Viernes 07/02/14 Cifras del empleo

Los acontecimientos mas importantes en el mundo de las finanzas, la economia (macro y micro), las bolsas mundiales, los commodities, el mercado de divisas, la politica monetaria y fiscal y la politica como variables determinantes en el movimiento diario de las acciones. Opiniones, estrategias y sugerencias de como navegar el fascinante mundo del stock market.

Este foro es posible gracias al auspicio de Optical Networks http://www.optical.com.pe/

El dominio de InversionPeru.com es un aporte de los foristas y colaboradores: El Diez, Jonibol, Victor VE, Atlanch, Luis04, Orlando y goodprofit.

Advertencia: este es un foro pro libres mercados, defensor de la libertad y los derechos de las victimas del terrorismo y ANTI IZQUIERDA.

Re: Viernes 07/02/14 Cifras del empleo

Notapor Fenix » Vie Feb 07, 2014 2:52 pm

6:40 El Banco Central Europeo tendrá unos significativos poderes sobre los bancos comerciales de la zona euro cuando se convierta en su supervisor este año, como la potestad de retirar licencias bancarias y evaluar adquisiciones, dijo el viernes la entidad.

A partir de noviembre, el banco central supervisará directamente alrededor de 130 de los principales bancos del bloque como parte de un impulso más amplio para la integración bancaria en Europa, que trata de crear un terreno de juego de nivel regional para el sector.

Los otros bancos de la región, unos 5.900, seguirán bajo supervisión nacional, aunque el BCE tendrá capacidad para intervenir si lo considera necesario.

"(El BCE) será exclusivamente competente para conceder y retirar autorizaciones para instituciones de crédito y para evaluar las adquisiciones de los holdings en todas las instituciones de crédito", dijo en un borrador que esboza cómo cooperarán el BCE y los supervisores nacionales bajo el nuevo Mecanismo Único de Supervisión (MUS).

El BCE está realizando una revisión en profundidad de los 128 principales bancos de la zona euro para comprobar si tienen suficiente colchón de capital.

El banco decidirá en septiembre, o al menos dos meses antes de que asuma su nuevo rol el 4 de noviembre, qué bancos estarán bajo su supervisión directa. La lista se revisará cada año.

Si un banco no cumple durante tres años seguidos con los cinco criterios con los que el BCE definirá cuando un banco es considerado significativo, volverá a ser supervisado por las autoridades nacionales.

Los bancos elegidos serán vigilados desde noviembre por equipos de supervisión conjuntos de las autoridades nacionales y el BCE.

Un banco podría pedir al BCE que revise cualquier decisión de supervisión y apelar la decisión ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea.


Escenario de las principales divisas, ¿qué esperar para el 2014?
por Ismael de la Cruz •Hace 1 día



Si ya de por sí suele ser complicado pronosticar qué harán los mercados financieros en general, en el tema de las divisas hay que hilar más fino, puesto que el tema macroeconómico tiene una incidencia importante y es conveniente combinarlo con el análisis técnico. Pero les voy a exponer en este artículo una serie de pautas sobre varias divisas que pueden ser muy interesantes para todo inversor.

El dólar norteamericano me gusta para este año. Las sucesivas rebajas en la compra de bonos por parte de la Reserva Federal de los Estados Unidos irá ayudándole poco a poco. Por otro lado, una posible subida de tipos de interés en el segundo semestre del 2015 podría ir animando a las manos fuertes a tomar posiciones lentamente de cara a poder aprovechar esa presunta subida de tipos, que como ya saben, favorece a la divisa del país en cuestión.

La libra esterlina también podría apreciarse durante el año. La economía del Reino Unido presenta buenas perspectivas, registró en el 2013 su crecimiento anual más rápido desde la crisis. Además, la tasa de desempleo es probable que alcance el 7% antes de lo previsto, con lo que el Banco de Inglaterra comenzaría a plantearse una subida en los tipos de interés.

El dólar australiano sigue acusando los malos datos económicos que provienen de China, que al ser el principal socio comercial de Australia, implica que una desaceleración de la economía del gigante asiático repercutiría negativamente en las exportaciones australianas. Es cierto que el martes el dólar australiano se apreció fuertemente, debido principalmente a que el Banco de Australia no bajó los tipos de interés y comentó que la divisa ya no está tan cara, pero por el momento no compraría Aud/Usd, salvo que fuese para especular en el corto plazo y mientras no pierda 0,8678.

El yen japonés acumula una fuerte apreciación en lo que llevamos de año 2014. Una vez alcanzado el objetivo de la subida del Eur/Jpy (el 6 de noviembre les comenté en el blog que el objetivo de la subida para el 2013 era 140-144, ese día estaba en 132,75 y alcanzó objetivo mencionado en menos de mes y medio, 1.125 pipos), toca recortes. Estas caídas están también produciéndose porque con la crisis de las divisas emergentes, el yen actúa como activo refugio tradicional. Por tanto, nada ha cambiado en el Banco de Japón, cuando amaine el tema de los emergentes volverá a estabilizarse la situación.

La corona sueca es otra divisa también bajista. La fuerte caída de la producción industrial en Suecia propició que el Banco Central rebajase el tipo de interés oficial un 0,25%, situándolo en el 0,75% (primera decisión de recorte de tipos desde octubre del 2012 cuando se recortaron los tipos hasta el 1% para luchar contra la deflación). Por el momento, no esperaría apreciación frente al euro.

El franco suizo sigue siendo una apuesta de depreciación frente al euro. Es poco probable que el Banco de Suiza varíe las tasas de interés y que elimine el suelo en Eur/Chf de 1,20 en el corto plazo, de manera que toda compra cerca de ese nivel puede ser una buena opción.


C.H. ROBINSON WORLDWIDE: Stifel Nicolaus sube recomendación a mantener desde vender.

CHESAPEAKE ENERGY: Howard Weil baja recomendación a mantener desde sobreponderar P.O: 30 USD (vs. 30).

KELLOGG: Goldman Sachs sube recomendación a neutral desde infraponderar. P.O.: 55 USD (vs. 58).

LINKEDIN: Canaccord Genuity reitera comprar. P.O.: 250 USD (vs. 270).

LOWE'S: Goldman Sachs baja recomendación a neutral desde comprar.

RED HAT: Credit Suisse inicia cobertura con sobreponderar. P.O.: 70 USD.

STARBUCKS: Wells Fargo sube recomendación a sobreponderar desde mantener.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Viernes 07/02/14 Cifras del empleo

Notapor Fenix » Vie Feb 07, 2014 2:58 pm

Mercado lateral a la espera de Draghi esta mañana
por CompartirTrading.com •Hace 21 horas



Buenos días a todos. Ayer Miércoles 05/02/2014 tuvimos una jornada estancada en un claro lateral que ya empieza a graficarse en todos los subyacentes con bastante claridad y que ahora mismo intenta romper por la parte de arriba tanto en DAX como Dow Jones. Parece que los mercados europeos están algo más apoyados en las subidas que no los mercados americanos, la retirada de estímulos está haciendo mella en ellos y ya piensan en la próxima que vendrá en algo más de 1 mes. Por lo tanto nosotros debemos ser inteligentes a la hora de operar en el intradía y optaremos por si debemos tomar posiciones largas, apoyarnos en Dax por ejemplo y en caso de intentar ventas, podríamos usar el Dow Jones, que cada vez que le dan un latigazo a la baja, no pierde menos de 70 pipos.

Ya comentábamos ayer, que podría ser una jornada de pausa y transición y que podríamos tener un rebote, el RSI así lo indicaba con claridad y nuestras zonas de soporte funcionaron a la perfección tanto en el DAX como en el Dow Jones, dando recorridos muy interesantes y aprovechables.

Hoy deberemos estar muy atentos a lo que nos cuenta Draghi en su rueda de prensa a las 14:30h, después de la toma de decisión sobre los tipos de interés, que se espera se mantenga en el 0.25%. Pero será posteriormente cuando los operadores estén muy atentos a las palabras de Draghi, por si se intuye en sus palabras que si acecharan de nuevo problemas él actuaría con total rotundidad, como lo ha ido haciendo desde que tomó posición en su mandato, muy al estilo yanqui, para ellos estuvo mucho tiempo trabajando en Goldman Sachs.

Bien, observando los índices, vemos al DAX con ganas de rebote desde ayer y parece ser que el índice teutón se dirige a su primera zona de control que serían los 9176/79. Hay que estar atentos a un cierre intradía por encima del lateral que ha ido dibujando esta semana, comprendido entre el 9088/9156, porque podríamos tener una proyección al alza hasta los 9220 puntos, por lo que se podría aprovechar un pullback a la zona alta del lateral para buscar ese objetivo, siempre y cuando lo rompa. Más arriba tenemos como posibles resistencias los 9266 y los 9316/21. Para zonas de largos tenemos el nivel de los 9097 y más abajo los 9080, que tan bien funcionó en la jornada de ayer.

En Dow Jones tenemos la misma situación que en el DAX. Está dentro ya de un lateral que se ve claramente entre los 15470/15370 y vemos la misma situación en su homólogo europeo. Ahora mismo, está intentando atacar la zona alta del lateral y un cierre intradía por encima de esa zona alta, podría tener una proyección al alza hasta los 15570, donde curiosamente tenemos cerca una zona de control para probar cortos en los 15583. Más arriba nos encontraríamos con los 15633 y ya más arriba los 15730. Como soportes tenemos los 15430 y más abajo los 15350 que también apoyaron ayer muy bien los rebotes intradía.

A tener muy en cuenta los tres niveles que pongo a continuación porque en caso de hacerlos bien, podríamos asistir a un patrón de largos que podríamos aprovechar muy bien en el intradía. Los niveles son, para el DAX los 9110, ésta mañana se quedó cerca de llegar, en el Dow Jones los 15397 y en el SP500 los 1745. Vigilemos claramente estos tres precios.

Trabajo, disciplina, y feliz trading.
El equipo de CompartirTrading.com


Discutiendo el artículo del profesor Vicenç Navarro
por The Oil Crash •Hace 12 horas



El Catedrático de Ciencias Políticas Vicenç Navarro ha publicado en el día de ayer un artículo en el blog Dominio Público titulado "Los errores de las tesis del decrecimiento económico". Varias personas me lo han hecho notar y me han pedido que haga una crítica formal y fundamentada del mismo. No es la primera vez que algún lector me solicita algo parecido. Por lo general los lectores me piden que desmonte algún artículo hábilmente escrito por un gestor de fondos con intereses en algún sector energético en el cual se hace una burda y descarada engañosa publicidad de su producto; contestar a esos artículos es un ejercicio de futilidad, porque el público objetivo de los mismos nunca leería un blog como éste. Sin embargo, el artículo del profesor Navarro no es una grosera manipulación de la realidad sino un ejercicio intelectual honesto para sentar las bases de la discusión de una cuestión candente, y los lectores de ese medio podrían ser también sensibles a lo que aquí se escribe. Como quiera que además me siento aludido por el párrafo final de su artículo, he creído que merecería la pena discutir aquí el artículo del profesor, siempre desde el respeto a su trayectoria profesional e intelectual.

En su artículo el profesor Navarro detalla por qué cree que el movimiento por el decrecimiento es un error y por qué hablar de escasez de recursos es una falacia, lo cual es respetable; sin embargo resulta un tanto más impertinente y le hacen flaco favor al profesor los calificativos un tanto despectivos que les dedica a Paul Elrich y a Florent Marcellesi, en el caso de éste último destacando que ahora es una figura política (candidato más votado en las primarias de Equo para las elecciones europeas). Justamente hace unos meses hubo una activa discusión entre Florent Marcellesi y el profesor Navarro, que parecía más o menos zanjada, y por ello resulta un tanto extraña esta extemporánea crítica (realmente Florent es la única personalidad española que cita); cabe preguntarse si la razón de esta descarnada crítica viene de la relevancia política que podría estar ganando el Sr. Marcellesi.

Pero yendo a la sustancia argumental del artículo de Vicenç Navarro, el profesor hace una reivindicación del trabajo de Barry Commoner y en un cierto momento el profesor Navarro se queja de que se le identifique a él con posturas productivistas cuando lo que él sostiene es el verdadero socialismo (bien dice que "socialismo no es capitalismo de Estado), en el que lo que se busca es satisfacer las necesidades humanas, y que por supuesto el destino de los medios de producción no es neutral sino que viene determinado por el tipo de sistema económico. Hasta ahí creo que la coincidencia entre lo defendido por el profesor Navarro y el Sr. Marcellesi sería absoluta. Sin embargo, el profesor Navarro se revuelve contra la noción de que el crecimiento económico pueda estar limitado por los recursos, lo cual atribuye a una posición "conservadora" (palabra que usa queriendo decir "reaccionaria" o "de derechas"), y a partir de ahí se mete en una serie de consideraciones, algunas de ellas de carácter técnico, en las que desafortunadamente demuestra no estar demasiado bien informado.

La primera cuestión que se tendría que aclarar es por qué defiende o le interesa el crecimiento económico al profesor Navarro si, como ha dicho, no es productivista y busca satisfacer las necesidades humanas. Las necesidades humanas no son necesariamente crecientes; pueden ser cambiantes, pero no deberían ser más crecientes de lo que sea la población humana, y en última instancia la población del planeta deberá estacionar (no creo que el profesor Navarro sostenga la máxima bíblica del "Creced y multiplicáos"). Así que cuando el profesor Navarro habla del crecimiento económico que parece buscar debería explicitar al crecimiento de qué él se refiere. No creo que esté pensando en el crecimiento del PIB ni de cualquier otra variable que mida la producción porque, como él dice, no es productivista. Así pues, creo que el profesor se refiere al crecimiento de la satisfacción de las necesidades humanas, algunas de las cuales son materiales y otras son inmateriales. El sistema capitalista en el cual vivimos sí que busca maximizar la producción y por ende la extracción de recursos; como explicaré más tarde dentro del sistema capitalista estamos llegando a las máximas tasas extractivas de algunos recursos, particularmente los energéticos, las cuales vienen determinadas no sólo por factores económicos sino también geológicos y termodinámicos. No sólo eso, sino que los recursos renovables también tienen limitaciones no superables con las que también comienza a vérselas el sistema capitalista, por lo que al final no es esperable que se pueda seguir aumentando la disponibilidad de energía sino que ésta por fuerza tendrá que disminuir en el futuro. La disponibilidad de energía disminuirá si seguimos en un sistema capitalista porque los límites que se ha encontrado éste son técnicamente infranqueables, y disminuirá también si fuéramos capaces de cambiar a un sistema plenamente socialista puesto que no es tan eficiente en la extracción de recursos como el capitalista, ya que no es ése su objetivo: no lo es el de incrementar la producción sino el de satisfacer las necesidades humanas, como hemos dicho. Así pues, la disponibilidad de energía será en cualquier caso decreciente, algo que desde una perspectiva socialista no tiene por qué necesariamente ser malo ya que justamente la alternativa socialista necesitará mucha menos energía que la capitalista.

Que los recursos son finitos es algo que no debería ni ser materia de discusión. Vivimos sobre la superficie de un planeta que es aproximadamente una esfera de 6.366 kilómetros de radio. La cantidad de materia sobre su superficie es finita, y en cuanto a la tercera dimensión sólo somos capaces de arañar y con mucha penalidad unos pocos kilómetros de la corteza terrestre. Incluso la energía que nos arriba del Sol, inmensa como es, es una cantidad finita cada día. Así pues no tiene sentido discutir si los recursos son finitos: obviamente lo son, al menos hasta que abandonemos este planeta (algo que contrariamente a lo que creen muchas personas no va a pasar próximamente). Como los recursos son finitos (no sólo los metales y los combustibles fósiles - en el caso de los últimos no sólo son finitos sino agotables-, sino también el agua y hasta la superficie disponible) es obvio que cualquier tipo de crecimiento que requiera de una base material tendrá que detenerse llegado un momento. Así pues, no se puede defender que el crecimiento económico, en tanto que comporte una componente material, pueda ser indefinido. Lo que sí que tiene sentido por tanto es discutir cuándo se producirá el momento en el cual el crecimiento no puede proseguir. Ésta ya es una cuestión técnica, en la cual intervienen la Geología, la Física y también la Economía, y es lo que discutiremos a continuación; y es que los límites realizables, como veremos, son mucho menores que lo que los límites ideales que uno podría tratar extrapolando los datos de concentración de cada material en la corteza terrestre sacados de la wikipedia. En todo caso, la discusión de los límites es una cuestión técnica, basada en datos y en la experiencia, y no una cuestión de mera opinión.

Sin embargo, es frecuente observar que cuando alguien señala la finitud de los recursos - y éste es un error en el que el profesor Navarro también cae - se le descalifica colgándole la etiqueta de "malthusiano", como si decir que hay una imposibilidad física a crecer sin límites (aunque se reconoce el problema del impacto ambiental) fuera equivalente a decir "vamos todos a morir". En suma, que si no aceptamos que el crecimiento pueda seguir por siempre somos unos apocalípticos (aún me encuentro gente que va diciendo por ahí que mi discurso es apocalíptico, aún cuando yo diga explícitamente lo contrario - qué sé yo mismo de lo que yo pienso; quien lo sabe es un opinador anónimo en internet, oiga).

Calificar a quien señale que los recursos disponibles son finitos de "malthusiano" es de entrada un error de concepto. Mathus defendía que la población siempre crece a un ritmo exponencial mientras que los recursos lo hacen a ritmo aritmético, y que por tanto siempre se llegaba a una sobrecarga poblacional y a un colapso. Por un lado, ninguna de las dos hipótesis de Malthus es correcta; por el otro, señalar que los recursos son finitos no es equivalente a decir que un colapso es inevitable. De hecho, la rama de la ciencia que estudia la interacción entre los seres vivos y los recursos finitos de su entorno se llama Ecología, y justamente la Ecología nos muestra como la mayoría de las poblaciones (incluso las humanas, de las cuales se ocupa la Antropología) llegan a un equilibrio con sus recursos disponibles. En realidad, la propuesta socialista de Navarro resuena bastante con la de una sociedad en equilibrio ecológico. Y bien es cierto que en algunas circunstancias (por cambios del clima, por disminución de los recursos, por exceso de éxito de una especie) algunas poblaciones colapsan; tanto la Ecología en el caso de las especies animales como la Antropología en el caso de las civilizaciones humanas estudian estos colapsos y nos enseñan vías para evitarlos. Por supuesto que podemos llegar a colapsar en mayor o menos medida si actuamos de una manera completamente necia (por ejemplo, intentando mantener a ultranza un sistema basado en el crecimiento infinito como es el capitalismo), pero el colapso es siempre una opción; se podría decir que el colapso no es una necesidad sino una necedad. Y justamente la sociedad socialista que propone Navarro podría ser una vía para evitar ese colapso.

Argumenta el profesor Navarro que el comienzo y desarrolllo de la presente crisis económica no tiene nada que ver con el petróleo, lo cual es una afirmación bastante osada, pues si bien es completamente extremista afirmar que la actual crisis está sólo causada por la escasez de petróleo, no lo es menos afirmar que no tiene absolutamente nada que ver cuando, por ejemplo, la producción de petróleo crudo del mundo se ha vuelto inelástica desde el año 2005, como muestra el artículo de Murray y King en Nature, 2012 de donde saco la siguiente gráfica:

Imagen

De hecho el profesor Navarro parece desconocer todo lo referente a lo que está pasando con el petróleo. Por ejemplo, que en el año 2010 la propia Agencia Internacional de la Energía reconoció que la producción de petróleo crudo (más del 80% de todos los líquidos asimilados a petróleo que se consumen en el mundo) había tocado techo en 2006, o que en 2012 admitió que la producción de petróleo crudo ya estaba empezando a caer. Peor aún: en su último informe la Agencia Internacional de la Energía alertaba de que se tendrían que redoblar los esfuerzos en inversión petrolera so pena de que la producción pueda caer en picado en relativamente pocos años:

Imagen
Por supuesto el problema que sin darse cuenta describe la Agencia Internacional de la Energía es el de la caída de la Tasa de Retorno Energético (TRE) de las fuentes de petróleo o asimilados que nos van quedando disponibles, lo que se traduce en que el petróleo por explotar sea cada vez más caro hasta el extremo de que a veces no salga rentable extraerlo, independientemente de la inversión que se quiera realizar o del presumible progreso tecnológico que debería abaratar costes (pero que no lo hace). Nada nuevo: ya sabemos que los economistas no comprenden el concepto de la TRE.

Da la impresión de que el profesor Navarro no se ha dado cuenta de que ya hay problemas serios con el petróleo porque para él eso se tendría que manifestar como un precio exorbitantemente alto, sin tener en cuenta que en realidad hay un techo máximo para el precio del petróleo a partir del cual comienza la destrucción económica y que de hecho en realidad el precio del petróleo se encuentra actualmente y durante la mayoría de esta crisis en máximos históricos, justo al nivel del umbral del dolor para nuestras economías. Evolución histórica del precio del barril de petróleo en dólares constantes de 2012.

Imagen

En realidad el nivel actual de precios y el relativo estancamiento de la producción de todos los líquidos del petróleo está llevando a una transferencia de renta petrolífera de los países occidentales a los emergentes, sin que sea el resultado de una mejora en eficiencia energética; algunos países como EE.UU. y Alemania han financiado energéticamente esta huida hacia adelante con más gas y más carbón, mientras que el resto simplemente se están hundiendo económicamente:

Imagen

En otro pasaje de su artículo, el profesor Navarro hace una vaga defensa de la energía renovable basándose en tendencias históricas observadas en algunos Estados de los Estados Unidos, en lo que es una práctica habitual en los economistas (tomar tendencias del pasado y asumir que se mantendrán indefinidamente en el futuro sin pararse a pensar si tales tendencias tienen límites o fechas de caducidad). Parece no tener en cuenta que los grandes sistemas de producción de energía renovables sólo producen energía eléctrica, pero en el mundo la energía eléctrica es sólo el 10% de la energía final consumida y el restante 90% es muy difícil de electrificar. Por lo demás, parece que el profesor Navarro ignora que el potencial renovable del planeta Tierra es finito y está bastante por debajo de nuestro consumo fósil actual, cosa que se ha discutido en muchos artículos de este blog (en la serie "Los límites de las renovables") y que por tanto no existe una fuente de energía renovable inagotable sino que más bien las que hay son muy limitadas.

Hacia el final del artículo el profesor Navarro esboza una ingenua queja en contra de lo que el denomina el "determinismo energético". Afirma Navarro que la energía no condiciona todo lo demás; pues en realidad sí, por supuesto que la energía condiciona todas las actividades económicas, como también las condicionan las bases materiales. Para producir bienes y servicios se necesitan consumir materiales; para elaborar y transformar esos materiales, o transportarlos, se necesita energía. La economía no puede abstraerse de sus bases materiales pues somos series materiales. Yo no voy a comprar entes espirituales o inasibles (aunque algún supersticioso quizá sí lo haga); yo compraré mercancías que se puedan comer, vestir, equipar, tocar, usar... Incluso los servicios, que son en sí mismos inmateriales, tienen una base material: si compro un crucero el barco que me transporta; si contrato un servicio de asistencia a gente mayor habrá una persona de carne y hueso que tendrá que desplazarse, comer, vestir... Y así como la base material de la economía es evidente para todo el mundo y difícil de discutir, la energía es más inasible para el no educado. Pero todo es al final materia y energía. La energía es la que da la capacidad de transformar, de producir. Cuando sólo existía el factor trabajo toda la energía la propocionaba el obrero (endosomática), pero ahora la mayoría de la energía es de fuentes externas (exosomática). El problema con la energía es que es ese fluido invisible del que durante el último siglo hemos podido disponer a bajísimo precio. Hace 100 años los albañiles que construían un edificio sabían muy bien el ingente esfuerzo que costaba levantar ladrillos y vigas; hoy en día, una cuadrilla diez veces menos numerosa de albañiles hace mejor el trabajo en diez veces menos tiempo. No pensamos en la energía porque durante mucho tiempo la hemos tenido prácticamente regalada, pero por desgracia cada vez más vamos a irnos dando cuenta de lo que cuesta mover, transformar, producir a medida que nuestra disponibilidad energética disminuya. Así pues, por supuesto que la energía condiciona todo lo demás; pero no determina todo lo demás. La energía nos pone límites a lo que podemos hacer, pero dentro de esos límites lo que al final hagamos, mejor o peor, viene por supuesto determinado -ahora sí- por las políticas que se adopten.

Querría acabar mi crítica al artículo del profesor Navarro señalando una expresión que usa varias veces a lo largo de él: "Ecologista conservador". Como ya he mencionado más arriba, Navarro usa la palabra "conservador" queriendo decir "reaccionario" o "de derechas". Supongo que para él su antónimo es "progresista" (el mito del progreso del que también hemos hablado aquí mucho: el tecnooptimismo). En realidad el ecologista es, por definición y en sentido propio, conservador, puesto que lo que pretende es conservar: conservar el Medio Ambiente, conservar la diversidad, conservar un hábitat digno para las especies animales, incluida la humana... No hay nada negativo en querer conservar cuando aquello que se preserva es bueno. Querer cambiarlo todo en todo momento, el progreso por el progreso sin reparar en su coste, es una actitud destructiva y sin sentido: el progreso sólo tiene sentido si es verdadero progreso humano, y no mera destrucción por la destrucción, algo que genera mucho PIB pero poca felicidad. Y es que uno debe ser cuidadoso con las palabras que usa, particularmente cuando califica (o descalifica) a los demás.

Antonio Turiel.

Febrero de 2014.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Viernes 07/02/14 Cifras del empleo

Notapor Fenix » Vie Feb 07, 2014 3:01 pm

Para ver si hay nuevas medidas del BCE toca esperar al dato de precios de febrero y previsiones de marzo
por Observatorio del Inversor de Inversis •Hace 9 horas



Como esperábamos, día de intervención verbal, sin nuevas medidas. BCE que cierra una reunión sin cambios, aconsejado por la “complejidad de la situación”. El BCE, en sus propias palabras, “quiere ver más allá de la incertidumbre actual”

Precios en el centro del debate

Draghi reconoce que los precios ha estado por debajo de lo esperado, pero achaca la caída del IPC subyacente fundamentalmente a la caída de los precios entre los países “bajo programa”. “No hay, los precios seguirán en niveles bajos” y vuelve a insistir en marcar las diferencias con la situación en Japón. Tras la alusión en enero al marco temporal para los precios bajos (“al menos durante los próximos dos años”), incorpora ahora (¿una obviedad?): “ la baja inflación garantiza la atención cercana del BCE”. El empeoramiento de las previsiones de precios garantizaría medidas adicionales. Toca esperar, cuando menos, al dato de precios de febrero y a las previsiones de marzo…

¿Nuevas medidas?

Sigue repitiendo que se han discutido todas las medidas posibles, pero luego aclara que no se ha debatido la finalización de la esterilización de las compras de deuda del SMP, una de las opciones
que se había rumoreado en los últimos días…No hay paso adelante, a diferencia de otras reuniones. ¿Enfría la idea de nuevas medidas en la reunión de marzo?

Refuerzo adicional del “guidance wording” sobre tipos bajos: el BCE “reitera firmemente” que los tipos permanecerán bajos durante un periodo amplio de tiempo.

¿Y el crédito?

Interesantes apuntes: se ha reducido la percepción del riesgo a la hora de concederlo, no todo tipo de crédito se está comportando mal, algunos datos del mismo están afectados por la revisión bancaria, y el crédito se está estabilizando aunque permanece débil. Aunque Draghi ya ha comentado que los ABS podrían tener utilidad para reestablecer el crédito, las reflexiones anteriores parecen reflejar que el crédito no es la mayor preocupación del BCE.

¿Recuperación macro a la vista?

Aunque reconoce que la tensión en los mercados emergentes podría ensombrecerla, cree que hay más señales esperanzadoras sobre la misma. Elimina algunas de las alusiones, algo más prudentes de la reunión anterior. Sumado a la visión no estrictamente negativa del crédito, da una idea ligeramente menos pesimista de la economía.

En suma, compás de espera

Marzo, mes de nuevas previsiones macro, y con el dato de precios de febrero ya en la mesa, podría ser un momento para empezar a pensar en otras medidas. O primavera, con el stress test bancario más avanzado. De momento el alejamiento de medidas adicionales (desde menores tipos a mayor liquidez), frena las ganancias recientes en los cortos e interrumpe las cesiones del euro, aunque creemos que esto último se trata de un impacto más puntual que fundamental.


El Gráfico lo dice todo, vale más que mil rumores.
2º punto del Decálogo Maxglo(c)
por Maxglo(c) Opinión •Hace 11 horas

Vamos hoy con el 2º punto de nuestro Decálogo Maxglo©. Nosotros somos analistas técnicos, por lo tanto, usamos los gráficos para invertir.

Para muchos, el análisis técnico es brujería, para otros, no sirve de nada ya que argumentan que siempre "llega tarde".

Pues nada, perfecto, respetamos todas las opiniones, pero recuerde el primer punto: “Método y Disciplina o la Ruina”; este es nuestro método y… nos va perfecto.

Sólo recuerde una cosa, los médicos usan los cardigramas (gráficos) para analizar lo que le ocurre a un paciente y para saber su evolución futura, si no pone remedio...



2. "El Gráfico lo dice todo, vale más que mil rumores."

Toda la información acerca de la compañía, de sus nuevos productos, de su gestión y, por tanto, de sus fundamentales, de los que tanto nos preocupamos y de lo que tanto parece que sabemos, está ya incorporada en el precio y el gráfico nos lo muestra antes de que ocurra.

Maxglo© Opinión comprendió, hace bastante tiempo, que ni usted ni yo vamos nunca a descubrir una noticia beneficiosa para nuestros intereses antes de que ésta se haya hecho visible en un gráfico.

Debe aceptar que nunca va a descubrir una noticia importante de un valor antes de tiempo; cuando la vea publicada en un periódico o web, ya será tarde. De cada 100 rumores, no más de uno o dos serán ciertos.

Sus gráficos le ayudarán a comprar y vender con los de "dentro" sin ni siquiera saberlo. Nunca compre o venda un valor sin revisar el gráfico y cuando oiga un rumor, más aún.



3. "No siempre hay que estar invertido. Todo valor pasa por fases o ciclos. Siempre hay peces en el rio, siempre que pasa una guagua viene otra."

4. "En el mercado use siempre órdenes con stop de protección."

5. "Diversifique su inversión. No ponga todos los huevos en la misma cesta."

6"Corte las pérdidas, no se enamore de un valor pensando que volverá a subir."

7. "El Volumen le habla alto y claro. Nunca confíe en una fuga que no vaya acompañada de un aumento de volumen."

8. "Controle la ambición en Bolsa. La Bolsa no es un casino, sino una forma de invertir su capital que tanto le ha costado reunir."

9. "Jugar con créditos por costumbre o invertir dinero que se necesite a corto plazo, es un riesgo mortal en Bolsa. Use los derivados, solamente, para proteger su inversión en Bolsa."

10. "¡Practicar, practicar y practicar!, no hay pócimas mágicas, salvo un buen asesor bursátil."
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Viernes 07/02/14 Cifras del empleo

Notapor admin » Vie Feb 07, 2014 3:02 pm

El credito del consumidor sube a $18.8 billones.

El petroleo por primera vez desde diciembre sube arriba de $100.

+142.17
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Viernes 07/02/14 Cifras del empleo

Notapor admin » Vie Feb 07, 2014 3:03 pm

GOOGLE sobrepasa a Exxon como la firma de mayor capitalizacion de mercado despues de AAPL.

AAPL sigue siendo la mas grande.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Viernes 07/02/14 Cifras del empleo

Notapor Fenix » Vie Feb 07, 2014 3:09 pm

20:55 Bono EEUU 10 marzo. Vigilando señales de giro
Tras el declive de ayer, el mercado está llamando a la puerta de una corrección con un objetivo bajista primario de 125-16/125-06, y como tal se deben empezar a buscar señales alcistas por debajo de 125-16.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Viernes 07/02/14 Cifras del empleo

Notapor admin » Vie Feb 07, 2014 3:10 pm

+155.23
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Viernes 07/02/14 Cifras del empleo

Notapor admin » Vie Feb 07, 2014 3:12 pm

Yields down 2.68%

Oil up 99.95

Brent up 109.40

Au up 1,266
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Viernes 07/02/14 Cifras del empleo

Notapor admin » Vie Feb 07, 2014 3:31 pm

AAPL y GOOG son las empresas mas valiosas de US.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Viernes 07/02/14 Cifras del empleo

Notapor admin » Vie Feb 07, 2014 3:41 pm

Oil up 100.02

+152
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Viernes 07/02/14 Cifras del empleo

Notapor admin » Vie Feb 07, 2014 4:01 pm

El Dow Jones subio 162.92 puntos en 15,791 puntos a pesar de que no se crearon muchos empleos en Enero.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Viernes 07/02/14 Cifras del empleo

Notapor Fenix » Vie Feb 07, 2014 4:05 pm

21:26 Los inversores minoristas huyen de las acciones
Incluyendo la actividad de los ETFs, los fondos de acciones sufrieron una salida de dinero masiva de 20.900 millones de dólares durante esta semana, siendo la cifra más elevada desde junio de 2008 y la mayoría (90%) procedente de fondos nacionales (-18.800 millones de dólares).

Sólo los ETFs de fondos de bonos vieron entradas de dinero por importe de 9.400 millones de dólares esta semana, el mayor flujo de entrada en la serie histórica.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Viernes 07/02/14 Cifras del empleo

Notapor admin » Vie Feb 07, 2014 5:11 pm

LAST(MID) CHANGE
Euro (EUR/USD) 1.3635 0.0044
Yen (USD/JPY) 102.36 0.24
Pound (GBP/USD) 1.6410 0.0091
Australia $ (AUD/USD) 0.8958 -0.0002
Swiss Franc (USD/CHF) 0.8980 -0.0028
WSJ Dollar Index 73.93 -0.10
GOVERNMENT BONDS4:59 PM EST 2/07/2014
PRICE CHG YIELD
U.S. 10 Year 5/32 2.684
German 10 Year 10/32 1.665
Japan 10 Year -2/32 0.618
FUTURES5:00 PM EST 2/7/2014
LAST CHANGE % CHG
Crude Oil 100.08 2.24 2.29%
Brent Crude 108.83 2.23 2.09%
Gold 1267.0 9.8 0.78%
Silver 19.990 0.062 0.31%
E-mini DJIA 15747 198 1.27%
E-mini S&P 500 1792.75 26.25 1.49%
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Viernes 07/02/14 Cifras del empleo

Notapor admin » Sab Feb 08, 2014 1:40 am

admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Viernes 07/02/14 Cifras del empleo

Notapor admin » Sab Feb 08, 2014 1:57 am

Chile reporta déficit comercial de 268 mln dlr en enero
viernes 7 de febrero de 2014 16:44 GYT Imprimir [-] Texto [+]
SANTIAGO (Reuters) - La balanza comercial de Chile anotó un déficit de 268 millones de dólares en enero, golpeada por un menor dinamismo de sus principales exportaciones y por un paro portuario, según cifras publicadas el viernes por el Banco Central.

Las exportaciones alcanzaron a 5.649 millones de dólares en el primer mes del 2014, lo que representa una caída interanual del 18,9 por ciento.

"De manera importante, las cifras de comercio fueron distorsionadas por paros portuarios durante el período", dijo Tiago Severo, economista de Goldman Sachs.

Trabajadores portuarios mantuvieron parados algunos de los principales puertos del país durante más de tres semanas en enero, lo que afectó las vitales exportaciones mineras y de alimentos del país.

La baja en los envíos estuvo presionada principalmente por una disminución de las exportaciones de cobre, el producto estrella del país.

El valor de las exportaciones de cobre, del que Chile es el mayor productor mundial, se desplomó un 34 por ciento interanual en enero a 2.303 millones de dólares, su menor aporte desde septiembre del 2009. Los precios del cobre referencial cayeron un 4 por ciento en enero, su peor mes desde junio del 2013.

En tanto, las importaciones del país llegaron a 5.916 millones de dólares, lo que significó un retroceso del 10,9 por ciento.

"Los débiles balances comerciales han sido uno de los principales motivos del deterioro en la cuenta corriente del país durante los últimos años", destacó Severo.

La baja ocurre en momentos en que el consumo final ha mostrado una mayor desaceleración tras un fuerte impulso hasta la primera mitad del 2013.

Ante la moderación del consumo, en medio de un menor ritmo de la economía, el Banco Central recortó en octubre y noviembre la Tasa de Política Monetaria (TPM) en un cuarto de punto porcentual cada mes, para llevarla al nivel actual del 4,5 por ciento.

Los expertos apuestan a un nuevo recorte de la TPM en febrero.

(Reporte de Fabián Andrés Cambero; editado por Hernán García)
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Anterior

Volver a Foro del Dia

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 21 invitados