¿A las puertas de otra crisis en emergentes como la asiática de 1997?
Carlos Montero - Lunes, 27 de Enero
En julio de 1997, Tailandia se quedó sin reservas de dólares y se vio obligada a dejar que su moneda fluctuara libremente. El Bath se precipitó arrastrando con él al resto de divisas de los mercados emergentes asiáticos. En un año la divisa tailandesa perdió un 41% de su valor. La de Malasia un 39%. La de Indonesia un 83%. La de Filipinas un 37%. La de Corea del Sur un 35%. Los mercados de valores de la zona cayeron un 48% en promedio.
El pasado jueves, el banco central argentino ante la escasez de reservas de dólares, dejó que el peso fluctuara libremente en el mercado. El resultado fue una caída del peso del 11%, la peor en 12 años. El Gobierno de Venezuela también provocó una devaluación parcial de su divisa. El real brasileño cayó un 1,3%. El peso chileno cayó un 1,2%. Otras divisas de la zona también se vieron afectadas. Las bolsas en la región cayeron con fuerza, así como la bolsa española.
Hay claras similitudes entre ambos hechos, ¿corremos el riesgo de estar en el inicio de una crisis como la asiática de 1997?
A juicio de Neil Shearing, economista jefe de mercados emergentes de Capital Economics, la situación actual tiene pocos puntos de comparación con la crisis asiática. Shearing declaraba recientemente en el Finantial Times:
“Argentina probablemente es un caso especial. Los problemas que hemos visto en Turquía, Ucrania y Argentina han llevado a hablar de una nueva crisis de los mercados emergentes. Pero esta afirmación pasa por alto el punto clave que los mercados emergentes son muy diferentes unos de otros”.
Craig Botham, economista de mercados emergentes en Schroeders, cree que los inversores han vendido activos latinoamericanos antes de evaluar lo que está pasando. Brasil está siendo objeto de una atención especial, al igual que Turquía, cuya divisa cae más de un 6% en lo que va de año, pero las similitudes con Argentina son escasas.
Shearing divide los mercados emergentes en cinco grupos:
- La categoría más vulnerable definida por la mala gestión económica incluye Argentina, Ucrania y Venezuela. Los problemas de estos países son en gran medida auto-infligidos.
- El segundo grupo incluye a los países que Shearing cree que vivían por encima de sus posibilidades, caracterizados por economías con un auge de crédito y grandes déficits por cuenta corriente. En este grupo se incluirían a Turquía, Sudáfrica, Indonesia, Tailandia, Chile y Perú.
- El tercer grupo son los países de Europa Oriental como Hungría y Rumanía, que son vulnerables no tanto por el estrechamiento monetario de EE.UU., sino por la reversión del estímulo monetario del Banco Central Europeo.
- El siguiente grupo son los países BRIC: Brasil, India, Rusia y China, todos los cuales se enfrentan a retos de política económica interna.
- Por último tenemos las economías emergentes que se beneficiarán de un resurgimiento en la demanda de las exportaciones: Corea del Sur, Filipinas y México.
Estos dos economistas creen que el escenario actual no es comparable con la crisis asiática del 97, y por tanto que los efectos también serán distintos. Recordemos: caídas de más del 40% en sus divisas, y de cerca del 50% en la renta variable. Los problemas de cada economía son muy diferentes. La situación en Argentina no se puede comparar con la venezolana, la brasileña o la turca, afirman.
En el inicio de la crisis de 1997, los economistas afirmaban también que los problemas de la economía tailandesa no eran comparables con los de la filipina, los de Corea del Sur o los de Malasia. Un año más tarde ya no pensaban lo mismo.
Leer más : La Carta de la Bolsa - ¿A las puertas de otra crisis en emergentes como la asiática de 1997?
http://lacartadelabolsa.com/leer/previe ... AT7aCVQ1hLOpenBank: SIN GASTOS NI COMISIONES. Hazte cliente, SIMPLIFICA Tu dinero siempre disponible cuando quieras
08:23 Gobierno alemán podría elevar su estimación de crecimiento 2014 hasta 1,8%
El Gobierno de Alemania está considerando elevar su pronóstico de crecimiento económico para 2014 al 1,8 por ciento, respecto de una meta previa de 1,7 por ciento establecida a finales del año pasado, indicó el domingo la revista Der Spiegel.
6:47 Morgan Stanley disminuyó en 12% su proyección para el precio del oro este año a US$1.160/oz, debido a que los sólidos mercados de capital han reducido su atractivo como refugio seguro.
El banco además rebajó en 13% su precio objetivo para el 2015 a US$1.138/oz
Morgan Stanley se ha manifestado optimista respecto del metal amarillo desde octubre pasado, cuando recomendó "mantenerse alejado del oro" y estableció un precio objetivo de US$1.313/oz para este año.
El oro sigue estando presionado a medida que la recuperación global gana terreno, señalaron analistas del banco, citados por Bloomberg.
"El desempeño de los precios continuará sufriendo mientras se mantenga el sólido rendimiento de los activos de riesgo en general y las acciones en EE.UU. en particular, lo que reduciría la necesidad para los administradores de portafolio de contar con más que una cantidad mínima de activos como refugio seguro", señalaron analistas de Morgan Stanley, y añadieron que "vendrán más tiempos duros".
El metal amarillo cerró en US$1.201,50/oz el 2013, 28% menos que en la primera semana del año pasado, y promedió US$1.411,00/oz en el período, lo que puso fin a 12 años de crecimiento consecutivo de su precio.
Los expertos creen que el oro continuará enfrentando una presión este año producto de una apreciación del dólar estadounidense y el desprendimiento sostenido de fondos cotizados (ETF) por parte de los inversionistas, pese a que a un menor ritmo que en el 2013. La eliminación del programa de compra de bonos por US$85.000 mensuales de la Reserva Federal de EE.UU. también pondrá una presión a la baja en el metal amarillo.
Por otro lado, la fuerte demanda desde China y una potencial flexibilización a las importaciones del metal en India están ofreciendo un respaldo.
El oro promediará US$1.219/oz este año, según la proyección promedio de 28 analistas dada a conocer en un informe de pronóstico para metales preciosos de la London Bullion Market Association para el 2014.
Goldman Sachs prevé un precio objetivo promedio para el metal de US$1.050/oz en el 2014, a medida que la economía estadounidense continúe mejorando.