Miercoles 26/02/13 Ventas de casas nuevas

Los acontecimientos mas importantes en el mundo de las finanzas, la economia (macro y micro), las bolsas mundiales, los commodities, el mercado de divisas, la politica monetaria y fiscal y la politica como variables determinantes en el movimiento diario de las acciones. Opiniones, estrategias y sugerencias de como navegar el fascinante mundo del stock market.

Este foro es posible gracias al auspicio de Optical Networks http://www.optical.com.pe/

El dominio de InversionPeru.com es un aporte de los foristas y colaboradores: El Diez, Jonibol, Victor VE, Atlanch, Luis04, Orlando y goodprofit.

Advertencia: este es un foro pro libres mercados, defensor de la libertad y los derechos de las victimas del terrorismo y ANTI IZQUIERDA.

Re: Miercoles 26/02/13 Ventas de casas nuevas

Notapor Fenix » Mié Feb 26, 2014 4:29 pm

"Ni China ni Asia, ni África, ni América del Sur, ni Europea ni Oceanía. Manda Wall Street..."
por Moisés Romero •Hace 14 horas



"Ni China ni Asia, ni África, ni América del Sur, ni Europea ni Oceanía. Manda Wall Street, que sigue con su borrachera tecnológica, y el resto obedece ciegamente. Los inversores que han confiado la gestión de su dinero a los expertos en fondos de inversión están desconcertados, porque no acaban de entender la jugada. De hecho, nunca la entenderán, porque de ser así, jamás confiarán el dinero a los fondos. Pero es lo que hay y volverán a tropezar una vez más en la misma piedra. Inversores que, en los dos meses transcurridos del año, muestran su desilusión con las tibias ganancias, si es que ganan, porque también hay fondos que pierden mucho dinero en la coyuntura actual, una vez comprobado que el beneficio acumulado es inferior al promedio de rentabilidad de los índices en todos los casos. Es la inversión en los fondos especializados en commodities y en mercados emergentes la que mayores llantos genera, porque en ambos casos las pérdidas, como norma, son mayores. Conforme pasa el tiempo y los índices USA han mantenido la verticalidad, los gestores del mundo insisten en llevar sus dinero a Wall Street sin reparar en valoraciones, en récords y demás y, aunque tarde, aborrecen a los emergentes. Es un movimiento de vuelta a la calidad en el que los emergentes, se dice, importan nada..."

"En la vuelta a la calidad, Wall Street, el templo del capitalismo mundial, lleva todas las de ganar, pese al encadenamiento de alzas y más alzas, en un movimiento que parece imparable, pero que no lo será. Al tiempo. Los expertos destacan desde hace semanas las renovadas entradas de dinero, flujos de inversión, en los fondos de inversión, renta fija y variable, de Estados Unidos. A medida que las tensiones en los emergentes aumentan, mayores son las entradas de dinero en los mercados USA..."

"Además, el consenso de los expertos es que la mayor parte de las principales Bolsas del mundo están bien valoradas a los niveles de precios actuales. Por eso, acuden a los mercados más desarrollados y, en teoría, más líquidos. Es una vuelta a la calidad, pero con mucho miedo. Pronto sorprenderá el mal de altura..."

"De nada sirve, por ahora, la cautela entre los grandes gestores emanada de los resultados trimestrales. Consideran que los resultados están muy por debajo de lo que marcan las cotizaciones y, no al revés. Tampoco hay miedo al tapering ni a las cifras muy ambigüas publicadas en los últimos días respecto al estado de salud de la economía USA..."

"Conforme aumenta el número de observadores que vaticinan un crash, en una secuencia que dura ya más de un par de años, por cierto, mayor es la escalada. Nunca la Bolsa fue un juego de niños..."

(De la conversación mantenida ayer con un afamado trader)

08:43 CET Confianza consumidor GfK en Alemania marzo 8,5 vs 8,2 esperado


"Nada sugiere que las alzas vayan a detenerse"

Ligeras alzas en las bolsas europeas en una sesión que se espera tranquila
Miércoles, 26 de Febrero del 2014 - 9:04:57 CET

Ligeras subidas en la apertura de las bolsas europeas, en una jornada de escasas referencias macroeconómicas, y en la que el principal foco de atención se sitúa en los datos inmobiliarios en EE.UU.

Los índices europeos se sitúan en zona de máximos multianuales, por lo que es probable que se incrementen las dudas a la hora de tomar posiciones alcistas por un cierto vértigo inversor.

En este escenario el Eurostoxx 50 +0,16% a 3.162 puntos. Ibex 35 +0,07% a 10.250 puntos. DAX +0,17%. CAC 40 +0,12%. Mibtel +0,25%

"Nada sugiere que las alzas vayan a detenerse. El momento del mercado se ha recuperado sorprendentemente tras las últimas caídas por la incertidumbre en los emergentes, y no se vislumbra nada en el horizonte cercano que pueda generar inquietud en el mercado. Soy optimista con las bolsas europeas en 2014, y creo que seguiremos subiendo", nos comentaba un gestor de renta variable de un banco de inversión nacional antes de la apertura.

En el mercado de divisas vemos tranquilidad en el cambio euro/dólar en 1,3744 y en el euro/yen en 140,66.

Pocos movimientos también en el mercado de materias primas a excepción de las fuertes caídas del cacao y de las subidas del café en Londres. El oro cotiza plano en 1.341$. El petróleo sin movimientos en 109,42$ barril brent.


Una comida interesante
por José Luis Martínez Campuzano Estratega de Citi en España •Hace 13 horas



Tres antiguos compañeros que ahora, además, son amigos. Tres personas que compartieron empresa que no ocupación. Al final, tres personas en mundos bien diferentes ahora con lo que ello supone en términos de compartir experiencias. Uno de ellos me cuenta una anécdota y me permite utilizarla. Aquí la expongo: un conocido periodista se convierte en famoso hombre del tiempo de la TV al anticiparlo con extraña fiabilidad; al ser preguntado sobre la certeza de sus predicciones confiesa que vive cerca de una reserva india y simplemente observa como sus moradores anticipan la futura evolución del tiempo; él, simplemente transmite lo que ve; ¿y cómo lo hacen ellos? una vez son interrogados, los indios confiesan que siguen a rajatabla las predicciones del famoso hombre del tiempo de la TV. ¿Sacan alguna conclusión? Pues cualquier semejanza con la realidad, especialmente del comportamiento de los mercados o de la economía, es pura coincidencia. Creo.

Dejando al margen la historia en cuestión (cuento o leyenda...¿quién sabe?), lo cierto es que la comida me dio muchas ideas sobre las que reflexionar. ¿Hemos visto lo peor en la economía? Seguro que sí. Pero, ¿vamos a ver lo mejor a muy corto plazo? Es complicado. No se pasa de lo peor a lo mejor en poco tiempo, especialmente cuando estamos inmersos en un ajuste de años. Aunque, por otro lado, el camino se hace andando. Y si los mercados ayudan, con revalorizaciones de activos, pues mejor. ¿O no tanto? La cuestión de fondo es si los mercados pueden pasar de ser un bálsamo que alivie el dolor de los ajustes y reformas pendientes a convertirse en una nueva amenaza o riesgo a medio plazo que finalmente ponga en peligro la incipiente recuperación. ¿La opinión de mis contertulios? Los excesos de precios más tarde o más temprano pasan factura. Por cierto, nadie mencionó la palabra burbuja. Excesos que pueden ajustarse más tarde o finalmente convertirse en la temida burbuja cuando estallan. Por tanto, mejor prevenir que esto ocurra. ¿Las políticas macroprudenciales de los bancos centrales? Como las propias políticas monetarias extremas actuales no están probadas. ¿Y con reformas estructurales que aumenten el crecimiento potencial? Si, para las bolsas. Pero, ¿y los excesos en la deuda? Difícil dilema el de nuestras autoridades. No, no tenemos muchas respuestas a muy corto plazo para resolverlo..

Y mientras discutimos sobre todo esto me surge una cuestión a la que no sé dar respuesta (por cierto, una más). ¿Puede toda esta incertidumbre afectar a la inversión empresarial? ¿al consumo de los agentes? Al final, ¿pueden ser las medidas extremas de las autoridades un problema en sí mismas?. He leído en algún medio que la Fed ha comenzado a publicar las Actas de las reuniones y contactos mantenidos por los bancos centrales antes y durante la primera parte de la Crisis. En ellas se confirma lo certero del diagnóstico del Presidente Bernanke, aunque lo cierto es que tuvo un éxito inicial limitado a la hora de convencer al resto de Consejo. Pero, una vez conseguido, fue decidido y eficiente como ya conocemos, en tomar las medidas adecuadas. Lamentablemente, seis años después de la Crisis, tenemos que seguir hablando en presente a la hora de hablar de las medidas que se pusieron en marcha en aquel momento. Y con el relevo en la presidencia de la Fed de Bernanke (por cierto, el exPresidente de la Fed ha prometido dar el próximo lunes algunas pistas sobre las memorias que prepara).

Con tipos de interés en los niveles bajos históricos, tipos reales negativos, pero el stock de capital en los países desarrollado (entre el 11 al 13 % según los casos) sigue siendo inferior al existente antes de la Crisis. ¿Por qué no se recupera la inversión? De acuerdo, la respuesta más sencilla es hablar del exceso de capacidad existente que no sólo limita el riesgo de inflación como también conlleva un freno a la recuperación productiva. Pero, ¿qué pasa con la obsolescencia de equipos amortizados? . La cuestión de fondo es que sin una recuperación clara de la inversión y con un deterioro en la población activa es complicado mantener tasas elevadas de productividad que no pasen con nuevos ajustes de empleo y salarios. Por no hablar del deterioro del crecimiento potencial a que todo esto nos lleva. ¿Puede la combinación de medidas monetarias, fiscales y regulatorias haber tenido un coste en términos de mayor incertidumbre que desincentiva la inversión empresarial?. Al final, un escenario el actual donde se mantiene la incertidumbre de fondo sobre el EUR, sobre la salud de la banca (lo que limita su capacidad de asumir riesgos si incluimos el factor regulatorio), con tipos de interés y mercados financieros que centran el interés de los inversores y niveles de deuda (privada y pública) sólo sostenibles en el futuro bajo el mejor de los escenarios macro posibles. Al final, más certidumbre a corto que a largo plazo. Compren activos, bajo la garantía implícita de los bancos centrales. Pero, la inversión real es otra cosa.

La comida fue muy agradable. Aunque hubo desacuerdos. Uno de ellos, mi máxima de que los mercados siempre tienen razón. Y es que sigo pensando que no hay suficiente dinero para llevarlos la contraria. Aunque admito que ahora debería complementarla: los mercados siempre tienen razón mientras los bancos centrales no se la quiten.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Miercoles 26/02/13 Ventas de casas nuevas

Notapor Fenix » Mié Feb 26, 2014 4:49 pm

10:07 CET La divisa de Ucrania se desploma
La divisa ucraniana pierde hoy un 4% a un nuevo mínimo histórico frente al dólar de 10.

10:30 CET PIB Reino Unido 4tr13 0,7% vs 0,7% esperado


Economías fronterizas: Separando el trigo de la paja
por BofA Merrill Lynch •Hace 13 horas

Los mercados fronterizos están de moda, ya que cuentan con algunas de las características que los mercados emergentes más maduros han perdido. Tienden a tener niveles más bajos de apalancamiento, y están en la fase de importantes reformas económicas. También están más lejos del escenario de dificultad para exprimir el crecimiento de la productividad, en el que se encuentran la mayoría de mercados.

Por otro lado, mientras los inversores deploran la falta de liquidez de los mercados emergentes, parecen aplaudir el mismo factor en los fronterizos, ya que es tan baja que en realidad reduce la volatilidad -por lo menos mientras todo vaya bien.

Si bien compartimos este entusiasmo por las economías fronterizas, y cubrimos activamente muchos de estos mercados, hay que resaltar que cada vez hay mayor diferencia entre ellos, como ilustra el siguiente gráfico:

Imagen

El siguiente cuadro identifica a Arabia Saudita, Nigeria, Kazajstán, Qatar, los Emiratos Árabes Unidos e Irak, como los mercados con la mejor relación rentabilidad/riesgo.

Los países de la esquina superior izquierda tienen el crecimiento más alto y el riesgo más bajo. El mejor situado en esta medida sería Gabón -pero es una economía relativamente pequeña, como se muestra por el tamaño de la burbuja. Angola y Etiopía están relativamente bien posicionados.

Algunos otros mercados en la esquina superior derecha se destacan por su alto potencial de crecimiento, aunque también por un importante riesgo macro: Armenia, Georgi a, Mozambique y Ruanda.

En contraste, algunos mercados parecen muy arriesgados en comparación con su oportunidad de crecimiento. Estos se encuentran en la esquina inferior derecha: Egipto, Ucrania, Ghana, Senegal y Tanzania.

Jordania, el Líbano y varios países europeos (Croacia, Serbia y Eslovenia), también ofrecen un crecimiento económico relativamente bajo en relación con los riesgos.

13:52 CET Banco Central de Ucrania adoptará tipo de cambio flexible tras colapso de su divisa
Una fuente del Banco Central de Ucrania ha afirmado a la CBNC, que planean abandonar el cambio fijo/regulado de su divisa, después de la fuerte caída de hoy (-4%) de su divisa.

En lo que llevamos de año la divisa ucraniana ha caído cerca del 20% frente al dólar.

15:25 CET Ni una corrección significativa detendría el estrechamiento monetario
Richard Fisher, presidente de la Fed de Dallas
Richard Fisher, presidente de la Fed de Dallas, ha afirmado, a nuestro entender de forma sorpresiva, que ni una corrección significativa en el mercado de valores detendría el estrechamiento monetario que está llevando a cabo la Reserva Federal de EE.UU.

Las bolsas emergentes están dando una clara oportunidad de compra

Carlos Montero
Miércoles, 26 de Febrero del 2014 - 15:28:00

En las últimas semanas estoy incidiendo especialmente en la paradójica situación que se está produciendo en los mercados emergentes.

Mientras que por un lado las carteras de los gestores profesionales muestran niveles de bajísima ponderación, y las encuestas de sentimiento señalan que aún hay un elevado pesimismo en estos mercados, cada vez son más los ratios de valoración que sugiere que nos podríamos encontrar ante una oportunidad muy importante de compra.

Ed Yardeni, uno de los analistas financieros más reputados, establece cuatro puntos por los que los mercados de valores emergentes están baratos en la actualidad:

1. Crecimiento: El último dato PMI Compuesto de los mercados emergentes (enero) mostró un nivel de 51,4 puntos, ligeramente por debajo de los 51,6 de diciembre pero aún en zona expansiva. Este es el sexto mes consecutivo que el PMI emergente se sitúa por encima del nivel 50, el que separa el escenario contractivo del recesivo.

2. Peor rentabilidad: El índice MSCI de los mercados emergentes se ha comportado mucho peor que el índice de valores global desde los mínimos de octubre de 2011. Mientras que el primero ha subido un 15,4%, las revalorizaciones del selectivo mundial ascienden al 54%.


3. Caída de las valoraciones: Mientras que en el periodo antes señalado el ratio PER (precio/beneficio) del índice mundial ha subido más del 30% a 13,9 veces, el PER de las bolsas emergentes ha caído por debajo de 10 veces beneficio. (Históricamente, los grandes fondos de mercado se producen con ratios PER de un solo dígito.)



4. Relación con las materias primas: Existe una elevada correlación entre las materias primas, y el índice de valores emergente (EM MSCI). El comportamiento plano de este último desde el verano de 2011 se corresponde con la evolución del índice de materias primas y el precio del petróleo.

Los precios de las commodities parecen haber alcanzado suelo, y en muchas de ellas se han roto ya las directrices bajistas de largo plazo. El inicio de una tendencia alcista en los productos básicos anticiparía la vuelta al alza también de los mercados de valores emergentes.

Yardeni muestra en estos cuatro puntos que las bolsas emergentes se encuentran baratas desde el punto de vista fundamental. Si a esto le unimos la baja ponderación que presentan en las carteras, por lo que una vuelta simplemente al promedio implicaría una gran entrada de dinero, y si consideramos el gran pesimismo que aún mantienen los inversores sobre estos activos, podemos afirmar que las bolsas emergentes (con excepciones claro está), presentan en estos momentos una interesante oportunidad de compra.

16:00 CET Ventas de viviendas nuevas EE.UU. 468.000 vs 400.000 esperadas
Las ventas de viviendas nuevas en EE.UU. en el mes de enero subieron un 9,6% a 468.000 frente los 400.000 esperados por el mercado y 427.000 del mes de diciembre. Es la tasa de crecimiento más rápida en más de cinco años.

El precio medio de venta cae un 2,2% en enero a 260.100 dólares, aunque es un 3,4% más alto que en el mismo periodo de 2012. La oferta de nuevas casas cae a 4,7 meses de la actual demanda, frente los 5,2 meses de diciembre.

Muy buenos datos, que alejan el miedo de una posible ralentización en el sector inmobiliario del país, como apuntaban las últimas referencias.

16:32 CET Inventarios energía EE.UU.
Inventarios crudo +68.000 barriles frente +800.000 esperados.
Inventarios gasolina -2,80 millones barriles frente -1 millón esperado.
Inventarios destilados +338.000 barriles frente -1,1 millones esperados.

Tasa refino 88% frente 86,60% esperado.

16:46 CET ¡Los bitcoins investigados!
Según fuentes cercanas a la investigación, la oficina del fiscal de Manhattan (EE.UU.) Preet Bharara, está recopilando informaciíon sobre la operativa en bitcoins, y los ataques hackers que afectaron a la plataforma de negociación Mt. Gox (la mayor del mercado).


Es casi seguro que no es deflación

Miércoles, 26 de Febrero del 2014 - 17:14:00 CET

Nowotny (ECB):

1. No espera un escenario de deflación en la zona
2. Pero es más que probable que la inflación se mantenga por debajo del 2 % hasta 2016
3. Un escenario de baja inflación, pero no deflación
4. Exceptico sobre las ventajas de tipos de interés negativos en depósito
5. La decisión del Tribunal Constitucional Alemán también puede ser interpretada como un límite a la independencia de la entidad
6. Ampliar como colateral a ABS también puede ayudar al crédito

Desde que el fin de semana pasada Draghi mencionara que la reunión del ECB de la semana próxima será importante para valorar el escenario (y las medidas a tomar), los analistas debaten sobre qué medidas adicionales puede tomar la entidad. ¿Un recorte de tipos? Posible, aunque no está nada clara su efectividad. ¿Tipos de depósito en negativo? El debate sobre sus consecuencias transciende al ECB. ¿Comprar ABS? Sinceramente, no creo que hayamos llegado al punto de tomar esta decisión. ¿Deuda pública? No lo creo. ¿LTROs? Quizás en el futuro. ¿No drenar el SMP? Es más bien la confirmación de una realidad.


Al final, lo cierto es que las medidas posibles son también limitadas o sujetas a una fuerte controversia. Por otro lado, tampoco está clara su urgencia considerando la solidez del mercado y la mejora en las condiciones financieras. ¿Y la economía real? Ayer la encuesta IFO volvió a sorprendernos en Alemania. Veremos.

José Luis Martínez Campuzano de Citi


Pelea entre osos y toros en el S&P 500. ¿Quién ganará?
por Darío Reyes •Hace 5 horas

En la sesión del lunes el ínidice pudo, al fin, quebrar su máximo histórico, 1850.84, pero en dicha ocasión fue realizado con muy poco volumen operativo. Exactamente lo mismo ocurrió en la jornada del martes: fue una barra meramente especulativa, sin volumen importante y con pocos operadores colocando órdenes de compras, lo que se llama comunmente una trampa de osos (y en general les resulta).

En la jornada de ayer el precio se mantuvo en el rango de la barra anterior, lo que sería una envolvente si nos referimos a las velas japonesas. Lo importante de esta barra es que tiene mucho volumen operativo, por lo tanto el quiebre del máximo o mínimo de hoy, definiría la dirección en la cual el mercado se dirigiría.

La acelarción sigue siendo negativa, lo que nos indica que debemos ajustar los stops, en caso que estemos actualmente en largo.

Que tengan una excelente jornada de operaciones.

Ahora analicemos nuestro pronóstico anterior.

El índice abrió la jornada de operaciones a la baja para activar inmediatamente nuestra orden de venta pendiente Sell Stop ubicada en 1838.12. Un minuto más tarde es alcanzado nuestro trailing stop objetivo, en 1837.12. El mínimo diario del lunes alcanzó los 1836.78 puntos.

Siendo las 16:51 Hora Central Europea, es activada nuestra orden de compra pendiente Buy Stop, establecida en 1842.12. Treinta minutos más tarde es alcanzado nuestro trailing stop, en 1850.77. El máximo diario del lunes alcanzó los 1858.71 puntos

Esto hace que el récord actual se eleve a 570 trades exitosos.

En el ranking general (teniendo en cuenta los pronósticos realizados en diferentes portales financieros) llevamos 1289 operaciones ganadoras, 65 pérdidas y 21 neutrales.

En la última sesión hubo un mayor volumen de operaciones en la barra diaria comparada con la barra anterior y el precio cerró por debajo del tercio medio.

Para el día de hoy nuestro oscilador de momento continúa positivo, y nuestro oscilador de aceleración sigue negativo. El precio cerró por encima de las medias móviles.

Esta es un área donde debemos ser cautelosos para colocar cualquier entrada en largo. Si actualmente está en largo, sería tiempo de ir ajustando los stops.

.En el análisis técnico no hay nada ciento por ciento exacto. Nos manejamos con PROBABILIDADES DE OCURRENCIA y ésta, es una de ellas, la más probable.

Si no ocurre lo previsto, nuestro sistema siempre maneja tres puntos importantes:

• Nos manejamos con órdenes pendientes: esto significa que la orden no será ingresada al mercado en tanto y en cuanto el precio no llegue a la zona que consideramos propicia para hacerlo.

• Siempre tendremos puntos de referencia que confirmarán o invalidarán el conteo propuesto. Y por último, algo no menos importante,

• Todas nuestras órdenes tienen colocados sus stop loss: es decir, conocemos de antemano lo máximo que podemos llegar a perder al activarse nuestra posición, en caso que ésta se mueva en nuestra contra.


MOVIMIENTO DIARIO. MAR 25 FEB 14
______________________________________
APERTURA ! MÁXIMO ! MÍNIMO ! CIERRE
______________________________________
1847.66 ! 1852.91 ! 1840.20 ! 1843.86
______________________________________


Un quiebre por encima de los 1845.65 puntos al cierre, indicaría una aceleración al alza.


Una ruptura por debajo de los 1842.03 puntos al cierre, indicaría una aceleración a la baja

Los puntos de ingreso proyectados tanto al alza como a la baja están calculados para que sean activados durante el día.


PUNTOS DE INGRESO

_______________________________________________
EN LARGO ! STOP LOSS ! OBJETIVO 1 ! OBJETIVO 2
_______________________________________________
1845.66 ! 1842.03 ! 1848.66 ! 1855.00
_______________________________________________

_______________________________________________

EN CORTO ! STOP LOSS ! OBJETIVO 1 ! OBJETIVO 2
_______________________________________________
1842.02 ! 1845.65 ! 1839.02 ! 1830.00
_______________________________________________

ACLARACIÓN: Las posiciones deben ser tomadas una vez que el PRECIO DE CIERRE se encuentre por encima / debajo de los valores establecidos como “Puntos de ingreso”

Antes de tomar posiciones, se debe verificar el cierre en gráfico de 15 minutos.

El hecho de colocar un pronóstico diario con antelación, es para que puedan controlar y apreciar la potencia del análisis realizado.

La misma efectividad se obtiene analizando divisas, acciones u otros índices que tengan liquidez.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Miercoles 26/02/13 Ventas de casas nuevas

Notapor Fenix » Mié Feb 26, 2014 4:53 pm

Las bolsas europeas se lo piensan antes de romper máximos

Ligeras caídas en los mercados de valores, en una tranquila jornada
Miércoles, 26 de Febrero del 2014 - 17:48:12 CET

Ligeras caídas generalizadas hoy en las bolsas europeas, con un moderado volumen de contratación.

"La escasez de catalizadores que lleven a los indicadores a nuevos máximos, ha incrementado el vértigo de los inversores, que prefieren mantenerse a la espera", nos comentaba un operador de la Bolsa de Madrid a cierre del mercado.

En este escenario el Eurostoxx 50 ha caído un 0,14% a 3.152 puntos. Ibex 35 -0,19% a 10.224 puntos. DAX -0,38%. CAC 40 -0,40%. Mibtel -0,37%. FTSE 100 -0,46%

La jornada comenzaba con ligeros descensos en las bolsas asiáticas, en la misma tónica de prudencia que se vio ayer en Wall Street y posteriormente en Europa. Mateo Sherwood, administrador de fondos de Perpetual, afirmaba: "Los índices bursátiles probablemente estén ahora en los niveles en los que los inversores querrán ver alguna evidencia de que puedan conseguir alguna ganancias fuera de los EE.UU. antes de subir aún más."

La escasez de referencias macro en la primera parte de la sesión, únicamente se podía destacar el PIB del Reino Unido que se situaba en línea con lo estimado, dejaba a los resultados empresariales tanto en Europa como en España, como las principales referencias del día.

Y estos están siendo algo decepcionantes. No únicamente hoy, sino en términos generales. Hay razones para todos los gustos, pero lo cierto es que en promedio, los resultados corporativos tanto en EE.UU. como en Europa no se están ajustando a las optimistas previsiones que mantenían los inversores.

Tampoco las previsiones para la totalidad del 2014 están siendo mejores. De hecho, la prudencia en las estimaciones oficiales es la norma. Veremos, pero como nos señalaba un importante gestor nacional a media tarde, "o empezamos a ver sorpresas positivas desde el lado empresarial, o estos niveles no son aguantables".


Siguiendo con la jornada de hoy, los movimientos en las bolsas europeas han sido muy planos, como se preveía al inicio de la sesión. El Eurostoxx 50 ha registrado un máximo en los 3.162 puntos y un mínimo en los 3.135 puntos, apenas ocho décimas porcentuales de variación intradía. El máximo del Ibex se ha situado en los 10.269 puntos, mientras que el mínimo en los 10.191 puntos.

Y es que los inversores se encuentran ante la disyuntiva de romper máximos a sabiendas que los ratios de valoración son exigentes, o de tomar beneficios y quedarse en liquidez, ya que no hay opciones de inversión alternativas excesivamente interesantes. Por ahora no están haciendo ni lo uno ni lo otro. Mantienen sus posiciones a la espera de ese catalizador que justifique el próximo movimiento alcista en tendencia.

¿Cuál puede ser ese catalizador? Pues todo indica a que deberán ser las cuentas empresariales las que con su mejora justifiquen nuevas compras. Por ahora no lo están haciendo, pero veremos.

Respecto al mercado de divisas, caídas del euro frente al dólar y el yen cercanas al medio punto porcentual. Euro/dólar -0,56% a 1,366. Euro/yen -0,42% a 139,93. capital bolsa


Ejercicios y ayudas para evitar la sobreoperación en una sesión de trading. Parte 2.
por asimehicetraderblog •Hace 1 día



Quien haya leído varios de los posts de este blog va a ir viendo que trato mucho el tema de la “sobreoperación”. Esto es debido a que supuso mi más fuerte oposición en el trading. Cada cual tenemos nuestras fortalezas y debilidades, y la sobreoperación era con diferencia mi gran hándicap a superar, y según las conversaciones o chats con otros aspirantes a traders o aficionados, un mal general, a veces e incluso no reconocido o poco identificado.
No obstante, en otros post trato otros tipos de obstáculos que se le plantean a un aspirante a trader, ya sean relacionados con sensaciones o con hábitos.

Sobreoperar se identifica con una conducta mediante la cual abrimos operaciones sin que estas respondan a señales determinadas en nuestro sistema de trading. Normalmente se trata de un comportamiento que llevamos a cabo cuando estamos dentro de un síndrome de piloto automático, como yo lo llamo, dejándonos llevar. Las sensaciones y la impulsividad nos controlan.

Esta conducta está motivada por un dominio de las sensaciones sobre el plan establecido. Es decir, yo tengo un plan de trading que me indica que hoy voy a abrir operaciones si se dan una serie de circunstancias, que si esas circunstancias no se dan pues no abriré operaciones, y que si alcanzo una pérdida máxima diaria deberé cerrar mi plataforma, y hasta otro día fiesta.

La sobreoperación puede deberse a que el plan ha salido mal, y supone la negación a asumir que me he equivocado. Todas las horas dedicadas al confeccionar el plan de trading se han ido al garete, y el aspirante a trader niega que eso pueda haber ocurrido. Por lo tanto, necesita generar una ganancia, aunque sea pequeña, para ganar al mercado y demostrándose a sí mismo que tenía razón, y que el plan estaba bien hecho.

Se tiende a decir que es por una cuestión de “ego”, aunque yo esta palabra la asocio a alguien que necesita ganar al mercado para alardear a sí mismo lo bueno que es. La entiendo como peyorativa (tener el ego muy alto) No estoy de acuerdo en que todos los casos sean de ese tipo. Yo añadiría también el concepto de “autoestima”, esencialmente porque un aspirante a trader que falla en una operación no busca únicamente salirse con la suya, sino ser capaz de poder hacerlo bien. Así pués, tenemos un comportamiento que puede ser debido al “ego” (ese niño que siempre quiere ser el primero, aunque haya otro que lo sepa hacer mejor, y que además se lo reconozcan) y un mismo comportamiento que puede ser debido al “autoestima” (ese niño que quiere que le reconozcan que no lo hace mal del todo o que lo hace bien, pero que no necesita ser el número uno para estar contento)

Podéis analizar cuál es vuestro caso. El mío estaba más relacionado con el segundo, ya que mi necesidad era la de convencerme a mí mismo de que yo era capaz de ganarme la vida con el trading, pero tenía muy claro que iba a haber muchas operaciones perdedoras por el camino. Yo quería ganar dinero consistentemente y vivir del trading, pero no necesitaba ser un fuera de serie, y mucho menos necesitaba sentirme dominador del mercado, como si este estuviese a mis pies.

Uno de mis ejercicios fue el de hacerme un pequeño plan, mediante el que según la respuesta que yo diese ante un estímulo, llevase asociado un premio o un castigo. Puro conductismo del sencillo:

A mi me encantaba ver el mercado. Operase o no me encantaba (y me encanta) abrir mi plataforma de trading con mis gráficos y seguir la sesión, independientemente de que operase ono. Lo que hice fue coger un calendario de un mes completo y señalé en cada día, y de forma aleatoria, el número de operaciones máximas que podía llevar a cabo.

Ej:
Mes Junio:
Lunes día 3: 2 operaciones
Martes día 4: no operar.
Miércoles día 5: 4 operaciones
Jueves día 6: 1 operación
Y así durante 1 mes completo.

El objetivo de ese mes era, únicamente, respetar el número de operaciones máximas que poder llevar a cabo. Sólo respetarlo, sin excederlo. Parece sencillo, ¿verdad? Respecto a la sobreoperación yo era como un alcohólico que necesita beber, como se describe muy bien en un famoso libro de trading, de forma que debía obligarme a mí mismo a respetar un método establecido libremente por mí mismo. Daba igual que ganase o perdiese dinero durante ese mes (operaba con pocos lotes) El único propósito era respetar el nº máximo de operaciones.

Como yo era consciente en ese momento de que podía tener algún día de descontrol, de forma inconsciente, añadía a ese método la regla de que si un día no lo cumplía, al día siguiente no podía ni siquiera abrir mi plataforma. Por otro lado, si cumplía estrictamente este programa durante 2 días seguidos, sumaba una posible operación más al tercer día de trading.

Esto era una forma de infringirme a mi mismo un castigo en caso de “saltarme las reglas” y premiarme en el caso de seguir el programa previsto.

Al pensar en este pequeño programa y sus normas caí en la cuenta de que podía estar “obligándome a operar”, pero no era necesario que yo abriese ni una sola operación, sino solamente que no excediese en número de operaciones diarias permitidas, pasase lo que pasase. Además, se trataba de reconducir una mala conducta que yo tenía, únicamente para aprender a controlar las reglas que yo me autoimponía para trabajar el trading. Posteriormente ya trataría de reconducir de nuevo mi conducta para llegar a donde yo quería.

asimehicetrader.blogspot.com
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Miercoles 26/02/13 Ventas de casas nuevas

Notapor Fenix » Mié Feb 26, 2014 4:55 pm

Trading: Las oportunidades
Andrès Hidalgo
por OnTrader •Hace 14 horas


Dependiendo de nuestra actitud le damos un significado a los acontecimientos, la actitud es la forma como cada persona piensa y actúa en determinadas situaciones, en la vida enfrentamos situaciones que son interpretadas como problemas o posibilidades, dependiendo de nuestra actitud, él como pensamos, evaluamos, comprendemos y actuamos nace de la actitud, podemos tener el resultado querido dependiendo de cómo pensemos, la mente nos lleva a crear nuestra realidad, entonces para ser rentables en los mercados debemos de tener una actitud adecuada, debemos de cambiar nuestros pensamientos para cambiar nuestra actitud, para ello debemos de buscar educación e información con el fin de obtener un conocimiento profundo en el tema, también es importante rodearnos de personas que compartan nuestra pasión por el trading, si usted se rodea de personas con una actitud negativa hacia las inversiones, usted se va a contagiar de esa actitud, una persona inconsciente en el trading es un individuo que no sabe detectar el efecto de sus decisiones, debemos de ser personas consientes en las inversiones, en el trading toda decisión tomada por mínima que sea tiene dos efectos, uno negativo y otro positivo, por lo regular mientras la decisión sea más importante el efecto negativo y positivo será más importante, al tomar decisiones poco importantes los efectos tanto negativos como positivos toman esa forma.

Si yo le pregunto ¿Dónde están las oportunidades?, ¿Qué me respondería?, Las oportunidades para mi punto de vista están detrás de los problemas, al solucionar problemas nos topamos con las oportunidades, al huir de los problemas huimos de las oportunidades, cuando nos esforzamos en buscar oportunidades estamos a la vez inyectando valor a nuestras inversiones, dependiendo de la actitud que tomamos frente a los problemas vamos o no a detectar le ubicación de las oportunidades, el cómo pensamos, comprendemos, evaluamos y actuamos depende de nuestros pensamientos, por ultimo esos pensamientos pueden ser consientes o inconscientes, todo dependiendo del grado de educación, conocimiento e información que posea nuestra mente.

Con lo previo nos damos cuenta de algo muy interesante, las personas sin conocimiento en el mercado huyen de los problemas, ya que no los saben resolver, esa es la razón por la cual tienen una actitud negativa frente a las inversiones, en esta profesión son los problemas y el pánico lo que genera las oportunidades, piense en alguna persona que tenga una actitud negativa frente a las inversiones, al analizar nos damos cuenta que carece de todo lo mencionado previamente, la tarea del mercado financiero no es quitar o dar dinero, por ello no comparto la idea de que el mercado es riesgoso, ya que la tarea del mercado es moverse y durante esos movimientos alcistas o bajistas nos plantea problemas, no tiene otra tarea, el mercado financiero no sabe que usted existe, el mercado no piensa.

Entonces ¿Por qué el mercado plantea problemas? Porque los activos financieros no tienen una sola tendencia, el mercado tiene dos tenencias, sube o baja, aunque sepamos hoy si sube o baja llega otro problema, es el problema de las ganancias y pérdidas, el problema de ganar es mantener esa ganancia, cuando perdemos el problema es recuperarnos, podemos decir que básicamente hay un 50% de posibilidades de ganar en el mercado, ya que si invierte especulando una caída la otra posibilidad es que el mercado suba, cuando analizamos una subida en el mercado la otra posibilidad es que caiga.

El otro reto es ser rentables, muchas personas piensan que para ser rentables el único camino es aumentar la efectividad, al subir la efectividad se ven envueltos en otra serie de problemas, como por ejemplo el no saber qué hacer cuando el método efectivo falla, en el mercado no hay nada infalible, como vemos de un problema se desprende otro problema, previamente mencione solo algunos de los muchos problemas que podemos tener al hacer trading, es un efecto domino, al tomar una decisión llega un nuevo problema, al solucionar ese problema sale otro problema, siempre vamos a quedar con un problema, la tarea de un trader es que ese problema sea intrascendental, es decir, que sea poco poderosos como para golpear nuestro dinero, emociones o dañar nuestro plan de inversión, al ser el mercado tan volátil podemos perder y esa es la razón por la cual siempre quedamos con un problema.



¿Es interesante invertir en los Mercados Frontera?

Análisis del riesgo macro y político de estos países
Miércoles, 26 de Febrero del 2014 - 18:55:00 CET

Los mercados frontera, como analizaremos ampliamente mañana, siguen acaparando el favor inversor, y su comportamiento ha sido sensiblemente mejor que los mercados emergentes en los últimos meses.

Esta mañana Bank of America publicaba un artículo donde separaba "el trigo de la paja" en estos mercados. Ahora mostraremos la tabla de vulnerabilidad que presentan estas economías según BofA Merrill Lynch.

Esta clasificación se basa en cinco indicadores: Cuenta corriente y fiscal, dueda pública, reservas de divisas frente deuda externa a corto plazo, y deuda externa.

Este cuadro de vulnerabilidad (cuadro 2) no tiene en cuenta el riesgo político, ya que a menudo es muy diferente de las variables económicas que tienden a estar más correlacionadas. Tome como ejemplo Irak, donde la vulnerabilidad macro parece baja debido a los ingresos por el petróleo, pero donde el riesgo político es muy alto.


El cuadro 3 sí muestra el riesgo político. Teniendo esto en cuenta y combinando riesgo macro y político, Estonia, Qatar y los Emiratos Árabes son los que mejor puestos ocupan en el análisis de BofA.

19:10 CET Nasdaq 100: La ruptura de los 3.640 puntos, abre camino al alza
Rompe los máximos de enero en 3640 puntos, abriendo el camino a un tramo alcista en el corto plazo, si bien los parámetros técnicos alertan sobre la cercanía de un tramo correctivo importante.

Recomendación: MANTENER

Eduardo Faus
Original de Renta 4 Banco
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Miercoles 26/02/13 Ventas de casas nuevas

Notapor Fenix » Mié Feb 26, 2014 4:58 pm

19:36 CET Las bolsas están tratando de superar los máximos de enero
M&G Valores
Seguimos en un escenario similar al descrito en anteriores comentarios. Los índices europeos y norteamericanos están en su mayoría tratando de superar los máximos del mes de enero. Algunos ya lo han conseguido, particularmente el Nasdaq, mientras otros están a pocos puntos de distancia.

La consecución de nuevos máximos no supone un cambio radical de la situación, simplemente el desarrollo de un nuevo tramo al alza dentro de la tendencia alcista de medio largo plazo que daría continuidad a las subidas al menos durante algunos días.

El S&P 500 está justo en sus máximos de enero sobre el 1.850. Por encima de este nivel sería razonable esperar una extensión de la subida hacia el 1.900-1.950. Si esta nueva ruptura al alza no cuajar el soporte clave en una eventual corrección sería de momento el 1.740.


Guerras de prestado
por The Oil Crash •Hace 14 horas

Queridos lectores,

Parece que este año 2014 rápidamente degenera hacia una situación de conflicto y violencia generalizados por todo el globo. Por desgracia la violencia es algo muy común en nuestro mundo, en sus múltiples formas, desde las más individuales a las más colectivas; lo grave es que se está extendiendo a países donde hacía tiempo que no se veía (aunque nunca fue olvidada).

Ahora mismo uno de los focos más calientes de la atención occidental se sitúa en Ucrania, donde la reiterada ocupación de la calle por un movimiento que esgrime la bandera pro-UE y pro-occidental y que exige un cambio de Gobierno acabó llevando a una sangrienta represión de la policía y la lógica escalada de violencia, que en los últimos días ha llevado al presidente del país a huir hacia la pro-rusa región oriental del país. Muchas capas se solapan en el conflicto en Ucrania, algunas internas (la crisis económica, el paro, la insatisfacción con la falta de reformas desde la Revolución Naranja) y otras externas, con una fuerte carga de juego de ajedrez geopolítico entre Rusia y los EE.UU. (Rusia ve con enorme recelo tener un país pro-occidental en su misma frontera, mientras que Europa ve una gran oportunidad de expandirse hacia el Este y para los EE.UU. cualquier iniciativa que acote el poder ruso es bienvenida). No es ajena a la crisis en Ucrania la entrada en funcionamiento del gasoducto Nordstream en Diciembre pasado. Si hacen memoria recordarán que los últimos inviernos recurrentemente Rusia amenazaba con cortar el suministro de gas natural a Ucrania, pues este país no pagaba los precios que los rusos querían cobrar, y al final le cortaba el suministro unos pocos días pero en seguida tenía que volver a abrir el paso puesto que ese mismo gasoducto que atraviesa tierras ucranianas es el que lleva a un buen cliente, Alemania, y tensar demasiado esa cuerda llevaría a la nación teutona a buscar otras vías de aprovisionamiento quizá más caras pero más seguras. Todo eso se acabó con el nuevo gasoducto, que atraviesa el mar Báltico y va directamente de Rusia a Alemania. No es por tanto casualidad que este año no se haya escenificado el amago de corte de suministro, puesto que los rusos pueden cerrar ya el grifo con tranquilidad y el gobierno ucraniano ha tenido que administrar la escasez como ha podido, a pesar de la crisis y el descontento popular; también es significativo que justamente una de las contrapartidas que ha ofrecido Rusia durante estas confusas semanas es el suministro de gas a Ucrania a buen precio.

Pero volviendo a los sucesos en las calles de Kiev y de otras ciudades ucranianas, es difícil saber con precisión qué pasa porque la información que difunden los medios occidentales está sesgadísima. Parece que una parte de los manifestantes en el Maidán está pertrechada casi militarmente, en medio de una masa de inocentes ciudadanos que sólo quieren expresar su hartazgo con una situación que no mejora (y que al final se retiran al crecer la violencia). El conflicto parece ir degenerando hacia una guerra civil más o menos abierta, de manera similar a lo que pasó en Siria, de dónde tampoco es posible obtener una visión fiable de qué es lo que pasa en este momento (y se habrán fijado que de Siria últimamente casi no se habla en los medios: ha pasado a ser prácticamente un no-tema, a pesar de que obviamente sigue la guerra civil en aquel país).

Al parecer la agitación también crece en Venezuela, aunque de nuevo es muy difícil en Occidente (irónico llamar Occidente a unos países que están más al este o al norte que Venezuela) acceder a una información fiable sobre lo que está pasando actualmente. Al margen de los detalles, casi inasibles desde aquí, de nuevo uno intuye una situación semejante a la de Ucrania: por un lado hay un Gobierno resultante de las urnas que se enfrenta a una situación interna muy complicada que le lleva a veces a huidas hacia adelante y a medidas de carácter autoritario, y por el otro un cierto de nivel de protesta ciudadana azuzada por el descontento y en medio de la cual se camufla una fuerza emergente, de mucho menor tamaño pero cada vez mejor armada, con pretensión de deponer al Gobierno por el medio que sea. Si es un proceso completamente interno o azuzado desde el exterior es complicado de saber, aunque seguramente hay mezcla de ambos: problemas internos de los que agentes externos (y de nuevo muchos dedos señalan a los EE.UU.) intentan sacar provecho.

De entre los diversos factores internos que contribuyen al malestar en Venezuela es importante resaltar la cada vez menos disimulada caída de la producción de petróleo y de sus exportaciones, como muestra la siguiente gráfica (sacada como siempre de la web Flujos de Energía); tengan en cuenta que sólo llega hasta 2012, así que la situación ahora mismo puede ser sensiblemente peor:

Imagen

Si comparan esta gráfica con la de otros países que se han visto envueltos en procesos semejantes (y que comentamos en el correspondiente post) se diría que a Venezuela le quedan por lo menos cinco años antes de que comiencen los problemas graves con la caída de ingresos del petróleo. Sin embargo, aproximadamente una tercera parte del petróleo que produce Venezuela ahora mismo es crudo extrapesado, de baja Tasa de Retorno Energética (TRE), lo cual quiere decir que la energía neta proveniente del petróleo de Venezuela es bastante menor de lo que indica el volumen bruto, y eso en particular implica que el rendimiento económico es bastante menor de lo que cabría esperar; probablemente este hecho influye en los problemas de la nación caribeña. No casualmente, EE.UU. importa petróleo de Venezuela y tiene gran interés en que el petróleo siga fluyendo (a pesar de los cantos de sirena que hablan de una falaz independencia energética de los EE.UU.); no es por tanto de extrañar que, en medio de la confusión reinante y quizá en parte provocándola, algunas personalidades políticas estadounidenses estén reclamando ya a Obama que invada Venezuela.

Mientras tanto, Yemen, país en el punto de mira, se acerca con paso firme a su colapso final; son frecuentes los atentados en aquel país, mientras que el poder político trata de frenar su inevitable descomposición con una medida descentralizadora (dividir el país en seis estados confederados, a pesar de su pequeña extensión). Dada la rapídisima caída de las exportaciones de petróleo de un país tan dependiente del exterior el desastre es más que previsible: es una certeza. Siendo un país limítrofe con la crucial Arabia Saudita es obvio que no se permitirá que el país explote descontroladamente, y en algún momento las tropas saudíes, apoyadas por EE.UU. directa o indirectamente, entrarán en el país, de modo análogo a lo que ya hicieron en Bahrein en 2011 (por cierto, a tiempo para que se pudiera celebrar el Gran Premio de Fórmula 1 de ese año, BAU a ultranza).

Por su parte, Egipto no se ha estabilizado tras las revueltas del hambre de 2011 (cínicamente bautizadas aquí como "primavera árabe") y el ejército se resiste a ceder el poder a la sociedad civil de un país superpoblado (85 millones de habitantes) y empobrecido. Para acabarlo de rematar, los planes de Etiopía, otro país superpoblado (92 millones) y empobrecido, de hacer una presa en el Alto Nilo amenaza con desencadenar una verdadera guerra por el agua (como ya explicamos, otra forma más de las Guerras del Hambre) mientras que en Egipto se privatiza el acceso al agua y se da un acceso preferente a las clases pudientes: una forma, aún más vil, de la Gran Exclusión, en un país sediento y abarrotado. Tantos problemas sólo pueden acabar en desastre. Pero Egipto es un enclave estratégico por la presencia del Canal de Suez, por lo que es de esperar que más pronto o más temprano las tropas extranjeras hagan su aparición al menos en la franja del canal, mientras dejan que el resto del país se suma en el caos y la miseria.

Todos los ejemplos arriba muestran casos de países con graves problemas internos, en todos ellos profundizados por su declive energético (a excepción de Ucrania, todos ellos son o eran hasta recientemente exportadores de petróleo) y en todos ellos grandes potencias extranjeras desempeñan o acabarán desempeñando un papel principal, en ocasiones luchando entre ellas a través de bandos locales. Son las nuevas Proxy Wars o guerras subsidiarias: guerras librados por otros en beneficio no declarado (y a veces desconocido por los propios combatientes) de intereses de las grandes potencias, una tradición que data de los comienzos del capitalismo y que tuvo su auge en el siglo XX. Son las nuevas guerras de prestado que por desgracia parece que van a caracterizar nuestro declive energético. Pero el problema no son sólo estas guerras de prestado que se van a librar en suelo de los principales productores de petróleo y de otros recursos. Incluso sin llegar a la intensidad de una guerra, la inestabilidad crece a escala mundial. Por ejemplo, la población de un país tan futbolero como Brasil se revuelve contra los dispendios el Mundial de fútbol, odiosos en un país sometido a muchas estrecheces y recortes (de nuevo "La parábola del lago" resulta oportuna). Recuerden también como en Argentina hubo revueltas y saqueos hace sólo un par de meses. Mientras tanto, la economía China se está ralentizando y crece el descontento popular pues se subvierte la base del contrato social implícito (no reclaméis democracia y os dejaremos medrar e incluso enriqueceros si trabajáis duro); es cuestión de tiempo que estalle, también allí, una revuelta.

¿Y qué pasa en Europa Occidental? Grecia sufre, Portugal padece, Italia desvaría, Irlanda parece bastante tranquila, Francia languidece, Alemania espera... Y en cuanto a España, algunos días diría que estamos haciendo una cuenta atrás colectiva, silenciosa, que no sé muy bien hacia dónde nos lleva. Salu2, AMT
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Miercoles 26/02/13 Ventas de casas nuevas

Notapor Fenix » Mié Feb 26, 2014 5:08 pm

20:16 AIG: resistencia principal a corto plazo en 53
CMC Markets
Punto de rotación se sitúa en 47.5.

Preferencia: rebote a corto plazo.

Escenario alternativo: por debajo de 47.5, el riesgo es una caída hasta 45.6 y 44.5.

Técnicamente, el índice de fuerza relativa (RSI) se encuentra por encima de su zona de neutralidad de 50. El indicador de convergencia/divergencia de medias móviles (MACD) se sitúa por encima de su línea de señal y es negativo.

20:56 CET S&P 500 marzo. Probable subida por encima de 1857 antes de pullback
Los indicadores rezagados sugieren más subidas, pero parece que cada vez que se marca un nuevo máximo cuesta un mayor esfuerzo. Es probable un nuevo máximo, pero también es probable que se respete la resistencia de 1866 y se desarrolle un pullback. Si este es el escenario correcto podríamos ver un test hacia los 1820.


¿En qué momento del ciclo económico mundial estamos?

Miércoles, 26 de Febrero del 2014 - 21:26:00 CET

El gráfico adjunto muestra una encuesta que realizó Bank of America Merrill Lynch entre el 7 de febrero y el 13 de febrero 2014, a 222 gestores de fondos que, colectivamente, tienen 591.000 millones de dólares bajo su gestión. Se les preguntó en qué momento del ciclo económico mundial creían que estábamos.

Con respecto al ciclo económico, el 60% de los inversores cree que la economía mundial se encuentra actualmente en la mitad del ciclo. Sólo el 1% piensa que estamos en recesión. algo más del 20% cree que estamos en la fase final del ciclo y un 14% a principios del ciclo.

También existe la opinión de que la recuperación de EE.UU. ya dura notablemente más que la media histórica. Hay algunos signos clásicos de la vejez del ciclo como una rápida desaceleración del crecimiento de la productividad y unas ganancias corporativas estancadas.


¿Qué son los fondos de inversión garantizados?
por Observatorio del Inversor de Inversis •Hace 14 horas



Los fondos de inversión garantizados son, como su propio nombre indica, aquellos que garantizan de forma total o parcial el capital invertido, así como una rentabilidad media mínima prefijada para un período de tiempo. Esta rentabilidad obtenida dependerá de que se cumplan determinadas circunstancias que han sido previamente establecidas. Normalmente, esta rentabilidad va referida a la evolución de algún índice de referencia, como el Ibex 35 o el FT-100 de Londres.

Para asegurar las garantías, se debe realizar la suscripción en un momento determinado y el inversor no puede vender sus participaciones durante un plazo que, habitualmente, se alarga entre 3 y 5 años. En caso contrario, no se garantizan estas cantidades o rentabilidades mínimas y el fondo funcionaría como cualquier otro no garantizado.

Características

Con este tipo de fondos, el inversor reduce los riesgos, debido, precisamente, a esa rentabilidad mínima que se garantiza.

Si el fondo garantizado se contrata de renta o interés fijo, la rentabilidad será garantizada durante un periodo determinado de tiempo. Cuando finalice este tiempo, dejará de estar garantizado.

Si, por otro lado, se elige un fondo de renta o interés variable, la cantidad garantizada será la correspondiente a la devolución del capital invertido más un porcentaje sobre la rentabilidad específica de algún índice o valor.

Los fondos garantizados están compuestos por productos financieros de los considerados seguros: aunque sea con menos rentabilidad, presentan poco riesgo.

Hay que estar atentos al tiempo de duración de la garantía que ofrece la entidad, ya que, una vez finalizado, se podría perder el dinero invertido.

Categorías

Según la CNMV, existen tres categorías de fondos de inversión garantizados atendiendo a su vocación inversora:

- Garantizado de rendimiento fijo: para el que existe garantía de un tercero y que asegura la inversión más un rendimiento fijo.

- Garantizado de rendimiento variable: con la garantía de un tercero y que asegura la recuperación de la inversión inicial más una posible cantidad total o parcialmente vinculada a la evolución de instrumentos de renta variable, divisa o cualquier otro activo.

- De garantía parcial: con objetivo concreto de rentabilidad a vencimiento, ligado a la evolución de instrumentos de renta variable, divisa o cualquier otro activo, para el que existe la garantía de un tercero y que asegura la recuperación de un porcentaje inferior al 100% de la inversión inicial.


SP500 marca el camino. Ahora, le toca al resto de índices
por CompartirTrading.com •Hace 9 horas

Buenos días, ayer se produjo el cierre que se esperaba del SP500 por encima de zonas diarias aunque por muy poco. Pero llevaba merodeando por dichos niveles durante bastantes jornadas.

La inercia que mueve los mercados parece no tener fin aunque me sigue preocupando el comportamiento del Dow Jones. Éste sigue alejado de sus máximos anuales y por motivos lógicos, debería por lo menos alcanzar sus máximos al igual que lo ha hecho su homólogo yanqui. También DAX debería alcanzarlos y tan sólo le queda solo un tirón más, al alza, para ponerse a pelear con sus resistencias diarias. Aún así, sigo pensando que el cierre del SP500 aún no es del todo suficiente para dar por rota dicha resistencia diaria. Por lo que la jornada de hoy será importante para definir si por fin cerramos con claridad el nivel de los 1847 puntos. Estaremos muy atentos hoy al cierre del SP500 por que nos puede dar las pistas definitivas para intentar un nuevo tramo expansivo al alza.

Para la jornada de hoy tenemos pocas referencias macro: tan sólo la venta de viviendas a las 16:00h.

Observando ahora mismo al DAX alemán, tenemos apertura con un buen gap al alza importante y le queda ya muy poco para ponerse a pelear con las resistencias diarias situadas en la zona de los 9751 puntos; dónde veremos como se desenvuelve en el primer ataque a dicha zona. Posteriormente y más arriba tenemos ya los últimos escollos intradía en los niveles de 9774 y los 9789. Por encima de ahí, subida libre para el índice europeo en busca de niveles de vértigo que podrían ser perfectamente los 10000 puntos pero primero, tiene que vérselas cara a cara con las resistencias comentadas con anterioridad. Como soportes de control vigilaremos en primer lugar los 9665/73 y más abajo los 9648. Ya más alejados quedan los 9602 y 9521.

En el Dow Jones que es nuestro eterno rezagado vamos a controlar de nuevo la zona por arriba de los 16267 aunque ya empieza a perder importancia, aunque la vamos a seguir colocando como referencia, creemos que hasta que no la supere no podrá seguir avanzando. Por arriba tenemos los 16290 y una vez superada esa resistencia, no le vemos mucha dificultad para alcanzar los 16341 y más arriba los 16423. Como soportes controlaremos los niveles 16208, 16186 y más abajo el mismo nivel que comentamos ayer en el blog los 16153 que funcionó a la perfección ayer para compras.

En el SP500 tenemos como resistencia intradía nos queda solamente los 1858 puntos, por abajo controlamos pullbacks a la zona diaria en los 1847 y más abajo los 1845/1842.


PROCTER & GAMBLE, ¿oportunidad de compra?
Análisis de Corto Plazo del Valor.
por Maxglo(c) Opinión •Hace 9 horas

Los nuevos suscriptores del xAR© comienzan a asimilarlo y van llegando a conclusiones importantes e interesantes que nos transmiten en sus correos.

Una de las últimas llegadas a nuestra redacción hace referencia a que hay vigilar los valores con ESTADO = RV o RC con 20% y con "X" en la columna Revisar Gráfico, ya que están cerca de dar una señal de compra o venta.

Los suscriptores más antiguos ya conocían esta característica interpretativa porque la hemos expuesto en muchos artículos y situaciones. Por dicho motivo, y para detectar el riesgo de la potencial señal de compra/venta futura, creamos los Diagramas de Flujo.

Vamos a ver en PROCTER & GAMBLE COMPANY, un valor del Dow Jones, cómo interpretar esta característica del RV+ 20% del xAR©: reducir ventas al 20%

Ayer al cierre dio compra HOME DEPOT -lo hemos citado en el Comentario de Cierre de la Sesión- un valor que anteriormente estaba también con RV 20%. Revise su gráfico en el Informe xAR© de Corto Plazo para que compruebe el poder alcista que ha tenido...

Bien, veamos ahora a PROCTER & GAMBLE COMPANY...

Como verá, le hemos trazado una especie de Doble Suelo potencial que es la figura alcista que esperamos se forme en él, si da señal de compra. La línea de cuello estaría en los 79.81, justo donde está la línea naranja del xAR©; ya sabe que el xAR© detecta/confirma líneas claves y que esté la naranja ahí es otra demostración. Pasaría a ser alcista si cierra por encima.

Pues bien, muy posiblemente, cuando el precio se acerque a esa línea, el xAR© dará señal de compra en este valor con un potencial alcista hacia los gaps que le muestra el xAR© -revise el informe- para su propio beneficio. Sólo por esto, creemos, vale pagar los 25€ anuales; recuerde que ayuda también al proyecto Espíritu Maxglo©, además.

Estos gaps están en la zona de los 84.00 así que si supera esa línea de cuello mencionada, es que quiere buscarlos.

Pero debe recordar que no debe adelantarse en la compra, debido a que el valor tiene que demostrar la fuerza; no todos los valores que llegan a RV 20% suben. Recuerde también que una señal del IMFC (RV+) nos indica que todavía hay fuerzas negativas en el valor.

Observe, por ejemplo que en la línea naranja, donde está la línea de cuello, sobre los 79.81 salió volumen de distribución, por eso, si se perfora al alza con volumen, es que hay interés en subir, pero por ahora, distribución...

Si PROCTER & GAMBLE COMPANY pierde los soportes que nos indica el xAR©, volverá a mínimos. Hay un gap esperando en dicha zona, podría ser de ruptura alcista, pero no se adelante a la jugada hasta que el valor le demuestre que tiene fuerzas, porque se podría quedar atrapado durante un tiempo innecesario en él...

Recuerde que antes de comprar un valor debe revisar los gráficos menores y mayores para ver si coinciden algunos indicadores con lo dicho para el plazo analizado. Revise por tanto el Informe xAR(c) de Medio/Largo Plazo de este valor.

Deje que el xAR© haga su trabajo y le detecte cuándo será...

Siga estas pautas para otros valores con RV 20%, además de seguir los diagramas de flujo pertinentes.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Miercoles 26/02/13 Ventas de casas nuevas

Notapor Fenix » Mié Feb 26, 2014 5:13 pm

6:45 Los precios de los bonos del Tesoro estadounidense subían, debido a que los operadores fueron desalentados por una caída de la confianza del consumidor e ignoraron un reporte mejor a lo esperado que mostró que los precios de las casas en el país norteamericano anotaron su mayor avance desde el 2005.

El aumento era acentuado en los precios de los bonos del Gobierno a 30 años.

Luego de caer el lunes, el papel a 30 años ganaba 26/32 en precio tras la divulgación del índice del grupo privado Conference Board sobre confianza del consumidor, que arrojó una decepcionante baja en el febrero.

El reporte llevó al rendimiento del título de largo plazo a 3,666 por ciento, en comparación al 3,701 por ciento del lunes.

Los bonos referenciales del Tesoro a 10 años, en tanto, sumaban 11/32 en precio y presentaban un retorno de 2,710 por ciento, por debajo del 2,745 por ciento del lunes.

Los precios de los títulos estadounidenses a corto plazo operaban dispares y arrojaban ganancias o declives modestos.

Gennadiy Goldberg, un analista de TD Securities, dijo que la reacción del mercado de deuda al descenso del índice de confianza podría haber sido exagerada.

"Esperamos que la desaparición de la incertidumbre sobre el límite de deuda (estadounidense) y la recuperación de los precios de las acciones apoyen la expectativa del índice del consumidor en los próximos meses, y que la confianza siga mostrando avances modestos", expresó.

El mercado de bonos reaccionó apenas a la divulgación del índice compuesto de S&P/Case-Schiller sobre 20 áreas metropolitanas que mostró un aumento mensual mejor al previsto de 0,8 por ciento en los precios de las viviendas unifamiliares en diciembre.

El informe también indicó que se produjo un incremento de precios de 13,4 por ciento en la medición interanual, que según S&P Dow Jones Indices fue la mayor alza anual en ocho años.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Miercoles 26/02/13 Ventas de casas nuevas

Notapor admin » Mié Feb 26, 2014 5:40 pm

Currencies5:39 PM EST 2/26/2014 last(mid) change

Euro (EUR/USD) 1.3685 -0.0002
Yen (USD/JPY) 102.41 0.04
Pound (GBP/USD) 1.6667 -0.0005
Australia $ (AUD/USD) 0.8961 -0.0007
Swiss Franc (USD/CHF) 0.8908 0.0001
WSJ Dollar Index 73.79 0.02
Futures5:19 PM EST 2/26/2014 last change % chg

Crude Oil 102.64 0.81 0.80%
Brent Crude 109.47 -0.04 -0.04%
Gold 1329.8 -12.9 -0.96%
Silver 21.255 -0.746 -3.39%
E-mini DJIA 16198 20 0.12%
E-mini S&P 500 1844.25 2.25 0.12%
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Miercoles 26/02/13 Ventas de casas nuevas

Notapor admin » Mié Feb 26, 2014 5:41 pm

Qantas recortara 6,000 puntos.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Miercoles 26/02/13 Ventas de casas nuevas

Notapor admin » Mié Feb 26, 2014 5:42 pm

admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Miercoles 26/02/13 Ventas de casas nuevas

Notapor admin » Mié Feb 26, 2014 5:51 pm

SPANISHFebruary 26, 2014, 1:26 p.m. ET
Grandes corredoras acuerdan con EE.UU. dejar de participar en sondeos de analistas
Por
ANDREW R. JOHNSON
NUEVA YORK— Dieciocho firmas han acordado dejar de participar en programas de sondeos de analistas, que según el fiscal general de Nueva York, Eric Schneiderman, han dado a los inversionistas una ventaja de negocio.

Schneiderman dijo el martes que su oficina ha alcanzado acuerdos provisionales con Citigroup Inc., C -0.17%Goldman Sachs Group Inc., GS -0.08%Deutsche Bank AG, DBK.XE -1.39%Barclays BARC.LN -1.84%PLC, Morgan Stanley MS +0.77%y otras 13 firmas para que dejen de participar en esas encuestas.

Los acuerdos se producen tras el pacto con Blackrock Inc. BLK -0.86%que anunció en enero la oficina del fiscal general. Blackrock operaba el mayor de este tipo de programas.

Blackrock se comprometió a dejar de hacer sondeos entre los analistas de renta variable, una práctica que Schneiderman considera que le permitió a la firma de gestión de activos obtener información sobre compañías antes de que los analistas la distribuyeran de manera más amplia entre el resto de clientes.

"Nuestros mercados sólo serán justos y sanos si todo el mundo juega con las mismas normas, que es por lo que seguiremos actuando contra quienes ofrecen ventajas injustas a operadores de élite a costa del resto de nosotros", dijo Schneiderman.

Las firmas de correduría han acordado seguir cooperando con Schneiderman y suspender la participación en sondeos sobre compañías cotizadas en Estados Unidos, dijo la oficina del fiscal.

Este mismo mes, el fondo de cobertura Two Sigma Investments LLC anunció que abandonaba un programa como el de Blackrock, y lo atribuyó al acuerdo de esta firma con la fiscalía.

Schneiderman ha luchado contra estos programas dentro de una cruzada contra unas prácticas de Wall Street que considera que han permitido a los inversores tener acceso rápido a información que mueve los mercados, lo que consideró como "información privilegiada 2.0".
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Miercoles 26/02/13 Ventas de casas nuevas

Notapor Comodoro » Mié Feb 26, 2014 10:58 pm

Los gráficos del día, :D
.
ImagenImagenImagenImagen
.
ImagenImagenImagenImagen
.
ImagenImagenImagenImagen
.
ImagenImagenImagen
.
ImagenImagenImagen
.
Comodoro
 
Mensajes: 980
Registrado: Jue May 06, 2010 8:24 am
Ubicación: LIMA

Anterior

Volver a Foro del Dia

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 26 invitados