por Fenix » Vie Dic 13, 2013 8:12 pm
20:00 El metal rojo para entrega a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres cerró con avance de un 0.4%, a 7,255 dólares por tonelada, luego de tocar un máximo de 7,265.25 dólares.
El cobre tocó máximos de seis semanas el viernes, en su sexta sesión consecutiva al alza, debido a el nerviosismo llevó a los inversores a comprar posiciones cortas antes de una reunión de la Reserva Federal de Estados Unidos que podría decidir el destino de los estímulos monetarios en el país.
El cobre para entrega a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres cerró con alza de un 0.4%, a 7,255 dólares por tonelada, luego de tocar un máximo de 7,265.25 dólares, su punto mas alto desde el 1 de noviembre.
El metal utilizado en las industrias de la energía y la construcción está cotizando con alza de un 1.8% en la semana, pero acumula un descenso de un 8.6% en el año.
Muchos inversores mantuvieron posiciones cortas, apostando a una caída en los precios ante las expectativas de mayores suministros mineros en los próximos meses, aunque algunos han estado retomando esas posiciones, dijo un operador.
Algunos cubrieron sus posiciones cortas luego de que el precio del cobre superara un promedio móvil de 200 días, una señal clave para los inversores que observan patrones técnicos.
El cobre también fue impulsado luego de que datos mostraron que los precios al productor en Estados Unidos cayeron por tercer mes consecutivo, apuntando a una ausencia de presiones inflacionarias que podría hacer que la Reserva Federal se tome una pausa y evalúe el futuro de sus compras mensuales de bonos.
La próxima semana, la atención se centrará en una reunión de política monetaria de la FED el 17 y 18 de diciembre, ante cualquier indicio sobre el momento en que el banco central estadounidense podría comenzar a reducir su enorme programa de estímulo monetario.
Presionando a los metales, no obstante, estaba la fortaleza del dólar frente a una cesta de monedas, luego de un alentador reporte de ventas minoristas en Estados Unidos y la aprobación en la Cámara de Representantes de un acuerdo de presupuesto que evita una paralización del Gobierno estadounidense.
La fortaleza del dólar encarece el valor de las materias primas que cotizan en moneda estadounidense para los tenedores de otras divisas. Entre otros metales, el aluminio cerró con alza de un 0.5%, a 1,799 dólares por tonelada.
El estaño subió un 1.1%, a 22,750 dólares por tonelada. El plomo escaló un 1.1%, a 2,150 dólares por tonelada y el níquel ganó un 0.6%, a 14,095 dólares.
El zinc se negoció en 1,977 dólares, un alza de un 0.6%, luego de tocar máximos de seis semanas de 1,978.75 dólares.
20:00 Los futuros del crudo avanzaron un 0.15%, a 108.83 dólares por barril; mientras que el petróleo estadounidense cayó un 0.92%, hasta los 96.60 dólares por barril.
El petróleo Brent cerró con una leve alza en una sesión volátil, debido a que los mercados fueron sacudidos por la incertidumbre sobre si los puertos petroleros en el este de Libia reanudarán las exportaciones.
En tanto, el petróleo en Estados Unidos cayó, presionado por expectativas de que la Reserva Federal pueda anunciar una reducción a su programa de compra de bonos antes de lo esperado, aunque los precios se alejaron de mínimos de sesión. El programa de compra de bonos de la FED ha dado apoyo a activos de riesgo como las materias primas y las acciones.
Un grupo que busca la autonomía para el este de Libia, que esta semana indicó que pondría fin a la toma de tres puertos petroleros, dijo el viernes que negociaría con funcionarios del Gobierno el sábado. Pero agregó que si sus exigencias de tener una mayor porción de la riqueza petrolera no se cumplen para el domingo, intentaría vender crudo por su cuenta.
El Gobierno libio espera reabrir tres puertos petroleros en el este del país este fin de semana, lo que podría incrementar la producción en el miembro de la OPEP desde los actuales 110,000 barriles por día (bpd).
Pero existían dudas sobre si Libia podría elevar significativamente su producción, ya que los conflictos internos siguen amenazando a la industria petrolera del país.
Los futuros del petróleo en Estados Unidos cerraron con baja de 0.90 dólares, o de un 0.92%, a 96.60 dólares por barril. Los futuros del petróleo Brent cerraron con alza de 0.16 dólares, o de un 0.15%, a 108.83 dólares por barril.
La prima del crudo Brent frente al petróleo en Estados Unidos operó en 11.96 dólares, una caída de más de 5 dólares desde el comienzo del mes. Datos económicos positivos desde Estados Unidos han reforzado especulaciones de que la FED podría comenzar a recortar sus compras de bonos la semana próxima.
El Brent también fue apuntalado por preocupaciones sobre la violencia en yacimientos petroleros en Irak y ataques con explosivos cerca del Canal de Suez el jueves, una importante vía de transporte para los mercados globales de petróleo.
Los operadores siguen atentos a las relaciones diplomáticas entre importantes potencias e Irán. Un levantamiento de las sanciones a las exportaciones petroleras del productor de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) elevaría los suministros globales.
10:30
Subidas en Wall Street: Dow Jones (+0,19%); Nasdaq (+0,44%); S&P 500 (+0,20%) para comenzar la última sesión de la semana. Después de que la Cámara de Representantes de Estados Unidos haya logrado aprobar unpresupuesto valorado en 1,01 billones de dólares (734.000 millones de euros), se espera que también reciba la aprobación del Senado la semana que viene, lo que pondrá fin a tres años de "guerra" política sobre gastos que llevó al Gobierno estadounidense a paralizarse.
El acuerdo abre el camino a dos años libres de crisis de financiación cómo la que llevó en octubre al cierre del Gobierno durante 16 días y que fue una de las principales razones por las que la Reserva Federal (Fed) optó por no embarcarse en la reducción de su programa de compra de activos.
“Todo apunta a que vamos a ver cierta estabilización tras dos días de debilidad. El acuerdo presupuestario son buenas noticias a largo plazo para la bolsa neoyorquina, porque elimina el riesgo de un nuevo shutdown. Sí, los mercados han mostrado cierto temor hacia los próximos movimientos de la Fed. Así que, si finalmente no hay tapering en diciembre, asistiremos a un buen rebote a finales de año”, explica Veronika Pechlaner, de Ashburton Jersey, en declaraciones aBloomberg.
19:45 Las acciones estadounidenses cerraron el viernes prácticamente planas luego de tres días a la baja, pero tuvieron su peor semana en casi cuatro meses por los temores de que la Reserva Federal tome una postura más dura en su reunión de política monetaria de la próxima semana.
Según los últimos datos disponibles, el promedio industrial Dow Jones subió 15,93 puntos, o un 0,1 por ciento, a 15.755,36 unidades; mientras que el S&P 500 cayó 0,18 puntos, o un 0,01 por ciento, a 1.775,32. En tanto, el índice Nasdaq Composite ganó 2,572 puntos, o un 0,06 por ciento, a 4.000,975 unidades.
19:45 El oro subía un 1 por ciento el viernes, apoyado por compras de oportunidad luego de un fuerte desplome de dos días, aunque analistas dijeron que el mercado se mantenía vulnerable antes de una reunión de la Reserva Federal la próxima semana.
* En la semana, el oro subió casi un 1 por ciento por una baja del dólar y compras de cobertura a inicios de la semana.
* El oro al contado avanzó un 1,1 por ciento, a 1.237 dólares la onza al cierre del mercado.
* Los futuros del oro para entrega en febrero en Estados Unidos terminaron con un alza de 9,70 dólares, a 1.234,6 dólares, con el volumen negociado en cerca de un 40 por ciento menos de su promedio de 30 días, según datos de Reuters.
* Sin embargo, el oro se encamina a una baja del 26 por ciento este año, su primer retroceso anual desde el 2000. Los inversores, alentados por una recuperación de la economía mundial, retiraron dinero del mercado del metal y lo canalizaron en activos de mayor riesgo como la renta variable.
* Datos de ventas minoristas más sólidos de lo esperado en Estados Unidos el jueves, conocidos tras un reporte laboral que superó las expectativas la semana pasada, elevaron la especulación de que la Fed podría empezar a reducir sus medidas de estímulo en su reunión del 17 y 18 de diciembre, aunque el consenso del mercado aún apunta a una disminución en marzo.
* La incertidumbre sobre el momento de la reducción de los estímulos monetarios por parte de la Fed ha puesto nerviosos a los inversores del lingote en los últimos meses. El incremento de la liquidez del banco central ha apoyado al oro al mantener las tasas de interés bajas y generar temores inflacionarios.
* Entre otros metales preciosos, la plata subió un 1,1 por ciento, a 19,67 dólares la onza.
* El platino bajó un 0,1 por ciento, a 1.357,70 dólares.
* El paladio cayó un 0,1 por ciento, a 714 dólares.