Los inversores se fijarán en los datos macroeconómicos de la jornada
Link Securities
Viernes, 14 de Febrero del 2014 - 8:53:14
Con la crisis italiana acaparando gran parte de la atención de los inversores durante la jornada, señalar que hoy se publicarán importantes cifras macroeconómicas en Europa y en EEUU.
Así, por la mañana conoceremos los datos del PIB de la Eurozona, correspondientes al 4T2013, que esperamos muestren un crecimiento anémico pero, al fin y al cabo, crecimiento, lo que cuadra con un escenario de paulatina recuperación –cualquier sorpresa negativa en este sentido será muy mal acogida por las bolsas-, mientras que por la tarde se darán a conocer en EEUU, entre otras cifras, la producción industrial en el mes de enero y la lectura preliminar del mes de febrero del índice de sentimiento de los consumidores.
Aunque las cifras no alcancen lo esperado por los analistas, entendemos que los mercados ya empiezan a descontar que el crecimiento económico en EEUU se ha ralentizado en el 1T2014, principalmente por el citado duro invierno, uno de los más duros que se recuerdan, que está condicionando sin ninguna duda la actividad económica en el país.
"Parece que se han diluido las preocupaciones de hace unas semanas"
Se espera una jornada de consolidación en las bolsas europeas y poco volumen negociado
Viernes, 14 de Febrero del 2014 - 9:06:03
Pocos movimientos en la apertura de las bolsas europeas, en una sesión en la que ya hemos conocido varios datos macroeconómicos de importancia en Europa (PIB alemán, holandés y francés, nóminas francesas) y en China (inflación enero). Se espera una jornada de consolidación y con un bajo volumen de contratación.
En este escenario el Eurostoxx 50 sube un 0,20% a 3.104 puntos. El Ibex 35 +0,16% a 10.114 puntos. DAX +0,19%. CAC 40 +0,20%. Mibtel +0,60%.
En el plano nacional y en cuanto al selectivo Ibex 35 vemos que las mayores subidas se las anota ArcelorMittal, IAG (zona de máximos históricos), y Acciona (intentando romper la resistencia de los 50 euros).
En el lado negativo solo CaixaBank sufre caídas por encima del punto porcentual, en un proceso de toma de beneficios tras las últimas subidas.
Fuera del Ibex destacamos los descensos de Biosearch y Abengoa, y las subidas de San José, Bater y Tubos Reunidos. No hay excesivo volumen en estos títulos.
"Hemos rebotado bastante fuerte desde los últimos mínimos, y parece que se han diluido todas las preocupaciones de tan solo hace unas semanas (incertidumbre en mercados emergentes, ralentización en China, decepcionantes previsiones de resultados...). La corrección de todo el tramo alcista anterior debe ser más compleja, y mi escenario principal es que tras este rebote, mayor del que esperaba la verdad, volvamos a retomar las pérdidas. De cualquier forma, esto es simplemente una corrección, de mayor o menor amplitud, dentro de una clara tendencia alcista subyacente. Los inversores más ágiles pueden tomar beneficios en estas subidas y volver a abrir posiciones en futuras caídas", nos comentaba un trader del mercado de derivados español.
Respecto al mercado de divisas sigue la fortaleza en el par euro/dólar, que cotiza ya por encima de los 1,3703. Caídas sin embargo en el euro/yen del 0,18% a 139,53.
Signos mixtos en el mercado de materias primas. Fuertes subidas en el oro (+0,65% a 1.308 dólares onza), y en la plata (+2,20% a 20,843 dólares plata), y caídas en el petróleo, cacao y azúcar.
La renuncia de Letta pesará más que el PIB
La sesión según Bankinter
Viernes, 14 de Febrero del 2014 - 9:26:00
Hoy será un día muy intenso. Antes de que comience la sesión ya conocemos dos referencias fundamentales: (i) Enrico Letta presenta hoy su dimisión (ver entorno). (ii) PIB 4T´13 de Francia y Alemania que bate expectativas (ver entorno). La dimisión del Primer Ministro italiano tendrá un impacto negativo en el mercado y especialmente en los países periféricos.
Ahora bien, se publica también el PIB de la UEM 4T´13 y, si batiera expectativas, debería minimizar el impacto. Por otra parte, en EE.UU. el calendario macro es extenso: Producción Industrial, Utilización de la Capacidad Productiva y Confianza de la Universidad de Michigan, cifras que pensamos que arrojarán un saldo más bien débil.
En consecuencia, estimamos una jornada de toma de beneficios y más teniendo en cuenta que el índice S&P ha cerrado en positivo cinco de las últimas seis sesiones.
Por ello, pensamos que podremos asistir a ciertas correcciones puntuales y mayores niveles de volatilidad, pero no debería de ir más allá. En cuanto al mercado de Renta Fija, la deuda periférica podría sufrir, aunque España se situará claramente en una situación más ventajosa que Italia.
El desenlace de la crisis política italiana puede ser positivo a medio plazo
Viernes, 14 de Febrero del 2014 - 9:31:38
El primer ministro Letta tiene previsto presentar hoy su dimisión al presidente de la República, Napolitano. Todo apunta a que el líder de su partido, Matteo Renzi, actual alcalde de Florencia, será el nuevo primer ministro, con lo que se evitará la convocatoria de unas elecciones generales que no iban a solucionar la gobernabilidad del país, ya que la nueva ley electoral no ha sido todavía aprobada.
Renzi, el segundo político con mayor aceptación en Italia tras el presidente Napolitano, tiene la intención de sacar adelante con el apoyo de su partido, el Partido Democrático, y de sus aliados en el Gobierno las reformas que Letta, por la debilidad de su Gobierno, no ha podido llevar a cabo y que tanto necesita Italia.
Es por ello que consideramos que el desenlace de esta nueva crisis política italiana puede ser positivo a medio plazo para el país, siempre que Renzi cumpla con lo prometido. Así, y a pesar de que entendemos que algunos inversores se muestren escépticos y temerosos ante el nuevo escenario al que se enfrenta Italia, nosotros consideramos que será positivo y así lo terminarán reflejando los mercados financieros de la Zona Euro.
Link Securities
Terra y los emergentes
Por Jesús Sánchez-Quiñones González, Director General de Renta 4 Banco
por Jesús Sánchez Quiñones •Hace 1 día
El actual comportamiento de las bolsas de los mercados emergentes tiene cierta similitud, salvando las distancias, con lo que en su día aconteció con TERRA.
TERRA fue incluida en el IBEX 35 al poco tiempo de salir a cotizar. Al estar incluida dentro del selectivo, todas las carteras que seguían al índice se vieron obligadas a comprar acciones de TERRA. Como su liquidez era limitada, y la demanda de acciones procedente de carteras indexadas era considerable, su cotización cada vez subía más, al igual que su ponderación en el IBEX 35. A más ponderación, mayor necesidad tenían las carteras indexadas de comprar más acciones. Se produjo una tremenda escalada de la cotización de la acción inducida, en gran parte aunque no sólo, por su inclusión en el IBEX 35, existiendo un número de acciones disponible en el mercado (free float) muy limitado. La acción pasó desde los 11,81€ en el momento de su salida hasta 140€ por acción apenas tres meses más tarde. En un determinado momento, la cotización de la acción se dio la vuelta y lo que antes era un proceso que ocasionó una subida vertiginosa, se convirtió en una caída igual de vertical. La escasa disponibilidad de acciones combinado con una fuerte demanda ocasionó una gran subida y posteriormente una fuerte corrección.
El párrafo anterior es una simplificación de lo acontecido con TERRA, pero sirve como ejemplo para entender qué es lo que está sucediendo con las bolsas y los bonos de los mercados emergentes. El flujo de fondos dirigidos a los mercados emergentes ha sido ingente desde que comenzó la actual crisis financiera. Sólo es posible cuantificar las cantidades que se han invertido a través de fondos de inversión de emergentes y ETFs (Fondos cotizados) de emergentes. Desde 2007 hasta mayo del pasado año las cantidades invertidas en fondos y ETFs de renta variable emergente superaron los 200.000 millones de dólares, mientras que el mismo periodo los flujos hacia fondos o ETFs de renta variable europea experimentaron salidas por una cantidad superior a los 100.000 millones de dólares.
Los ETFs de renta variable replican índices. Su compra por parte de un inversor lleva aparejado que el propio ETF adquiera las acciones correspondientes al índice en cuestión en la proporción de su ponderación en el índice.
Los inversores internacionales han invertido con cierta alegría en los mercados emergentes mientras ha durado la expectativa de incremento permanente de la liquidez por parte de la Reserva Federal. Una vez que las inyecciones de liquidez por parte de la FED tienen fecha de caducidad, los inversores están retirando elevadas cantidades de sus inversiones en los emergentes. Sólo en el mes de enero ha habido ventas de ETFs de renta variable de emergentes por un importe superior a 12 mil millones de dólares.
El volumen de los ETFs de renta variable emergente supera los 300 mil millones de dólares. Por tanto, el aumento o reducción de su volumen por entradas o salidas de inversores condiciona enormemente la evolución de las bolsas emergentes. Se estima que en los últimos tres meses los ETFs de renta variable emergente han sufrido salidas de patrimonio por algo más del 15% de sus activos. No debe extrañar las caídas desde máximos de las distintas bolsas: Brasil 19%; Rusia 17%; o China 18%.
La profundidad de mercado y la liquidez de las bolsas de valores y de los mercados de bonos emergentes son limitadas. El flujo de fondos ha sido tal, que cuanto más dinero acudía a dichos mercados, más subían, y cuanto más subían las cotizaciones, más flujos acudían a dichos mercados atraídos por los retornos producidos. Era un proceso que se autoalimentaba.
Los flujos de fondos y la limitada liquidez de la mayoría de los mercados emergentes hacen que su comportamiento a corto plazo esté totalmente condicionado a la tendencia de los flujos, independientemente de los fundamentales de cada una de las economías emergentes. Durante los próximos meses la evolución de los mercados emergentes seguirá totalmente condicionada por los flujos internacionales. Sería normal asistir a una retirada adicional de parte de las cantidades invertidas en estos mercados desde 2007.
Por Jesús Sánchez-Quiñones González
Director General de Renta 4 Banco