Miercoles 05/02/14, PMI de servicios, ISM no manuf.

Los acontecimientos mas importantes en el mundo de las finanzas, la economia (macro y micro), las bolsas mundiales, los commodities, el mercado de divisas, la politica monetaria y fiscal y la politica como variables determinantes en el movimiento diario de las acciones. Opiniones, estrategias y sugerencias de como navegar el fascinante mundo del stock market.

Este foro es posible gracias al auspicio de Optical Networks http://www.optical.com.pe/

El dominio de InversionPeru.com es un aporte de los foristas y colaboradores: El Diez, Jonibol, Victor VE, Atlanch, Luis04, Orlando y goodprofit.

Advertencia: este es un foro pro libres mercados, defensor de la libertad y los derechos de las victimas del terrorismo y ANTI IZQUIERDA.

Re: Miercoles 05/02/14, PMI de servicios, ISM no manuf.

Notapor admin » Mié Feb 05, 2014 11:20 am

-47.44

Oil down 97.08

Yields up 2.649%
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Miercoles 05/02/14, PMI de servicios, ISM no manuf.

Notapor admin » Mié Feb 05, 2014 11:22 am

admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Miercoles 05/02/14, PMI de servicios, ISM no manuf.

Notapor admin » Mié Feb 05, 2014 11:22 am

Europe, Africa, Middle East
EURO STOXX 50 PRICE EUR 2,963.23 +0.74
(+0.02%) 10:59
FTSE 100 INDEX 6,457.88 +8.61
(+0.13%) 10:58
CAC 40 INDEX 4,120.85 +3.40
(+0.08%) 11:00
Asia Pacific
NIKKEI 225 14,180.38 +171.91
(+1.23%) 01:28
HONG KONG HANG SENG INDEX 21,269.38 -128.39
(-0.60%) 03:01
S&P/ASX 200 5,070.31 -26.75
(-0.52%) 00:59
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Miercoles 05/02/14, PMI de servicios, ISM no manuf.

Notapor admin » Mié Feb 05, 2014 11:22 am

Mexico
MEXICAN STOCK EXCHANGE MEXICAN BOLSA IPC INDEX 39,929.64 -155.88
(-0.39%) 10:56
MEXICAN STOCK EXCHANGE INMEX INDEX 2,344.57 -8.19
(-0.35%) 10:54
Canada
S&P/TSX COMPOSITE INDEX 13,493.73 -10.75
(-0.08%) 10:56
S&P/TSX 60 INDEX 772.63 -1.35
(-0.17%) 10:54
Brazil
IBOVESPA BRASIL SAO PAULO STOCK EXCHANGE INDEX 46,409.71 -554.51
(-1.18%) 10:58
SAO PAULO STOCK EXCHANGE IBRX INDEX 19,057.75 -229.91
(-1.19%) 10:58
Argentina
BUENOS AIRES STOCK EXCHANGE MERVAL INDEX 5,871.64 -266.56
(-4.34%) 10:56
MERVAL ARGENTINA INDEX 4,533.08 -210.86
(-4.44%) 10:56
Colombia
INDICE GENERAL DE LA BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA 11,946.57 +41.28
(+0.35%) 10:53
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Miercoles 05/02/14, PMI de servicios, ISM no manuf.

Notapor admin » Mié Feb 05, 2014 11:23 am

Peru -0.04%


Acciones Ultima cotización (S/.) Var. día (S/.) Var. día (%)
SIDERC1 0.42 0.01 2.44
RIO US$ 2.07 US$ 0.03 1.47
CREDITC1 5.28 0.00 0.19
CASAGRC1 6.11 0.01 0.16

Acciones Ultima cotización (S/.) Var. día (S/.) Var. día (%)
BAP US$ 124.60 US$ -3.60 -2.81
SPY US$ 175.35 US$ -3.65 -2.04
INTERBC1 3.80 -0.05 -1.30
FERREYC1 1.70 -0.01 -0.58
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Miercoles 05/02/14, PMI de servicios, ISM no manuf.

Notapor admin » Mié Feb 05, 2014 11:23 am

Suben inventarios de petróleo y gasolina en EEUU: EIA
miércoles 5 de febrero de 2014 12:15 GYT Imprimir [-] Texto [+]
(Reuters) - Las existencias de petróleo y gasolina en Estados Unidos subieron la semana pasada menos a lo esperado, mientras que las de productos destilados cayeron muy por encima de las expectativas, mostró el miércoles un informe oficial.

La gubernamental Administración de Información de Energía (EIA por su sigla en inglés) dijo en su reporte que los inventarios de crudo subieron 440.000 barriles, a 358,09 millones, frente a una previsión de alza de 2,3 millones, en la semana del 31 de enero.

En tanto, las existencias de gasolina crecieron 505.000 barriles, a 234,95 millones ante el alza esperada de 1,5 millones; mientras que las de destilados cayeron 2,4 millones, a 113,79 millones, frente a la baja estimada de 1,6 millones, según EIA.

Los futuros del petróleo en Estados Unidos recortaban sus ganancias tras el informe de EIA.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Miercoles 05/02/14, PMI de servicios, ISM no manuf.

Notapor admin » Mié Feb 05, 2014 1:26 pm

Todo este rato que no he escrito nada es lo que me he demorado limpiando la nieve de mi carro. Tengo congelados los cuatro cachetes. :)
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Miercoles 05/02/14, PMI de servicios, ISM no manuf.

Notapor admin » Mié Feb 05, 2014 1:27 pm

VIX up 19.35

+6.49

Oil up97.41

Au up 1,257

Euro up 1.3533
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Miercoles 05/02/14, PMI de servicios, ISM no manuf.

Notapor admin » Mié Feb 05, 2014 1:38 pm

SCCO +2.22%

BVN +0.44%

BAP -1.59%

CPAC +1.64%

AAPL +1.1%

FAS +0.29%

EDC +0.48%

C +0.68%

EEM +0.11

GRAM -0.66%
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Miercoles 05/02/14, PMI de servicios, ISM no manuf.

Notapor admin » Mié Feb 05, 2014 1:39 pm

+14
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Miercoles 05/02/14, PMI de servicios, ISM no manuf.

Notapor Fenix » Mié Feb 05, 2014 2:30 pm

Las bolsas asiáticas rebotan tras el desplome de ayer

El índice MSCI Asia Pacífico sube un 0,6% y el Nikkei un 1,23%
Miércoles, 5 de Febrero del 2014 - 8:12:00

Las bolsas de Asia subieron desde un mínimo de cinco meses, lideradas por las acciones japonesas y del sudeste asiático. Las commodities subieron por segundo día consecutivo, con el petróleo avanzando y la plata encadenando su mejor racha desde octubre. El índice MSCI Asia Pacífico sube un 0,6% y el Nikkei un 1,23%.

El índice GSCI S&P (SPGSCI) de 24 materias primas sube un 0,3%. Las monedas de Nueva Zelanda y Australia cedieron posiciones mientras el won de Corea del Sur avanzó.

Los gestores de dinero y los estrategas desde Goldman Sachs a Fidelity Investment Management están aconsejando a sus clientes no entrar en pánico después de que la renta variable de los países en desarrollo sufrieran su peor inicio de año desde al menos 1988 y el selloff de las monedas de los mercados emergentes.


"Los inversores están saliendo muy rápido y tardarán algún tiempo en regresar", dijo Tim Condon, jefe de análisis de Asia en ING Groep. "Si algún dato sale y realmente sacude las expectativas sobre la economía de los EE.UU., vamos a estar de vuelta en el modo de venta masiva. Suponiendo que no sucede eso, entonces el apetito por el riesgo volverá y ​​los mercados se moverán constantemente al alza". capital bolsa


"¿Ganar dinero? ¿Dónde? ¿Cómo? ¿Cuánto? O mejor, no perder dinero…"
por Moisés Romero •Hace 11 horas

"¿Ganar dinero? ¿Dónde? ¿Cómo? ¿Cuánto? Las turbulencias de los mercados, hoy como hace un año, en un movimiento recurrente, obligan a muchos, a no plantearse estas preguntas. Hoy, como hace un año, la clave para los próximos meses es NO PERDER DINERO. Tiempo al tiempo. Calma. Volverán, de manera recurrente, el miedo y el pánico, la euforia y la ambición. Nadie estamos a salvo, nadie estamos inmunizados ante una Crisis de Miedo, que vuelve a asomar de la mano de un Wall Street, que baja del cielo, de la exuberancia. Europa no tiene dinero suficiente para enrocarse y afrontar el huracán, salvo que el dinero que huye de la principal Bolsa del mundo, como antes lo hizo de los mercados emergentes, vuele hacia la zona euro. Pero eso es una ilusión, por ahora. Una Europa que intenta enderezar su rumbo económico, aunque sea a duras penas y con mucha, mucha lentitud, se ve acosada ahora por los embates de unas olas gigantescas, que sacuden fuerte los muros de la principal Bolsa del mundo. El año sólo ha hecho que arrancar. Por eso no hay que perder la calma y, eso sí, estar atentos ante cualquier desliz bajista más pronunciado de lo normal, porque sería la señal de entrada en el mercado, justo cuando la mayoría capitula, se rinde, se entrega...", me dice uno de mis gurús favoritos, que me envía el siguiente enlace vía Fund People.

El Pimco GIS Total Return perdió el año pasado su status de fondo más grande del mundo, debido a los fuertes reembolsos que registró a lo largo de 2013, haciendo de este el peor año para el fondo en casi dos décadas. Bill Gross, artífice del fondo y cofundador de PIMCO, ha hecho propósito de enmienda y elaborado una lista de consejos para evitar ser un perdedor en este 2014, como recoge Citywire.

El primer consejo tiene algo de obvio, según Gross: “El inversor debería tener bonos con menor duración y vencimiento más corto”. “Como norma, menor duración debería significar más alfa en relación con el índice del inversor, conforme cambie el rumbo de los tipos de interés y el ciclo retorne a la senda alcista”, ha afirmado este gurú de la inversión. Otro consejo que da para los inversores de largo plazo, como los planes de pensiones, es que mantengan una mirada atenta sobre las infraponderaciones que realicen en este escenario de tipos al alza.

Dicho esto, Gross ha puesto énfasis en que a pesar de las posibles oscilaciones del mercado no espera que se registren retornos negativos en 2014, pues siempre hay maneras de generar ganancias: “La extensión de los vencimientos es sólo una de las maneras de producir carry y retorno total en una cartera de renta fija. En añadidura, hay 1) diferenciales, 2) ventas de volatilidad, 3) la curva de rentabilidad y 4) características relacionadas con la divisa que cuando se combinan con los vencimientos pueden producir retornos sobre esos tipos microscópicos del treasury a 10 años y todavía mantenerte alejado de las pérdidas patrimoniales en la mayoría de los escenarios”, ha señalado.

La conclusión del cofundador de PIMCO es que su gestora en 2014 pondrá énfasis en títulos de crédito, en la curva, la volatilidad y un poco en divisas, mientras que pondrán menos acento sobre los vencimientos a 10 y 30 años porque se verán afectados por el ‘tapering’ de la Fed. Recientemente, Gross publicó en un tuit su creencia de que será para Estados Unidos “todo un desafío 2014 crecer un 3%".


La preapertura vista por Citi

¿El rebote del gato muerto?
Miércoles, 5 de Febrero del 2014 - 8:27:00

¿El rebote del gato muerto? Nunca me ha gustado esta expresión. Pero hoy debo reflejarla porque la he escuchado en varios sitios. Se refiere a la limitada recuperación que experimentamos ayer (y continua hoy) en las bolsas mundiales.

Sobreventa técnica en muchos índices que se trata de normalizar con estas subidas. Hay mucha expectación hacia el comportamiento de los mercados a muy corto plazo. Pero falta información para centrarla.

Las bolsas mundiales ayer se recuperaron menos de medio punto, pero no lejos de los mínimos desde octubre.

Ayer vimos como las bolsas USA subían entre 0.5/0.7 % para el Dow/S&P. En estos momentos el S&P recorta un 0.2 % con el índice en niveles de 1740 puntos. El nivel de soporte técnico de 1730 puntos produce mucho respeto.

En las bolsas asiáticas vemos subidas en promedio de 0.3 %. Y con mucha volatilidad en el caso del Nikkei, aunque ahora sube un 1.2 %.


Hay una cierta expectación ante la presentación del Gobierno mañana en el Parlamento y la comparencia de un alto cargo del BOJ. Veremos.

Lo mejor son las antípodas. En Nueva Zelanda hemos conocido datos positivos del mercado de trabajo: el empleo crece a ritmos del 3.0 % anual, la tasa de desempleo cae hasta el 6.0 % y la tasa de actividad repunta hasta niveles cercanos al 68 %.

Pocas novedades en el riesgo país europeo, mientras se mantiene la especulación sobre las decisiones que puede tomar el ECB mañana. Si toma finalmente una decisión.

El diferencial bono-bund 10 años en niveles de 210 p.b. La rentabilidad del bono en niveles de 3.75 %.

La rentabilidad del treasury 10 años en 2.62 %. El EUR en niveles de 1.351 USD. El precio del crudo en niveles de 106.13 $ barril. El precio del oro en niveles de 1254 $ onza.

José Luis Martínez Campuzano
Estratega de Citi en España


El escenario correctivo se extiende a la mayoría de índices
por Macromic Advisors •Hace 11 horas

La fase correctiva que se inició en los índices americanos y asiáticos a principios de año, y más recientemente en Europa, va ganando fuerza. Ayer los índices USA rompieron soportes decisivos que confirman que estamos en una corrección de grado intermedio al menos. En concreto se han roto directrices alcistas del movimiento iniciado en el verano de 2012, lo que implicaría que la actual corrección debe poner se relación al proceso alcista del último año y medio. Este escenario se ve reforzado además por los niveles extremos de optimismo alcanzados en la encuesta de sentimiento de Investors intelligence que, en el mejor de los casos, implicarían una fase de consolidación prolongada antes de nuevas subidas. Otros indicadores de más corto plazo como el ratio put-call, también se han girado desde niveles elevados de optimismo señalando al menos un techo de corto plazo en el mercado americano.

De acuerdo con los objetivos teóricos que se detallan a continuación, estaríamos hablando de retrocesos máximos del orden del 15% desde los máximos recientes, o del 10% desde los niveles actuales. La duración de este proceso sería de 3-6 meses en función de si es una corrección más intensa o bien toma la forma de un proceso lateral. En todo caso, asumiríamos que hemos entrado en un proceso en el que las posibles reacciones del mercado deben verse a priori como rebotes y no como la vuelta a la tendencia alcista de meses anteriores. Más allá de esta corrección intermedio, la tendencia alcista de largo plazo sigue vigente y más adelante deberíamos continuar el proceso alcista por encima de los máximos recientes.

Los objetivos teóricos de corrección más probables en los índices norteamericanos serían el 1.550 en el S&P 500 y el 14.500 en el Dow Jones.

Los índices europeos habían sido los más fuertes desde mediados de diciembre por lo que su corrección hasta ahora todavía puede considerarse como de corto plazo. Sería extraño que una corrección como la que esperamos en los índices americanos no acabara arrastrando a los europeos, pero al menos en el corto plazo su estructura es algo diferente. En particular los índices europeos líderes todavía no han rotos sus directrices alcistas intermedias aunque están ya cerca de ellas. Los niveles clave a vigilar serían el 9.000 en el Dax, el 2.900 en el Euro Stoxx 50 y el 310 en el Stoxx 60. Mientras no los pierdan cabe esperar que un eventual rebote podría ser más intenso en Europa.

El Ibex y demás periféricos siguen mostrando cierta fortaleza relativa. El escenario que considero más probable es que nos encontremos en una corrección al proceso alcista desarrollado desde junio de 2013 cuyo objetivo teórico sería la zona del 9.200. Para confirmar del todo este escenario tendría que perder definitivamente la zona del 9.700 en la que hoy se encuentra pugnando. Si aguanta aquí es probable que se mantenga un tiempo en el rango 9.700-10.200 antes de completar una corrección más profunda hacia el 9.200.

M&G Valores


Esperando un inicio de sesión tranquio, pero sin tendencia clara

Link Securities
Miércoles, 5 de Febrero del 2014 - 8:55:47

Los inversores en Europa se mantendrán prudentes a la espera de conocer qué es lo que mañana decide el BCE en materia de política monetaria cuando se reúna su Consejo de Gobierno.

La baja inflación, que amenaza con convertirse, en deflación, estará sobre la mesa, siendo posible que el BCE tome alguna medida para combatirla aunque mucho nos tememos que no será así, y volverá a amagar con actuar sin terminar de hacerlo –la oposición de Alemania a cualquier tipo de nuevas medidas en este sentido es muy fuerte-. Si se cumplen nuestras expectativas, las bolsas reaccionarán de forma muy negativa.

Por último, y en lo que hace referencia al día de hoy, decir que esperamos un inicio de sesión tranquila en Europa aunque sin una tendencia clara. El buen cierre de Wall Street ayer y la recuperación de algunas bolsas asiáticas esta madrugada, concretamente de la japonesa –los buenos resultados publicados por empresas del peso de Panasonic y Toyota han tenido mucho que ver en ello- entendemos que deben tranquilizar los ánimos de los inversores en las bolsas europeas, al menos hasta que se comiencen a publicar los índices que antes hemos mencionado. Serán estas cifras macroeconómicas las que posteriormente determinen la tendencia que adoptan las bolsas, sobre todo cuando se den a conocer las estadounidenses esta tarde.


Ni el "rebote del gato muerto"

Las bolsas europeas abren con caídas, a la espera de los datos PMIs
Miércoles, 5 de Febrero del 2014 - 9:05:15

Apertura bajista en el inicio de sesión de las bolsas europeas, que no han podido trasladar las alzas vistas ayer en Wall Street y hoy en las bolsas asiáticas. El principal foco de atención de los inversores en la primera parte de la sesión serán los datos PMIs servicios de la zona euro, a la espera que confirmen el buen escenario que dibujaró el sector manufacturero.

Algunos analistas señalan que podríamos ver en las próximas jornadas el movimiento llamado el "rebotedel gato muerto", es decir, subidas por el alto nivel de sobreventa producidas por cierre de cortos y tomas de posiciones especulativas, que darán paso a unanueva onda bajista. De cualquier forma, la debilidad en Europa es elevada, y a pesar de las subidas de ayer en Wall Street, y hoy en los mercados asiáticos, la presión vendedora se impone en estos primeros minutos de contratación.


En este contexto el Eurostoxx 50 -0,32% a 2.952 puntos. Ibex 35 -0,43% a 9.712 puntos. CAC 40 -0,26%. Mibtel -0,16%

Por lo demás, existe cierta inquietud de nuevo sobre la situación política en EE.UU., donde se sigue debatiendo sobre la elevación del límite de deuda, para que el país no entre en suspensión de pagos a finales de febrero. Este hecho, que en el pasado generó gran incertidumbre en los mercados y provocó caídas importantes, ahora se está obviando ante la "certeza" que finalmente se llegará a un acuerdo, lo que puede ser muy peligros si no se consigue.

Respecto al mercado de divisas, vemos tranquilidad en el par euro/dólar, que rebotó ayer desde mínimos relativos, y que cotiza ahora en 1,3509 sin cambios. Sí sufre importantes caídas el euro frente al yen, que desciende en estos momentos un 0,46% a 136,77.

Signo mixto en el mercado de materias primas, con subidas en el oro, cobre, petróleo, plata y platino, y descensos en el cacao, café y maíz.


¡Los consejos financieros más estúpidos que he escuchado jamás!

Carlos Montero
Miércoles, 5 de Febrero del 2014 - 9:08:00

El prestigioso analista y escritor financiero Michael Sincere, realizó recientemente en el Wall Street Journal una lista sobre los consejos de inversión más ridículos que había oído jamás. Aquí están seis de ellos:

1. Siempre hay un mercado alcista en alguna parte.

Puede haber un mercado alcista en algún lugar, pero no siempre va a estar en las acciones. Y si hay un mercado alcista en algún lugar, tiene que haber un mercado bajista en otro sitio también. El problema con este comentario es que hace que las personas crean que el mercado de valores siempre sube. Como muchos inversores ya saben, no es el caso.

En realidad, los mercados bajistas son una parte natural del ciclo de mercado, por lo que no deben ser temidos o ignorados. Sería bueno si el mercado siempre subiera, pero eso no es realista y es peligroso.

Por lo tanto, los analistas que dicen que siempre hay un mercado alcista en algún lugar, hacen sentir que se están perdiendo algo grande. También hace que la gente crea que sólo debe ser alcista. Si usted cree que el mercado siempre sube, que es lo que esta afirmación implica, el mercado va a darte una lección que nunca olvidarás.

2. El inversor minorista provoca que el mercado caiga.

Cuando el S&P 500 o alguna otra referencia de mercado está cayendo, los analistas siempre quieren culpar a alguien. El inversor minorista es un fácil chivo expiatorio. Oí a un comentarista hacer este ridículo comentario durante una reciente ola de ventas. Los pequeños inversores no tienen el poder de mover los mercados. De hecho, el pequeño inversor suele ser el último en salir, y a menudo, en los suelos.

En los primeros días de una corrección, son casi siempre los inversores institucionales y otros profesionales los que están acometiendo las ventas. Así que por favor, dejen de culpar al pequeño. En todo caso, cúlpenlos de vender demasiado tarde.

3. Su acción va volver al precio que las compró.

La sabiduría convencional es la siguiente: Si su acción cae debe comprar más porque podría perderse una ganga. Si su acción sube, debe comprar más porque va a perderse una gran oportunidad.


En realidad, hay momentos en que sus acciones, incluso algunas de las mejores, nunca vuelven al precio de compra (véase Bear Stearns y Lehman Brothers). Si usted va a invertir en acciones individuales, ignore este consejo ridículo. La esperanza no tiene cabida en el vocabulario de cualquier inversor. Si su posición ha caído más de un 7-8%, la mejor recomendación es que venda.

4. Comprar en los suelos.

La compra en las caídas de un mercado alcista funciona, pero si la compra se produce en las caídas de un mercado bajista, tu patrimonio sufrirá. Pero aun así, algunas personas compran en las caídas, y mantienen las posiciones perdedoras. He aquí una regla: No promedie a la baja.

En pocas palabras: La compra de acciones cayendo, es decir, en los recortes, es un mal consejo cuando el mercado es bajista. En su lugar, compre acciones cuando han dejado de caer y se encuentren en el camino alcista.

5. Usted puede hacerse rico rápidamente.

No hay nada más ridículo que los libros que prometen hacerte rico en el mercado de valores. Sí, usted puede ganar, crear riqueza, y obtener beneficios, pero creer que se va hacer rico después de un libro es ridículo. Todo eso está diseñado para vender libros.

Es más, cuando este tipo de libros llegan a las listas de más vendidos, es una señal de que el mercado ha alcanzado un techo.

6. Compre bajo, venda alto.

Al igual que comprar en correcciones, el mantra de "comprar bajo y vender alto", ha sido codificado en la mente de los inversores desde el principio de los mercados de valores.

Por desgracia, este cliché ha provocado grandes pérdidas a muchos inversores. Para empezar, los términos alto-bajo, son difíciles de definir. Nadie sabe que las acciones están altas o bajas cuando se encuentran allí.

He aquí una idea: compre cuando el mercado está en una tendencia alcista, y venda o reduzca cuando el mercado se vuelve peligroso. El exitoso financiero Bernard Baruch, defendía: “No trate de comprar en los mínimos, o vender en los máximos. No se puede hacer, excepto por los mentirosos”.


¿Por qué no se recupera la inversión?
por José Luis Martínez Campuzano Estratega de Citi en España •Hace 11 horas



Observen con atención este cuadro….especialmente el componente de inversión dentro del PIB

Imagen

Detrás de la debilidad de la inversión está parte de la propia debilidad del mercado de trabajo, las dudas sobre la sostenibilidad de la deuda y hasta de las propias medidas de política económica actuales. Me refiero naturalmente a la inversión productiva.

Debilidad del empleo, elevada liquidez en el balance de las empresas…¿qué falla?.

Las autoridades europeas aluden a los problemas de financiación como el verdadero problema detrás de la debilidad del crecimiento…de la inversión. “El ECB debe actuar”, concluyen. ¿De verdad lo creen?. El ECB hace tiempo que no se refiere a la política fiscal.

En USA, con holgada financiación (de hecho, más oferta que demanda), algunos miembros de la Fed aluden a la incertidumbre política/fiscal: techo de deuda, presupuesto y contracción fiscal. Todo esto mientras la deuda publica supera ya el 100 % del PIB, limitado su crecimiento por la represión financiera desde la Fed.

¿Y las autoridades japonesas? Total compenetración entre el BOJ y el Gobierno. Lo veremos probablemente en poco tiempo con nuevas medidas expansivas, fiscales y monetarias, para intentar compensar la prevista subida de impuestos.

De alguna u otra forma las autoridades mundiales han debido adaptarse ante un deterioro del escenario de fondo, tomando medidas excepcionales de liquidez para “ordenar” (que no resolver…no se soluciona con dinero) el Problema. ¿Qué cuál es el Problema? Deuda, elevada deuda. Y falta de demanda final, en parte explicada por la deuda en los países desarrollados y en parte también por los problemas de ajuste en los países emergentes. Tiempo, represión financiera, inflación….la reestructuración de la deuda queda como tema tabú.

Pero, la inversión no acaba de recuperarse. La culpa de la financiación, dicen. Y doblan la apuesta para mejorar las condiciones de mercado. Pero, las empresas acumulan efectivo y ajustan balance. Quizás la culpa sea de los desequilibrios a nivel mundial. Y hay tenemos fuertes ajustes de las balanzas exteriores, presionados por unos mercados de capitales implacables. ¿De quién es la culpa?.

¿Y si fueran las propias políticas extremas instrumentadas? Las facturas monetarias más tarde o más temprano deben pagarse. Ya lo estamos viendo en las últimas semanas en USA con la Fed. Pero, recuerden que el debate sobre el Taper se inició hace ya ocho meses. Y sólo se ha reducido en 20 bn. de los 85 bn. iniciales. Sí, quizás sean los propios bancos centrales. De hecho, la incertidumbre sobre sus políticas en los mercados financieros. El riesgo de excesos que se conviertan en potenciales burbujas.

Y quizás sean las autoridades fiscales. En primer lugar, ajustando por el lado menos costoso en términos sociales pero más ineficiente. Para, más tarde, dejar que sea le paso del tiempo y la recuperación cíclica la que soporte el peso del ajuste. Pese a que hay más ajuste estructural pendiente. Y aquí pienso tanto en un exceso de tamaño del Sector público como también a la necesidad de seguir flexibilizando la economía.

O quizás, la razón de que la inversión productiva se mantenga por debajo de otras recuperaciones en el pasado sea una mezcla de todo lo anterior. Sí, quizás sea esto.

¿Qué hacer si es así? Lo más fácil: bajar mucho los tipos de interés reales, en un periodo lo más dilatado del tiempo, para que se refleje en la inversión; crear unas condiciones para fomentar la recuperación de la demanda final que motiven a las empresas a invertir. Más de lo mismo. ¿Y el futuro? Seguirá siendo incierto.


Refugio en los bonos. Polonia relevante.

Miércoles, 5 de Febrero del 2014 - 9:36:08

La sesión de hoy será clave para comprobar si los mercados empiezan a digerir la crisis de los emergentes, tras una jornada donde los datos macro en Brasil (debilidad de la Producción Industrial) y la cancelación por segunda semana consecutiva de una emisión de bonos por parte del Tesoro ruso parecen pasar inadvertidos. Sorprende la reacción de ayer de las bolsas con subidas de Brasil (+1,8%) y la caída de Méjico (-1,9%).

En los mercados desarrollados la sesión viene marcada por la falta de catalizadores claros en base a:

(i) escasez de datos macroeconómicos, con sólo dos referencias importantes (las Ventas Por Menor en la UEM y creación de empleo privado ADP en EE.UU) y en ninguna de las dos variables se espera ninguna mejora sustancial, y

(ii) ausencia de resultados empresariales de grandes compañías.

Lo más probable, por tanto, es que vivamos una nueva sesión a la baja en las bolsas y que el dinero se refugie en bonos ante la posibilidad del anuncio de alguna medida adicional por parte del BCE, ya sea ordinaria (bajada de tipos hasta el 0,10%), o extraordinaria como imponer una tasa negativa en su tipo de depósito, hoy al 0%). No obstante, nos parece improbable que sea esta vez cuando tome alguna medida, siendo más probable una bajada del tipo director en marzo y tal vez alguna otra excepcional antes del verano.


Hoy el b.c. de Polonia se reúne y si repitiese en 2,50% aportaría otro indicio de estabilización entre las divisas emergentes. Eso sería determinante para que tuviera lugar la estabilización que esperamos tenga lugar la semana próxima. También lo sería que el yen dejara de apreciarse, algo que pensamos sucederá tras las elecciones locales del domingo. Lo más probable es que esta semana suframos aún “algunos daños” y que la estabilización tenga lugar la próxima.

Bankinter

09:48 PMI servicios enero Francia 48,9 vs 48,6 esperado
Anterior 48,6

09:53 PMI servicios enero Alemania 53,1 vs 53,6 esperado
Esperado 53,6

09:58 Actividad de la zona euro se expandió por séptimo mes consecutivo
PMI servicios enero euro zona 51,6 vs 51,9 esperado
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Miercoles 05/02/14, PMI de servicios, ISM no manuf.

Notapor admin » Mié Feb 05, 2014 2:51 pm

+1.57
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Miercoles 05/02/14, PMI de servicios, ISM no manuf.

Notapor admin » Mié Feb 05, 2014 3:09 pm

+1.11
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Miercoles 05/02/14, PMI de servicios, ISM no manuf.

Notapor admin » Mié Feb 05, 2014 3:19 pm

+13
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Miercoles 05/02/14, PMI de servicios, ISM no manuf.

Notapor admin » Mié Feb 05, 2014 3:20 pm

admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

AnteriorSiguiente

Volver a Foro del Dia

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 28 invitados