por Fenix » Jue Feb 06, 2014 3:01 pm
Moderadas alzas en las bolsas europeas, a la espera de la decisión del BCE
"Creo que se dan las condiciones para un pequeño rebote"
Jueves, 6 de Febrero del 2014 - 9:04:52
Alzas en la apertura de las bolsas europeas, aunque con un bajo volumen de contratación que sugieren que el movimiento de los mercados será muy plano hasta la decisión esta tarde del Banco Central Europeo, y la posterior rueda de prensa de su presidente.
Ayer los mercados del viejo continente fueron los únicos que no rebotaron tras las caídas de las últimas jornadas, cerraron sin cambios, y probablemente veamos alguna toma de posiciones a la espera de unas subidas que relajen algo el nivel de sobreventa.
De cualquier forma, la cautela sigue predominando en los inversores, y no hay en el corto plazo catalizadores positivos que lleven a pensar en un repunte de cierta entidad.
S&P 500: Compra a corto plazo
Jueves, 6 de Febrero del 2014 - 9:10:10
S&P500: dos informaciones valiosas nos ofrece el gráfico de sesenta años, a saber, que debería estar formando un suelo en la zona de 1730 puntos y que el rebote desde estos niveles es muy probable vuelva o se acerque en gran medida a los máximos anteriores en 1850 puntos.
El interrogante es cómo podría estructurarse hasta esa zona, si en forma de doble suelo (primer rebote poderoso, vuelta a soporte y rebote más consistente) o de forma más directa.
La recomendación de inversión de Renta 4 Banco: COMPRA A CORTO PLAZO (visión de inversión: 1 mes)
Eduardo Faus
Original de Renta 4 Banco
Leve repunte en el S&P 500, pero con poco volumen operativo
por Darío Reyes •Hace 12 horas
"Un cierre por debajo de los 1770 puntos aceleraría la caída aún más" comentaba en mi reporte anterior. Como habrán podido apreciar, quebrado dicho nivel el índice cayó prácticamente 30 puntos.
Nuestro oscilador de aceleración está en positivo por cuarto día consecutivo, pero nuestro oscilador de momento continúa negativo y por debajo de la línea cero. Esto significa que todavía estaríamos buscando entradas en corto.
Sin embargo como nunca se sabe de qué manera va a reaacionar el mercado, siempre tenemos nuestras órdenes pendientes preparadas en ambas direcciones y en puntos críticos preestablecidos. Este es el secreto de nuestro sistema. Vamos tejiendo una red en el gráfico de precios: no importa por donde pase el mismo, siempre quedan algunos puntos en casa...
Un cierre por debajo de los 1730 puntos hundiría aún más al índice.
Que tengan una excelente jornada de operaciones y nos reencontramos el viernes.
Ahora analicemos nuestro pronóstico anterior.
El índice abrió la jornada de operaciones con un gap a la baja para activar inmediatamente nuestra orden de venta pendiente Sell Stop ubicada en 1793.69. Cuarenta y cuatro minutos más tarde es alcanzado nuestro segundo objetivo, establecido en 1770.00. El mínimo diario del lunes alcanzó los 1741.35 puntos.
Esto hace que el récord actual se eleve a 561 trades exitosos.
En el ranking general (teniendo en cuenta los pronósticos realizados en diferentes portales financieros) llevamos 1264 operaciones ganadoras, 63 pérdidas y 21 neutrales.
En el día de ayer hubo un menor volumen de operaciones en la barra diaria comparada con la barra anterior y el precio por encima del tercio medio.
Para el día de hoy nuestro oscilador de momento (OM MNL) continúa negativo, pero nuestro oscilador de aceleración (OA MNL) sigue estando positivo. El precio cerró por debajo de las medias móviles.
Esta es un área para ser cautelosos. Si actualmente está en corto, piense en ir protegiendo sus ganancias. Si no está en el mercado, esté listo para ir por un corto, lo que debe ser confirmado por el oscilador de aceleración, el cual debe disminuir.
En el análisis técnico no hay nada ciento por ciento exacto. Nos manejamos con PROBABILIDADES DE OCURRENCIA y ésta, es una de ellas, la más probable.
Si no ocurre lo previsto, nuestro sistema siempre maneja tres puntos importantes:
• Nos manejamos con órdenes pendientes: esto significa que la orden no será ingresada al mercado en tanto y en cuanto el precio no llegue a la zona que consideramos propicia para hacerlo.
• Siempre tendremos puntos de referencia que confirmarán o invalidarán el conteo propuesto. Y por último, algo no menos importante,
• Todas nuestras órdenes tienen colocados sus stop loss: es decir, conocemos de antemano lo máximo que podemos llegar a perder al activarse nuestra posición, en caso que ésta se mueva en nuestra contra.
MOVIMIENTO DIARIO. MAR 04 FEB 14
______________________________________
APERTURA ! MÁXIMO ! MÍNIMO ! CIERRE
______________________________________
1743.82 ! 1758.73 ! 1743.82 ! 1755.41
______________________________________
Un quiebre por encima de los 1757.55 puntos al cierre, indicaría una aceleración al alza.
Una ruptura por debajo de los 1753.79 puntos al cierre, indicaría una aceleración a la baja.
Los puntos de ingreso proyectados tanto al alza como a la baja están calculados para que sean activados durante el día.
PUNTOS DE INGRESO
_______________________________________________
EN LARGO ! STOP LOSS ! OBJETIVO 1 ! OBJETIVO 2
_______________________________________________
1757.56 ! 1753.79 ! 1760.56 ! 1765.00
_______________________________________________
_______________________________________________
EN CORTO ! STOP LOSS ! OBJETIVO 1 ! OBJETIVO 2
_______________________________________________
1753.78 ! 1757.55 ! 1750.78 ! 1745.00
_______________________________________________
ACLARACIÓN: Las posiciones deben ser tomadas una vez que el PRECIO DE CIERRE se encuentre por encima / debajo de los valores establecidos como “Puntos de ingreso”
Antes de tomar posiciones, se debe verificar el cierre en gráfico de 15 minutos.
El hecho de colocar un pronóstico diario con antelación, es para que puedan controlar y apreciar la potencia del análisis realizado.
La misma efectividad se obtiene analizando divisas, acciones u otros índices que tengan liquidez.
09:23 Banco central de Filipinas mantiene su tipo de referencia
El banco central de Filipinas mantiene el tipo de referencia en el 3,500%.
Lo importante será el BCE
La sesión según Bankinter
Jueves, 6 de Febrero del 2014 - 9:27:32
Comenzamos una sesión muy intensa en la que los bancos centrales acapararán todo el protagonismo. El mercado estará expectante ante la posibilidad de que el BCE anuncie algún tipo de medida adicional de expansión monetaria. Nosotros barajamos tres opciones:
(i) reducción del tipo de interés de referencia hasta 0,10% desde 0,25% actual.
(ii) Situar el tipo de depósito en negativo (vs 0% actual).
(iii) Poner en marcha un programa de compra de titulizaciones de créditos a familias y empresas.
No obstante, pensamos que Draghi se decantará por esperar, si bien es cierto que la inflación es reducida (+0,7%), existiendo incluso cierto temor a la deflación. En cualquier caso, Draghi reiterará su mensaje de apoyo a la economía, recordando que está plenamente preparado para actuar en caso de considerarlo necesario.
En consecuencia, el rumbo de la sesión de hoy vendrá determinada por la comparecencia de Draghi y si decide o no actuar. También el BoE se reunirá hoy, aunque no esperamos grandes avances al respecto.
Por otro lado, se publican datos macro, aunque serán más bien mixtos, (Prod. No Agrícola, Balanza Comercial, Costes Laborales Unitarios, desempleo…) por lo que no será catalizador suficiente. Finalmente, la tercera referencia será la presentación de resultados, hoy es el turno de General Motors y Phillips Morris.
En el mercado de deuda pública, lo más relevante será la emisión española de bonos, en la que el Tesoro espera colocar 5.500M€ a 3 y 5 años sin dificultad. En cuanto al euro, tenderá a depreciarse tras la reunión del BCE.
09:32 Precios de la vivienda Reino Unido +7,3% interanual en enero
El BCE tiene la palabra
por Renta 4 •Hace 11 horas
Apertura ligeramente al alza, a la espera de la subasta del Tesoro (bonos a 3 y 5 años, objetivo de captación 4.500-5.500 mln eur, con el diferencial 10 años en 210 pb y TIR en 3,75% en estos momentos) y sobre todo a la reunión del BCE (decisión de tipos a las 13:45h, comparecencia de Draghi a las 14:30h). En el plano macro, los datos de hoy no serán especialmente relevantes, y los mercados esperarán con interés el informe oficial de empleo que conoceremos mañana en Estados Unidos y que sigue a unos datos mixtos conocidos en los últimos días (ISM de servicios mejor de lo esperado, ISM manufacturero y encuesta de empleo privado ADP peor de lo previsto).
Como decimos, hoy el gran protagonista será el BCE, con numerosos rumores en mercado en los últimos días sobre posibles medidas adicionales de estímulo monetario. Estos rumores pasan por medidas como dejar de “esterilizar” las compras de deuda pública realizadas a través del SMP (en torno a 175.000 mln eur), reducir el coeficiente de liquidez, avances en algún tipo de titulización de préstamos a PYMES o incluso rebajas de los tipos de intervención. El objetivo, suministrar más liquidez y hacer frente a unos niveles de inflación excesivamente bajos (último IPC en Eurozona 0,7% vs objetivo medio plazo del BCE del 2%) así como intentar combatir la falta de crédito. Sin embargo, la mejora en el tono de los indicadores más adelantados de ciclo (los PMIs de enero sugieren un PIB 1T14 creciendo en torno a +0,5%) podría hacer que el BCE opte por mantener sin cambios su política en la reunión de hoy. En este sentido, la clave estará en cuál sea su visión respecto a la inflación en el medio plazo, esto es, si mantiene sus expectativas de inflación o las vuelve a revisar a la baja (para ello habrá que esperar a la reunión de marzo, en la que actualizará sus proyecciones a medio plazo). En caso de ver mayores presiones a la baja sobre los niveles generales de precios, consideramos que el BCE adoptará (hoy o en futuras reuniones) nuevas medidas de estímulo, lo que debería recogerse de forma positiva por las bolsas y negativa por el Euro. Además, hoy se reunirá también el BoE sin que se espere una variación ni en el nivel de tipos (0,5%) ni tampoco en su programa de compra de bonos (375.000 mln GBP).
En cuanto a emergentes, queremos destacar en positivo la revisión al alza por parte de Moody´s del rating de México hasta A3 desde Baa1, “outlook” estable. Esta revisión se apoya en el avance en las reformas económicas del país y podría ser replicado por Fitch y S&P en el futuro, que se sitúan un escalón por debajo de Moody´s.
En el plano empresarial, ayer a cierre de mercado de EEUU publicó resultados Twitter, superando las previsiones y anunciando una guía ingresos 2014e superior al objetivo del consenso. Ingresos 242,7 mln USD (+11% vs est) y BPA 0,02 USD (vs -0,02 USD est). Para 2014e prevé ingresos 1.150/1.200 mln USD (vs 1.130 mln USD est) y EBITDA 150/180 mln USD. Sin embargo, los títulos se desplomaron -18% en "after market" después de que el Consejero Delegado afirmara que la compañía no crecerá tanto como en trimestres anteriores. En 4T 13 Twitter tenía 241 mln usuarios/mes (+30% vs 4T 13) reduciéndose desde +39% en 3T 13 vs 3T 12. Además, el número de mensajes disminuyó en 4T 13 vs 3T 13: 148 mil mln vs 159 mil mln, respectivamente.
Escenario de las principales divisas, ¿qué esperar para el 2014?
por Ismael de la Cruz •Hace 10 horas
Si ya de por sí suele ser complicado pronosticar qué harán los mercados financieros en general, en el tema de las divisas hay que hilar más fino, puesto que el tema macroeconómico tiene una incidencia importante y es conveniente combinarlo con el análisis técnico. Pero les voy a exponer en este artículo una serie de pautas sobre varias divisas que pueden ser muy interesantes para todo inversor.
El dólar norteamericano me gusta para este año. Las sucesivas rebajas en la compra de bonos por parte de la Reserva Federal de los Estados Unidos irá ayudándole poco a poco. Por otro lado, una posible subida de tipos de interés en el segundo semestre del 2015 podría ir animando a las manos fuertes a tomar posiciones lentamente de cara a poder aprovechar esa presunta subida de tipos, que como ya saben, favorece a la divisa del país en cuestión.
La libra esterlina también podría apreciarse durante el año. La economía del Reino Unido presenta buenas perspectivas, registró en el 2013 su crecimiento anual más rápido desde la crisis. Además, la tasa de desempleo es probable que alcance el 7% antes de lo previsto, con lo que el Banco de Inglaterra comenzaría a plantearse una subida en los tipos de interés.
El dólar australiano sigue acusando los malos datos económicos que provienen de China, que al ser el principal socio comercial de Australia, implica que una desaceleración de la economía del gigante asiático repercutiría negativamente en las exportaciones australianas. Es cierto que el martes el dólar australiano se apreció fuertemente, debido principalmente a que el Banco de Australia no bajó los tipos de interés y comentó que la divisa ya no está tan cara, pero por el momento no compraría Aud/Usd, salvo que fuese para especular en el corto plazo y mientras no pierda 0,8678.
El yen japonés acumula una fuerte apreciación en lo que llevamos de año 2014. Una vez alcanzado el objetivo de la subida del Eur/Jpy (el 6 de noviembre les comenté en el blog que el objetivo de la subida para el 2013 era 140-144, ese día estaba en 132,75 y alcanzó objetivo mencionado en menos de mes y medio, 1.125 pipos), toca recortes. Estas caídas están también produciéndose porque con la crisis de las divisas emergentes, el yen actúa como activo refugio tradicional. Por tanto, nada ha cambiado en el Banco de Japón, cuando amaine el tema de los emergentes volverá a estabilizarse la situación.
La corona sueca es otra divisa también bajista. La fuerte caída de la producción industrial en Suecia propició que el Banco Central rebajase el tipo de interés oficial un 0,25%, situándolo en el 0,75% (primera decisión de recorte de tipos desde octubre del 2012 cuando se recortaron los tipos hasta el 1% para luchar contra la deflación). Por el momento, no esperaría apreciación frente al euro.
El franco suizo sigue siendo una apuesta de depreciación frente al euro. Es poco probable que el Banco de Suiza varíe las tasas de interés y que elimine el suelo en Eur/Chf de 1,20 en el corto plazo, de manera que toda compra cerca de ese nivel puede ser una buena opción.
Economía, finanzas, política
Jose Luis Martínez Campuzano de Citi
Jueves, 6 de Febrero del 2014 - 11:03:43
La euforia nos lleva a obviarlo todo. No hacemos preguntas. El optimismo nos hace actuar de forma más racional, aunque siempre sesgados hacia lo positivo.
Del optimismo al pesimismo no hay tanta distancia, pese a lo que pueda parecer. En nuestro caso, que el comportamiento del mercado sea persistente al cuestionar el optimismo anterior (y si es la euforia, la corrección puede ser rápida e intensa). Bajo el pesimismo todas las preguntas que antes enfatizaban las compras ahora generan más dudas.
Naturalmente, el pánico irracional nos bloquea. Demasiadas preguntas a las que no encontramos respuestas. Y si lo hacemos, siempre buscando su lado más negativo.
Durante la Crisis (inacabada) de las economías desarrolladas, los países emergentes fueron un excelente objetivo de inversión. Sus economías, consideradas modélicas. O al menos, con problemas y ajustes asumibles de forma adecuada. ¿Cuándo? No había prisa. ¿Demasiado dinero al que podían absorber sin problemas? No se hacían preguntas. El momentum era claro, al alza. Las economías emergentes llegaron a suponer dos años atrás el 60 % del crecimiento mundial, confirmando el ajuste de sus balanzas exteriores. De hecho, algunas importantes económicas tuvieron déficit por cuenta corriente. Un déficit de ahorro (la inversión y el consumo altos) que no generaba problemas en términos de financiación. ¿Competitividad? Era una palabra que pocos, muy pocos, mencionaban en aquel momento. Al menos de forma negativa.
Entre optimismo y euforia en algún momento, los inversores pasaban de largo las tensiones políticas que afloraban en países y zonas. La Primavera árabe; el derrocamiento de dictaduras; en otros países, sólo tensiones sociales anticipo de potenciales problemas cuando llegaran las elecciones. Y en estos mismos países las elecciones comienzan a llegar. Pero el escenario para el inversor es ahora bien diferente. Ahora se magnifica no sólo lo que es negativo como también lo que puede serlo en el futuro.
Aquí les dejo un resumen que ha elaborado nuestra analista política sobre eventos y potenciales sorpresas que puedan surgir en el futuro próximo… Ucrania y Tailandia son seguidas con especial atención a corto plazo. Pero el año es largo.
Tres ventajas de la Zona Única de Pagos en Euros (SEPA), esté en casa o fuera
por Triodos Bank •Hace 9 horas
La llegada del euro hizo más fácil viajar por Europa, evitando las molestias y el coste de tener que cambiar de moneda. Pero las fronteras seguían complicando muchos cobros y pagos entre países. Hasta ahora.
La nueva Zona Única de Pagos en Euros (SEPA) busca desde el pasado 1 de febrero que se puedan realizar cobros y pagos electrónicos (principalmente transferencias y pagos de recibos) entre los 33 estados miembros de la zona SEPA con la misma facilidad que dentro de un mismo país. Esto incluye a todos los miembros de la UE y a 5 países más (Islandia, Liechtenstein, Mónaco, Noruega y Suiza).
Desde Triodos Bank, como banco europeo que aplica la nueva normativa, destacamos las 3 principales ventajas que aporta. Sobre todo, en un momento en que muchas personas han debido desplazarse a otros países de nuestro entorno.
También resumimos los cambios básicos que, como en toda novedad, al principio pueden generarnos dudas.
Lo hacemos en esta entrada de Educación financiera, nueva sección de Somos Triodos que aspira a divulgar de forma simple cómo trabaja un banco con nuestro dinero… y cómo nos afecta eso como individuos y sociedad.
Ventajas básicas de las nuevas operaciones bancarias euro
1. Más simples y seguras
En lugar de referirnos de diferentes formas a una misma cuenta bancaria, con un número ordinario y otro internacional, ahora este último (el número IBAN) es el de referencia. Con él, podemos realizar cualquier operación dentro de España o con otro país de Europa. Además, como todos los bancos de la zona SEPA tienen que seguir las mismas normas, las operaciones entre países son más seguras.
2. Más rápidas
¿Incertidumbre ante una transferencia a otro país europeo? Las transferencias SEPA unifican en +1 día hábil desde su envío el periodo de tiempo en que el dinero debe estar a disposición de la cuenta destinataria, sea dentro de España o en otro país de la zona única.
3. Más baratas
La nueva legislación europea establece que las operaciones SEPA deben tener el mismo coste se realicen dentro de un país o entre estados adheridos. De esta manera, Triodos Bank, que ofrece 5 transferencias gratuitas al mes, ahora tampoco cobra comisión sobre las realizadas a países SEPA dentro de estas primeras 5 operaciones. Sí puede existir una comisión por parte del banco receptor en otro país.
¿Seguro que todo es positivo?
Dada la necesidad de unificar criterios para tener una zona única de pagos en Europa, hay algunos cambios que pueden sorprendernos, como en toda novedad. Sin embargo, no deberían representar un problema para la operativa cotidiana.
1. Número IBAN
Para realizar nuevas transferencias o domiciliaciones, deberemos solicitar el IBAN de la entidad a la que necesitamos realizar el pago, y no el número de cuenta CCC que era habitual hasta ahora.
2. Desaparecen las Órdenes de Traspaso de Efectivo
El nuevo sistema elimina las Órdenes de Traspaso de Efectivo (OTE), que ya no podrán ser realizadas por ningún banco. Seguirán existiendo alternativas diversas para realizar ingresos en Triodos Bank:
Transferencias desde otra entidad bancaria.
Ingreso de cheque.
Orden de ingreso periódico en Triodos Bank.
Ingreso en efectivo en los nuevos cajeros de Triodos Bank con su Tarjeta Débito/Crédito Triodos
3. Cambios para empresas y entidades
Información más completa sobre SEPA en la web de Triodos Bank
Para las organizaciones, SEPA representa la posibilidad de hacer transferencias y emitir recibos a cualquier país de la zona única con los mismos costes que dentro de España. En todo caso, el cambio más visible es el nuevo formato de los documentos para cobros (Norma 19.14) y pagos (Norma 34.14).
11:37 Francia vende bonos a menores rentabilidades
11:45 Societe Generale no espera recorte de tipos del BCE
Kit Juckes, estratega de divisas de Société Générale, no espera que el Banco Central Europeo recorte los costos de endeudamiento hoy, aunque otros analistas de la City que sugieren un pequeño recorte en el refi rate.
"En un contexto de inflación muy baja y una falta de crecimiento del crédito, hay muchas razones para recortar tipos. Tristemente, la ausencia de deflación y la posible mejora de los datos económicos, es más probable que se dilate la flexibilización. No esperamos ningún movimiento, mientras que hay una minoría significativa en el mercado que espera un recorte en el refi rate al 0,1%".
EE.UU.
- BLACKROCK: Susquehanna eleva recomendación hasta positivo desde neutral
- EATON CORP: MKM recorta recomendación a neutral desde comprar
- DOW CHEMICAL: BGC inicia cobertura con recomendación de compra y precio objetivo 55$
- PACCAR: Robert Baird eleva recomendación a sobreponderar desde neutral
- LENNAR CORP: Goldman eleva recomendación a comprar desde neutral
11:53 Más problemas técnicos para el Boeing Dreamliner
Reuters informa que un Dreamliner 787 de Air India ha tenido que ser desviado después de que los pilotos notaran un fallo de software durante un vuelo desde Melbourne a Nueva Delhi. El avión fue desviado a Kuala Lumpur.
Ingenieros volaron de Hong Kong para arreglar el fallo, dijo un portavoz de la estatal Air India
El 787 ha sufrido una serie de problemas técnicos desde su lanzamiento hace dos años. El recalentamiento de baterías en algunos aviones obligaron a dejar en tierra a su flota en todo el mundo el año pasado. Los vuelos se reanudaron en abril de 2013. Un Dreamliner operado por Air India tuvo que volver a Londres el mes pasado después de un fallo del transpondedor.
12:00 Pedidos industriales diciembre Alemania -0,5% vs +0,4 esperado
12:10 Un recorte de tipos del BCE podría "oler a desesperación"
Analistas de la City comentan que Mario Draghi podría no estar muy preocupado por la baja inflación actual en la eurozona, ya que es producto del programa de austeridad impulsado, en parte, por el Banco Central Europeo.
"Draghi y otros han querido que los países de la periferia "restauraren su competitividad". Y es lo que está sucediendo", dice un analista de Londres.
Análisis de la sesión de ayer de Wall Street
Jueves, 6 de Febrero del 2014 - 12:21:57
Ayer publicaron (compañías más relevantes; BPA realizado vs BPA estimado): Time Warner (1,17 vs 1,15$ e.), Nasdaq (0,69 vs 0,667$ e.), Merck (0,88 vs 0,886$ e.), Coca Cola (0,54 vs 0,521$ e.), Estee Lauder (1,09 vs 1,059$ e.), Ralph Lauren (2,67 vs 2,508$ e.), Walt Disney (1,04 vs 0,917$ e.) y Twiter (0,02 vs -0,019$ e.).
Hoy publican (compañías más relevantes; BPA estimado): Philip Morris (1,37$ e.), General Motors (0,87$ e.), Kellogg (0,82$ e.) y News Corp (0,19$ e.). Entre las compañías que presentaron ayer destacan:
TWITTER (Cierre: 65,97$; Var. Día: -0,52%).- Presentó sus primeros resultados como cotizada al cierre del mercado: Ingresos 243M$, BNA -511,5M$, BPA ajustado +0,02$ vs -0,02$ estimado. Espera conseguir entre 230 y 240M$ de ventas en el 1T’14. El número de usuarios creció +3,8% en el 4T vs +6% en el 3T, +7% en el 2T y +10% en el 1T, lo que parece una clara tendencia de desaceleración. Por el lado bueno, la compañía está mejorando la eficacia del negocio publicitario al conseguir 1,49$ por cada 1.000 vistas, un +76% en relación al año anterior. Con esto, sus acciones llegaron a caer -18% en el mercado fuera de horas. Actividad: Redes sociales.
WALT DISNEY (Cierre:; Var. Día:).- Sus acciones cayeron ayer -2% en bolsa por el retraso en la entrega de dos películas. La demora se ha debido que la compañía quiere asegurar se de hacer la mejor película posible. “The Good Dinosaur” será lanzada un año y medio más tarde lo previsto (nov’2015) y la segunda parte de “Finding Nemo” se pospone hasta el verano de 2016. Estos retrasos harán que 2014 sea el primer año desde los últimos 5 en los que Disney no lanza ninguna película, lo cual tendrá impacto en su cuenta de resultados. Actividad: Entretenimiento.
Además, se han producido otros dos hechos destacables:
CVS CAREMARK (Cierre: 65,44$; Var. Día:-1%).- Va a dejar de vender tabaco en su red de tiendas ya que pretende dar un giro en su estrategia hacia productos de salud, Así, dejará de ingresar unos 2.000M$ de un total de 123.000M$. Actividad: Cadena de farmacias.
COCA-COLA (Cierre: 37,61$; Var. Día: +0,35%).- Ha comprado el 10% de Green Mountain Coffee Roasters por 1.250M$ dentro de un plan de colaboración de diez años. Coca-cola comprará 16,7M de acciones de una ampliación de capital a 74,98$, la media de la cotización de Green Mountain en los últimos 50 días. Actividad: Consumo. Sector Bancario: El regulador de Nueva York ha abierto expedientes a doce bancos por posible manipulación en el mercado de divisas. Entre los bancos afectados se encuentran Deutsche Bank, Goldman Sachs, Lloyds, Royal Bank of Scotland y Standard Chartered.
Bankinter
Un recorte de las tasas de interés podría impactar muy poco en cuanto a crecimiento o préstamos bancarios, y podría "oler a desesperación".
12:27 Link no cree que el BCE vaya a actuar hoy
"Muchos analistas esperan que hoy, cuando se reúna el Consejo de Gobierno del BCE, esta institución mueva ficha y adopte alguna nueva medida en materia de política monetaria en aras a impulsar el crecimiento económico", señalan los analistas de Link Securities.
"La apuesta de estos analistas pasa por una nueva reducción de sus tipos oficiales de intervención a corto plazo, hasta situarlos en el 0,10 ó 0,15% e, incluso, la adopción de tasas de interés negativas para los depósitos que las entidades de crédito de la región colocan diariamente en el BCE, algo que ya fue mencionado como posible opción para forzar a los bancos a prestar su liquidez por el presidente del BCE, el italiano Draghi", dice Link.
Los mismos expertos no tienen tan claro que el BCE vaya a actuar hoy. "Vemos más factible que vuelva a amagar con hacerlo pero que, dada la oposición alemana a la adopción de nuevas medidas, más aún si son de tipo extraordinario, mantenga un mes más sus políticas sin cambios a la espera de conocer cómo evoluciona la economía de la Zona Euro en los primeros meses del año."
13:00 Banco de Inglaterra mantiene tipos y QE
Tal y como se esperaba
"Los test de estrés a la banca no son muy fiables"
Aristóbulo de Juan, ex director general del Banco de España
Jueves, 6 de Febrero del 2014 - 13:09:11
El ex director general del Banco de España, Aristóbulo de Juan, reconoce ser “muy escéptico con la fiabilidad de los test de estrés a la banca, porque obedecen a diferentes normativas y praxis”.
En declaraciones a Capital Radio, De Juan avisa de que “no sirven de mucho, mientras no exista el Mecanismo Único de Resolución. Además, la información la proporcionan las entidades; por lo que si el escenario no es realista, el resultado tampoco.”
El ex director general del Banco de España advierte de que “el saneamiento del sector financiero no ha concluido” y que “no va a ser posible que el Estado recupere todo el dinero del rescate bancario”. Aristóbulo de Juan cree, por ello, que “los bancos cuidan sus cuentas para intentar sobrevivir y esto explica la contracción del crédito, que sigue aún”.
Durante su intervención en el programa “Capital, la Bolsa y la Vida” entrevistado por el periodista Luis Vicente Muñoz, De Juan sentenció que “la liquidez emborracha al banquero, y el exceso de liquidez llegó a convertirse en los tiempos de bonanza en el opio de los banqueros”. Se mostró opuesto a un aumento de las medidas de liquidez del BCE, porque “la descapitalización no se resuelve con más crédito: se resuelve con más capital”.
“El sistema financiero ha mejorado notablemente en los dos años últimos, pero aún no está fuera de peligro. Una cosa es un sistema robusto –afirma De Juan-, y otro es estabilizarlo para ir tirando”. El ex – alto responsable del Banco de España insiste en que un banco bien capitalizado y gestionado “aguanta lo que le echen, pero si no, puede caer fácilmente”. A su juicio, habrá que afrontar retos como el de las cajas alemanas sostenidas por sus gobiernos regionales.
Deutsche Bank no descarta que el BCE tome hoy nuevas medidas
Jueves, 6 de Febrero del 2014 - 13:31:00
Todas las miradas están puestas hoy en la reunión del BCE. En enero, Draghi detalló dos situaciones por las cuales se llevarían nuevas medidas de estímulo:
i) un endurecimiento monetario no deseado (por ejemplo por una mayor apreciación del euro) y ii) un deterioro de las expectativas de inflación.
Tras la publicación la semana pasada de un dato de inflación en Europa más bajo de lo esperado (+0,7% anual), parece que este último riesgo se está incrementando. De hecho, la actual previsión de la autoridad monetaria del 1,1% anual de inflación para el conjunto del año 2014 parece demasiado elevada.
Aunque es cierto que cambios metodológicos podrían haber incidido en esta rebaja, el dato también más bajo de inflación en Alemania parece apuntar a que las presiones deflacionistas se habrían extendido también a los países de Centroeuropa y que la Eurozona estaría heredando las presiones bajistas derivadas de los países emergentes (devaluaciones de sus divisas).
Por tanto, aunque es cierto que la actividad económica en Europa repunta (de nuevo ayer vimos subidas en la confianza PMI, esta vez del sector servicios), los riesgos de que el BCE tome medidas de política monetaria más agresivas se han acentuado desde la última reunión de enero. Los analistas de Deutsche Bank no descartan que el BCE, por tanto, tome en la reunión de hoy nuevas medidas. Entre ellas, una nueva rebaja de los tipos de interés de 0,10 pb. Programas de compras de deuda semejantes a los de la Fed o el Banco de Inglaterra pueden llegar en el futuro si la actividad económica no remonta en línea con lo esperado. El consenso de analistas sigue pensando que no habrá medidas tangibles y que Draghi simplemente reiterará su mensaje de apoyo a la economía, recordando que están plenamente preparados para actuar en caso de considerarlo necesario.
Deutsche Bank
14:03 ¿Un dedo gordo en el futuro del DAX?
El futuro del DAX alemán ha caído repentinamente un 2%, para subir luego hasta la subida actual del 0,80%.
Según comentan algunos operadores ha sido debido a un "dedo gordo", es decir, una operación metida equivocadamente a mercado.
14:30 Peticiones subsidio desempleo EEUU 331.000 vs 335.000 esperado
Peticiones continuas 2,96 mlns vs 2,99 millones
El número de personas que solicitaron beneficios por desempleo cayó en 20.000 a 331.000 en la semana terminada el 1 de febrero, una señal de que el mercado laboral de EE.UU. sigue mejorando poco a poco. Los economistas esperaban una caída algo menor a 335.000.
El promedio de nuevas solicitudes durante el mes pasado, un indicador más fiable que el número semanal volátil, bajó en 250 a 334.000.
Las solicitudes continuas aumentaron en 15.000 a un total desestacionalizado de 2,96 millones en la semana terminada el 25 de enero, frente a 2,99 millones consenso. Las solicitudes continuas reflejan el número de personas que ya reciben beneficios.
Las solicitudes iniciales de hace dos semanas, en tanto, fueron revisadas al alza a 351.000 desde una lectura original de 348.000.
Datos neutrales para los mercados de acciones.
14:30 Productividad no agrícola EE.UU. 4tr13 3,2% vs 2,5% esperado
+3,6% del tercer trimestre
La productividad no agrícola en EE.UU. en el cuarto trimestre sube un 3,2% frente 2,5% esperado y 3,6% anterior. Los costes laborales unitarios en el cuarto trimestre caen un 1,6% frente 1,0% esperado y -2,0% en el trimestre anterior.
Buenos datos para la renta variable y el dólar, que compensa el mal dato de la balanza comercial de diciembre.
14:33 Draghi dice que la recuperación económica cumple las expectativas
Draghi dice que la recuperación continúa en línea con las expectativas del BCE. Repite que la región se enfrenta a un "período prolongado" de baja inflación, pero a medio y largo plazo la inflación se mantiene bien anclada.
14:30 Balanza comercial EE.UU. -38.700$ millones vs -36.000 esperado
Anterior -34.560 millones de dólares
El déficit de la balanza comercial de EE.UU. en el mes de diciembre se sitúa en 38.700 millones de dólares, frente un déficit esperado de 36.000 millones y 34.560 millones del mes anterior.
Exportaciones -1,8% a 191.290 millones de dólares. Importanciones +0,3% a 229.990 millones dólares.
Mal dato para el dólar y para la renta variable.
Draghi no parece muy preocupado por la deflación
Jueves, 6 de Febrero del 2014 - 14:38:00
Draghi dice que la recuperación continúa en línea con las expectativas del BCE. Repite que la región se enfrenta a un "período prolongado" de baja inflación, pero a medio y largo plazo la inflación se mantiene bien anclada.
No hay casi nada nuevo hasta el momento en la declaración inicial de Draghi. El BCE sigue dispuesto a tomar "medidas decisivas" si fuera necesario, pero la política monetaria acomodaticia del banco central debería ayudar a incrementar el apoyo a la demanda interna.
No parece que está alarmado porque la inflación se encuentre por debajo del objetivo. El énfasis en que las expectativas de inflación bien ancladas muestran que el Consejo de Gobierno no parece ver una amenaza en la deflación.
Los riesgos para la recuperación de la zona euro siguen estando a la baja, dice Draghi. Y continúa citando el riesgo de "incertidumbres en los mercados emergentes", lo que podría afectar a las condiciones económicas futuras.
Entre los riesgos existentes se encuentran una demanda interna por debajo de la esperada, exportaciones débiles, o no hacer reformas estructurales en algunos países de la eurozona.
La primera pregunta, de la CNBC, señala a los mercados emergentes. ¿Qué ha provocado la actual volatilidad, y qué puede hacer el BCE para proteger la zona euro?
Draghi dice que el consejo de gobierno habló sobre los factores que podrían materializar los riesgos de los mercados emergentes.
"Hasta ahora, la economía de la zona euro y los mercados financieros han mostrado una buena capacidad de resistencia a estos desarrollos. Mucho más resistencia que hace ocho o nueve meses."
Draghi dice que se han mantenido los tipos ante la débil presión de precios subyacente. "Hemos decidido mantener los tipos de interés oficiales del BCE. La información entrante confirma que la recuperación moderada de la economía de la zona euro está discurriendo de acuerdo con nuestra evaluación anterior.
Al mismo tiempo, las presiones subyacentes sobre los precios en la zona del euro siguen siendo débiles, y las dinámicas monetarias y del crédito son moderadas.
Se le pregunta a Draghi sobre la posibilidad de adoptar una flexibilización cuantitativa. Draghi reitera que "todos los instrumentos elegibles" permitidos por el tratado serían objeto de examen en el caso de una acción futura, pero dice que el BCE no puede violar la prohibición de "financiación monetaria" de la deuda pública.
Draghi muestra cierto optimismo por la reciente encuesta sobre préstamos bancarios del BCE, que indican que la percepción de riesgo ha vuelto a los niveles de 2010.
Y si bien la revisión de la calidad de activos ha tenido un impacto negativo en el crédito bancario en el último trimestre de 2013 ya que los bancos se movieron para apuntalar los balances, el impacto a largo plazo del ejercicio será positivo, ya que ayuda a mejorar la confianza en el sector bancario.
14:46 El euro sube tras la ausencia de un torno "dovish" en las palabras de Draghi
La falta de un tono más "dovish" ha provocado que el euro suba a 1,3557 frente al dólar vs un nivel de cerca de 1,3494 antes de los comentarios de Mario Draghi.
El BCE todavía no quiere apretar el gatillo de una mayor flexibilización, esperando que la flexibilización adoptada sea suficiente. "Una cobertura de cortos es la forma en la que ha reaccionado el euro dólar", comenta un trader.
14:43 Draghi resalta los riesgo en los mercados emergentes
Los riesgos para la recuperación de la zona euro siguen estando a la baja, dice Draghi. Y continúa citando el riesgo de "incertidumbres en los mercados emergentes", lo que podría afectar a las condiciones económicas futuras.
Entre los riesgos existentes se encuentran una demanda interna por debajo de la esperada, exportaciones débiles, o no hacer reformas estructurales en algunos países de la eurozona.
14:55 ¿Por qué el BCE mantuvo su tipo de referencia?
Draghi dice que se han mantenido los tipos ante la débil presión de precios subyacente. "Hemos decidido mantener los tipos de interés oficiales del BCE. La información entrante confirma que la recuperación moderada de la economía de la zona euro está discurriendo de acuerdo con nuestra evaluación anterior.
Al mismo tiempo, las presiones subyacentes sobre los precios en la zona del euro siguen siendo débiles, y las dinámicas monetarias y del crédito son moderadas.
14:51 Draghi resalta la resistencia de la eurozona a las incertidumbre en los Emergentes
La primera pregunta, de la CNBC, señala a los mercados emergentes. ¿Qué ha provocado la actual volatilidad, y qué puede hacer el BCE para proteger la zona euro?
Draghi dice que el consejo de gobierno habló sobre los factores que podrían materializar los riesgos de los mercados emergentes.
"Hasta ahora, la economía de la zona euro y los mercados financieros han mostrado una buena capacidad de resistencia a estos desarrollos. Mucho más resistencia que hace ocho o nueve meses."
15:01 Mario Draghi no está muy preocupado por la deflación
Draghi reitera que la caída de los precios no tiene nada que ver con lo que se vio en Japón, ya que entró en una larga espiral de deflación y las tasas de inflación en la zona euro no son terriblemente más bajas que en los EE.UU.
Dicho esto, la inflación sigue siendo extremadamente baja, y cuanto más baja esté se convertirá en un riesgo por sí misma. Sin embargo, señala que la baja inflación se debe principalmente a los bajos precios de los alimentos y la energía, mientras la débil demanda, que sería una de las causas más preocupante, es probablemente algo secundario.
Y la actividad económica se está recuperando lentamente, señala. Además, hay pocas evidencias de que las personas están posponiendo sus planes de gasto. Las personas que retrasan las compras a la espera de precios más bajos es una característica de un entorno deflacionario.
14:57 Los tipos se mantendrán bajos durante algún tiempo
Draghi reitera firmemente su orientación. "Seguimos esperando que los tipos de interés oficiales del BCE se mantendrán en los niveles actuales o más bajos durante un período prolongado de tiempo. Esta expectativa se basa en una perspectiva de inflación global moderada que se extiende en el medio plazo".
15:10 "Todos los instrumentos elegibles" permitidos por el tratado serían objeto de examen
Se le pregunta a Draghi sobre la posibilidad de adoptar una flexibilización cuantitativa. Draghi reitera que "todos los instrumentos elegibles" permitidos por el tratado serían objeto de examen en el caso de una acción futura, pero dice que el BCE no puede violar la prohibición de "financiación monetaria" de la deuda pública.
15:02 Draghi dice que el BCE está en espera de más información
La finalización de la próxima revisión de la calidad de los activos bancarios podría afectar a los flujos de crédito. Además, los economistas expertos del BCE presentarán sus primeras proyecciones para 2016 en marzo, que darán a los responsables monetarios más datos a considerar. Y luego está la reciente turbulencia en los mercados emergentes, que también se observa para ver si "se trata de un fenómeno temporal" o algo que podría afectar el crecimiento. Como siempre, el BCE está dispuesto a tomar medidas si fuera necesario, dice.