Lunes 24/02/14 PMI Servicios, manufactura en Chhicago

Los acontecimientos mas importantes en el mundo de las finanzas, la economia (macro y micro), las bolsas mundiales, los commodities, el mercado de divisas, la politica monetaria y fiscal y la politica como variables determinantes en el movimiento diario de las acciones. Opiniones, estrategias y sugerencias de como navegar el fascinante mundo del stock market.

Este foro es posible gracias al auspicio de Optical Networks http://www.optical.com.pe/

El dominio de InversionPeru.com es un aporte de los foristas y colaboradores: El Diez, Jonibol, Victor VE, Atlanch, Luis04, Orlando y goodprofit.

Advertencia: este es un foro pro libres mercados, defensor de la libertad y los derechos de las victimas del terrorismo y ANTI IZQUIERDA.

Re: Lunes 24/02/14 PMI Servicios, manufactura en Chhicago

Notapor admin » Lun Feb 24, 2014 9:30 am

Brasil enfrenta escepticismo sobre sus finanzas


European Pressphoto Agency
La presidenta brasileña Dilma Rousseff durante el Foro Económico Mundial en Davos en enero de 2014.

BRASILIA—El gobierno de Brasil está haciendo lo imposible para convencer a los mercados de que habla en serio sobre la decisión de mantener sus finanzas en buena forma, pero enfrenta un abundante escepticismo.

El ministro de Hacienda, Guido Mantega, reforzó el viernes su mensaje de que el gobierno quiere controlar el gasto para ayudar a contener la inflación.

Los precios están subiendo a un ritmo que es un punto porcentual por encima de la meta oficial de 4,5%. En respuesta, el banco central ha elevado su principal tasa de referencia a 10,5 % anual. Sin embargo, eso actúa como un lastre adicional para el crecimiento económico, que ha sido inusualmente débil durante los últimos tres años.

El gobierno ha fijado para este año un objetivo de ahorro de 99.000 millones de reales (cerca de US$42.000 millones) frente a 91.000 millones de reales (unos US$39.000 millones al cambio actual) en 2013. Esa cifra equivale a 1,9 % del Producto Interno Bruto proyectado para el año.

El superávit primario es visto por los analistas como un indicador de la voluntad de un gobierno de vivir dentro de sus posibilidades.

De todos modos, Mantega es conocido por hacer previsiones optimistas al principio del año. A finales de año, el gobierno a menudo tiene que recurrir a confusos mecanismos para cumplir sus objetivos, algunas veces recurriendo a medidas que los economistas consideran trucos contables, aunque totalmente legales. Esto ha erosionado fuertemente la confianza en el ministro.

"El anuncio no fue suficiente para restaurar la credibilidad", dijo en una entrevista João Augusto de Castro Neves, analista de la consultora Eurasia Group, con sede en Washington. Neves reconoció, sin embargo, que el objetivo para el próximo año era más realista y que también se dieron "algunos pasos hacia una mayor transparencia".

Algunos economistas creen que el gobierno está simplemente proporcionando alguna cobertura al banco central para que este pueda disminuir el ritmo o incluso detener sus alzas de tasas de interés. La economía puede haberse sumergido en una recesión técnica en el segundo semestre de 2013, y la perspectiva para 2014 es de un crecimiento en torno a 1,5%, de acuerdo con estimaciones del mercado.

La nueva meta fiscal es "sólo un ejercicio para crear un ambiente dentro del cual el banco central pueda detener el ajuste", señala Darwin Dib, economista jefe de Lapb, una firma de gestión de activos de São Paulo.

El experto cree que la amenaza más grande a la economía de Brasil es otra desaceleración de la economía mundial, que perjudicaría todavía más al país.

En realidad, Mantega debería gastar más, no menos, y centrarse más en impulsar el crecimiento que en luchar contra la inflación, enfatiza Dib.

Una de las amenazas más grandes a la meta de equilibrio fiscal es la posibilidad de que el gobierno tenga que aportar miles de millones de reales en subsidios para la industria generadora de electricidad.

Las severas sequías han dificultado la producción brasileña de energía hidroeléctrica barata, lo que significa que las compañías eléctricas tendrían que recurrir a la más costosa energía de las centrales termoeléctricas alimentadas con gas natural.

En lugar de transferir los costos directamente a los consumidores, el gobierno optó el año pasado por otorgar 9.000 millones de reales (unos US$3.800 millones al cambio actual) en subsidios. Este año la cifra podría ser incluso mayor, adelantan los economistas.

Mantega reconoció el viernes la posibilidad de sorpresas desagradables. De ser necesario, añadió, habría mayores recortes en los gastos y buscarían nuevas fuentes de ingreso. El ministro no excluyó la posibilidad de aumentos de impuestos.

"El gobierno está preparado para cubrir el gasto adicional", dijo Mantega.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Lunes 24/02/14 PMI Servicios, manufactura en Chhicago

Notapor admin » Lun Feb 24, 2014 9:34 am

Lo que hay detrás de la agitación en Venezuela

European Pressphoto Agency
San Cristóbal ha sido centro de manifestaciones multitudinarias en días recientes.

El derramamiento de sangre en Caracas en los últimos 12 días trae a colación la Cumbre de las Américas de 2009, realizada en Puerto España, Trinidad y Tobago, en la que el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, saludó al dictador venezolano, Hugo Chávez, con una gigantesca sonrisa y un caluroso apretón de manos. Un par de meses después, el Departamento de Estado intentó obligar a Honduras a reinstalar en el poder al presidente pro Chávez Manuel Zelaya, quien había sido depuesto por violar la Constitución.

Los ceños se fruncieron en América. ¿Por qué el presidente estadounidense favorecía al dictador venezolano y protegido de Fidel Castro en desmedro de Honduras, un país que mantenía un estado de derecho, la libertad de prensa y el pluralismo?

El miércoles pasado, después de confirmarse que los secuaces armados del gobierno venezolano habían asesinado a cuatro estudiantes mientras participaban en manifestaciones pacíficas, Obama tomó nota y calificó la brutalidad de "inaceptable". Tiene que haber sido un mensaje reconfortante en medio de los disparos y las palizas en las calles de Caracas.

Esa misma noche, el gobierno de Nicolás Maduro, el sucesor elegido a dedo por Chávez, desató una ola de terror en todo el país. Según los blogs venezolanos y las publicaciones en Twitter, TWTR +0.45% la Guardia Nacional y la policía dispararon sus armas en forma indiscriminada, golpearon a civiles, allanaron presuntos escondites de los estudiantes, destruyeron propiedad privada y lanzaron gases lacrimógenos. Milicias civiles en motocicletas se sumaron al pandemónium. Los informes llegaron desde Valencia, Mérida, San Cristóbal, Maracaibo, Puerto Ordaz y otras ciudades, además de la capital.

Venezuela envía 100.000 barriles de petróleo al día a Cuba y, a cambio, la inteligencia cubana está a cargo del aparato de seguridad venezolano. A los cubanos les preocupa perder acceso al crudo si su hombre en Caracas es derrocado. El líder opositor venezolano, Leopoldo López, que encabeza el partido Voluntad Popular, pasó varios años forjando una red de jóvenes reclutas en todo el país. Los disturbios de la semana pasada son un testamento de esa organización y la razón por la que López, de 42 años, está tras las rejas.

La Unión Europea ha presionado al gobierno de Ucrania a alcanzar un compromiso con la oposición. Pero los venezolanos no han recibido esa clase de ayuda de parte de sus vecinos. Solamente Colombia, Chile y Panamá han criticado la represión del gobierno. El resto del hemisferio ni siquiera muestra un interés pasajero en las violaciones a los derechos humanos cuando las comete la izquierda. La Organización de Estados Americanos tiene, supuestamente, que defender las libertades civiles, pero desde que el político socialista chileno José Miguel Insulza asumió el mando en 2005, la OEA ha acumulado un historial vergonzoso como cómplice de Cuba.

Los venezolanos que buscan un cambio enfrentan grandes probabilidades en su contra. Las muchedumbres en las calles de Caracas en los últimos días no han sido significativamente mayores que las de manifestaciones de años previos, incluyendo las de 2002, cuando una marcha en Caracas estuvo a punto de derrocar a Chávez.

En esta ocasión, la represión ha sido feroz. Aparte de los heridos y los muertos, cientos de personas han sido detenidas y no sería de extrañar que muchas de ellas recibieran largas sentencias. Maduro necesita chivos expiatorios para la violencia que ha desatado. El comisario Iván Simonovis, el ex secretario de Seguridad de la Alcaldía Metropolitana de Caracas, ha sido prisionero político desde 2004.

Chávez lo obligó a asumir la culpa por las 17 personas asesinadas en la insurrección de abril de 2002, a pesar de que los videos muestran que los disparos vinieron de francotiradores chavistas. Las fotos del otrora saludable policía, que lo muestran frágil y enfermo debido a las condiciones inhumanas de su prolongado encarcelamiento, son escalofriantes.

Otro problema es la división al interior de la oposición. Henrique Capriles, el gobernador del estado de Miranda, representaba una coalición amplia de partidos antichavistas cuando se postuló a la presidencia en 2013. Pero cuando reconoció el triunfo de Maduro pese a la existencia de evidencia sólida de que la elección había sido robada, López y otros opositores rompieron filas con Capriles.

Los estudiantes también se han visto afectados por un bloqueo de las comunicaciones. El gobierno controla todas las ondas radiofónicas. Cuando surgió la violencia, obligó a los proveedores de satélite a dejar de mostrar el canal colombiano de noticias NTN. El servicio de Internet se interrumpió en muchos lugares.

Además, conseguir el apoyo de los más pobres para un cambio de régimen político no es nada de fácil.

Algunos siguen considerando al chavismo como su gobierno, pese a no sentir ningún afecto por Maduro y padecer la alta inflación. Otros no se atreven a hablar por temor a perder sus empleos estatales o sus vidas. Las milicias chavistas provocan terror en los barrios.

Maduro dice que utilizará todas las armas a su disposición para calmar los disturbios. El hijo de un amigo venezolano me envió el viernes por la noche fotos desde Caracas que mostraban una acumulación de tropas en la base aérea Francisco de Miranda, en el centro de la capital. El alto mando venezolano respaldado por Cuba, la inteligencia cubana (los agentes de la isla abundan en Venezuela) y las milicias en ropa de civil van a jugar duro.

Por otra parte, el gobierno está en bancarrota y la escasez de alimentos y otros productos se intensificará. Puede que Maduro logre pacificar Caracas, pero los alimentos son más difíciles de encontrar en el interior del país que en la capital. Es justamente ahí donde las llamas de la rebelión, que se encienden por primera vez bajo el chavismo, podrían no ser controladas. Muchos oficiales del ejército provienen de familias de clase media baja y no está claro si se quedarán de brazos cruzados observando la masacre de grandes cantidades de civiles. Muchos de ellos resienten la ocupación cubana.

Los siguientes pasos son difíciles de predecir. Pero nadie debería subestimar la ventaja comparativa de Cuba: la represión.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Lunes 24/02/14 PMI Servicios, manufactura en Chhicago

Notapor admin » Lun Feb 24, 2014 9:36 am

EEM -0.1%
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Lunes 24/02/14 PMI Servicios, manufactura en Chhicago

Notapor admin » Lun Feb 24, 2014 9:36 am

+66
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Lunes 24/02/14 PMI Servicios, manufactura en Chhicago

Notapor admin » Lun Feb 24, 2014 9:38 am

Lecciones de liderazgo de Abraham Lincoln

Getty Images
Abraham Lincoln

Abraham Lincoln, cuyo cumpleaños se acaba de celebrar en Estados Unidos, tuvo menos experiencia de liderazgo que cualquier presidente previo. George Washington y Andrew Jackson habían sido generales, otros mandatarios habían sido gobernadores de estados, y todos los presidentes provenientes del sur del país habían sido propietarios de plantaciones. Habían administrado organizaciones y dirigido personas. Lincoln, en cambio, había sido legislador estatal, miembro del Congreso durante un período y socio de un bufete de abogados compuesto por dos personas; guardaba sus papeles más importantes en su sombrero.

Lincoln, sin embargo, fue un líder tan efectivo que la mayoría de los historiadores suele ubicarlo entre los mejores presidentes en la historia de Estados Unidos.

Algo que lo ayudó, sin duda, es que se trata de uno de los grandes escritores estadounidenses y ciertamente el mejor que ha ocupado la Casa Blanca (En sus mejores momentos, Jefferson podía igualarlo, pero su rango era más estrecho). Dejando de lado talentos tan extraordinarios, ¿qué principios de acción pueden guiar a los sucesores de Lincoln?

Citar el precedente. Como abogado, Lincoln siempre fue consciente de los precedentes, y como el hijo infeliz que nunca tuvo una buena relación emocional con un padre exigente y enemigo de los libros, siempre estuvo en busca de sustitutos paternos. En los padres de la patria de Estados Unidos encontró tanto los precedentes como los hombres a los que podía admirar.

La carrera de Lincoln durante su madurez —desde la derogación del Compromiso de Missouri en 1854 hasta su muerte en 1865— fue, entre otras cosas, una prolongada campaña para demostrar que sus posturas en temas como la esclavitud eran las mismas de los fundadores de la república. (Lincoln quería contener y, en definitiva, extinguir la esclavitud; al igual que ellos, decía).

Insistió en este tema en su discurso de tres horas pronunciado en Peoria en 1854, la primera ocasión en que expresó sus ideas. Volvió a ellas en reiteradas oportunidades en sus debates con el senador demócrata de Illinois, Stephen Douglas, en 1858. En 1860 dedicó la mitad de su discurso en Cooper Union, en Nueva York, a demostrar que "nuestros padres, quienes forjaron el gobierno bajo el cual vivimos", estaban de acuerdo con él. "Al igual que los padres señalaron la esclavitud, señalémosla otra vez", manifestó, "como un mal que no debe propagarse".

Lincoln quería envolverse en el aura de los padres de la patria y creía que ellos tenían razón en cuanto a la naturaleza humana, la libertad y la igualdad. Quería estar en el bando de ellos y que ellos estuvieran en el suyo.

Defienda bien sus posturas. Las historias de los reinos y los imperios suelen ser historias de las cortes: quién le contó algo en voz baja a quién. En gran medida esto también ocurre, por desgracia, en la cobertura periodística de la política actual: ¿Quién llegó a hablar con el jefe de gabinete? ¿Cómo se enteró de esto el senador? Si el duque de Saint-Simon, el cronista de las intrigas en el Palacio de Versalles durante el reinado de Luis XIV, el Rey Sol, estuviera vivo, tendría una columna de opinión o conduciría un programa de entrevistas en radio o televisión.

Lincoln conocía bien el juego de las transacciones políticas, cerrando acuerdos y manipulando colegas, cuando tenía que hacerlo. Pero entendió que, en última instancia, las democracias no se rigen por esas pequeñas maniobras, sino por las personas. "La opinión pública es todo en este país", dijo en forma rotunda en 1859. Esto significa que todo depende de que la opinión pública sea cortejada, formada y educada. Esto, a su vez, requiere que los líderes den su opinión y se expongan. Ayuda, por supuesto, si sus argumentos son claros y sus programas de gobierno razonables. Pero hasta el estadista con espíritu filosófico más brillante tiene que defender su causa.

El humor ayuda. Lincoln había acumulado un sinnúmero de bromas e historias divertidas, muchas de ellas subidas de tono. Solía usarlas para distraer a las personas que sabía que no podía conformar de inmediato. Leonard Swett, uno de sus aliados políticos de Illinois, recordó que una vez recibió visitas de Springfield, Illinois, luego de haber obtenido la candidatura del Partido Republicano a la presidencia en 1860: "Les contó una historia, no dijo nada más, y los despidió".

Pero en un nivel más profundo, el humor de Lincoln servía para mantener todo en su justa proporción. Una de sus bromas favoritas, que su último socio en el bufete de abogados, William Herndon, dijo que se la escuchó a Lincoln repetidas veces, era sobre un hombre calvo e inteligente que se tiraba gases mientras trozaba un pavo en una fiesta "para que todos en la fiesta pudieran escucharlo con claridad". Al final, el héroe del cuento logra cortar el pavo.

La situación absurda, con su giro vulgar, servía para recordarle a Lincoln y quienes lo escuchaban que la vida está llena de contratiempos y (peor aún) de vergüenzas. Nadie debería extrañarse ni sentirse agraviado o agredido por esto. No queda más que seguir adelante, con alegría si es posible. Esta es una lección importante para todas las frustraciones y crisis de la política.

Los principios son lo primero. Lincoln creció en un partido político grande que tuvo una vida más corta que la suya. El Partido Whig se formó a comienzos de la década de 1830 para combatir a Andrew Jackson, el hombre que había transformado el Partido Republicano de Thomas Jefferson y James Madison en el actual Partido Demócrata. Jackson tenía una personalidad combativa y tempestuosa, pero también tenía principios: gobierno reducido, defensa del ciudadano común y corriente (esto último sigue siendo un lema para los demócratas de hoy).

El Partido Whig tuvo líderes fuertes, como Henry Clay y Daniel Webster, y también principios: querían un banco central, aranceles proteccionistas y desarrollo económico. Pero no corrían buenos tiempos para los Whigs, ni sus principios. Clay redujo los aranceles luego de la Crisis de Anulación de 1832-1833, y el permiso de operación del Segundo Banco de Estados Unidos expiró en 1836 y nunca fue renovado. Los Whigs quedaron reducidos a los intentos de ganar las elecciones presidenciales con héroes de guerra como candidatos. Dos de ellos, William Henry Harrison y Zachary Taylor, triunfaron en 1840 y en 1848. Pero el terceo, Winfield Scott, perdió en forma abrumadora en 1852. El Partido Whig murió de agotamiento.

Sin embargo, un nuevo problema se asomaba en el horizonte. John Stuart, un ex congresista Whig que había sido el primer socio de Lincoln en el estudio de abogados y su mentor, le dijo un día: "Lincoln, se acerca el momento en que debemos ser abolicionistas o demócratas". "Lo tengo decidido", respondió Lincoln, "porque creo que la esclavitud no es un tema sobre el cual se puede llegar a un compromiso exitoso".

Lincoln había sido parte de un partido que había extraviado sus principios. Jamás volvería a estar en una situación similar. En 1860, cerró su discurso en Cooper Union con un llamado resonante a sus colegas republicanos: "Tengamos fe en que el derecho triunfará y con esa confianza atrevámonos a cumplir, al fin, con nuestro deber tal como lo entendemos".

Ser inclusivo. Los principios no son cosas incorpóreas; necesitan hombres que las hagan realidad. Lincoln tenía una gran capacidad para hacer aliados.

Esto fue, en parte, una necesidad de un nuevo partido. El Partido Republicano, que se unió en 1854-56, incluyó a algunos abolicionistas de larga data, Whigs, demócratas y otros grupos. Lincoln trabajó con hombres que provenían de todas estas tendencias y tenían distintos temperamentos. Su secretario de Estado, William H. Seward, era afable y de muy buen humor. Su secretario del Tesoro, Salmon P. Chase, era decidido y siempre estaba dispuesto a presentar su renuncia. Su primer secretario de Guerra, Simon Cameron, no siempre seguía las normas de la ética y Lincoln lo salvó de una investigación en el Congreso.

La historiadora Doris Kearns Goodwin, al estudiar el gabinete que armó Lincoln, acuñó la expresión "Equipo de Rivales". Tal vez sea mejor decir que Lincoln pasó por alto las rivalidades para concentrarse en lo que él podía tener en común con estos hombres talentosos y combativos.

Lincoln expresó su regla general en su discurso de Peoria en 1854: "Defiendan a quien defienda lo correcto. Defiéndanlo mientras esté en lo correcto y apártense cuando tome el rumbo equivocado".

Miren el pasado, háganse escuchar, manténganse firmes y manténgase unidos. Lo que le sirvió a Lincoln le puede servir a usted.

—Richard Brookhiser es autor de los libros "James Madison" y "Founding Father: Rediscovering George Washington", algo así como Padre de la Patria: Redescubriendo a George Washington.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Lunes 24/02/14 PMI Servicios, manufactura en Chhicago

Notapor admin » Lun Feb 24, 2014 9:42 am

+70.13
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Lunes 24/02/14 PMI Servicios, manufactura en Chhicago

Notapor admin » Lun Feb 24, 2014 9:43 am

SCCO -1.36%

Oil up 102.34

VIX down 14.42

+69
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Lunes 24/02/14 PMI Servicios, manufactura en Chhicago

Notapor admin » Lun Feb 24, 2014 9:44 am

Francia al alza

Au up 1,334

Ag up 22.07
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Lunes 24/02/14 PMI Servicios, manufactura en Chhicago

Notapor admin » Lun Feb 24, 2014 9:45 am

BAP +1.45%

CPAC +2.02%

EPU +0.09%

AAPl +0.18%

FAS +1.67%

EEC +0.04%

C +0.75%

BAC +0.44%

RIO -1.79%

F -0.1%

EEM -0.03%
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Lunes 24/02/14 PMI Servicios, manufactura en Chhicago

Notapor admin » Lun Feb 24, 2014 9:59 am

+133
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Lunes 24/02/14 PMI Servicios, manufactura en Chhicago

Notapor admin » Lun Feb 24, 2014 10:00 am

Yields up 2.74%

Libor 0.23%

Oil up 102.40

Brnt 110.12

Futures cu down 3.21
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Lunes 24/02/14 PMI Servicios, manufactura en Chhicago

Notapor admin » Lun Feb 24, 2014 10:19 am

Fisher del Fed: la politica monetaria ya hizo su trabajo ahora le toca a la poltica fiscal hacer su trabajo. Lamentablemente la politica fiscal en manos del Congreso democrata y Obama es inexistente, no hay ninguna medida para impulsar la economia, por el contrario.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Lunes 24/02/14 PMI Servicios, manufactura en Chhicago

Notapor admin » Lun Feb 24, 2014 10:23 am

+117.77
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Lunes 24/02/14 PMI Servicios, manufactura en Chhicago

Notapor admin » Lun Feb 24, 2014 10:29 am

Fisher del Fed: el gobierno tiene que ver la forma de incentivar a los creadores de empleos, a las empresas a invertir, poner el capital a trabajar para poner de nuevo a la gente a trabajar. Aleluya!!
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Lunes 24/02/14 PMI Servicios, manufactura en Chhicago

Notapor admin » Lun Feb 24, 2014 10:54 am

+150
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

AnteriorSiguiente

Volver a Foro del Dia

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 23 invitados