Jueves 23/01/14 China desacelera

Los acontecimientos mas importantes en el mundo de las finanzas, la economia (macro y micro), las bolsas mundiales, los commodities, el mercado de divisas, la politica monetaria y fiscal y la politica como variables determinantes en el movimiento diario de las acciones. Opiniones, estrategias y sugerencias de como navegar el fascinante mundo del stock market.

Este foro es posible gracias al auspicio de Optical Networks http://www.optical.com.pe/

El dominio de InversionPeru.com es un aporte de los foristas y colaboradores: El Diez, Jonibol, Victor VE, Atlanch, Luis04, Orlando y goodprofit.

Advertencia: este es un foro pro libres mercados, defensor de la libertad y los derechos de las victimas del terrorismo y ANTI IZQUIERDA.

Jueves 23/01/14 China desacelera

Notapor admin » Mié Ene 22, 2014 11:06 pm

Jueves

Eventos economicos
Solicitudes de desempleo
PMI manufacturero
Índice del confort del consumidor
Ventas de casas existentes
Índice del precio de las casas
Indicadores líderes
Subasta de bonos
Money supply
Reporte del petróleo

Balance del Fed

Jobless Claims
8:30 AM ET

PMI Manufacturing Index Flash
8:58 AM ET

Bloomberg Consumer Comfort Index
9:45 AM ET

Existing Home Sales
10:00 AM ET

FHFA House Price Index
10:00 AM ET

Leading Indicators
10:00 AM ET

EIA Natural Gas Report
10:30 AM ET

EIA Petroleum Status Report
11:00 AM ET

3-Month Bill Announcement
11:00 AM ET

6-Month Bill Announcement
11:00 AM ET

2-Yr Note Announcement
11:00 AM ET

5-Yr Note Announcement
11:00 AM ET

7-Yr Note Announcement
11:00 AM ET

10-Yr TIPS Auction
1:00 PM ET

Fed Balance Sheet
4:30 PM ET

Money Supply
4:30 PM ET
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Jueves 23/01/14 China desacelera

Notapor admin » Mié Ene 22, 2014 11:08 pm

admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Jueves 23/01/14 China desacelera

Notapor admin » Mié Ene 22, 2014 11:09 pm

Futures10:58 PM EST 1/22/2014
LAST CHANGE % CHG
Crude Oil 96.49 -0.24 -0.25%
Brent Crude 108.07 -0.20 -0.18%
Gold 1234.4 -4.2 -0.34%
Silver 19.710 -0.129 -0.65%
E-mini DJIA 16237 -80 -0.49%
E-mini S&P 500 1831.00 -7.50 -0.41%
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Jueves 23/01/14 China desacelera

Notapor admin » Mié Ene 22, 2014 11:09 pm

Currencies11:08 PM EST 1/22/2014
LAST(MID) CHANGE
Euro (EUR/USD) 1.3547 0.0000
Yen (USD/JPY) 104.47 -0.06
Pound (GBP/USD) 1.6564 -0.0010
Australia $ (AUD/USD) 0.8792 -0.0061
Swiss Franc (USD/CHF) 0.9118 0.0002
WSJ Dollar Index
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Jueves 23/01/14 China desacelera

Notapor admin » Mié Ene 22, 2014 11:10 pm

Copper January 22,22:59
Bid/Ask 3.3184 - 3.3187
Change -0.0068 -0.20%
Low/High 3.3163 - 3.3311
Charts

Nickel January 22,22:38
Bid/Ask 6.6229 - 6.6293
Change -0.0494 -0.74%
Low/High 6.6206 - 6.6791
Charts

Aluminum January 22,22:53
Bid/Ask 0.7835 - 0.7839
Change -0.0022 -0.27%
Low/High 0.7824 - 0.7862
Charts

Zinc January 22,22:59
Bid/Ask 0.9381 - 0.9384
Change -0.0046 -0.49%
Low/High 0.9368 - 0.9432
Charts

Lead January 22,22:58
Bid/Ask 0.9800 - 0.9811
Change -0.0045 -0.46%
Low/High 0.9789 - 0.9848
Charts
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Jueves 23/01/14 China desacelera

Notapor admin » Mié Ene 22, 2014 11:11 pm

PMI anticipado de HSBC para China cae a 49,6 en enero, primera contracción en seis meses
miércoles 22 de nero de 2014 23:52 GYT Imprimir [-] Texto [+]
PEKIN (Reuters) - La actividad del sector industrial de China se contrajo en enero por primera vez en seis meses debido a un declive en los nuevos pedidos, indicó el jueves un sondeo privado preliminar, confirmando que la leve desaceleración de fines del 2013 continuó en el año nuevo.

El índice manufacturero anticipado de gerentes de compras (PMI, por su sigla en inglés) de China elaborado por HSBC/Markit cayó a 49,6 en enero desde la lectura final de 50,5 en diciembre, quedando por debajo del punto de 50, que separa la expansión de la contracción.

El dato es el primer índice de confianza en la economía china, de 56,9 billones de yuanes (9,4 billones de dólares) y la segunda más grande del mundo, en el año 2014.

"La contracción marginal de la lectura preliminar del PMI de manufacturas de HSBC de China se vio afectada principalmente por condiciones de debilidad de la demanda doméstica", dijo Qu Hongbin, economista de China en HSBC.

"Esto implica una pérdida de impulso en el crecimiento de los sectores manufactureros, lo que ya ha pesado sobre el crecimiento del empleo. Mientras la inflación no sea una preocupación, el foco de la política debería inclinarse a apoyar el crecimiento para evitar repetir la desaceleración vista en el primer semestre del 2013", agregó.

El PMI preliminar mostró una tasa de disminución más veloz en nuevos pedidos de exportación y el empleo en enero. El índice de nuevas órdenes fue de 49,8 y registró su primera contracción en seis meses.

Las cifras del lunes muestran que el crecimiento económico anual de China bajó a un mínimo de seis meses de 7,7 por ciento en el trimestre octubre-diciembre.

El impulso se ha ralentizado debido a maniobras del Gobierno para reestructurar la economía y a la debilidad de las exportaciones.

El crecimiento para todo el 2013 fue del 7,7 por ciento, estable respecto al 2012 y apenas por encima de las expectativas del mercado para una expansión del 7,6 por ciento, que habría implicado el menor ritmo desde 1999.

El PMI de HSBC/Markit está más orientado a empresas privadas y más pequeñas que el índice oficial, que contiene a firmas estatales y de mayor tamaño.

El índice manufacturero final de gerentes de compras para enero está previsto para el 30 de enero, mientras que el PMI oficial del sector industrial se publicaría el 1 de febrero.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Jueves 23/01/14 China desacelera

Notapor admin » Mié Ene 22, 2014 11:12 pm

Peso argentino se desploma, Gobierno amenaza con reprimir el mercado negro
miércoles 22 de nero de 2014 15:45 GYT Imprimir [-] Texto [+]

1 de 1Tamaño Completo
Por Walter Bianchi

BUENOS AIRES (Reuters) - El peso argentino registró el miércoles su peor derrumbe en más de una década y también se desplomó en el mercado negro, lo que añade presión sobre los precios en un país con una de las tasas de inflación más altas del mundo.

La moneda argentina cerró con una caída de un 3,3 por ciento para perforar la barrera psicológica de 7 unidades por dólar a 7,12 sin que el Banco Central hiciera nada por evitarlo. Este fue el peor retroceso del peso desde al menos el 2003, cuando el país comenzó a recuperarse de una devastadora crisis financiera.

En el mercado negro el peso perforó el piso de 12 unidades por dólar para ceder un 2,47 por ciento a 12,15, dijeron operadores.

Luego de mantenerlo artificialmente fuerte por años, el Gobierno argentino ha acelerado la depreciación de la moneda local para mejorar la golpeada competitividad de las exportaciones por una inflación que ronda el 25 por ciento anual, según cálculos privados.

El estancamiento de las ventas externas, pobres niveles de inversión extranjera y la falta de acceso al mercado internacional de capitales redujeron el flujo de dólares al país y llevaron al Gobierno a imponer un control de cambios que alentó al mercado negro.

La falta de divisas obligó al Banco Central a inyectar al mercado cientos de millones de dólares de sus reservas para mantener funcionando a la economía.

Operadores dijeron que, sorprendentemente, la entidad no intervino el miércoles en el mercado cambiario para morigerar la caída del peso. Para peor, los exportadores están retrasando el ingreso de divisas por la expectativa de una mayor depreciación de la moneda.

"La tensión sobre el mercado de cambios es muy fuerte porque hay mucha liquidez en el mercado (...) La devaluación tiene un impacto altísimo sobre la inflación", dijo a Reuters el ex viceministro de Economía Jorge Todesca.

Las reservas de la entidad monetaria, de las que el Gobierno también echa mano para honrar sus deudas en divisas, cerraron el martes en 29.523 millones de dólares, acumulando una caída del 31,8 por ciento desde inicios de 2013.

MANO DURA

El mercado negro se convirtió en el único acceso al dólar para los ahorristas argentinos que buscan protegerse de la alta inflación, luego de que Fernández impuso el control de cambios a fines del 2011 para cuidar los escasos dólares que genera la economía.

El Gobierno amenazó el miércoles con poner mano dura sobre esta plaza, que se nutre con los cientos de millones de dólares no registrados que circulan en Argentina.

"Las acciones que va a hacer el Gobierno no las va a divulgar anticipadamente. Nosotros, todo lo que sea de carácter ilegal, vamos a combatirlo con una sola herramienta: la ley", dijo a periodistas el jefe de Gabinete de Ministros, Jorge Capitanich.

El mercado negro de divisas existe desde hace décadas y ha sido tolerado por distintos gobiernos. Meses atrás, el secretario de Seguridad, Sergio Berni, había dicho que no cometían un delito las decenas de personas que deambulan por las calles del centro de Buenos Aires ofreciendo divisas.

"Este tipo de declaraciones (por las de Capitanich) provocan el efecto contrario en el mercado", dijo a Reuters un operador de cambios bajo condición de anonimato.

En tanto, el economista Aldo Abram dijo "ahora viene la parte de la corrección y esto va a impactar en el bolsillo de los argentinos. La gente trata de protegerse comprando activos extranjeros".

El pesimismo de los argentinos sobre el futuro de la economía golpeó la popularidad de Fernández, cuya aprobación tocó un mínimo histórico del 27,4 por ciento, según un sondeo realizado en enero por la consultora Management & Fit.

El peso en el mercado negro vale alrededor de un 70 por ciento menos que en el mercado oficial, al que prácticamente sólo acceden empresas para realizar operaciones de comercio exterior.

El Gobierno también restringe las importaciones y encarece con impuestos el uso de tarjetas de crédito en el extranjero en busca de evitar una mayor salida de dólares del país.

Los medios de comunicación locales siguen de cerca la cotización del peso en el mercado negro y hasta canales de televisión han interrumpido sus transmisiones cuando rompe una barrera psicológica, como sucedió la semana pasada al perforar los 11 pesos.

Esto ha irritado al Gobierno, que ha acusado a medios críticos de Fernández de hacerse eco de actividades ilegales.

La cotización del peso en el mercado negro también es seguida de cerca por agentes económicos, que lo consideran una referencia del valor real de la moneda y lo toman en cuenta a la hora de fijar los precios de bienes y servicios.

El Gobierno ha intentado desincentivar las compras en el mercado negro alentando operaciones de arbitraje que le permiten a las empresas hacerse dólares a una cotización inferior a la paralela.

Sin embargo, esta estrategia no ha desalentado la demanda de la divisa en el mercado negro.

(Reporte de Walter Bianchi, reporte adicional de Guido Nejamkis y Hernán Nessi Escrita por Alejandro Lifschitz)
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Jueves 23/01/14 China desacelera

Notapor admin » Mié Ene 22, 2014 11:12 pm

Peso argentino se desploma, Gobierno amenaza con reprimir el mercado negro
miércoles 22 de nero de 2014 15:45 GYT Imprimir [-] Texto [+]

1 de 1Tamaño Completo
Por Walter Bianchi

BUENOS AIRES (Reuters) - El peso argentino registró el miércoles su peor derrumbe en más de una década y también se desplomó en el mercado negro, lo que añade presión sobre los precios en un país con una de las tasas de inflación más altas del mundo.

La moneda argentina cerró con una caída de un 3,3 por ciento para perforar la barrera psicológica de 7 unidades por dólar a 7,12 sin que el Banco Central hiciera nada por evitarlo. Este fue el peor retroceso del peso desde al menos el 2003, cuando el país comenzó a recuperarse de una devastadora crisis financiera.

En el mercado negro el peso perforó el piso de 12 unidades por dólar para ceder un 2,47 por ciento a 12,15, dijeron operadores.

Luego de mantenerlo artificialmente fuerte por años, el Gobierno argentino ha acelerado la depreciación de la moneda local para mejorar la golpeada competitividad de las exportaciones por una inflación que ronda el 25 por ciento anual, según cálculos privados.

El estancamiento de las ventas externas, pobres niveles de inversión extranjera y la falta de acceso al mercado internacional de capitales redujeron el flujo de dólares al país y llevaron al Gobierno a imponer un control de cambios que alentó al mercado negro.

La falta de divisas obligó al Banco Central a inyectar al mercado cientos de millones de dólares de sus reservas para mantener funcionando a la economía.

Operadores dijeron que, sorprendentemente, la entidad no intervino el miércoles en el mercado cambiario para morigerar la caída del peso. Para peor, los exportadores están retrasando el ingreso de divisas por la expectativa de una mayor depreciación de la moneda.

"La tensión sobre el mercado de cambios es muy fuerte porque hay mucha liquidez en el mercado (...) La devaluación tiene un impacto altísimo sobre la inflación", dijo a Reuters el ex viceministro de Economía Jorge Todesca.

Las reservas de la entidad monetaria, de las que el Gobierno también echa mano para honrar sus deudas en divisas, cerraron el martes en 29.523 millones de dólares, acumulando una caída del 31,8 por ciento desde inicios de 2013.

MANO DURA

El mercado negro se convirtió en el único acceso al dólar para los ahorristas argentinos que buscan protegerse de la alta inflación, luego de que Fernández impuso el control de cambios a fines del 2011 para cuidar los escasos dólares que genera la economía.

El Gobierno amenazó el miércoles con poner mano dura sobre esta plaza, que se nutre con los cientos de millones de dólares no registrados que circulan en Argentina.

"Las acciones que va a hacer el Gobierno no las va a divulgar anticipadamente. Nosotros, todo lo que sea de carácter ilegal, vamos a combatirlo con una sola herramienta: la ley", dijo a periodistas el jefe de Gabinete de Ministros, Jorge Capitanich.

El mercado negro de divisas existe desde hace décadas y ha sido tolerado por distintos gobiernos. Meses atrás, el secretario de Seguridad, Sergio Berni, había dicho que no cometían un delito las decenas de personas que deambulan por las calles del centro de Buenos Aires ofreciendo divisas.

"Este tipo de declaraciones (por las de Capitanich) provocan el efecto contrario en el mercado", dijo a Reuters un operador de cambios bajo condición de anonimato.

En tanto, el economista Aldo Abram dijo "ahora viene la parte de la corrección y esto va a impactar en el bolsillo de los argentinos. La gente trata de protegerse comprando activos extranjeros".

El pesimismo de los argentinos sobre el futuro de la economía golpeó la popularidad de Fernández, cuya aprobación tocó un mínimo histórico del 27,4 por ciento, según un sondeo realizado en enero por la consultora Management & Fit.

El peso en el mercado negro vale alrededor de un 70 por ciento menos que en el mercado oficial, al que prácticamente sólo acceden empresas para realizar operaciones de comercio exterior.

El Gobierno también restringe las importaciones y encarece con impuestos el uso de tarjetas de crédito en el extranjero en busca de evitar una mayor salida de dólares del país.

Los medios de comunicación locales siguen de cerca la cotización del peso en el mercado negro y hasta canales de televisión han interrumpido sus transmisiones cuando rompe una barrera psicológica, como sucedió la semana pasada al perforar los 11 pesos.

Esto ha irritado al Gobierno, que ha acusado a medios críticos de Fernández de hacerse eco de actividades ilegales.

La cotización del peso en el mercado negro también es seguida de cerca por agentes económicos, que lo consideran una referencia del valor real de la moneda y lo toman en cuenta a la hora de fijar los precios de bienes y servicios.

El Gobierno ha intentado desincentivar las compras en el mercado negro alentando operaciones de arbitraje que le permiten a las empresas hacerse dólares a una cotización inferior a la paralela.

Sin embargo, esta estrategia no ha desalentado la demanda de la divisa en el mercado negro.

(Reporte de Walter Bianchi, reporte adicional de Guido Nejamkis y Hernán Nessi Escrita por Alejandro Lifschitz)
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Jueves 23/01/14 China desacelera

Notapor admin » Mié Ene 22, 2014 11:23 pm

Nikkei 225 15,811.08 -0.06% 15,900.63 15,958.58 15,767.08 22:56:00
Hong Kong Hang Seng Index 22,766.27 -1.37% 23,082.01 23,093.85 22,722.66 23:01:52
Shanghai Shenzhen CSI 300 Index 2,229.99 -0.62% 2,242.25 2,248.92 2,229.55 22:30:51
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Jueves 23/01/14 China desacelera

Notapor admin » Mié Ene 22, 2014 11:25 pm

Ganancia de minera Freeport disminuye debido a caída en precios del cobre y el oro
miércoles 22 de nero de 2014 10:00 GYT Imprimir [-] Texto [+]
(Reuters) - La empresa minera Freeport McMoRan Copper & Gold Inc reportó el miércoles una caída en las utilidades del cuarto trimestre del 2013, debido a una retracción en los precios del cobre y el oro.

La ganancia neta del mayor productor mundial de cobre que cotiza en bolsa disminuyó a 707 millones de dólares o 68 centavos por acción, desde los 743 millones de dólares o 78 centavos por título registrados el año previo.

Los ingresos aumentaron a 5.890 millones de dólares, desde 4.510 millones de dólares, impulsados por recientes adquisiciones en petróleo y gas de la compañía.

(Reporte de Allison Martell en Toronto y Nicole Mordant en Vancouver; Editado en español por Ana Laura Mitidieri)
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Jueves 23/01/14 China desacelera

Notapor admin » Jue Ene 23, 2014 8:12 am

Bajan las ventas de McDonalds.

Toyota superó a GM en ventas en el 2013.

Au up 1,247

Futures cu down 3.31

Euro up 1.3642

Los futures del Dow Jones 54 puntos a la baja.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Jueves 23/01/14 China desacelera

Notapor admin » Jue Ene 23, 2014 8:14 am

Piel up 97.10

Yields down 2.84

Brent down 108.02

Europa mixta, el Asia cerró a la baja.

Alemania -0.19%

Ag up 20.06

Yen up 104.10
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Jueves 23/01/14 China desacelera

Notapor admin » Jue Ene 23, 2014 8:15 am

admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Jueves 23/01/14 China desacelera

Notapor admin » Jue Ene 23, 2014 8:16 am

Por qué la

La seductora idea de la "convergencia" sigue viva. Pero no debería. La noción básica de la convergencia es que los ingresos en los países pobres alcanzarán rápidamente, o convergerán, con aquellos de los países ricos. Este argumento ganó popularidad durante la última década cuando las economías emergentes crecían tres veces más rápido que la principal economía del mundo, Estados Unidos.

Después de que la tasa de crecimiento promedio anual del Producto Interno Bruto de los países emergentes llegara a su cenit de 8,7% en 2007, se desplomó a casi 4% en 2013. Sin embargo, para muchos analistas, ese ritmo aún parece ser lo suficientemente rápido para que estos países alcancen a EE.UU., que ahora crece a un ritmo anual de poco más de 2%.

Sin embargo, si mira con detenimiento, el panorama cambia dramáticamente. Una vez que se excluye a China, el crecimiento del PIB a lo largo de los últimos dos años no ha sido más alto en los países emergentes que en EE.UU. La convergencia se ha detenido en un frente amplio y luego de perder terreno por buena parte de la última década, la participación del PIB global de EE.UU. se ha estabilizado desde 2011 en 23%, mientras que la proporción de los mercados emergentes excluyendo a China, se ha estabilizado en 19%.


Corbis
Algunas de las mayores estrellas de los mercados emergentes en la última década, incluyendo Brasil, Rusia y Sudáfrica ahora están creciendo a un ritmo más lento que EE.UU. Es muy poco probable que esta tendencia cambie en el futuro cercano. De hecho, estos países están "desconvergiendo". Incluso China reportó una tasa de crecimiento de 7,7% que parece cada vez menos sostenible dada la cantidad de deuda que está asumiendo para cumplir con su ambiciosa meta.

Nada de esto debería sorprenderlo debido a que la historia económica muestra que la convergencia es en gran medida un mito. Los vientos que generan períodos de convergencia rápida, incluyendo el dinero fácil y el auge en los precios de los commodities durante la última década, nunca duran. Las economías emergentes rara vez crecen lo suficientemente rápido por períodos prolongados de tiempo como para alcanzar al mundo desarrollado. Hubo tantos países perdiendo terreno como ganándolo en cada década a excepción de una desde 1960. La excepción fue la década pasada. Entre 2005 y 2010, sólo tres países no incrementaron su PIB per cápita en relación a EE.UU.: Níger, Eritrea y Jamaica.

Los vientos que produjeron esta extraña convergencia masiva han desaparecido y el mundo emergente está regresando a su estado normal, con apenas unas pocas naciones en el camino de la convergencia rápida. Las estrellas actuales incluyen a países como las Filipinas, Colombia y Perú. Pero estas historias de desarrollo probablemente no duren indefinidamente debido a que las rachas de fuerte crecimiento pocas veces duran más de una década. Las rápidas expansiones a menudo terminan en una crisis o una contracción, borrando buena parte de las ganancias obtenidas durante el boom.

Es difícil mantener el ritmo de crecimiento, algo que muchos explican con la llamada trampa de ingresos medios. Esta teoría asegura que un país pobre puede crecer a una velocidad alta a través de mejoras simples como pavimentar las carreteras, pero le resultará difícil mantener el ritmo cuando alcance los ingresos medios y la necesidad de desarrollar industrias avanzadas. Hoy en día hay mucha especulación sobre si los mercados emergentes, incluyendo Brasil, Sudáfrica y Rusia están perdiendo impulso simplemente porque han llegado o están acercándose al nivel de ingresos medios.

No obstante, nuevas investigaciones muestran que "trampas de desarrollo" pueden detener a cualquier país en cualquier que sea el nivel de ingresos que haya alcanzado. Los retos de desarrollar industria —respaldada por mejores bancos, escuelas y reguladores— no se acumulan y entorpecen a una economía a la vez. En cambio, hostigan a un país aspirante durante todo su camino hacia el desarrollo. En un ensayo de septiembre de 2013, investigadores del Banco Mundial encontraron muchos ejemplos de economías que han sufrido reveses en el umbral de cada nivel de PIB per cápita, de ingresos bajos, medianos o altos. Su análisis de estas transiciones halló "poco sustento para la idea de una trampa de ingresos medios".

En algunos casos, las trampas de desarrollo pueden arrastrar países que han alcanzado la riqueza recientemente a las filas de los de ingresos medios, como pasó con Argentina y Venezuela en el último siglo. Desde fines de los años 50, muchos países también han retrocedido del grupo de naciones de clase media a los de clase baja, incluyendo Filipinas en la década del 50, y Rusia, Sudáfrica e Irán en los años 80 y 90. Cada década produce nuevas estrellas, desde Irak en los 50 hasta Irán en los 60 y Malta en los 70, que se apagan en la década siguiente.

Aun así, los periodos de bonanza suelen ser malinterpretados como una señal de que los países en desarrollo están escalando la cima del desarrollo. Muchos mercados emergentes dependen demasiado de los commodities, que representan el grueso de sus exportaciones, y crecen a grandes velocidades, incluso más rápido que las principales economías globales, pero solo cuando los precios de las materias primas suben.

Los precios de los commodities subieron 160% en los años 70, y el número de países que se acercó rápidamente a los desarrollados de Occidente se elevó a 28, frente al promedio de 22 en la década promedio. En los años 80 y 90, cuando los precios de las materias primas se estancaron, el número de países convergentes cayó a solo 11. Los precios de los bienes básicos luego se duplicaron en la década del 2000, otra era dorada de la convergencia, cuando 37 países empezaron a seguirle el paso a las naciones desarrolladas.

Pero las economías que dependen fuertemente de los commodities como Rusia y Brasil tienden a desacelerar su avance apenas los precios de las materias primas empiezan a caer. Según el Banco Mundial, de las 101 economías de ingresos medios en 1960, solo 13 alcanzaron y mantuvieron su estatus de ingresos altos para 2008: Guinea Ecuatorial, Grecia, Hong Kong, Singapur, Irlanda, Israel, Japón, Mauricio, Portugal, España, Puerto Rico, Corea del Sur y Taiwán. De esas 13, solo Guinea Ecuatorial es una economía dominada por los commodities.

La convergencia masiva de la década pasada fue un evento extraordinario que desafió la imaginación del mundo. Sin embargo, nunca vale la pena extrapolar del pasado reciente al futuro distante. Esto es particularmente cierto en el mundo emergente, donde el crecimiento económico se ve caracterizado por auges profundos pero cortos, usualmente alimentados por precios inestables de los commodities. No asuma que todos los mercados emergentes están diseñados para crecer más rápido que EE.UU. o que alguna fuerza mítica llamada "convergencia" conducirá a todas las naciones emergentes a un camino directo hacia la prosperidad.

Sharma es director de la división de mercados emergentes de Morgan Stalney Investment Management y autor de Países Emergentes: en busca del milagro económico.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Jueves 23/01/14 China desacelera

Notapor admin » Jue Ene 23, 2014 8:28 am

Por qué la

La seductora idea de la "convergencia" sigue viva. Pero no debería. La noción básica de la convergencia es que los ingresos en los países pobres alcanzarán rápidamente, o convergerán, con aquellos de los países ricos. Este argumento ganó popularidad durante la última década cuando las economías emergentes crecían tres veces más rápido que la principal economía del mundo, Estados Unidos.

Después de que la tasa de crecimiento promedio anual del Producto Interno Bruto de los países emergentes llegara a su cenit de 8,7% en 2007, se desplomó a casi 4% en 2013. Sin embargo, para muchos analistas, ese ritmo aún parece ser lo suficientemente rápido para que estos países alcancen a EE.UU., que ahora crece a un ritmo anual de poco más de 2%.

Sin embargo, si mira con detenimiento, el panorama cambia dramáticamente. Una vez que se excluye a China, el crecimiento del PIB a lo largo de los últimos dos años no ha sido más alto en los países emergentes que en EE.UU. La convergencia se ha detenido en un frente amplio y luego de perder terreno por buena parte de la última década, la participación del PIB global de EE.UU. se ha estabilizado desde 2011 en 23%, mientras que la proporción de los mercados emergentes excluyendo a China, se ha estabilizado en 19%.


Corbis
Algunas de las mayores estrellas de los mercados emergentes en la última década, incluyendo Brasil, Rusia y Sudáfrica ahora están creciendo a un ritmo más lento que EE.UU. Es muy poco probable que esta tendencia cambie en el futuro cercano. De hecho, estos países están "desconvergiendo". Incluso China reportó una tasa de crecimiento de 7,7% que parece cada vez menos sostenible dada la cantidad de deuda que está asumiendo para cumplir con su ambiciosa meta.

Nada de esto debería sorprenderlo debido a que la historia económica muestra que la convergencia es en gran medida un mito. Los vientos que generan períodos de convergencia rápida, incluyendo el dinero fácil y el auge en los precios de los commodities durante la última década, nunca duran. Las economías emergentes rara vez crecen lo suficientemente rápido por períodos prolongados de tiempo como para alcanzar al mundo desarrollado. Hubo tantos países perdiendo terreno como ganándolo en cada década a excepción de una desde 1960. La excepción fue la década pasada. Entre 2005 y 2010, sólo tres países no incrementaron su PIB per cápita en relación a EE.UU.: Níger, Eritrea y Jamaica.

Los vientos que produjeron esta extraña convergencia masiva han desaparecido y el mundo emergente está regresando a su estado normal, con apenas unas pocas naciones en el camino de la convergencia rápida. Las estrellas actuales incluyen a países como las Filipinas, Colombia y Perú. Pero estas historias de desarrollo probablemente no duren indefinidamente debido a que las rachas de fuerte crecimiento pocas veces duran más de una década. Las rápidas expansiones a menudo terminan en una crisis o una contracción, borrando buena parte de las ganancias obtenidas durante el boom.

Es difícil mantener el ritmo de crecimiento, algo que muchos explican con la llamada trampa de ingresos medios. Esta teoría asegura que un país pobre puede crecer a una velocidad alta a través de mejoras simples como pavimentar las carreteras, pero le resultará difícil mantener el ritmo cuando alcance los ingresos medios y la necesidad de desarrollar industrias avanzadas. Hoy en día hay mucha especulación sobre si los mercados emergentes, incluyendo Brasil, Sudáfrica y Rusia están perdiendo impulso simplemente porque han llegado o están acercándose al nivel de ingresos medios.

No obstante, nuevas investigaciones muestran que "trampas de desarrollo" pueden detener a cualquier país en cualquier que sea el nivel de ingresos que haya alcanzado. Los retos de desarrollar industria —respaldada por mejores bancos, escuelas y reguladores— no se acumulan y entorpecen a una economía a la vez. En cambio, hostigan a un país aspirante durante todo su camino hacia el desarrollo. En un ensayo de septiembre de 2013, investigadores del Banco Mundial encontraron muchos ejemplos de economías que han sufrido reveses en el umbral de cada nivel de PIB per cápita, de ingresos bajos, medianos o altos. Su análisis de estas transiciones halló "poco sustento para la idea de una trampa de ingresos medios".

En algunos casos, las trampas de desarrollo pueden arrastrar países que han alcanzado la riqueza recientemente a las filas de los de ingresos medios, como pasó con Argentina y Venezuela en el último siglo. Desde fines de los años 50, muchos países también han retrocedido del grupo de naciones de clase media a los de clase baja, incluyendo Filipinas en la década del 50, y Rusia, Sudáfrica e Irán en los años 80 y 90. Cada década produce nuevas estrellas, desde Irak en los 50 hasta Irán en los 60 y Malta en los 70, que se apagan en la década siguiente.

Aun así, los periodos de bonanza suelen ser malinterpretados como una señal de que los países en desarrollo están escalando la cima del desarrollo. Muchos mercados emergentes dependen demasiado de los commodities, que representan el grueso de sus exportaciones, y crecen a grandes velocidades, incluso más rápido que las principales economías globales, pero solo cuando los precios de las materias primas suben.

Los precios de los commodities subieron 160% en los años 70, y el número de países que se acercó rápidamente a los desarrollados de Occidente se elevó a 28, frente al promedio de 22 en la década promedio. En los años 80 y 90, cuando los precios de las materias primas se estancaron, el número de países convergentes cayó a solo 11. Los precios de los bienes básicos luego se duplicaron en la década del 2000, otra era dorada de la convergencia, cuando 37 países empezaron a seguirle el paso a las naciones desarrolladas.

Pero las economías que dependen fuertemente de los commodities como Rusia y Brasil tienden a desacelerar su avance apenas los precios de las materias primas empiezan a caer. Según el Banco Mundial, de las 101 economías de ingresos medios en 1960, solo 13 alcanzaron y mantuvieron su estatus de ingresos altos para 2008: Guinea Ecuatorial, Grecia, Hong Kong, Singapur, Irlanda, Israel, Japón, Mauricio, Portugal, España, Puerto Rico, Corea del Sur y Taiwán. De esas 13, solo Guinea Ecuatorial es una economía dominada por los commodities.

La convergencia masiva de la década pasada fue un evento extraordinario que desafió la imaginación del mundo. Sin embargo, nunca vale la pena extrapolar del pasado reciente al futuro distante. Esto es particularmente cierto en el mundo emergente, donde el crecimiento económico se ve caracterizado por auges profundos pero cortos, usualmente alimentados por precios inestables de los commodities. No asuma que todos los mercados emergentes están diseñados para crecer más rápido que EE.UU. o que alguna fuerza mítica llamada "convergencia" conducirá a todas las naciones emergentes a un camino directo hacia la prosperidad.

Sharma es director de la división de mercados emergentes de Morgan Stalney Investment Management y autor de Países Emergentes: en busca del milagro económico.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Siguiente

Volver a Foro del Dia

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 25 invitados