Lunes 12/23/13 Feliz Navidad

Los acontecimientos mas importantes en el mundo de las finanzas, la economia (macro y micro), las bolsas mundiales, los commodities, el mercado de divisas, la politica monetaria y fiscal y la politica como variables determinantes en el movimiento diario de las acciones. Opiniones, estrategias y sugerencias de como navegar el fascinante mundo del stock market.

Este foro es posible gracias al auspicio de Optical Networks http://www.optical.com.pe/

El dominio de InversionPeru.com es un aporte de los foristas y colaboradores: El Diez, Jonibol, Victor VE, Atlanch, Luis04, Orlando y goodprofit.

Advertencia: este es un foro pro libres mercados, defensor de la libertad y los derechos de las victimas del terrorismo y ANTI IZQUIERDA.

Re: Lunes 12/23/13 Feliz Navidad

Notapor admin » Lun Dic 23, 2013 4:02 pm

El Dow Jones sube 73.86 puntos a 16,294.33 puntos.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165404
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Lunes 12/23/13 Feliz Navidad

Notapor El_Diez » Lun Dic 23, 2013 5:35 pm

Un par de días más y los índices norteamericanos tendrían que corregir, es un punto de vista
"No está derrotado quien no triunfa, sino quien no lucha."
El_Diez
 
Mensajes: 2791
Registrado: Jue Abr 22, 2010 9:27 am

Re: Lunes 12/23/13 Feliz Navidad

Notapor admin » Lun Dic 23, 2013 5:42 pm

Venezuela es el próximo Zimbabue

Associated Press
Un grupo de policías presta guardia frente a una tienda de electrónicos en Caracas cuyo control fue asumido por el gobierno.

El 8 de diciembre, los venezolanos acudieron a las urnas para elegir a más de 300 alcaldes y más de 2.000 concejales en una elección nacional. Aunque la coalición opositora realizó algunos avances importantes en las ciudades, el gobernante régimen socialista de Nicolás Maduro logró superar a sus rivales en la votación popular (49% contra 43%). Ahora temo que el país está un paso más cerca de transformarse en una dictadura plena, semejante a la de Zimbabue, en África.

Ha transcurrido menos de un año desde que Hugo Chávez sucumbiera al cáncer y Venezuela está inmersa en una crisis sin precedentes en los 14 años de la llamada "Revolución Bolivariana". No cabe duda de que Chávez fue un autoritario implacable, lo sé porque lo viví en carne propia. Entre 2000 y 2005 fui representante de la oposición que desafiaba la agenda del comandante en la Asamblea Nacional.

Fui obligado a irme después de que funcionarios chavistas intentaron despojarme de mi inmunidad parlamentaria al fabricar acusaciones sobre mi participación en una conspiración respaldada por Estados Unidos.

Ahora Maduro, a quien conocí bien en el parlamento como una figura más conciliadora, está acelerando rápidamente hacia una conclusión mortal las políticas económicas y sociales del presidente fallecido.

Esto ocurre porque Maduro, que se desempeñó como ministro de Relaciones Exteriores de Chávez entre 2006 y 2013, tiene vínculos desde los años 80 con los comunistas que gobiernan Cuba, donde fue entrenado como un organizador sindical. Luego de ingresar al círculo más cercano de Chávez con el apoyo de los cubanos, el entonces mandatario lo designo como su sucesor y en abril Maduro ascendió al poder tras derrotar al candidato de la oposición, Henrique Capriles, por un margen de apenas 1,5%. A pesar de las miles de acusaciones de fraude electoral, el régimen se negó a realizar un recuento de los votos.

Siete meses más tarde, la responsabilidad por la actual crisis del país recae completamente sobre los hombros de Maduro. Según las cifras del propio gobierno, la inflación alcanza 54%, la más alta de toda América. Al igual que Chávez, Maduro ha saqueado la industria petrolera venezolana, que aporta 95% de los ingresos por concepto de exportaciones, al ofrecer a Cuba y otros aliados del régimen subsidios petroleros equivalentes a miles de millones de dólares. Pese al tan publicitado compromiso del gobierno con la redistribución del ingreso, el país sigue sufriendo la escasez de productos básicos como el aceite de cocina, la leche y la harina de trigo, mientras que las preocupaciones de que Venezuela no page sus deudas llevaron a Standard & Poor's a rebajar la calificación de crédito a B-. En medio de un ahondamiento de la miseria, casi no pasa una semana sin que aparezcan nuevas acusaciones de una conspiración de EE.UU. contra el gobierno.

Para entender hacia donde se dirige Venezuela, hay que mirar a Zimbabue. Al igual que el país suramericano, que posee las mayores reservas de petróleo del mundo, Zimbabue es un país rico en recursos naturales como minerales, diamantes y platino. Y al igual que Venezuela bajo la conducción de Chávez y Maduro, Zimbabue ha sido llevado a la ruina por la dictadura de 33 años de Robert Mugabe.

Maduro está recurriendo una y otra vez al libreto de Mugabe. El presidente forzó en noviembre la aprobación de una Ley Habilitante en la Asamblea Nacional que le permite gobernar por decreto y le da el poder de arrestar a cualquier persona que se considere constituya una amenaza para "la seguridad y la defensa de la nación".

También declaró una guerra contra los derechos de propiedad privada. Cientos de empresarios han sido detenidos en las últimas semanas por acusaciones poco claras de "usura" y "especulación". Decenas de negocios han sido nacionalizados para impedir que fijen sus precios a la tasa del mercado negro para los dólares estadounidenses, que actualmente es 10 veces más que el tipo de cambio oficial.

Todo esto tiene paralelos perturbadores con lo sucedido en 2007 en Zimbabue, cuando Mugabe lanzó la "Operación Reducir Precios", una cacería de brujas política que acusaba al sector privado de estar detrás de los problemas económicos del país. Bajo la mirada de la policía y el ejército, las multitudes saquearon las tiendas de productos electrónicos en el centro de Harare, de una manera muy parecida a lo que hicieron los venezolanos el mes pasado con los locales de la cadena Daka. Las medidas sólo sirvieron para exacerbar la aguda crisis financiera de Zimbabue y se puede esperar un desenlace similar en Venezuela.

Las expropiaciones de tierras, otra característica del gobierno de Mugabe, ahora también han pasado a ser un componente importante de la política venezolana. Desde 2000, más de 4.000 agricultores comerciales han sido despojados de sus tierras en Zimbabue. Entre 2000 y 2010, más de 2.300 propiedades fueron confiscadas por Chávez, según un reciente informe del destacado abogado de Caracas Antonio Canova. Maduro está aumentando este vergonzoso historial al depender de una ley que especifica que cualquiera que no tenga títulos de propiedad que se remonten a los primeros años del inmueble, es decir la gran mayoría de los dueños, corre el riesgo de que su propiedad sea confiscada.

Con esta situación como telón de fondo, la oposición pretendía que las elecciones municipales fueran un referéndum nacional sobre el gobierno de Maduro. Al emitir un decreto que redujo los precios de los televisores con pantalla plasma y otros bienes de consumo, Maduro consiguió un impulso electoral de último minuto.

Al igual que Mugabe, quien retuvo el poder durante las elecciones de 2008 y 2013, las cuales fueron consideradas ampliamente fraudulentas, Maduro ahora gobierna prácticamente sin contrapesos. Sin embargo, como lo ha señalado Capriles, las elecciones municipales han dejado a Venezuela peligrosamente dividida en dos. Ahora que Maduro sigue empeñado en luchar contra quienes considera "burgueses y parásitos", la crisis sólo se puede ahondar en el corto plazo.

—Martínez, un miembro de la oposición en la Asamblea Nacional de Venezuela entre 2000 y 2005, es presidente ejecutivo del Center for Democracy and Development in the Americas, en Washington, D.C.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165404
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Lunes 12/23/13 Feliz Navidad

Notapor admin » Lun Dic 23, 2013 5:46 pm

SPANISHDecember 23, 2013, 3:56 p.m. ET
Venezuela es el próximo Zimbabue

Por
LEOPOLDO MARTÍNEZ


Un grupo de policías presta guardia frente a una tienda de electrónicos en Caracas cuyo control fue asumido por el gobierno.
.El 8 de diciembre, los venezolanos acudieron a las urnas para elegir a más de 300 alcaldes y más de 2.000 concejales en una elección nacional. Aunque la coalición opositora realizó algunos avances importantes en las ciudades, el gobernante régimen socialista de Nicolás Maduro logró superar a sus rivales en la votación popular (49% contra 43%). Ahora temo que el país está un paso más cerca de transformarse en una dictadura plena, semejante a la de Zimbabue, en África.

Ha transcurrido menos de un año desde que Hugo Chávez sucumbiera al cáncer y Venezuela está inmersa en una crisis sin precedentes en los 14 años de la llamada "Revolución Bolivariana". No cabe duda de que Chávez fue un autoritario implacable, lo sé porque lo viví en carne propia. Entre 2000 y 2005 fui representante de la oposición que desafiaba la agenda del comandante en la Asamblea Nacional.

Fui obligado a irme después de que funcionarios chavistas intentaron despojarme de mi inmunidad parlamentaria al fabricar acusaciones sobre mi participación en una conspiración respaldada por Estados Unidos.

Ahora Maduro, a quien conocí bien en el parlamento como una figura más conciliadora, está acelerando rápidamente hacia una conclusión mortal las políticas económicas y sociales del presidente fallecido.

Esto ocurre porque Maduro, que se desempeñó como ministro de Relaciones Exteriores de Chávez entre 2006 y 2013, tiene vínculos desde los años 80 con los comunistas que gobiernan Cuba, donde fue entrenado como un organizador sindical. Luego de ingresar al círculo más cercano de Chávez con el apoyo de los cubanos, el entonces mandatario lo designo como su sucesor y en abril Maduro ascendió al poder tras derrotar al candidato de la oposición, Henrique Capriles, por un margen de apenas 1,5%. A pesar de las miles de acusaciones de fraude electoral, el régimen se negó a realizar un recuento de los votos.

Siete meses más tarde, la responsabilidad por la actual crisis del país recae completamente sobre los hombros de Maduro. Según las cifras del propio gobierno, la inflación alcanza 54%, la más alta de toda América. Al igual que Chávez, Maduro ha saqueado la industria petrolera venezolana, que aporta 95% de los ingresos por concepto de exportaciones, al ofrecer a Cuba y otros aliados del régimen subsidios petroleros equivalentes a miles de millones de dólares. Pese al tan publicitado compromiso del gobierno con la redistribución del ingreso, el país sigue sufriendo la escasez de productos básicos como el aceite de cocina, la leche y la harina de trigo, mientras que las preocupaciones de que Venezuela no page sus deudas llevaron a Standard & Poor's a rebajar la calificación de crédito a B-. En medio de un ahondamiento de la miseria, casi no pasa una semana sin que aparezcan nuevas acusaciones de una conspiración de EE.UU. contra el gobierno.

Para entender hacia donde se dirige Venezuela, hay que mirar a Zimbabue. Al igual que el país suramericano, que posee las mayores reservas de petróleo del mundo, Zimbabue es un país rico en recursos naturales como minerales, diamantes y platino. Y al igual que Venezuela bajo la conducción de Chávez y Maduro, Zimbabue ha sido llevado a la ruina por la dictadura de 33 años de Robert Mugabe.

Maduro está recurriendo una y otra vez al libreto de Mugabe. El presidente forzó en noviembre la aprobación de una Ley Habilitante en la Asamblea Nacional que le permite gobernar por decreto y le da el poder de arrestar a cualquier persona que se considere constituya una amenaza para "la seguridad y la defensa de la nación".

También declaró una guerra contra los derechos de propiedad privada. Cientos de empresarios han sido detenidos en las últimas semanas por acusaciones poco claras de "usura" y "especulación". Decenas de negocios han sido nacionalizados para impedir que fijen sus precios a la tasa del mercado negro para los dólares estadounidenses, que actualmente es 10 veces más que el tipo de cambio oficial.

Todo esto tiene paralelos perturbadores con lo sucedido en 2007 en Zimbabue, cuando Mugabe lanzó la "Operación Reducir Precios", una cacería de brujas política que acusaba al sector privado de estar detrás de los problemas económicos del país. Bajo la mirada de la policía y el ejército, las multitudes saquearon las tiendas de productos electrónicos en el centro de Harare, de una manera muy parecida a lo que hicieron los venezolanos el mes pasado con los locales de la cadena Daka. Las medidas sólo sirvieron para exacerbar la aguda crisis financiera de Zimbabue y se puede esperar un desenlace similar en Venezuela.

Las expropiaciones de tierras, otra característica del gobierno de Mugabe, ahora también han pasado a ser un componente importante de la política venezolana. Desde 2000, más de 4.000 agricultores comerciales han sido despojados de sus tierras en Zimbabue. Entre 2000 y 2010, más de 2.300 propiedades fueron confiscadas por Chávez, según un reciente informe del destacado abogado de Caracas Antonio Canova. Maduro está aumentando este vergonzoso historial al depender de una ley que especifica que cualquiera que no tenga títulos de propiedad que se remonten a los primeros años del inmueble, es decir la gran mayoría de los dueños, corre el riesgo de que su propiedad sea confiscada.

Con esta situación como telón de fondo, la oposición pretendía que las elecciones municipales fueran un referéndum nacional sobre el gobierno de Maduro. Al emitir un decreto que redujo los precios de los televisores con pantalla plasma y otros bienes de consumo, Maduro consiguió un impulso electoral de último minuto.

Al igual que Mugabe, quien retuvo el poder durante las elecciones de 2008 y 2013, las cuales fueron consideradas ampliamente fraudulentas, Maduro ahora gobierna prácticamente sin contrapesos. Sin embargo, como lo ha señalado Capriles, las elecciones municipales han dejado a Venezuela peligrosamente dividida en dos. Ahora que Maduro sigue empeñado en luchar contra quienes considera "burgueses y parásitos", la crisis sólo se puede ahondar en el corto plazo.

—Martínez, un miembro de la oposición en la Asamblea Nacional de Venezuela entre 2000 y 2005, es presidente ejecutivo del Center for Democracy and Development in the Americas, en Washington, D.C.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165404
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Lunes 12/23/13 Feliz Navidad

Notapor admin » Lun Dic 23, 2013 5:59 pm

admin
Site Admin
 
Mensajes: 165404
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Lunes 12/23/13 Feliz Navidad

Notapor admin » Lun Dic 23, 2013 6:13 pm

Fisher del Fed prefiere que se disminuya la compra de bonos por parte del Fed en $20 billones, no $10.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165404
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Lunes 12/23/13 Feliz Navidad

Notapor Fenix » Lun Dic 23, 2013 8:07 pm

  Trading: Camina por ir, no por llegar.

 


  Lunes, 23 de Diciembre del 2013 - 8:21:00
 
'Un pescador reconoce a otro pescador’, Ya que hablo sobre algo relacionado a peces, las inversiones involucra mucha paciencia, incluso al pescar recuerdo mis jornadas de trading, se debe esperar que la oportunidad se geste y madure, para de ese modo aprovecharla, al igual que un pescador debe de esperar el enganche del pez, la frase viene de la película Wall Street 2, soy muy aficionado al trading, me he visto la película varias veces, incluso reposa en el equipo desde donde escribo este artículo, la película, no la he sacado desde hace casi un año, en la película Grodon Gekko expresa: ‘Un pescador reconoce a otro pescador’, en el trading un trader reconoce a otro trader, la paciencia y el sentirse atraído por el riesgo, son dos elementos que un buen trader debe de contener. (Leer más)
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Lunes 12/23/13 Feliz Navidad

Notapor Fenix » Lun Dic 23, 2013 8:21 pm

 
08:33 Praet (BCE) dice que Italia debe seguir camino para bajar su deuda 

El miembro del directorio ejecutivo del Banco Central Europeo (BCE) Peter Praet dijo ayer en una entrevista, que Italia debe mantener sus cuentas públicas bajo control y mantener el plan para disminuir su deuda.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Lunes 12/23/13 Feliz Navidad

Notapor Fenix » Lun Dic 23, 2013 8:31 pm

  El FMI revisará al alza crecimiento de EEUU para 2014

 


  Lunes, 23 de Diciembre del 2013 - 8:36:25
 
Christine Lagarde, la titular del Fondo Monetario Internacional, indicó hoy que desde esa entidad prevén una mejora de la economía norteamericana para 2014, debido a una “perspectiva más sólida” para el año que viene.


Hay “una perspectiva más sólida para 2014 que nos hace elevar nuestra previsión” de crecimiento para Estados Unidos, señaló la funcionaria en el programa ‘Meet the Press‘ de la cadena de televisión NBC.

La directora general no ha dado cifras, pero en sus previsiones de crecimiento mundial difundidas a principios de octubre, el FMI señala que se alcanzará un 2,6% en Estados Unidos el año próximo, tras el 1,6% estimado para este año.



Lagarde justificó este optimismo sobre la economía estadounidense por las ‘buenas cifras‘ registradas en ese país, destacando especialmente el desempleo, pero además las ‘buenas señales‘ provenientes del Congreso y del banco central (Fed).
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Lunes 12/23/13 Feliz Navidad

Notapor Fenix » Lun Dic 23, 2013 10:24 pm

En la Bolsa actual hay mucha matemática y poca realidad.

"Hace tiempo que la Bolsa actual es un tejemaneje de unos cuantos y de otras tantas máquinas enchufadas al Sistema, porque el inversor final no ha existido (ahora asoma) atrapado por las garras de la Crisis. El inversor final, que dispone de liquidez, aún tiene miedo. Otros inversores finales están atrapados a precios sensiblemente más elevados que los actuales y no tienen capacidad de reacción: sólo le queda rezar o dejar las acciones de herencia a sus nietos. Por último, el inversor final metódico y riguroso, el inversor final de siempre, no entiende la forma de actuar de los mercados en la actualidad y como no entiende ni sabe, prefiere permanecer al margen. Una Bolsa, en manos de unas cuantas máquinas manejadas por licenciados, que no han cumplido aún los 30 años. Máquinas que hacen trading minuto a minuto, segundo a segundo. Lo vimos ayer de nuevo cuando los índices pasaron del infierno al cielo y del cielo al infierno en un par de horas. Y todo según interpretaban las máquinas los nuevos logaritmos emanados del discurso del Banco Central Europeo y de un crecimiento mayor de lo esperado de la economía USA", me contaba ayer por la tarde el director de estrategia de una importante gestora de fondos, que añadía:

"Vea esta cita de Bloomberg: Los mercados financieros han llegado a depender demasiado de matemáticos que usan modelos para prever los cambios de precios y deberían insertar el “sentido común” en la ecuación, dijo Paul Wilmott, autor británico e instructor en materia de finanzas cuantitativas.

Wilmott ha advertido que los llamados “quants” que usan las matemáticas para pronosticar cómo los mercados se comportarán pueden pasar por alto errores en los modelos, lo que conduce a hacer predicciones equivocadas. En una columna en el New York Times el 28 de julio, Wilmott también dijo que la llamada contratación de alta frecuencia, en que los fondos de cobertura de riesgo y otras firmas usan computadoras avanzadas para comprar y vender miles de acciones por segundo, amenaza desestabilizar el mercado.

“Hay demasiada matemática en este negocio”, dijo Wilmott.

Y hablando de máquinas, un dato curioso: EscribeBRETT ARENDS en The Wall STreet Journalque los hermanos gemelos Alexander y Thomas Hunter han estafado a inversionistas desde que tienen 16 años, dice la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC).

Cuando cumplieron 20 años ya habían acumulado más de US$3 millones de inversionistas y promotores bursátiles gracias a una maniobra conocida como "el robot seleccionador de acciones".

¿Qué se puede hacer con gente así? Fácil. ¡Darles un trabajo en Wall Street!

Las firmas de caza de talentos especializadas en grandes bancos y fondos de inversión de Connecticut probablemente los están llamando ahora mismo. Recientemente, la SEC demandó a los dos hermanos británicos. Según la querella, Alexander y Thomas Hunter ''empezaron a la edad de 16 años… desarrollaron y elaboraron una elaborada estafa para manipular los precios de acciones que se cotizan a menos de US$1 a expensas de los inversionistas desprevenidos.´´

Los robots tienen más probabilidades de combatir el crimen que de elegir acciones ganadoras

Su engaño tenía dos vertientes según la SEC, y los hermanos cultivaban a ambas. Por un lado, decían a los inversionistas que tenían un robot seleccionador de acciones con un historial increíble de éxito a la hora de elegir valores que subían de precio. Los gemelos vendieron subscripciones a un boletín que enviaba las elecciones más recientes del robot, en sus páginas web doublingstocks.com y daytradingronot.com.

Por otro lado, secretamente recaudaban fondos de los promotores de acciones de menos de US$1 bajo la promesa de recomendar sus valores en el boletín del "robot".

¿Qué clase de tonto se come el cuento de que existe un robot que elige acciones ganadoras? Muchos más de los que uno pensaría. Según la SEC cerca de 75.000 inversionistas, la mayoría de ellos en Estados Unidos, entregaron en total al menos US$1,2 millones en suscripciones al boletín.

Es fácil ser despectivo. ¿Los reguladores realmente ayudan a alguien al atacar este tipo de estafas? Alguien que es tan tonto como para caer en la triquiñuela del robot seleccionador de acciones probablemente perderá su dinero de una forma u otra.

Pero antes de juzgar severamente a los inversionistas aquí va una reflexión. El robot seleccionador de valores no es muy diferente de los principales fondos de inversión y bancos de Wall Street.

"Los acusados", afirma la SEC, dijeron a los inversionistas que "el robot era un programa de corretaje informático altamente sofisticado y el resultado de un largo proceso de investigación y desarrollo".

Eso es exactamente lo que los gestores de patrimonio dicen a sus clientes sobre el último algoritmo informático. De hecho, usan casi los mismos términos para referirse a sus analistas. Ninguno de los dos parece funcionar muy bien. A la mejor todos somos unos idiotas.

Los hermanos Hunter ganaron US$1,2 millones con las suscripciones y US$1,9 millones con la venta de sus servicios de promoción de valores a través de un negocio independiente, equitypromoter.com. Los inversionistas que buscaban darle un impulso artificial a una acción en su poder le pagaban a los Hunter para que, en el siguiente boletín, el robot seleccionador de acciones anunciara que había elegido esa acción. Los incautos se lanzaban a comprarla, elevando el precio lo suficiente como para que los inversionistas vendieran y sacara jugosas ganancias.

En otro tipo de estafa, los hermanos supuestamente también especulaban con algunas de las acciones que ellos elegían, quedándose con un poco de dinero extra.

La SEC denomina esto como una estafa. La mayoría de la gente diría lo mismo.

¿Pero acaso Wall Street no hacia lo mismo? ¿Acaso no sigue haciéndolo? Por una parte, los bancos de inversión promocionan y se jactan de su habilidad para elegir acciones, cuyo historial deja mucho qué desear. Si un simio que escoge acciones puede hacerlo mejor que muchos analistas, ¿por qué no puede hacerlo un robot?

Los bancos también reciben dinero de las empresas que quieren vender sus acciones al público, y a menudo lo hacen a la vez que recomiendan esos mismos valores a sus clientes. Claro, ahora colocan una "advertencia" al final de la página, pero ¿eso de qué sirve?

Finalmente, además de todo lo anterior, los bancos tienen unidades que invierten con dineros de la institución, muchas veces en contra del mercado, lo cual incluye a sus propios clientes. Así que ¿es diferente a lo que la SEC considera como una estafa?

Durante la burbuja financiera algunos bancos de Wall Street crearon deliberadamente productos de inversión destinados al fracaso para vendérselos sus clientes y luego apostar en contra de ellos. Eso no es muy diferente que comprar el seguro de vida de una persona y acto seguido envenenarla. La mayoría de los banqueros disfrutan de la vida en los Hamptons y sin problemas con la ley.

Eric Bruce, el abogado de los hermanos Hunter, no pudo ser contactado. Sin embargo, si Alexander y Thomas Hunter quieren un consejo, tendrían que hacer lo que hacen todos los grandes bancos y comenzar a escribir cheques a los congresistas. Parece funcionar para todos los demás.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Lunes 12/23/13 Feliz Navidad

Notapor Fenix » Lun Dic 23, 2013 10:31 pm

Sorprendente reacción
Juan Carlos Ureta Domingo, presidente de Renta 4 Banco


Aunque a posteriori siempre hay explicaciones para todo, no deja de ser realmente sorprendente la reacción hiperalcista que las Bolsas de todo el mundo han tenido a la decisión, tomada por la Fed el pasado miércoles, de iniciar, bien es verdad que de forma muy suave y gradual, la reducción de sus inyecciones mensuales de liquidez, lo que se viene llamando "tapering". Con la única excepción de la Bolsa de Shanghai, que ha caído un 5% en la semana, afectada por las nuevas tensiones de liquidez en el interbancario y por algunas decisiones del People´s Bank of China, todas las Bolsas han subido fuertemente a partir del miércoles y en el conjunto de la semana (S&P 500 +2,4% en la semana, Dax +4,4%, Ibex 35 +4,5%, Nikkei +3%)

Una primera explicación a esta reacción sorprendente sería que la Fed no va a retirar los estímulos sino solo a reducirlos un poco y que, además, la Fed ha prometido mantener los tipos en el entorno cero durante mucho tiempo (forward guidance), incluso después de que el paro baje del 6,5%. De esta forma, Bernanke, una vez más, ha hecho gala de su gran cintura para afrontar decisiones complicadas y de sus excelentes habilidades comunicadoras, consiguiendo con su lenguaje convencer a todo el mundo de que la reducción de las compras mensuales de bonos es compatible con una política monetaria ultra expansiva (tapering is not tightening)

Esta primera explicación justificaría que las Bolsas hubiesen reaccionado con tranquilidad, sin fuertes recortes, a la decisión de la Fed. Pero no parece suficiente como para ser la causa de las fortísimas subidas de todas las Bolsas tras la decisión de la Fed.

Para explicar esa euforia alcista parece necesario ir más allá. Una primera idea sería que los inversores, al ver que la Fed inicia el tapering, descuentan que llega ya el crecimiento económico, que, además, convivirá con unas condiciones monetarias muy laxas. Un escenario muy bueno para la renta variable, similar al del periodo 2005-2007, pero con los tipos de interés aún más bajos y con mayor suministro de liquidez. Esta explicación quedaría confirmada por la nueva revisión al alza hasta el 4,1% del crecimiento del PIB del tercer trimestre en Estados Unidos, revisión que se publicó el pasado viernes y que animó aún más a las Bolsas.

Si los inversores están descontando que llega el crecimiento, tiene sentido la llamada "gran rotación" desde los bonos hacia la renta variable y de hecho el tipo del bono del Tesoro americano a diez años cerró el pasado viernes de nuevo cerca del 3% pero esta vez, a diferencia de lo que sucedió el pasado mayo, las Bolsas han subido. Es decir, no importa que suba el tipo de interés de largo plazo porque el crecimiento de la economía y de los beneficios empresariales compensará con creces el efecto negativo de la subida de tipos.

Esta lectura de lo sucedido en las Bolsas vendría a abundar en el acierto de la Fed al haber pospuesto el tapering desde septiembre hasta diciembre, poniendo de manifiesto de nuevo la gran labor de Bernanke. Ahora bien, no se entiende, bajo esta hipótesis, por qué las Bolsas reaccionaron tan mal en mayo, cuando Bernanke dijo que se iba a iniciar el tapering si la economía daba muestras de fortaleza. Bernanke fue muy cuidadoso con sus palabras en mayo, pero las Bolsas cayeron, y ahora han subido. Tal vez la explicación estaría en que en mayo los inversores no se creían que el crecimiento iba a llegar y ahora sí se lo creen porque han ido viendo señales muy positivas en el empleo, en el consumo y en el dato de PIB del tercer trimestre.

Esta sería la explicación "normal" para tratar de entender una reacción extremadamente alcista de las Bolsas ante una decisión que en principio generaba temores. Siguiendo este razonamiento, la continuidad de la subida de las Bolsas estará condicionada a que efectivamente se confirme en el 2014 que la actividad despega y que hay crecimiento serio. Si no llega, las Bolsas caerán con fuerza.

Pero cabe también pensar (siempre es bueno plantear escenarios alternativos) en otra explicación. El pasado 8 de noviembre Larry Summers, ex candidadto a presidir la Fed, pronunció una interesante conferencia en el FMI. En síntesis lo que Summers vino a decir es que las economías avanzadas, entre ellas la norteamericana, están sometidas a un "estancamiento secular" de su crecimiento, y que la única forma de combatir ese estancamiento son las políticas monetarias ultra expansivas, que crean burbujas recurrentes pero logran mantener un cierto nivel de actividad, bien es verdad que no muy excitante, en la economía real.

Las economías desarrolladas estarían de esta forma condenadas a mantener el crecimiento saltando de burbuja en burbuja y el propio Larry Summers apuntó, en ese discurso, algunos de los riesgos que ese tipo de situación genera, y señaló la contradicción de tener que practicar una política de tipos de interés cero para sostener la economía, siendo así que los tipos cero son, en palabras de Summers, "inhibidores de la actividad económica" ya que generan represión financiera y mala asignación de recursos.

Summers no respondió a las dudas que él mismo planteó, pero, en lo que ahora nos interesa, a los efectos de entender las reacciones de los mercados, puede ocurrir que lo que los inversores estén celebrando estos días no sea un crecimiento económico que según Summers sería impensable, sino simplemente la confirmación por Bernanke de que seguirá habiendo mucho dinero a tipo cero, de momento setenta y cinco mil millones de dólares cada mes. Dinero que deberá invertirse en algo y que hará subir más a las Bolsas, aunque, según la tesis de Summers, el crecimiento no llegue nunca y nos limitemos a vivir en una economía de burbujas recurrentes y por tanto de pinchazos periódicos de esas burbujas.

Es decir, tal vez lo que los inversores estén celebrando sea algo así como la situación de cuasi burbuja permanente, algo casi opuesto a aquel escenario de "nueva normalidad" (new normal) que hace cuatro años elaboró el gran gestor de bonos Bill Gross.

El problema de gestionar inversiones en el escenario descrito por Summers es que hay que pensar que cada cierto tiempo vamos a sufrir alguna ruptura de la burbuja de turno y eso va a destruir no ya solo nuestro rendimiento acumulado, sino, además, una parte de nuestro patrimonio. Es decir, si queremos estar invertidos en activos, y lo normal es que queramos, ya que el retorno de la renta fija sin riesgo será cero o casi cero, hemos de estar dispuestos a experimentar de forma recurrente pérdidas de capital.

Esa es la consecuencia última de la llamada "represión financiera", a la que nos tenemos que acostumbrar, ya que la tan celebrada decisión de la Fed del pasado miércoles no ha hecho sino confirmar que habrá un largo periodo de "represión financiera".

Sea como fuere, las Bolsas están en subida libre y parece que van a acabar así el 2013 e iniciar así el 2014. Si miramos el gráfico del S&P o del Dax la verdad es que nos recuerdan mucho, porque son casi idénticos, a los gráficos de cualquiera de las burbujas previas, por ejemplo de la del Nasdaq de fines de los noventa o de la del oro en 2011 o de la de los precios de algunas compañías inmobiliarias de la Bolsa española en 2006-2007. Cabe pensar que desde un punto de vista fundamental las actuales cotizaciones se juPstifican porque realmente estamos a las puertas de un salto en el crecimiento, que hará subir los beneficios empresariales de forma clara, o cabe, sencillamente, pensar que, simplemente, los inversores se han entregado a una especie de "condena de Sísifo", y aceptan seguir en la pista de baile aun a sabiendas de que corren riesgos grandes.

Queda una semana para terminar el año, el S&P inicia esa última semana en un nuevo máximo histórico de todos los tiempos, y la inercia es demasiado fuerte como para no apostar por nuevas alzas. En un escenario de burbujas recurrentes también ha de haber pinchazos periódicos de esas burbujas, pero no está claro que el globo se haya inflado ya del todo y, en todo caso, no parece que fin de año sea un momento muy indicado para que se rompa nada.

Por Juan Carlos Ureta Domingo
Presidente de Renta 4 Banco
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Lunes 12/23/13 Feliz Navidad

Notapor Fenix » Lun Dic 23, 2013 10:33 pm

  "Es probable que el buen tono bursátil continúe"

 


  Lunes, 23 de Diciembre del 2013 - 8:55:21
 
En los próximos días, es de esperar que el volumen de contratación sea bajo, consecuencia de las fechas festivas en las que nos encontramos, y continúe el buen tono de los mercados de valores, confirmándose así, que un año más, ha habido rally de Navidad, dicen los analistas de Link.

"En ese sentido, señalar que mañana, víspera del Día de Navidad, las bolsas europeas, incluida la española, y estadounidense abrirán sólo medio día, mientras que el miércoles todas ellas permanecerán cerradas. El jueves serán las bolsas europeas las que cierren mientras que la estadounidense sí que abrirá sus puertas.

Por lo demás, comentar que la semana será tranquila en lo que hace referencia a la publicación de cifras macroeconómicas, concentrándose la mayoría de las más importantes en los primeros días de la semana (ver cuadro adjunto con estimaciones), y destacando entre las mismas los datos de ingresos y gastos personales del mes de noviembre en EEUU y la lectura final del mes de diciembre del índice de sentimiento de los consumidores en este mismo país. MAÑANA, también en EEUU, se publicarán los pedidos de bienes duraderos y la venta de nuevas viviendas de noviembre y el índice de precios de la vivienda del mes de octubre. Si todas estas cifras confirman la positiva marcha de la economía estadounidense, creemos que las bolsas occidentales seguirán escalando posiciones, al menos hasta que finalice el ejercicio.

Hoy , para empezar, esperamos que las bolsas europeas abran al alza. La actividad, no obstante, y como ya hemos explicado, será moderada. Posteriormente, serán los índices estadounidenses, por la mañana los futuros de los mismos, los que marquen el paso a la renta variable europea y determinen la tendencia con la que cierran el día", dicen los expertos de Link Securities.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Lunes 12/23/13 Feliz Navidad

Notapor Fenix » Lun Dic 23, 2013 10:35 pm

  Alzas en apertura de las bolsas europeas en el inicio de una semana atípica

 
"Se piensa más en las celebraciones navideñas, que en nuevas operaciones"


  Lunes, 23 de Diciembre del 2013 - 9:02:50
 
Alzas en la apertura de las bolsas europeas, en el inicio de una semana atípica por la festividad de navidad, y en la que se espera continuación de las alzas vividas la semana anterior, aunque con un bajo volumen de negociación.

Eurostoxx 50 +0,36% a 3.059 puntos. Ibex 35 -0,01% a 9.688 puntos. DAX +0,35%. CAC 40 +0,17%. FTSE 100 +0,22%

"Es probable que las alzas continúen en los próximos días, aunque tampoco creo que sean excesivas. El año está hecho, las rentabilidades han sido importantes, y quien más quien menos está pensando en la Navidad con su familia y amigos, más que en nuevas operaciones en los mercados. Es probable que el 2014 sea el de la vuelta a la normalidad financiera, en la que se volverá a cotizar en bolsa la evolución económica y los beneficios empresariales, más que las medidas de política monetaria. Es de agradecer porque nuestra labor se simplificará. De cualquier forma, esto es bolsa, y nunca se sabe", nos comentaba un gestor nacional antes de la apertura de los mercados.

Las principales referencias macro del día vendrá del otro lado del Atlántico. En el viejo continente únicamente destacar la confianza consumidora en Italia. En EE.UU. importante la evolución de los ingresos personales, y la confianza consumidora de la Universidad de Michigan.

Tranquilidad en el mercado de divisas. El euro/dólar sube un 0,10% a 1,3686, mientras que el euro/yen permanece en los 142,31.

Respecto al mercado de materias primas destacar las subidas del azúcar y el cacao, y las caídas del oro (1200$ onza), cobre, plata y petróleo.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Lunes 12/23/13 Feliz Navidad

Notapor admin » Mar Dic 24, 2013 7:04 am

admin
Site Admin
 
Mensajes: 165404
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Lunes 12/23/13 Feliz Navidad

Notapor admin » Mar Dic 24, 2013 7:23 am

La izquierda mexicana declara la guerra petrolera

CIUDAD DE MÉXICO—El principal partido de izquierda de México sigue adelante con sus amenazas de organizar el primer referéndum de la historia del país para deshacer la ley que la semana pasada puso fin al monopolio de 75 años del gobierno sobre la industria de petróleo y gas.

Enrique Peña Nieto se convirtió el viernes en el primer presidente en más de 50 años en proponer y lograr cambios a la Constitución en el sector energético. Antes de él, sólo Adolfo López Mateos lo había hecho en 1960, y más bien para fortalecer, en lugar de debilitar, el monopolio creado en 1938 cuando el presidente Lázaro Cárdenas expropió la industria petrolera y convirtió el crudo en un símbolo nacionalista de la soberanía mexicana.

"Este año, los mexicanos hemos decidido superar mitos y tabúes para dar un gran paso hacia el futuro", dijo, el viernes, el presidente en su discurso durante la promulgación de la reforma energética.

Defensores de la ley dicen que atraerá miles de millones en nuevas inversiones de petroleras privadas, revertirá la caída en la producción petrolera mexicana e impulsará la competitividad de la manufactura local al hacer la energía más abundante y barata.


Reuters
El presidente Enrique Peña Nieto firmó el viernes la ley que abre el sector petrolero a la inversión privada.
Sin embargo, no todos están de acuerdo. El Partido de la Revolución Democrática (PRD) se está jugando su futuro político al tratar de revertir los cambios.

El partido ha prometido deshacer la reforma a través de una consulta popular que se realizaría en 2015, coincidiendo con las elecciones legislativas. Cambios a la Constitución en 2012 abrieron la puerta a los referéndums, que pueden llevarse a cabo sólo bajo ciertas condiciones y necesitan la aprobación de la Suprema Corte de Justicia.

Algunos expertos legales y analistas dicen que el tribunal podría vetar una consulta popular sobre la reforma energética, en parte porque la ley señala que no puede haber consultas sobre temas que afecten las finanzas del gobierno. Aun así, hasta que no se tome una decisión final, la propuesta del PRD podría crear incertidumbre entre los inversionistas en los próximos meses.

El debate sobre la energía parece colocar al PRD otra vez más hacia la izquierda tras un período de moderación este año en el que cooperó tanto con el gobierno como con la oposición conservadora en reformas a las telecomunicaciones y la educación.

"Habría sido un suicidio político apoyar una reforma constitucional en el tema energético", dijo en una entrevista Jesús Zambrano, presidente del PRD. "Mejor que digan la opinocracia y los inversionistas internacionales que fuimos una izquierda que no tuvo capacidad de negociación a que la mayoría de los mexicanos nos vea como traidores por no defender el petróleo y nuestra soberanía", agregó.

El PRD podría salir ganando si la reforma no logra impulsar la industria energética del país o si los mexicanos comunes y corrientes no perciben los beneficios a través de electricidad y gasolina más baratas o nuevos empleos, promesas que Peña Nieto hizo de manera explícita en su discurso del viernes.

Muchos mexicanos sienten que las privatizaciones anteriores de industrias nacionales como la de telefonía o los ferrocarriles sólo enriquecieron a unos cuantos empresarios, dijo Zambrano. El dirigente político agregó que el PRD hará de la reforma energética su prioridad en la batalla política de las elecciones de 2015, con o sin referéndum.

Pero algunos analistas dicen que la postura intransigente del partido podría alienar a la clase media y reforzar la imagen intolerante del PRD. Su ex líder, Andrés Manuel López Obrador, se rehusó a aceptar su derrota en las elecciones presidenciales de 2006 y protagonizó protestas durante meses.

Para el consultor del sector energético Jorge Chávez, un ex funcionario del gobierno, el referéndum es una espada de doble filo para el PRD.

La izquierda siempre argumentó que los mexicanos comunes y corrientes se enfurecerían si alguien intentaba abrir el sector petrolero. Pero otros apuntan a la baja acogida que han tenido protestas recientes en contra de la reforma energética.

"Creo que el referéndum es más peligroso para el PRD que para el gobierno. A los mexicanos no les importa la reforma energética, y el referéndum podría acabar siendo un desastre que deje al PRD completamente aislado", dijo Roger Bartra, un sociólogo prominente que ha estudiado la historia de México extensamente y quien fue un comunista activo en su juventud.

Las encuestas señalan que los mexicanos están ampliamente divididos sobre si quieren la participación del sector privado en la industria energética, aunque los resultados dependen de cómo se formule la pregunta. Una consulta realizada por Demotecnia, una de las encuestadoras más prestigiosas de México, mostró que 49% de los mexicanos están a favor de la inversión privada, 42% en contra y 9% no sabe.

El PRD asegura que ya cuenta con los 1,6 millones de firmas que necesita para organizar el referéndum, que sería vinculante tanto para el Congreso como para el gobierno si por lo menos 40% de los votantes acuden a las urnas.

Pero el gobierno tiene algunas cosas a su favor. Para empezar, un proyecto de ley que detalla cómo deben organizarse las consultas populares está congelado en el Senado debido a la oposición del oficialista Partido Revolucionario Institucional y el conservador Partido Acción Nacional. La Suprema Corte de Justicia podría bloquear la realización del referéndum. El PRD espera la decisión del tribunal para mediados del próximo año.

"Incluso si el referéndum se celebra, el PRD lo tendrá complicado para llevar a la gente a las urnas, dado que el gobierno va a tener una gran presencia en los medios y muchos más recursos para decidir la votación a su favor", sostuvo Ignacio Marván, politólogo del Centro de Investigación y Docencia Económica.

El llamado del PRD a una consulta es un cálculo político basado en matemáticas electorales, dice Luis de la Calle, un ex funcionario de comercio y analista político. El PRD, dijo, teme que su suerte electoral caiga drásticamente en 2015 porque no es un año de elecciones presidenciales y López Obrador ha dejado el partido para formar uno propio. Hoy en día, el PRD tiene 30% de los congresistas, un número que podría caer a la mitad en 2015, calcula De la Calle.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165404
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

AnteriorSiguiente

Volver a Foro del Dia

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 18 invitados