próximos años.
"La mayoría de las nuevas refinerías planeadas en la región ni siquiera ha llegado a la ingeniería de detalle", dijo Ramón Espinasa, especialista líder de petróleo y gas del Banco Interamericano de Desarrollo. "Como no se espera una recesión al menos en el corto plazo, el incremento esperado en la demanda de entre 20 y 25 por ciento para los próximos cinco años tendrá que ser cubierto completamente con importaciones".

Se espera que la demanda regional de combustibles alcance de 9 a 10 millones de bpd en el 2020 tras aumentar a un ritmo interanual de entre un 2 y 2,2 por ciento, según cálculos de la Agencia Internacional de Energía, la EIA y la OPEP. América Latina sería la tercera región con mayor crecimiento del mundo, después de Asia y el Medio Oriente.

Aunque se prevé que el consumo crecerá a un ritmo inferior a un 2,6 por ciento anual que ha experimentado desde 2004, toda la demanda incremental latinoamericana deberá ser cubierta con importaciones si los proyectos de refinación no ven luz.

HISTORIA DE DEMORAS

Las compras de combustibles que está haciendo Latinoamérica son aún más costosas que otras, pues en su mayoría se realizan en el mercado abierto con poca planificación y sin contratos de suministro, dijeron operadores.

La región pretende limitar su dependencia de los productos importados con la construcción de unos 2 millones de barriles diarios en capacidad adicional de refinación entre el 2015 y el 2021, de acuerdo con cálculos de expertos.

Pero numerosas plantas han postergado una y una otra vez las fechas de arranque, mientras los costos se abultan e incluso los proyectos para modernizar las refinerías existentes luchan por conseguir recursos.

Entre numerosos planes demorados en la región, la refinería del Pacífico en Ecuador con una capacidad proyectada de 300.000 bpd, ha enfrentado una serie de obstáculos financieros pese a que empresas chinas y venezolanas han mostrado interés en asociarse con la estatal Petroecuador para llevarlo a cabo.

Con un presupuesto de 12.500 millones de dólares, la fase de construcción de la refinería solo avanzó un 1,6 por ciento desde que se colocó la piedra fundacional hace cinco años, de acuerdo con información actualizada en agosto de la página web de Petroecuador.
"Las refinerías en América Latina están comprando residuales y productos intermedios en el mercado abierto durante paradas no programadas o para cubrir la demanda incremental de diesel y gasolina", dijo un operador.

Comprar derivados terminados a refinadores en Estados Unidos, explicó, asegura una entrega rápida por la cercanía geográfica.

DEMANDA IMPULSADA POR DESTILADOS

Con la mayores reservas de crudo del mundo, Venezuela se convirtió el año pasado en un importador neto de combustibles en medio de severos problemas en su red de refinación.

Generosos subsidios que permiten a los consumidores comprar la gasolina más barata del mundo y la ausencia de políticas públicas le generan millonarias pérdidas a la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA), que ni siquiera cubre los costos de producción de los barriles dedicados al mercado doméstico.

Y el caso venezolano no es único. Los prolongados subsidios en varios países impiden a las petroleras invertir lo suficiente en el negocio aguas abajo.

Los 12 principales consumidores latinoamericanos compraron en lo que va de este año 225.000 bpd de gasolina terminada y reformulada de Estados Unidos. México, Chile, Colombia, Brasil y Venezuela concentraron cerca de un 60 por ciento de todas las exportaciones de gasolina estadounidense.

Esos mismos países también aumentaron un 142 por ciento sus compras de diesel y destilados en el último lustro, promediando 375.000 bpd.

Deutsche Bank dijo en una nota a clientes que las exportaciones de diesel estadounidense a la región subieron 13 veces desde 2002, con México y Chile liderando las compras.
Algunas adquisiciones han estado ligadas al inestable suministro eléctrico en Venezuela, Argentina, Brasil y casi toda Centroamérica y el Caribe.

Varios países han optado por compensar sus fallas en la generación hidroeléctrica con la introducción de plantas termoeléctricas que utilizan diesel, gas o fuel oil y pueden operar a capacidad plena durante períodos de sequía.

Otros refinados importados por América Latina desde Estados Unidos incluyen productos intermedios para refinerías, gas licuado de petróleo para cocinar y más de 20 otros derivados.

"Latinoamérica podría seguir siendo el destino de los volúmenes incrementales de productos refinados que están saliendo de Golfo" dijo el Deutsche Bank.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165586
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Lunes 18/11/13 minutas del Fed

Notapor admin » Dom Nov 17, 2013 11:08 pm

Copper November 17,22:58
Bid/Ask 3.1622 - 3.1628
Change -0.0086 -0.27%
Low/High 3.1604 - 3.1724
Charts

Nickel November 17,22:52
Bid/Ask 6.2085 - 6.2089
Change -0.0204 -0.33%
Low/High 6.1976 - 6.2334
Charts

Aluminum November 17,22:56
Bid/Ask 0.7901 - 0.7907
Change +0.0012 +0.16%
Low/High 0.7880 - 0.7909
Charts

Zinc November 17,22:58
Bid/Ask 0.8444 - 0.8449
Change -0.0024 -0.28%
Low/High 0.8441 - 0.8473
Charts

Lead November 17,22:48
Bid/Ask 0.9411 - 0.9420
Change -0.0014 -0.14%
Low/High 0.9389 - 0.9443
Charts
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165586
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Lunes 18/11/13 minutas del Fed

Notapor admin » Lun Nov 18, 2013 1:42 am

Lo que Castro sabía de Lee Harvey Oswald

En noviembre de 1963, el agente de inteligencia cubano Florentino Aspillaga trabajaba en una pequeña cabaña cerca de una playa de la isla en la que operaba un equipo de intercepción de conversaciones orientado hacia Miami y la sede de la CIA, en Virginia. En la mañana del 22 de noviembre, Aspillaga, que desertaría a Estados Unidos en 1987, recibió órdenes de "detener todo tu trabajo en la CIA, todo tu trabajo en la CIA". Recibió instrucciones de "colocar todo mi equipo para escuchar cualquier detallito de Texas. Me dijeron Texas".

¿Acaso Castro sabía que Lee Harvey Oswald se disponía a asesinar al presidente John F. Kennedy? Brian Latell, un experimentado analista de Cuba de la CIA, pasó 15 horas entrevistando a Aspillaga para la edición revisada de su libro "Castro's Secrets" (algo así como Los secretos de Castro, publicado este año por la editorial Palgrave MacMillan). El libro aporta razones poderosas para pensar que lo sabía.


Associated Press
Lee Harvey Oswald es llevado a otra ronda de interrogación en una comisaría de Dallas en conexión al asesinato del presidente John F. Kennedy.
Latell hace un repaso para los lectores de medio siglo de espionaje cubano a través de entrevistas con decenas de desertores cubanos de alto rango y numerosos agentes de la CIA. Considera a Aspillaga "el desertor cubano mejor informado que jamás haya cambiado de bando". También revisó miles de páginas de documentos desclasificados de la CIA y tuvo acceso a las memorias no publicadas de Thomas Mann, el embajador de EE.UU. en México en 1963, que tenía razones para sospechar de una conexión entre Oswald y Cuba.

El veterano analista aborda la tarea de contar la historia de la "máquina de inteligencia" de Cuba, la cual estuvo un paso por delante de la de EE.UU. durante muchos años. Por el camino, el autor descubre detalles sorprendentes que sugieren que Cuba alimentó el deseo maniaco de Oswald de demostrar su valor para la revolución castrista durante la visita del estadounidense a Ciudad de México en 1963. Latell también presenta sólida evidencia de que el gobierno de Lyndon Johnson y las máximas autoridades tanto del FBI como de la CIA se aseguraron de que esos detalles no llegaran a los oídos de la Comisión Warren, que investigaba la muerte de Kennedy.

El gobierno de Kennedy estaba desesperado por eliminar a Castro. La invasión de Bahía de Cochinos en 1961 había fracasado. Edward Jay Epstein, un connotado experto sobre el asesinato del presidente y autor del libro recientemente publicado en EE.UU. "The JFK Assasination Diary" (algo así como El diario del asesinato de JFK), señala que para agosto de 1963 Richard Helms, que aún no era director de la CIA, recibía "llamadas casi a diario del [fiscal general Robert Kennedy] que exigía saber qué acciones se estaban tomando para sacar a Castro del poder". La CIA contrató los servicios de Rolando Cubela, que era parte de la revolución castrista, para hacer el trabajo.

Sin embargo, Cubela era un doble agente. El 7 de septiembre, justo después de que Cubela acordara ayudar a EE.UU., Castro concedió una entrevista a la AP en la que advirtió a EE.UU. que "colaborar con los planes terroristas para eliminar a los líderes cubanos" significa que "ellos mismos no estarán seguros".

Castro no tenía que buscar muy lejos para encontrar un socio que respaldara tales palabras. Latell escribe que "se conoce casi con certeza" que Cuba "abrió un dossier" sobre Oswald en 1959, cuando estaba en la estación de la marina estadounidense en El Toro, California. Oswald se enamoró de la revolución cubana, y se había contactado con el consulado de la isla en Los Ángeles.

El 27 de septiembre de 1963, Oswald se registró en el Hotel Comercio de Ciudad de México para una estadía de cinco noches. Trató de obtener una visa de la embajada cubana para viajar a La Habana. Tuvo un romance con una empleada de la embajada y probablemente pasó tiempo con otros empleados que eran agentes de inteligencia. Testigos aseguran que cuando el trámite se demoró, Oswald empezó a despotricar contra la embajada, tiró un portazo y se marchó furioso.

Según Latell, Oswald visitó en dos ocasiones el consulado soviético durante su paso por Ciudad de México, donde conoció a "un agente del notorio Departamento 13, responsable de las operaciones de asesinato y sabotaje", señala. La KGB estaba entrenando a la inteligencia cubana en ese entonces y "parece una certeza que el archivo de inteligencia [de Oswald] en La Habana" estaba creciendo.

La declaración de Castro acerca de Oswald, durante un discurso pronunciado 30 horas después del atentado, de que jamás había oído hablar de Oswald era una mentira. En realidad, en una conversación con Jack Childs, un comunista estadounidense que había estado trabajando secretamente para el FBI, a Castro se le escapó que estaba al tanto de la explosión de furia de Oswald en la embajada en Ciudad de México y de que había amenazado con asesinar al mandatario estadounidense.

Cuando el equipo de la Comisión Warren le preguntó al embajador Mann acerca de la reputación del Hotel Comercio como "un cuartel general de las actividades pro Castro", el diplomático respondió que tal fama "no era para nada conocida en general (…) [solamente] en los círculos de inteligencia".

A Mann le pareció demasiado conveniente que Oswald fuera a parar en ese hotel. Hizo presión para obtener más información sobre el viaje de Oswald a Ciudad de México. En sus memorias escribió que "la embajada recibió instrucciones de cesar nuestra investigación acerca de la visita de Oswald a México y pedirle al gobierno mexicano que hiciera lo mismo". Mann pidió que la idea fuera reconsiderada, pero su solicitud fue denegada. A la Comisión Warren nunca se le informó del plan de la CIA para eliminar a Castro.

Todo esto deja un agujero gigantesco en el relato oficial sobre el asesinato de Kennedy. Latell concluye que "Castro y un reducido grupo de agentes de la inteligencia cubana fueron cómplices en la muerte de Kennedy, pero que su participación no llegó a constituir un complot de asesinato organizado". En lugar de ello, los cubanos "exhortaron a Oswald" e "incentivaron su feroz militancia".

Escriba a O'Grady@wsj.com
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165586
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Lunes 18/11/13 minutas del Fed

Notapor admin » Lun Nov 18, 2013 1:43 am

Lo que Castro sabía de Lee Harvey Oswald

En noviembre de 1963, el agente de inteligencia cubano Florentino Aspillaga trabajaba en una pequeña cabaña cerca de una playa de la isla en la que operaba un equipo de intercepción de conversaciones orientado hacia Miami y la sede de la CIA, en Virginia. En la mañana del 22 de noviembre, Aspillaga, que desertaría a Estados Unidos en 1987, recibió órdenes de "detener todo tu trabajo en la CIA, todo tu trabajo en la CIA". Recibió instrucciones de "colocar todo mi equipo para escuchar cualquier detallito de Texas. Me dijeron Texas".

¿Acaso Castro sabía que Lee Harvey Oswald se disponía a asesinar al presidente John F. Kennedy? Brian Latell, un experimentado analista de Cuba de la CIA, pasó 15 horas entrevistando a Aspillaga para la edición revisada de su libro "Castro's Secrets" (algo así como Los secretos de Castro, publicado este año por la editorial Palgrave MacMillan). El libro aporta razones poderosas para pensar que lo sabía.


Associated Press
Lee Harvey Oswald es llevado a otra ronda de interrogación en una comisaría de Dallas en conexión al asesinato del presidente John F. Kennedy.
Latell hace un repaso para los lectores de medio siglo de espionaje cubano a través de entrevistas con decenas de desertores cubanos de alto rango y numerosos agentes de la CIA. Considera a Aspillaga "el desertor cubano mejor informado que jamás haya cambiado de bando". También revisó miles de páginas de documentos desclasificados de la CIA y tuvo acceso a las memorias no publicadas de Thomas Mann, el embajador de EE.UU. en México en 1963, que tenía razones para sospechar de una conexión entre Oswald y Cuba.

El veterano analista aborda la tarea de contar la historia de la "máquina de inteligencia" de Cuba, la cual estuvo un paso por delante de la de EE.UU. durante muchos años. Por el camino, el autor descubre detalles sorprendentes que sugieren que Cuba alimentó el deseo maniaco de Oswald de demostrar su valor para la revolución castrista durante la visita del estadounidense a Ciudad de México en 1963. Latell también presenta sólida evidencia de que el gobierno de Lyndon Johnson y las máximas autoridades tanto del FBI como de la CIA se aseguraron de que esos detalles no llegaran a los oídos de la Comisión Warren, que investigaba la muerte de Kennedy.

El gobierno de Kennedy estaba desesperado por eliminar a Castro. La invasión de Bahía de Cochinos en 1961 había fracasado. Edward Jay Epstein, un connotado experto sobre el asesinato del presidente y autor del libro recientemente publicado en EE.UU. "The JFK Assasination Diary" (algo así como El diario del asesinato de JFK), señala que para agosto de 1963 Richard Helms, que aún no era director de la CIA, recibía "llamadas casi a diario del [fiscal general Robert Kennedy] que exigía saber qué acciones se estaban tomando para sacar a Castro del poder". La CIA contrató los servicios de Rolando Cubela, que era parte de la revolución castrista, para hacer el trabajo.

Sin embargo, Cubela era un doble agente. El 7 de septiembre, justo después de que Cubela acordara ayudar a EE.UU., Castro concedió una entrevista a la AP en la que advirtió a EE.UU. que "colaborar con los planes terroristas para eliminar a los líderes cubanos" significa que "ellos mismos no estarán seguros".

Castro no tenía que buscar muy lejos para encontrar un socio que respaldara tales palabras. Latell escribe que "se conoce casi con certeza" que Cuba "abrió un dossier" sobre Oswald en 1959, cuando estaba en la estación de la marina estadounidense en El Toro, California. Oswald se enamoró de la revolución cubana, y se había contactado con el consulado de la isla en Los Ángeles.

El 27 de septiembre de 1963, Oswald se registró en el Hotel Comercio de Ciudad de México para una estadía de cinco noches. Trató de obtener una visa de la embajada cubana para viajar a La Habana. Tuvo un romance con una empleada de la embajada y probablemente pasó tiempo con otros empleados que eran agentes de inteligencia. Testigos aseguran que cuando el trámite se demoró, Oswald empezó a despotricar contra la embajada, tiró un portazo y se marchó furioso.

Según Latell, Oswald visitó en dos ocasiones el consulado soviético durante su paso por Ciudad de México, donde conoció a "un agente del notorio Departamento 13, responsable de las operaciones de asesinato y sabotaje", señala. La KGB estaba entrenando a la inteligencia cubana en ese entonces y "parece una certeza que el archivo de inteligencia [de Oswald] en La Habana" estaba creciendo.

La declaración de Castro acerca de Oswald, durante un discurso pronunciado 30 horas después del atentado, de que jamás había oído hablar de Oswald era una mentira. En realidad, en una conversación con Jack Childs, un comunista estadounidense que había estado trabajando secretamente para el FBI, a Castro se le escapó que estaba al tanto de la explosión de furia de Oswald en la embajada en Ciudad de México y de que había amenazado con asesinar al mandatario estadounidense.

Cuando el equipo de la Comisión Warren le preguntó al embajador Mann acerca de la reputación del Hotel Comercio como "un cuartel general de las actividades pro Castro", el diplomático respondió que tal fama "no era para nada conocida en general (…) [solamente] en los círculos de inteligencia".

A Mann le pareció demasiado conveniente que Oswald fuera a parar en ese hotel. Hizo presión para obtener más información sobre el viaje de Oswald a Ciudad de México. En sus memorias escribió que "la embajada recibió instrucciones de cesar nuestra investigación acerca de la visita de Oswald a México y pedirle al gobierno mexicano que hiciera lo mismo". Mann pidió que la idea fuera reconsiderada, pero su solicitud fue denegada. A la Comisión Warren nunca se le informó del plan de la CIA para eliminar a Castro.

Todo esto deja un agujero gigantesco en el relato oficial sobre el asesinato de Kennedy. Latell concluye que "Castro y un reducido grupo de agentes de la inteligencia cubana fueron cómplices en la muerte de Kennedy, pero que su participación no llegó a constituir un complot de asesinato organizado". En lugar de ello, los cubanos "exhortaron a Oswald" e "incentivaron su feroz militancia".

Escriba a O'Grady@wsj.com
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165586
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Lunes 18/11/13 minutas del Fed

Notapor admin » Lun Nov 18, 2013 1:52 am

A los italianos ya no les gusta tanto la pasta

MILÁN—Cuando Sara Chiauzzi era niña, las pastas tenían un lugar privilegiado en la mesa de la casa familiar en Nápoles, y muchas veces se comían dos veces por día.

Pero ahora que tiene su propia familia, no se le ocurriría consumir tanta pasta. Preocupados de que los hagan engordar, ella y su esposo sólo comen pasta un par de veces por semana, y en cambio optan por la carne y las verduras.

"El metabolismo cambia cuando te acercas a los 40", dice Chiauzzi, de 38 años y madre de dos niños. "La pasta no es una opción".

Hace 10 años, las familias italianas comían un promedio de 40 kilos de pasta al año. Pero ahora están dejando de lado la comida tradicional a medida que la cocina de otros países al fin gana terreno en Italia. Los italianos —en particular las mujeres— ven a las pastas cada vez más como un alimento aburrido que engorda y que quita mucho tiempo. El consumo de pasta en Italia ahora es de 31 kilos por familia, lo que está obligando a muchos, desde los productores de pasta hasta los editores de libros de cocina, a ajustarse al cambio.

"Es una tormenta perfecta", afirma Cinzia Marchetti, directora de opiniones de los consumidores de Barilla S.p.A., el mayor fabricante de pastas del mundo, cuyas ventas en Italia, su mercado de origen, cayeron 3% el año pasado. "Varios factores estaban cociéndose desde hace un tiempo, pero ahora están explotando todos a la vez", agrega.


Getty Images
Las ventas de pasta de Barilla, el mayor fabricante de pastas del mundo, cayeron 3% en Italia el año pasado.
La devoción de los italianos por la pasta data de la Roma antigua. La abundancia de trigo duro —el principal ingrediente de la pasta— en la península italiana dio lugar a los primeros libros de cocina sobre pastas. El lugar dominante de este alimento en la dieta italiana se afianzó durante la Segunda Guerra Mundial, cuando la comida fue racionada y la carne y el pescado eran casi imposibles de conseguir. Gragnano, un pueblo cerca de Nápoles, llegó a tener 150 fabricantes de pastas.

Incluso hoy, hay al menos 500 formas de pastas en Italia, así como rigurosas reglas sobre qué salsas van con qué pastas. El pesto, por ejemplo, se suele servir con linguine y la carbonara con bucatini.

Durante décadas, la pasta fue sinónimo de la forma de vida ejemplar de los italianos.

"Todo lo que ve, se lo debo al espagueti", fue la famosa respuesta de la actriz Sofia Loren cuando le preguntaron cómo mantenía su buena figura.

Pero hoy, pocos italianos estarían de acuerdo. La cantidad de mujeres entre 26 y 30 años que creen que las pastas engordan aumentó 26% entre 2008 y 2012, según una encuesta de Nielsen. Y el número de hombres de 26 a 30 años que piensan igual creció 16%.

En tanto, las barras de sushi explotaron en Italia, y la comida china e india están ganándose un lugar.

"Nuestra tradición gastronómica se está pareciendo más a las de América del Norte y países del norte de Europa", afirma Gabriele Riccardi, profesora de nutrición humana en la Universidad Federico II en Nápoles.

Los italianos también están importando recetas. La escuela de cocina que dirige Cucina Italiana, la revista gastronómica líder en Italia, ahora ofrece cursos de comida japonesa y estadounidense. Incluso "las hamburguesas se han puesto de moda", sostiene Fabio Zago, che ejecutivo de la revista.

Incluso el famoso libro de cocina La cuchara de plata redujo la cantidad de platos a base de pasta en sus ediciones más recientes e incrementó las recetas con cuscús, arroz y carne. También modificó algunas recetas tradicionales para atender la menor demanda de pasta. Por ejemplo, propone una nueva receta de canelones en la cual una fina capa de queso parmesano reemplaza el rollo de pasta que une la carne y la salsa, afirma Stefano Caffarri, director del sitio web del libro.

Además, cada vez más italianos están optando por los platos prepreparados con carne y verduras. El consumo de platos congelados de pescado y carne aumentó 70% en la última década, mientras los platos precocidos de verduras crecieron 50%, según el Instituto Italiano de Comida Congelada. Las ventas de bolsas de ensalada también aumentaron a medida que se hizo una opción popular para el almuerzo.

Los productores de pasta intentan responder. Barilla, que tiene alrededor de 35% del mercado italiano, buscó rebatir la idea de que las pastas engordan. Cita la cantidad de calorías de las pastas —365 por porción— de manera destacada en sus comerciales de televisión, y promociona el bajo contenido glucémico de las pastas. Hace poco lanzó una aplicación que ayuda contar las calorías y está promocionando recetas bajas en calorías en su sitio web. También está por presentar pastas libres de gluten, el ingrediente al que usualmente se le achaca la sensación de hinchazón asociada con las pastas.

Barilla, que se expande fuera de Italia para compensar la prolongada erosión del mercado local, firmó un acuerdo con McDonald's Corp. para preparar una serie de nuevos platos de pastas con la esperanza de recapturar a los consumidores jóvenes. En un intento por apelar a la nostalgia de los italianos por su plato nacional, también lanzó publicidad con familias compartiendo cenas de pastas.

Los restaurantes pequeños, que sirven menos platos tradicionales de pastas, intentan revitalizar el plato para atraer comensales más exigentes. Incluso chefs consagrados como Gualtiero Marchesi han modificado sus menús con recetas de pastas. El chef —dueño de dos restaurantes en Italia y fundador de una escuela de cocina profesional— inventó platos de pastas con canela y miel, así como caviar.

"Todo debe cambiar para sobrevivir", dice Marchesi. "La cocina también debe modernizarse".
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165586
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Lunes 18/11/13 minutas del Fed

Notapor admin » Lun Nov 18, 2013 8:09 am

CURRENCIES8:08 AM EST 11/18/2013
LAST(MID) CHANGE
Euro (EUR/USD) 1.3516 0.0019
Yen (USD/JPY) 100.05 -0.23
Pound (GBP/USD) 1.6108 -0.0016
Australia $ (AUD/USD) 0.9400 0.0022
Swiss Franc (USD/CHF) 0.9119 -0.0027
WSJ Dollar Index 73.14 -0.10
GOVERNMENT BONDS8:08 AM EST 11/18/2013
PRICE CHG YIELD
U.S. 10 Year 0/32 2.707
German 10 Year -2/32 1.714
Japan 10 Year 1/32 0.635
FUTURES7:58 AM EST 11/18/2013
LAST CHANGE % CHG

LAST CHANGE % CHG
Crude Oil 93.44 -0.40 -0.43%
Brent Crude 107.80 -0.70 -0.65%
Gold 1281.1 -6.3 -0.49%
Silver 20.585 -0.142 -0.69%
E-mini DJIA 15953 40 0.25%
E-mini S&P 500 1796.00 2.50 0.14%
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165586
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Lunes 18/11/13 minutas del Fed

Notapor admin » Lun Nov 18, 2013 8:10 am

Europe, Africa, Middle East
EURO STOXX 50 PRICE EUR 3,083.03 +28.50
(+0.93%) 07:52
FTSE 100 INDEX 6,724.68 +31.24
(+0.47%) 07:51
CAC 40 INDEX 4,319.97 +27.74
(+0.65%) 07:50
Asia Pacific
NIKKEI 225 15,164.30 -1.62
(-0.01%) 01:28
HONG KONG HANG SENG INDEX 23,660.06 +627.91
(+2.73%) 03:01
S&P/ASX 200 5,384.66 -17.02
(-0.31%) 01:03
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165586
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Lunes 18/11/13 minutas del Fed

Notapor admin » Lun Nov 18, 2013 8:11 am

Precios de viviendas en China tocan máximos históricos, desafían planes de reforma
lunes 18 de noviembre de 2013 05:49 GYT Imprimir [-] Texto [+]
PEKIN (Reuters) - Los precios de las viviendas en China alcanzaron nuevos máximos históricos en octubre, lo que subraya el desafío que enfrenta el Gobierno sólo días después de que dio a conocer medidas destinadas a fomentar un mercado inmobiliario estable para el largo plazo.

El promedio de los precios de las viviendas nuevas en las 70 principales ciudades de China subió en octubre a un récord del 9,6 por ciento respecto al año anterior, según cálculos de Reuters basados ​​en datos oficiales publicados el lunes.

Los precios de las viviendas en las grandes ciudades chinas han continuado tocando máximos históricos a pesar de una campaña gubernamental de cuatro años para enfriar el mercado, lo que se suma a la creciente amenaza de una burbuja de precios.

Las autoridades también están preocupadas por el riesgo de agitación social que podría afectar a la segunda mayor economía del mundo en momentos en que las vivienda se hacen cada vez más inasequibles.

En respuesta a estas preocupaciones, el liderazgo del país se comprometió a impulsar una legislación del impuesto a la propiedad y permitir que los agricultores vendan sus tierras con mayor libertad, como parte de su conjunto más audaz de reformas económicas y sociales en casi tres décadas.

"El impuesto prometido a la propiedad, si se aplica en una amplia zona, probablemente desalentará la inversión en propiedades cuando el costo de mantenimiento se haga más evidente y aumentará la oferta de viviendas en el mercado de alquiler", dijo el economista de UBS Wang Tao en una nota a clientes.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165586
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Lunes 18/11/13 minutas del Fed

Notapor admin » Lun Nov 18, 2013 8:14 am

+40
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165586
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Siguiente

Volver a Foro del Dia

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 52 invitados