Viernes 17/01/14 Inicios de casas, produccion industrial

Los acontecimientos mas importantes en el mundo de las finanzas, la economia (macro y micro), las bolsas mundiales, los commodities, el mercado de divisas, la politica monetaria y fiscal y la politica como variables determinantes en el movimiento diario de las acciones. Opiniones, estrategias y sugerencias de como navegar el fascinante mundo del stock market.

Este foro es posible gracias al auspicio de Optical Networks http://www.optical.com.pe/

El dominio de InversionPeru.com es un aporte de los foristas y colaboradores: El Diez, Jonibol, Victor VE, Atlanch, Luis04, Orlando y goodprofit.

Advertencia: este es un foro pro libres mercados, defensor de la libertad y los derechos de las victimas del terrorismo y ANTI IZQUIERDA.

Re: Viernes 17/01/14 Inicios de casas, produccion industrial

Notapor admin » Vie Ene 17, 2014 12:16 pm

+62.19

Los otros dos indices a la baja.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165582
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Viernes 17/01/14 Inicios de casas, produccion industrial

Notapor admin » Vie Ene 17, 2014 12:17 pm

Suspenden a traders de Forex de HSBC y C.

Euro d own 1.354
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165582
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Viernes 17/01/14 Inicios de casas, produccion industrial

Notapor admin » Vie Ene 17, 2014 1:41 pm

Euro down 1.3522

Yoelds down 2.83.6%

VIX down 12.51

Brent up 106.73

Au up 1,252

Futures cu up 3.34

Yen up 104.25

Oil up 104.35
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165582
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Viernes 17/01/14 Inicios de casas, produccion industrial

Notapor admin » Vie Ene 17, 2014 4:31 pm

El Dow Jones ubio 41.55 puntos gracias a Visa y American Express, el Nasdaq y el S&P 500 cerraron en rojo.

Oip up 94.11

Au up 1,2522

Euro down 1.3531
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165582
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Viernes 17/01/14 Inicios de casas, produccion industrial

Notapor RCHF » Vie Ene 17, 2014 5:58 pm

Profuturo: Tipo de cambio podría llegar a S/.3,00 en 2014

AFP pronostica que el dólar subiría entre 3% y 8% este año, debido al regreso de los capitales a Estados Unidos



NICOLÁS CASTILLO

Profuturo AFP, la gestora de fondos de pensiones del grupo Scotiabank, afirmó que es un hecho que el tipo de cambio subirá en este año, asociado a factores internacionales como la subida de tasas de interés, lo cual se aunará a los riesgos políticos en el ámbito local.

“La subida [del tipo de cambio] sería de un rango de entre 3% y 8%, para este año”, proyectó Vicente Tuesta, estratega de inversiones de la compañía.

El año pasado el dólar cerró en S/.2.80, de ahí que podría subir a entre S/.2,88 y S/.3,00, según las predicciones de Profuturo.

INTERÉS ARRIBA

El ejecutivo detalló que el principal factor que determinará el alza del billete verde es el aumento de la tasa de interés en EE.UU., que derivará en una salida de capitales de los países emergentes atraídos por un mayor retorno.

Además, dijo que otro factor que explicará la dinámica del tipo de cambio es el riesgo político.

“Los años previos a elecciones siempre van a generar volatilidad en el tipo de cambio. Pero como un todo, vemos una depreciación sana en función de los factores globales, que van a ser los determinantes más importantes en el tipo de cambio”, concluyó.
RCHF
 
Mensajes: 3740
Registrado: Vie Abr 23, 2010 12:32 pm

Re: Viernes 17/01/14 Inicios de casas, produccion industrial

Notapor admin » Vie Ene 17, 2014 8:01 pm

Lacker de la Fed dice datos de EEUU justifican reducción de compra de bonos
viernes 17 de nero de 2014 18:12 GYT Imprimir [-] Texto [+]

1 de 1Tamaño Completo
RICHMOND (Reuters) - Las señales de un mercado laboral en progreso justifican mayores reducciones en las compras mensuales de bonos por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos, dijo el viernes una importante autoridad del banco central.

El presidente de la Fed de Richmond, Jeffrey Lacker, aseguró a periodistas que un reporte que mostraba débiles contrataciones en diciembre en Estados Unidos parecía ser "anómalo" y que el tono de los recientes datos económicos no estaba cerca de cambiar su opinión en relación a que la Fed debería continuar recortando las compras mensuales de bonos.

"Tendría que haber un cambio muy significativo en el panorama para que yo respalde la no reducción (del estímulo), y no creo que los datos que hemos visto hasta ahora estén cercanos a eso", declaró Lacker tras un discurso a gestores de riesgo.

Lacker señaló que una variedad de indicadores del mercado laboral, entre ellos el nivel de empleo y la cantidad de ofertas de trabajo, presentan la imagen de un progreso sostenido en el pronóstico del mercado laboral pretendido por la Fed.

"Todos van en alza", remarcó Lacker.

La Fed anunció el mes pasado que reduciría sus compras mensuales de bonos de 85.000 a 75.000 millones de dólares. El programa apunta a incentivar una recuperación más veloz tras la recesión de 2007-2009.

Los inversionistas esperan que el banco central continúe disminuyendo sus compras mensuales durante el 2014.

Lacker también comentó sobre el debate dado en los círculos de política monetaria sobre cómo la Fed debería reaccionar ante cualquier signo de posibles burbujas de activos.

El jefe de la Fed de Richmond dijo que los funcionarios de política monetaria de la Reserva Federal no deberían dejar que las preocupaciones sobre las burbujas de activos se interpongan en el uso de la política monetaria para mantener la inflación contenida.

"El desvío de la política monetaria de su misión de estabilizar los precios para compensar imperfecciones de mercado (...) me parece erróneo", aseguró.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165582
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Viernes 17/01/14 Inicios de casas, produccion industrial

Notapor admin » Sab Ene 18, 2014 12:09 am

INTC despedirá 5,400 empleados.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165582
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Viernes 17/01/14 Inicios de casas, produccion industrial

Notapor admin » Sab Ene 18, 2014 9:44 am

Los precios de las casas subieron más del 15% en China.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165582
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Viernes 17/01/14 Inicios de casas, produccion industrial

Notapor admin » Sab Ene 18, 2014 9:46 am

admin
Site Admin
 
Mensajes: 165582
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Viernes 17/01/14 Inicios de casas, produccion industrial

Notapor Fenix » Sab Ene 18, 2014 2:14 pm

“Bancos ¿errores?: recomendamos que miren bien cuentas de cierre del año para evitar sorpresas…”
por Moisés Romero •Hace 1 día

"Ahora que la euforia se ha instalado en el corro de los bancos, pese a que algunos observadores y gestores, que intentan echarles la zancadilla, porque, lógicamente, en sus inversiones no figura ningún banco, llegan a nuestro despacho clientes con saldos bancarios para mostrarnos diferentes tropelías cometidas por algunas entidades en el cierre de libros del año pasado ?¿Errores de bulto? ¿Contabilidad creativa? ¿O ambas cosas en el mismo saco? Por lo menos a uno de los dos grandes bancos se le ha ido el tiro muy desviado. Según referencia de nuestra clienta M.S.S. el banco rojo le he jugado una mala pasada, tanto en una desviación falsa, como en las dos mañanas que ha tenido que acudir a la oficina de las que nadie le han resarcido, pagado o indemnizado. Ni siquiera le pidieron perdón en la sucursal. Les envío la documentación de mi clienta tanto por la tropelía cometida como por lo ruinoso que puede resultar un descubierto, por mínimo que sea, en una cuenta bancaria..."

"La historia de M.S.S. no tiene desperdicio. El tres de enero recibe una carta del banco advirtiéndole de una situación irregular de 28 euros en una cuenta corriente que abrió en 1999 (libre de gastos, según consta en el propio banco) y que fue utilizada para un superdepósito de los de la época. La cuenta ha estado muerta desde ese tiempo y nunca la clienta recibido documentación de la misma, porque liberado el superdepósito no hubo más transacciones..."

"La protagonista de este caso fue a la sucursal. Ya se le había olvidado el asunto. Pero la cuenta, en efecto, existía. A esa cuenta le endosaron una tarjeta de crédito que nunca solicitó ni recibió en casa (sigue sin recibirla) por importante de 28 euros en concepto de cuota anual de tarjeta. La operación la hizo el banco por iniciativa propia, o a instancia de algún iluminado que busca negocio debajo de las piedras, el 9 de diciembre por el importe citado..."

"El día 13 ese descubierto de 28 euros había generado gastos de reclamación de saldo deudor de 35,37 euros, con lo que M.S.S.pasó a deber, sin comerlo ni beberlo, 63,37 euros. El día 23 de diciembre la liquidación del contrato xxxxxxx supuso otros 53,59 euros, con lo que la protagonista pasó a ser deudora de 116,96 euros ¡Toma ya! A eso se le llama sacar petróleo debajo de las piedras..."

"¿Trato? mi clienta habla de ignorancia total del empleado del banco el primer día de reclamación. Avisado (digo yo) por los gritos y otras lindezas pidió ayuda a un superior, que tardó apenas unos segundos en decirle que estaría arreglado al día siguiente..."

"Al día siguiente tuvo la fortuna de tropezarse en el pasillo del banco con el joven director. Sin pedir perdón ni excusa tramitó el cierre de la cuenta y, por supuesto, sin pagar ni un duro. Director joven que culpó a instancias superiores del desaguisado. No dio explicación alguna del porqué de este fenómeno..."

"¿Y si esto le ocurre a mi padre, con 89 años, temeroso como es, mi padre, de bancos e instituciones?, se pregunta mi clienta ¿Hay que denunciar este caso, aunque digan que es un error' ¿Quién me paga las horas perdidas?..."

"Recomendamos, en fin, mirar bien los datos de cierre del año de sus cuentas bancarias. Verán cómo han saltado las comisiones, los gastos inducidos, los errores y despistes. No en toda la banca, pero sí en algunas. Además, las tensiones irán en aumento, porque tener dinero ahorrado en el banco es perder dinero. Sí, perder dinero. Por eso, la Bolsa se ha convertido en una referencia obligada..." me cuenta el presidente de una sociedad de Bolsa.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Viernes 17/01/14 Inicios de casas, produccion industrial

Notapor Fenix » Sab Ene 18, 2014 2:17 pm

Euro/dólar: Cualquier rally se detendrá en 1,3620
Viernes, 17 de Enero del 2014 - 10:21
Los traders de Commerzbank señalan que existen importantes órdenes vendedoras en el par euro/dólar a niveles de 1,3620, por lo que cualquier rebote desde los niveles actuales (sobre 1,3600), se detendría en el corto plazo a esos precios.


Ventas minoristas Reino Unido +2,6% mensual vs +0,4% esperado
Viernes, 17 de Enero del 2014 - 10:30
Las ventas al por menor en tasa interanual en el Reino Unido ascendieron un 5,3% en diciembre, muy por encima del 2,6% esperado por el mercado.

Positivo para el mercado británico de acciones, especialmente retailers, y la libra.


"Los inversores están muy pendientes de los resultados corporativos"
Natalia Aguirre
Viernes, 17 de Enero del 2014 - 10:43
Natalia Aguirre, directora de análisis de Renta 4, afirma que: "Los mercados llevan una fuerte racha alcista y ahora los inversores están muy pendientes de los resultados corporativos. No obstante, el fondo del mercado sigue siendo positivo. Se mantiene el apetito por la deuda de los países periféricos".
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Viernes 17/01/14 Inicios de casas, produccion industrial

Notapor Fenix » Sab Ene 18, 2014 2:17 pm

Knot dice que el BCE ha hecho todo lo que ha podido durante la crisis
Viernes, 17 de Enero del 2014 - 11:33
El consejero del Banco Central Europeo Klaas Knot ha comentado que todas las economías avanzadas han estado luchando en los últimos años por salir de la recesión y algunos ya han regresado a los niveles previos a la crisis.

Sin embargo, en muchos otros países avanzados como Holanda, el crecimiento sigue siendo inferior a los niveles previos a la crisis. Añadió que las condiciones económicas actuales son mucho menos que ideales.

Knot también afirmó que la sociedad europea es muy innovadora y que tiene una capacidad para sorprender al alza. Destacó que la solución para responder a la crisis fue/ todavía es la innovación, sin embargo, hay límites a lo que puede conseguir el banco central con la política monetaria por sí sola. Knot sostiene la opinión de que el BCE ha hecho todo lo razonable para apoyar la demanda efectiva.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Viernes 17/01/14 Inicios de casas, produccion industrial

Notapor Fenix » Sab Ene 18, 2014 2:18 pm

El oro se mantendrá bajo presión en 2014
Viernes, 17 de Enero del 2014 - 12:12
Los analistas de Morgan Stanley señalan que es probable que el oro se mantenga bajo presión este año, dado que el aumento de los tipos de interés reducirá el atractivo de este metal precioso.

Morgan Stanley mantienen su visión alcista para el platino y el paladio, mientras que para el oro prevén un precio medio anual en los 1.313 dólares onza. El oro cotiza ahora sobre los 1.240$ la onza.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Viernes 17/01/14 Inicios de casas, produccion industrial

Notapor Fenix » Sab Ene 18, 2014 2:19 pm

Los bálticos: el ejemplo de recuperación robusta
por Laissez Faire •Hace 1 día

En 2009 y 2010, las políticas de austeridad que estaban aplicando los países bálticos parecían abocarles al más irremisible de los colapsos: con respecto a 2008, Estonia había reducido su gasto público un 4,5% en términos nominales, Lituania un 4,7% y Letonia un espectacular 20,1%. Paralelamente, España lo incrementó un 7,7% y todavía hoy, tras los recortes de cortaúñas de Rajoy, sigue por encima del nivel alcanzado en 2008.

El efecto a corto plazo fue ciertamente doloroso: en 2009, en plena aplicación de las políticas de austeridad, el PIB de estos tres países llegó a caer entre un 15% y un 20% con respecto al nivel máximo alcanzado en plena burbuja del crédito. De ahí que los sicofantes del despilfarro megaestatal pudieran hacer su propagandístico agosto. Por ejemplo, en 2009 el diario Público titulaba con respecto a Letonia: “El bastión neoliberal de Europa se derrumba”.

Pero la austeridad por el lado del gasto logró sanear las finanzas públicas de estos países: Estonia registró superávit presupuestario en 2010, Letonia lo logró en 2012 (partiendo de un déficit superior al 7%) y Lituania se quedó en un déficit del 3,3% en 2012 (partiendo de un déficit del 9,4% en 2009). La ortodoxia financiera también permitió consolidar su endeudamiento estatal en niveles completamente manejables: la deuda pública de Estonia se sitúa en el 11% del PIB, la de Letonia en el 38% y la de Lituania en el 42%.

Fue este clima de rigor y estabilidad presupuestaria el que despejó los temores sobre una fuerte depreciación de sus divisas (que siguieron firmemente ligadas al euro) y, por tanto, proporcionó a sus ciudadanos y empresarios un marco de suficiente previsibilidad y estabilidad como para mantener o incrementar sus niveles de ahorro, proporcionando a su economía el capital suficiente como para transformar la burbujística estructura económica del país: la tasa de ahorro sobre el PIB de Estonia pasó del 20% en 2008 al 26% en 2013, facilitando el mantenimiento de su inversión en un elevado 27% del PIB; la de Letonia pasó del 17% al 24%, consolidando una inversión equivalente a casi el 26% del PIB; y la de Lituania, que fue la más rezagada, pasó del 14% al 18%, anclando el nivel de inversión en el 18% del PIB.

La combinación de ese notable volumen de inversión —en plena crisis económica— con unos mercados sustancialmente más libres y flexibles que los del resto de Europa les permitieron lograr una revolucionaria transformación de su estructura productiva, orientándola decididamente hacia el sector exterior: entre 2007 y 2012, las exportaciones de Estonia crecieron del 50% del PIB al 72%, las de Letonia del 27% al 44% y las de Lituania del 44% al 70%. Gracias a ello, y a la también marcada sustitución de importaciones, los saldos exteriores de estos tres países —marcadamente deficitarios durante la época de la burbuja— sufrieron un vuelco absoluto: Estonia y Lituania pasaron de registrar un déficit exterior de alrededor del 15% del PIB a un equilibrio exterior, mientras que Letonia redujo su déficit exterior del 22% al 1%. El saneamiento interior fue de la mano del saneamiento exterior y, por tanto, de una copernicana reorientación de la economía.

El resultado fue simplemente espectacular y se tradujo en vertiginosos crecimientos del PIB y del empleo: entre 2010 y 2013, el PIB de Estonia creció un 16% y su ocupación un 10%; el PIB de Letonia se expandió un 15% y su ocupación casi un 6%, y el de Lituania lo hizo un 13% con una creación neta de empleo del 3%. El éxito de los bálticos suponía toda una bofetada contra los keynesianos, quienes todavía se agarraban a un par de clavos ardiendo: tal como denunciaba Paul Krugman, ninguno de estos países había recuperado todavía el nivel de PIB y de empleo previos a la crisis. La crítica estaba en gran medida infundada: si la composición de tu PIB en 2007 provenía de inversiones burbujísticas e insostenibles sufragadas por el hiperendeudamiento exterior, no debería constituir referencia alguna sobre cuán bien o mal lo estés haciendo. Pero, en todo caso, sonaba verosímil: si tan bien lo estaban haciendo, ¿cómo es que eran incapaces de superar las marcas registradas en 2007 o 2008?

Afortunadamente, este desesperado discurso keynesiano pronto pasará a la historia: Estonia y Lituania se espera que superen su nivel de PIB previo a la crisis este mismo 2014, mientras que Letonia deberá esperar a algún momento entre 2015 y 2016. Peor son, ciertamente, las previsiones de empleo: en 2014, el número de personas ocupadas en Estonia será un 4% inferior al máximo alcanzado antes de la crisis; en Letonia rondará el 14% y en Lituania el 8%. El éxito en estos dos capítulos podrá parecerles, pues, parco, lo que aparentemente podría darles la razón a los keynesianos. Pero pensémoslo dos veces.

Primero: comparémoslo con la economía española, que no se espera que recupere el nivel de PIB previo a la crisis hasta finales de esta década y cuyo nivel de empleo en 2014 será casi un 20% inferior al de 2007; o comparémoslo con Islandia, la niña de los ojos europea de Krugman y el resto de keynesianos —ese país que, merced a su fortísima depreciación monetaria, constituía un paradigma de cómo superar la crisis con prontitud—, la cual, pese a haber triplicado sus niveles de deuda pública, no recuperará el nivel de PIB previo a la crisis hasta algún momento entre 2015 y 2016 (como Letonia, y peor que Lituania y Estonia) y su empleo en 2014 será un 8% inferior al máximo pre-crisis.

Segundo: los datos de empleo de los bálticos, sin ser buenos, deben matizarse por la evolución demográfica. Debido a su baja natalidad y, sobre todo, a sus intensos movimientos migratorios, Estonia, Letonia y Lituania vienen perdiendo población desde hace 25 años. Aunque tiende a pensarse que las fuertes migraciones que han experimentado estos países en los últimos años se han debido a la dura crisis económica, en realidad su influencia ha sido meramente secundaria. Por ejemplo, Letonia —el país más azotado por la emigración— ha visto cómo su saldo migratorio neto aumentaba desde una salida media de 15.600 personas entre 1991 y 2007, a una media de 24.800 entre 2008 y 2012 (es decir, la pérdida media anual extraordinaria de población vía migración durante los años de crisis no llega al 0,5% de la ciudadanos, porcentaje similar al que exhibió España en 2012). La emigración de los bálticos, en suma, está más bien vinculada a factores políticos y étnicos (la población rusa en estos tres países se ha reducido un 40% en el último cuarto de siglo, lo que permite explicar casi la mitad de la variación de la población que han sufrido desde entonces).

En contra de lo que suelen afirmar sus críticos, empero, este descenso de la población no quita mérito al milagro económico de los bálticos sino que se lo añade: lograr crecimientos económicos intensos con declive demográfico es muchísimo más complicado. Por ejemplo, la renta per cápita de Lituania ya superó en 2012 los máximos precrisis y la de Letonia lo hará ampliamente en 2014; la de Islandia, en cambio, no lo conseguirá hasta 2018, según las previsiones actuales. Así pues, si también corregimos el empleo por la variación demográfica, obtendremos una estampa más representativa de lo acaecido: el número de empleados sobre la población total de Estonia será en 2014 del 47,6% frente al 49% de 2008; en Letonia será del 43,8% frente al 46,3% de 2008; y en Lituania del 39,2% frente al 37,8% de 2008. Compárenlo con España (que se desplomará del 45,4% en 2007 al 37,7% en 2014) o incluso con la muy keynesianamente admirada Islandia (que caerá del 52% al 46,6%).

En definitiva, los bálticos siguen siendo todo un modelo de recuperación a seguir por parte de países como España, Grecia o Islandia. Las claves de su éxito son las que tantas veces hemos pregonado: austeridad pública y liberalización privada, es decir, más mercado y menos Estado. Pese a que hemos perdido siete años, todavía estamos a tiempo de seguir el camino correcto.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Viernes 17/01/14 Inicios de casas, produccion industrial

Notapor Fenix » Sab Ene 18, 2014 2:19 pm

Análisis de la sesión de ayer de Wall Street

Viernes, 17 de Enero del 2014 - 12:33:53

La jornada de ayer estuvo marcada por la toma de beneficios en una sesión donde el interés se centró más en los resultados empresariales que en los datos macroeconómicos. En términos generales, las financieras quedaron por debajo de expectativas, excepto Goldman, lo que forzó Wall Street a la baja.

Ayer publicaron (compañías más relevantes; BPA real vs estimado):

(i) CitiGroup (-4,4%; Cierre 52,60$; BPA0,820$ vs 0,953$), afectados tanto por unos menores ingresos por la actividad de trading con bonos, como por - y esta sí es la parte más preocupante - la caída de los beneficios en la actividad de banca de consumo (-16%);

(ii) Goldman (-2,0%; Cierre 175,17$; BPA 5,13$ vs 4,18$), también afectada por los menores ingresos por actividad de trading (-15%);


(iii) American Express (-0,5%; Cierre 87,78$; BPA 1,25$ vs 1,25$), que consigue duplicar los resultados obtenidos en el ejercicio anterior; e (iv) Intel (-0,5%; Cierre 26,54$; BPA 0,51$ vs 5,518) que publicó a cierre de mercado y anuncia una menor demanda esperara de ordenadores en Asia.

Hoy publican (compañías más relevantes; BPA estimado): (i) General Electric (-3,7%; Cierre 27,25$; BPA estimado 0,534$); (ii) Morgan Stanley (-0,7%; Cierre 32,0$; BPA estimado 0,440$); y (iii) Schlumberger (-0,31; Cierre 88,6$; BPA estimado 1,910$).

Bankinter
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

AnteriorSiguiente

Volver a Foro del Dia

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 21 invitados