Viernes 31/01/14 PMI de Chicago, Sentimiento del consumidor

Los acontecimientos mas importantes en el mundo de las finanzas, la economia (macro y micro), las bolsas mundiales, los commodities, el mercado de divisas, la politica monetaria y fiscal y la politica como variables determinantes en el movimiento diario de las acciones. Opiniones, estrategias y sugerencias de como navegar el fascinante mundo del stock market.

Este foro es posible gracias al auspicio de Optical Networks http://www.optical.com.pe/

El dominio de InversionPeru.com es un aporte de los foristas y colaboradores: El Diez, Jonibol, Victor VE, Atlanch, Luis04, Orlando y goodprofit.

Advertencia: este es un foro pro libres mercados, defensor de la libertad y los derechos de las victimas del terrorismo y ANTI IZQUIERDA.

Re: Viernes 31/01/14 PMI de Chicago, Sentimiento del consumi

Notapor admin » Vie Ene 31, 2014 11:58 am

Euro down 1.3501

-123
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Viernes 31/01/14 PMI de Chicago, Sentimiento del consumi

Notapor admin » Vie Ene 31, 2014 11:59 am

Producción industrial de Japón crece un 1,1 pct en diciembre frente a noviembre
viernes 31 de nero de 2014 00:58 GYT
Imprimir[-] Texto [+] TOKIO (Reuters) - La producción industrial de Japón creció un 1,1 por ciento en diciembre, lo que sugiere que una robusta demanda interna está apuntalando a la economía mientras los consumidores se apresuran por adelantarse a un aumento de los impuestos en el país en abril.
El aumento se aproximó a una estimación promedio del mercado de un crecimiento de un 1,2 por ciento y ocurre luego de una caída de un 0,1 por ciento en noviembre.

Los manufactureros consultados por el Ministerio de Economía, Comercio e Industria esperan que la producción crezca un 6,1 por ciento en enero y un 0,3 por ciento en febrero, mostraron los datos el viernes.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Viernes 31/01/14 PMI de Chicago, Sentimiento del consumi

Notapor admin » Vie Ene 31, 2014 12:00 pm

-110
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Viernes 31/01/14 PMI de Chicago, Sentimiento del consumi

Notapor admin » Vie Ene 31, 2014 12:01 pm

Las ganancias de Chevron caen 32%

Las ventas de Mattel son por debajo de lo esperado.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Viernes 31/01/14 PMI de Chicago, Sentimiento del consumi

Notapor admin » Vie Ene 31, 2014 1:40 pm

DJIA 1:39 PM EST 1/31/2014

LAST CHANGE % CHG
DJIA 15734.42 -114.19 -0.72%
Nasdaq 4106.08 -17.04 -0.41%
S&P 500 1785.58 -8.61 -0.48%
Russell 2000 1132.96 -6.40 -0.56%
Global Dow 2392.25 -14.17 -0.59%
Japan: Nikkei 225 14914.53 -92.53 -0.62%
Stoxx Europe 600 322.52 -0.80 -0.25%
UK: FTSE 100 6510.44 -28.01 -0.43%
CURRENCIES1:39 PM EST 1/31/2014
LAST(MID) CHANGE
Euro (EUR/USD) 1.3507 -0.0049
Yen (USD/JPY) 102.31 -0.42
Pound (GBP/USD) 1.6454 -0.0031
Australia $ (AUD/USD) 0.8747 -0.0047
Swiss Franc (USD/CHF) 0.9050 0.0022
WSJ Dollar Index 74.43 0.07
GOVERNMENT BONDS1:38 PM EST 1/31/2014
PRICE CHG YIELD
U.S. 10 Year 8/32 2.666
German 10 Year -2 15/32 1.662
Japan 10 Year -1/32 0.623
FUTURES1:29 PM EST 1/31/2014
LAST CHANGE % CHG
Crude Oil 98.11 -0.12 -0.12%
Brent Crude 106.42 -0.88 -0.82%
Gold 1240.0 -2.5 -0.20%
Silver 19.120 -0.006 -0.03%
E-mini DJIA 15659 -74 -0.47%
E-mini S&P 500 1778.75 -2.50 -0.14%
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Viernes 31/01/14 PMI de Chicago, Sentimiento del consumi

Notapor admin » Vie Ene 31, 2014 2:37 pm

Au down 1,241

-65.23
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Viernes 31/01/14 PMI de Chicago, Sentimiento del consumi

Notapor admin » Vie Ene 31, 2014 2:38 pm

VIX up 1759

Ag up 19.13

-59.98
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Viernes 31/01/14 PMI de Chicago, Sentimiento del consumi

Notapor admin » Vie Ene 31, 2014 2:42 pm

Euro down 1.3496

Brent down 106.44

-57.96
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Viernes 31/01/14 PMI de Chicago, Sentimiento del consumi

Notapor admin » Vie Ene 31, 2014 3:01 pm

Futures cu down 3.19

El cobre ha seguido bajando.

-92.61
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Viernes 31/01/14 PMI de Chicago, Sentimiento del consumi

Notapor admin » Vie Ene 31, 2014 3:08 pm

Yen up 102.26

-100.93
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Viernes 31/01/14 PMI de Chicago, Sentimiento del consumi

Notapor admin » Vie Ene 31, 2014 3:45 pm

-129.37
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Viernes 31/01/14 PMI de Chicago, Sentimiento del consumi

Notapor admin » Vie Ene 31, 2014 3:50 pm

-141
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Viernes 31/01/14 PMI de Chicago, Sentimiento del consumi

Notapor admin » Vie Ene 31, 2014 4:01 pm

Nadella sera el nuevo CEO de MSFT.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Viernes 31/01/14 PMI de Chicago, Sentimiento del consumi

Notapor admin » Vie Ene 31, 2014 4:05 pm

El Dow Jones cerro profundamente a la baja, perdio 149.70 puntos a 15,698.91 puntos, alejandose cada vez mas de los 16,000 puntos.

El efecto del Fed es innegable.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Viernes 31/01/14 PMI de Chicago, Sentimiento del consumi

Notapor Fenix » Vie Ene 31, 2014 4:06 pm

Caen las acciones asiáticas entre un volumen muy ligero

El índice Nikkei del Japón cae un 0,62%
Viernes, 31 de Enero del 2014 - 8:12:00

Las bolsas de Asia cayeron el viernes, ante el temor sobre el efecto del retiro del estímulo de la Reserva Federal en los mercados emergentes que compensó los optimistas datos de crecimiento de Estados Unidos. El índice MSCI de acciones asiáticas fuera de Japón cayó un 0,1% después de oscilar antes entre el territorio positivo y negativo. El índice Nikkei del Japón se invirtió bruscamente, perdiendo un 0,62%.

Los datos japoneses, publicados al inicio de la sesión, señalaron que la inflación subyacente creció al ritmo más rápido en más de cinco años en diciembre, una mejora del mercado de trabajo y una producción fabril en crecimiento. Sin embargo, los datos optimistas también tienen su lado negativo para los participantes del mercado que esperan más pasos de flexibilización del Banco de Japón (BoJ).

"Creo que no es probable que el BoJ adopte una flexibilización adicional, ya que no hay ninguna razón que lo justifique, dado el entorno macroeconómico positivo", dijo el economista de RBS Securities Junko Nishioka.


"Creo que el impacto de los mercados emergentes en las divisas del G-10 va a disminuir y el enfoque del mercado volverá a ser la fuerza de la economía de EE.UU.", dijo el jefe de Nomura Securities Koichi Takamatsu en Tokio.

El euro cedió sus ganancias previas frente a la moneda japonesa y descendió alrededor de un 0,3% frente al yen

Los datos optimistas de crecimiento de EE.UU. ayudaron a calmar los mercados, enturbiados por la ansiedad sobre las economías emergentes, pero también validan la decisión de la Fed de atenerse a su plan de disminución gradual.

En las commodities, el oro al contado subió levemente a $1,243.36 la onza. El petróleo de EE.UU. descendió un 0,3% a 97,90 dólares el barril. capital bolsa

08:45 Caterpillar. Rompe rango lateral al alza
R4 aconseja comprar

Rompe el rango lateral que formaba en los últimos nueve meses con un incremento de volumen. Los indicadores mensuales cortan al alza durante este mes de enero tras tres años de tendencia lateral/bajista. Presenta una correlación baja con respecto al S&P500.

Recomendación: COMPRA MEDIO PLAZO
Eduardo Faus
Original de Renta 4 Banco


Entre dos fuegos
por José Luis Martínez Campuzano Estratega de Citi en España •Hace 13 horas

Piénsenlo……por un lado, un escenario de mejora económica en las economías desarrolladas que lleve a los bancos centrales (llámese la Fed) a normalizar la política monetaria; por otro lado, la economía china desacelerándose lo que podría suponer un mayor deterioro comercial para muchas economías exportadoras de materias primas y exportadoras en general. Entre tipos de interés al alza y desaceleración macro….¿les gusta este escenario? Pues probablemente es al que se enfrentan muchas economías en desarrollo.

Ya sé: lo mejor es que el riesgo de desaceleración económica no sea tal en China y que las tensiones de tipos de interés en USA sean limitadas. Es lo que vivimos en la segunda mitad del año pasado, con el resultado de que todos en mayor (Europa) y menor (emergentes) fuimos felices. Se mantuvieron las espadas en alto, pero sin que llevara a una situación límite. ¿Ha llegado a una situación límite ahora? No, para nada. Pero, sí estamos viendo que el proceso de normalización monetaria desde la Fed sigue su curso (incluso sin reparar en la tensión en los emergentes…también bajo una normalización) y los datos económicos en China siguen generando mucha desconfianza. Todo ello lleva a inestabilidad en los mercados emergentes que acentúa sus propios problemas estructurales. Pero esto ya lo hemos dicho.

Mis estrategas macro han elaborado un indicador de aversión al riesgo para estos mercados, como el GRAMI lo es para los desarrollados. Se llama ENRA, calculado con la misma filosofía del GRAMI. Su evolución histórica relativa nos ofrece una buena información para entender la advertencia desde el FMI de que muchos de estos mercados se han sobredimensionado durante la Crisis sufrida por los desarrollados. Ayer el Secretario del Tesoro USA consideraba que hablar en general de crisis de estos mercados no tiene mucho sentido. En opinión de Lew, las autoridades que han tomado medidas para enfrentarse a las debilidades de fondo de sus economías han sufrido menos tensiones. Como ven, el mercado discrimina poco. Pero discrimina. Quizás este comportamiento negativo pero no de pánico es lo que llevó a la Fed a obviar la inestabilidad en su última reunión.

Imagen

¿Un perfecto decoupling? La cuestión en este punto es clara. Según vemos en el comportamiento relativo de ambos indicadores de aversión al riesgo, el peor comportamiento relativo ha correspondido a los mercados emergentes. Pero también se ha deteriorado el de los desarrollados, explicando de esta forma como aquellos mercados que mejor se han comportado de forma reciente también han perdido más en estos momentos. ¿Una oportunidad de compra? Yo así lo veo. Pero es difícil comprar bajo un escenario de miedo. Los datos macro, especialmente en USA, deben ser definitivos para confirmar este decoupling. Aunque me temo que el momentum bajista de los activos emergentes puede seguir generando inestabilidad en los activos de países desarrollados.

Imagen

¿Es una cuestión de caro/barato? Ni en las subidas ni tampoco en las bajadas ha sido importante el precio. Más bien, una cuestión de flujo. Según estos dos gráficos ya estaríamos viendo un comportamiento neto negativo acumulado en los fondos que invierten en las bolsas de estos países pero no tanto en los de renta fija.

Imagen

Aquí surge una nueva pregunta: ¿cuál es el nivel de tipos de interés reales que puede neutralizar la fuga de dinero de estos países? Brasil lo ha intentado con tipos reales del 5/6 %, sin resultados claros por el momento. Es cuestión de insistir, aunque el riesgo en este caso es que se lleve por delante las perspectivas de recuperación. Las reformas estructurales a las que se refería Lew pueden ser la solución. Pero no es fácil aplicarlas.

Imagen

Bajo los dos fuegos a los que me refería al principio, es fácil que veamos más presiones a la baja en las divisas. Pese a que en muchos casos ya podamos hablar de tipos de cambio muy competitivos. Lamentablemente, esto explica el interés de sus bancos centrales por limitar el riesgo inflacionista que rompa el círculo vicioso entre inflación y depreciación (en la zona EUR el círculo es más bien de deflación y apreciación…..pero es otra historia).


El foco se desplaza de los periféricos a los emergentes
Por Jesús Sánchez-Quiñones González, Director General de Renta 4 Banco
por Renta 4 •Hace 13 horas

Lo acontecido en el mes de enero anticipa lo que se puede esperar de los mercados financieros durante el 2014. En este primer mes del año, se ha pasado de la complacencia más absoluta en las primeras tres semanas, a una vuelta a los temores provocados por las turbulencias cambiarias con epicentro en Argentina y onda expansiva en todos los emergentes.

La corrección sufrida por las bolsas occidentales pone de manifiesto que los riesgos a nivel global no han desaparecido. Argentina ha servido de pretexto para que las bolsas corrijan las últimas subidas. De hecho, en bolsas como la española sólo ha servido para devolver el Ibex 35 a la casilla de salida de inicio del año.

Argentina no tiene capacidad para generar por sí sola un terremoto en los mercados financieros. Está proscrita en los mercados financieros internacionales desde hace más de una década. Lo acontecido en la última semana en el país sudamericano no es una sorpresa para nadie, pero provoca un efecto contagio en el resto de emergentes, siendo los más penalizados aquellos con mayor necesidad de financiación exterior (Brasil, Turquía, India, Indonesia y Sudáfrica).

Las autoridades de los países emergentes deben hacer frente simultáneamente a una fuerte depreciación de sus divisas, a cuantiosas salidas de capital, un menor crecimiento y una inflación en aumento. Cualquiera de las posibles medidas a adoptar por las autoridades de estos países tiene efectos secundarios.

- Si suben los tipos de interés, frenan la depreciación de las divisas, minoran la salida de capitales, pero como contrapartida perjudican al crecimiento económico.

- Si defienden el tipo de cambio de sus divisas interviniendo en el mercado, sufren caídas de reservas internacionales que algunos países no se pueden permitir, como Argentina.

- Si establecen controles de capitales ahuyentan la inversión exterior.

- Si no adoptan ninguna medida, la depreciación de la divisa provocaría una segura fuga de capitales internacionales.

El foco de incertidumbre macroeconómica se ha desplazado desde la periferia del euro a los emergentes. Previsiblemente así seguirá durante meses. Dado que el crecimiento de Europa, como en gran medida el de EE.UU., depende de las exportaciones a los emergentes, una prolongación en el tiempo de las turbulencias en estos países llevaría, inevitablemente, a un menor crecimiento, lo que se traduciría en menores exportaciones al resto del mundo y en menores beneficios empresariales en las empresas europeas y estadounidenses. De ser así, sin expectativas de crecimiento de beneficios, difícilmente las bolsas subirían de forma sostenible desde los niveles actuales.

Pese a las caídas de todas las bolsas europeas en la última semana, como consecuencia de los renovados temores sobre los emergentes, los tipos de interés de los bonos soberanos han permanecido muy estables, consolidando las fuertes caídas de rentabilidad de las primeras semanas del año. Así, el bono español a diez años comenzó el año en el 4,16% de rentabilidad y actualmente, a pesar de las últimas turbulencias, se sitúa en 3,69%. En el caso del bono portugués el recorte de rentabilidad ha sido todavía más acentuado, situándose ahora en torno al 5%, frente a 6,1% al inicio del ejercicio. La periferia del euro ha dejado de ser el centro de preocupación de los inversores.

Las turbulencias originadas en Argentina ponen de manifiesto que los riesgos no han desaparecido. Los bajos tipos de interés que se pueden obtener de depósitos y de la renta fija no son justificación suficiente para invertir en renta variable si no se está dispuesto a soportar los vaivenes inherentes a la bolsa. Lo acontecido en el mes de enero es un preludio de lo que se puede esperar de todo el ejercicio. Pese a las mejores expectativas de España y Europa, los numerosos problemas sin resolver de la economía mundial garantizan un año con sobresaltos.

Por Jesús Sánchez-Quiñones González
Director General de Renta 4 Banco


El protagonismo será para los bonos, en una sesión de transición

La jornada según Bankinter
Viernes, 31 de Enero del 2014 - 9:20:14

Esperamos una sesión de transición en los mercados de renta variable en una jornada donde el protagonismo será para los bonos europeos ya que a falta de una semana para conocer el “guidance” del BCE, la atención se centrará en:

(i) los datos adelantados de inflación en la eurozona del mes de enero (+0,9% a/a esperado) y no debemos descartar un dato incluso menor, si nos atenemos a la débil evolución de la inflación en Alemania (conocida ayer)

(ii) El FMI ha rebajado sus previsiones de crecimiento para las economías emergentes y alerta del riesgo de tensiones en los mercados financieros de dichos países y

(iii) El flujo de fondos de los principales ETF´s que invierten en mercados emergentes está cayendo de forma continuada, mientras sube en los mercados europeos (especialmente periféricos).


Estos factores deberían soportar la rentabilidad de los bonos core en los niveles actuales incluso ver reducciones adicionales en los bonos periféricos (España e Italia), que están colocando deuda en el mercado primario de manera muy cómoda (elevados ratios de sobredemanda).

En el mercado de renta variable, publican resultados pocas compañías importantes en EE.UU (Chevron, MasterCard y Mattel)

09:31 ¿Cuáles son los 5 bancos de la UE más expuestos a Emergentes?
Según los analistas del Deutsche Bank
Los analistas de Deutsche Bank han emitido una nota señalando los bancos de la Unión europea más expuestos a los Mercados Emergentes. La clasificación es la siguiente:

1. Erste (préstamos Mercados Emergentes representan el 483% del TBV - valor total en libros)

2. Santander (313% del TBV)

3. BBVA (221% del TBV)

4. Standard Chartered (321% del TBV)

5. Unicredit (207% del TBV)

Sobre la base de los ingresos (en lugar de préstamos), Commerzbank y KBC también tendrían una exposición del 32% y 42% a emergentes, respectivamente.

También dice que los gestores de Banca de Inversión/Riqueza sufrirían impactos indirectos sustanciales a la rentabilidad, especialmente para Credit Suisse.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

AnteriorSiguiente

Volver a Foro del Dia

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 30 invitados