Viernes 07/03/14 la situación del empleo

Los acontecimientos mas importantes en el mundo de las finanzas, la economia (macro y micro), las bolsas mundiales, los commodities, el mercado de divisas, la politica monetaria y fiscal y la politica como variables determinantes en el movimiento diario de las acciones. Opiniones, estrategias y sugerencias de como navegar el fascinante mundo del stock market.

Este foro es posible gracias al auspicio de Optical Networks http://www.optical.com.pe/

El dominio de InversionPeru.com es un aporte de los foristas y colaboradores: El Diez, Jonibol, Victor VE, Atlanch, Luis04, Orlando y goodprofit.

Advertencia: este es un foro pro libres mercados, defensor de la libertad y los derechos de las victimas del terrorismo y ANTI IZQUIERDA.

Re: Viernes 07/03/14 la situación del empleo

Notapor admin » Vie Mar 07, 2014 8:58 am

+82
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Viernes 07/03/14 la situación del empleo

Notapor Fenix » Vie Mar 07, 2014 9:08 am

15:03 Credit Suisse se muestra precavido con México

Los analistas de Credit Suisse han rebajado sensiblemente su estimación de crecimiento de México para 2014 hasta el 2,8% desde el 3,7% anterior.

Empleo no agrícola EEUU febrero 175.000 vs 149.000 esperado


Tasa desempleo EEUU 6,7% vs 6,6% esperado


Viernes, 7 de Marzo del 2014 - 14:30:17 CET

Los EE.UU. añadieron 175.000 empleos en febrero y la tasa de desempleo subió al 6,7% desde el 6,6%. Los economistas esperaban 149.000 empleos (aunque el mercado estaba pronosticando una cifra entre 160.000-165.000) y una tasa de desempleo del 6,6%.

La tasa de desempleo subió debido a que más personas entraron en la fuerza laboral, pero no todos ellos encontraron empleo.

En febrero, la contratación fue más fuerte en los servicios profesionales, la educación, y bares y restaurantes. Los minoristas y empresas de servicios de información de recortes de puestos de trabajo.

Los salarios medios por hora, por su parte, aumentaron 9 centavos, un 0,4%, a 24,31 dólares, frente al +0,2% esperado por el mercado. Pero la semana laboral promedio se redujo en 0,1 horas a 34,2 horas, un signo negativo, frente a 34,4 esperado.

El aumento del empleo en enero y diciembre, en tanto, fueron revisados al alza por un total combinado de 25.000. El número de nuevos puestos de trabajo creados en enero se elevó a 129.000 desde 113.000, mientras que la cifra del mes de diciembre se elevó a 84.000 desde 75.000

Dato positivo para los mercados de acciones y el dólar.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Viernes 07/03/14 la situación del empleo

Notapor Fenix » Vie Mar 07, 2014 9:11 am

14:30 CET Balanza comercial EE.UU. -39.100$ millones vs -39.000 esperado


La balanza comercial de EE.UU. en enero arrojó un déficit de 39.100 millones de dólares frente 39.000 millones esperados y 38.980 millones del mes anterior. Exportaciones 192.480 millones de dólares. Importaciones 231.570 millones de dólares. Ambas subieron un 0,6%.

El diferencial con China se ha ampliado.

Dato neutral que no tendrá efecto en el mercado, y más si cabe tras el buen dato de empleo que acabamos de conocer.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Viernes 07/03/14 la situación del empleo

Notapor Fenix » Vie Mar 07, 2014 9:24 am

8:22 Los futuros de las acciones estadounidenses suben antes de los datos clave del mercado de trabajo y en medio de persistentes tensiones en Ucrania. El presidente ruso, Vladimir Putin rechazó una advertencia del presidente de EE.UU. , Barack Obama, sobre la intervención militar de Moscú en Crimea, dijo que Rusia no podía ignorar las llamadas de ayuda de personas de habla rusa en Ucrania.




15:11 CET Nakamoto niega ser el creado del Bitcoin


El semanario Newsweek reveló ayer el nombre del supuesto creador del bitcoin: Satoshi Nakamoto, un ex físico estadounidense de origen japonés.

Sin embargo, en una entrevista con la agencia AP, Nakamoto ha asegurado que nunca había oído hablar de la moneda virtual hasta que su hijo le contó que la revista "Newweek" le había llamado hace tres semanas. "No tengo nada que ver con ello", dijo.

El misterioso creador de la divisa digital bitcoin podría ser un hombre de 64 años que vive recluido en California llamado Satoshi Nakamoto. Este jubilado, apasionado de los trenes eléctricos, tiene un diploma de la Universidad Politécnica de California y es padre de seis hijos.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Viernes 07/03/14 la situación del emple

Notapor Fenix » Vie Mar 07, 2014 9:28 am

El colapso de la producción
por The Oil Crash•Hace 43 minutos

El perturbador artículo de Gail Tverberg sobre la actual tendencia de las grandes compañías petroleras a desinvertir en el llamado upstream, es decir, en exploración y desarrollo de nuevos yacimientos (encontrarán su traducción al castellano aquí) lleva a una profunda reflexión sobre el futuro inmediato de nuestra sociedad. En el momento más crítico de la crisis energética las compañías petroleras lanzan la toalla. No es ninguna sorpresa. Hace cuatro años, en este mismo blog, explicábamos como algunas de estas compañías estaban abandonando la inversión en upstream. El espejismo del fracking (sobre todo en la busca del petróleo ligero de roca compacta, LTO por sus siglas en inglés) ha sido el último intento de continuar en el negocio. Como decía recientemente un analista del mundo del petróleo, EE.UU. tenía la necesidad de buscar un recurso por explotar porque no podía permitirse el lujo de dejar a la industria de explotación de hidrocarburos más potente del mundo sin trabajo, ya que las consecuencias sociales y económicas serían inasumibles. Así pues, se inventaron el milagro del fracking y con esta quimera han mantenido la ilusión de que se podía seguir adelante por el mismo camino durante estos cuatro años; gracias a las arenas bituminosas de Canadá, a los petróleos extrapesados de Venezuela y al LTO la producción de petróleo ha podido mantenerse estable en torno a los 76 millones de barriles diarios (Mb/d) desde hace tres años, y la de todos los líquidos del petróleo (incluyendo los líquidos del gas natural, PG en las gráficas que siguen) en torno a los 90 Mb/d, como muestran las siguientes gráficas de Telecomunista (encomiable su trabajo, que desde aquí felicito) que he tomado de un hilo de Burbuja.info:



Sin embargo las mismas gráficas muestran que el petróleo convencional, después de una larga meseta de producción de poco más de 70 Mb/d de media al año que comenzó hacia 2004, y con fuertes subidas y bajadas siguiendo el ciclo económico, parece haber comenzado ya su inexorable descenso. No es nada nuevo: la meseta de producción ya sale en el informe de 2010 de la Agencia Internacional de la Energía (IEA por sus siglas en inglés; las otras siglas de las gráficas, EIA, corresponden a la Administración de Información sobre Energía del Departamento de Energía de los EE.UU.; observen que la Agencia Internacional de la Energía tiende a ser un poco más optimista que la EIA), y en el informe de 2012 se reconoce el inicio del declive del petróleo convencional. Peor aún, como ya explicamos al analizar el informe de 2013 la Agencia Internacional de la Energía avisa de que si no se producen las inversiones a tiempo la producción de petróleo puede caer rapidísimamente, ocasionando serios problemas.



¿Y cuál es la reacción a este aviso? Comienza a ser evidente hasta para el mundo de los negocios que el LTO de fracking está llegando a su final y ésta era la última apuesta. Ya está. No hay nada más; realmente nos hemos quedado sin opciones. Por supuesto que continuará la repetición absurda de los mismos memes, las mismas quimeras (los hidratos de gas un día, las pizarras bituminosas otro, el petróleo Ártico o incluso Antártico, los yacimientos pre-sal de Brasil, sus contrapartes en la otra orilla del Atlántico... lo mismo que lleva diciéndose durante un par de décadas o más) mientras otros sueñan que las renovables nos sacarán del hoyo (cosa poca verosímil a la luz de los problemas que discutimos en la serie de posts "Los límites de las renovables"), o con los reactores nucleares de fusión (que probablemente no serán viables nunca, ya sea por la vía ITER o por confinamiento inercial - ¡cuidado con las falseadas notas de prensa!), o los de 4ª Generación (sobre los que se experimenta desde hace 70 años sin que se resuelvan los problemas críticos que los aquejan) o con el uso del gas natural para automoción (que requeriría una inversión ingente no para la motorización sino para la distribución, cuando el pico del gas también está a la vuelta de la esquina), o con cualquier otra distracción que parezca que tenga algo que ver con la energía (ya sean tecnologías para baterías, el grafeno, el magnesio, o concentradores de energía infrarroja).

El caso es que las petroleras están exahustas, como se explicaba en el post precedente, y han comenzando una agresiva política de desinversión (vean, por ejemplo, esta presentación de Shell que resume sus resultados de 2013 y sus estrategias para 2014). En el post de Gail Tverberg se mostraba la gráfica de Steve Kopits que sintetiza la previsión de descenso de la inversión de las compañías multinacionales:



En el gráfico de arriba, la línea gris horizontal representa la inversión en bienes de capital de las petroleras privadas que se preveía hace bien poco, en Octubre del año pasado, hace apenas 6 meses; la línea gris declinante, la revisión que se hizo ese mismo mes; la línea negra de trazos, la previsión actual; y la roja de puntos la que indican las últimas declaraciones de las compañías multinacionales: una caída total de alrededor de un 30% en sólo un año. Piensen que en realidad para mantener el status quo la inversión en bienes de equipo tendría que ir creciendo con el tiempo, puesto que los recursos que van quedando son cada vez peores y requieren mayor esfuerzo, así que una caída de un 30% en la inversión anticipa una caída mucho mayor en la nueva producción, y no olviden que los campos actualmente en producción ya caen un 6% anual (según reconocía en Noviembre la propia Agencia Internacional de la Energía).

Algún avispado especialista en energía se ha precipitado ya a decir que aquí no pasa nada, que la desinversión es fruto de un ciclo de sobreeinversión. Esta interpretación tiene un fallo fundamental, como destacaba el otro día Juan Carlos Barba: cuando se produce un exceso de inversión en una actividad productiva (porque los inversores ven un buen negocio y lo hacen crecer demasiado rápido) la producción sube mucho, más de lo que el mercado pide en realidad, y por tanto al final el precio cae; en ese momento los inversores salen del negocio y cae la inversión hasta que la cosa se estabiliza. Sin embargo, aquí lo que pasa es que mientras la inversión subía y subía la producción ha caído y el precio se ha mantenido.



Por tanto, la ramplona explicación de que se trata de un habitual ciclo de sobreinversión no se sostiene. No se preocupen: seguro que nuestros analistas económicos de cabecera ya encontrarán alguna alambicada explicación alternativa para justificar sus apriorismos; lo que sea antes que aceptar que el peak oil ya está aquí porque el peak oil era esto en realidad, que simplemente es a esto a lo que huele el peak oil.

Ciertamente estamos hablando de la desinversión de las compañías privadas y éstas sólo cubren un tercio del mercado mundial del petróleo, pero las compañías nacionales que suministran los otros dos tercios necesitan de las multinacionales para relanzar su propia producción, ya que están en pérdidas más que significativas (por ejemplo la mexicana Pemex o la noruega Statoil, pero es un fenómeno generalizado - fíjense en esta curiosa noticia sobre Arabia Saudita). Y la receta para salir de este atolladero, la misma que se repite machaconamente en todos los países con problemas de producción de petróleo ya sea México, Venezuela, Brasil, Argentina, Bahréin, Libia, Irán o Noruega, es abrirse a la inversión extranjera. Sin embargo, ¿quién entrará a invertir en esta plétora de nuevas y dudosas oportunidades? Los inversores naturales serían las grandes multinacionales del petróleo, pero justo éstas están huyendo de los yacimientos de dudosa rentabilidad y centrándose en los beneficios y en arrojar dividendos, en ir aumentando su rentabilidad aunque sea a costa de ir disminuyendo su tamaño. Peor aún: éstas se están deshaciendo de sus activos más dudosos. Tantos yacimientos a la venta por un lado junto con tantos países buscando inversión para sus explotaciones nacionales por el otro forman un exceso de oferta que proyecta más dudas sobre la rentabilidad y ahuyenta a los demás potenciales inversores. Es por tanto obvio que los problemas de las multinacionales del petróleo van a causar una fuerte caída de la inversión en petróleo a escala mundial tanto en el sector privado como en el público.

La consecuencia más directa de todo esto a corto plazo es que no habrá un cuarto ciclo de inversión como se aventuraba en el post de mi compañero Antonio García-Olivares: como la sociedad no puede tolerar precios más altos, las compañías no pueden adentrarse en la explotación de los recursos más caros. Por tanto, si no cambia la tendencia actual de desinversión no va a haber una meseta de producción de petróleo hasta 2040 como decía Antonio García-Olivares (con todo lo malo que ello ya sería), sino que el declive de la producción de todos los líquidos del petróleo (no sólo el petróleo convencional) va a comenzar de inmediato. De hecho, si no se actúa rápidamente la pérdida de inversión que ya están aplicando las compañías multinacionales y los previsibles movimientos que harán las nacionales puede conducir a una caída de la producción de todos los líquidos del petróleo de entre 5 y 10 millones de barriles diarios (hasta un 11% de lo que se produce ahora mismo) en un plazo inferior a los dos años. Si una caída tan rápida de esta magnitud se materializa los efectos sobre la economía pueden ser devastadores, y la capacidad de adaptación de los diferentes países dependerá de su capacidad de echar mano de otros recursos.

Por si todo lo anterior fuera poco hay un problema extra: la fuerte dependencia en el petróleo que tiene la extracción de otros recursos naturales, energéticos o no. Algunos de los yacimientos más extremos de carbón, de gas y de uranio requieren el uso de ingentes cantidades de carburantes para mover toda la maquinaria asociada; y como el carbón, el gas y el uranio barato también se están acabando el peso del combustible en los costes de producción está subiendo: fíjense por ejemplo que ahora mismo el coste del diésel usado en la extracción representa el 10% del precio del uranio. Y eso sin entrar en el impacto en el sector agrícola, fuertemente dependiente del petróleo, que afecta no sólo a la nula rentabilidad de los biocombustibles, sino a la alimentación humana. En lo que respecta a la extracción de minerales en general, los crecientes costes de producción (reflejo del mayor consumo de combustible a medida que los filones restantes tienen concentraciones de mineral más pobres) compromete la viabilidad de las explotaciones de muchos minerales (como muestra, este artículo las minas de oro podrían cerrar en seis meses si no sube el precio).

Alicia Valero escribió una extensa y detallada tesis hace unos años que en ocasiones cito en este blog, la cual usa una aproximación interesante para abordar el problema de la escasez de las materias primas ya sean energéticas o no. La idea consiste en calcular la exergía de cualquier materia, cuantificada como la cantidad de trabajo útil que representa para la sociedad. Esta aproximación exergética permite tratar el cenit de producción del cobre o del oro de la misma manera que el cenit del petróleo o del carbón. Esencialmente, nuestro problema no es sólo que la energía útil que nos llegue del petróleo o del uranio estén cayendo ya y que las del carbón y del gas estén a la vuelta de la esquina, sino que además la exergía de muchas materias primas fundamentales para nuestra sociedad (sea cobre o neodimio, acero o cemento) están ya cayendo o no muy lejos de hacerlo. La aproximación economicista que domina la visión de nuestra sociedad, tan alejada ella de la Termodinámica, sólo ve costes monetarios y ciclos de inversión, y es incapaz de reconocer que los techos de producción van bajando; simplemente creen que con más inversión se podría conseguir aumentar la producción, sin comprender que un montón de papeles de color verde no arrancan una pirita o un trozo de carbón del fondo de una mina. Para cuando la disminución de la producción de casi todo sea evidentemente menor que los niveles actuales los gurús de este credo al que llamamos Economía sacarán alguna de sus absurdas teorías ad hoc, reediciones de la vieja falacia del Peak Demand, y nos dirán que los gustos de la sociedad se han vuelto más austeros y que hemos decidido usar menos de todo por conciencia ecológica u otros motivos, como si la penuria fuera una elección. Nada nuevo desde Ésopo, vamos.

Dejando al margen ese pensamiento sociopático e ignorante de la realidad física, el escenario que se nos dibuja para nuestro futuro inmediato es el de La Gran Escasez. Si no se actúa ya la probabilidad de que experimentemos en los próximos años, incluso en un plazo de no demasiados meses, una transición fuertemente no lineal es muy elevado. El nivel de estrés del sistema es ahora altísimo; por todo el mundo están estallando conflictos donde la energía, sin ser siempre el factor fundamental, es uno de los factores importantes. Esto aumenta el riesgo de una caída repentina del flujo de energía y materiales; piensen, por ejemplo, qué pasaría si aumentasen las hostilidades con Rusia, país que se turna con Arabia Saudita en el primer puesto de la producción mundial de petróleo y que suministra el 26% del gas natural y más del 40% del petróleo que se consume en Europa. Piensen que pasaría si la actual y creciente inestabilidad en Bahrein o Yemen acaba degenerando en guerras civiles y se acaban contagiando a una Arabia Saudita donde los costes de producción crecen también al envejecer sus campos, comprometiendo su estabilidad presupuestaria y la paz social. O si Irán, Venezuela o Argelia acaban en una guerra civil. Además de la tragedia en los desgraciados países que sucumban, ¿se imaginan Vds. dónde irá el bienestar de Occidente cuando dejen de enviarnos puntualmente su petróleo y su gas natural?

Éste es un punto de no retorno en la Historia de la Humanidad. Las contradicciones de nuestro sistema económico no pueden soslayarse por mucho más tiempo, pero nuestros líderes siguen ensoñándose con la salida de la crisis y el retorno del crecimiento económico. Pero en muy poco tiempo tendrán que tomar medidas de urgencia para evitar que la sociedad colapse. Es fácil de prever que en cuanto nuestros gobernantes se den cuenta de que el necesario petróleo está dejando de fluir, fruto de la desinversión de las grandes compañías, los Estados entren en el capital de estas empresas para asumir los proyectos menos rentables. Tal medida garantizará un flujo mínimo de base para la actividad económica, pero será a costa de gravar impuestos muy superiores a los actuales, con lo que este último intento de mantener el status quo extenderá rápidamente la pobreza y la miseria a la sociedad. En añadidura, dado el sobrecoste social que esta intervención supondrá para cada país, el comercio del petróleo se resentirá, puesto que los países se resistirán a compartir una materia tan esencial que tantos sacrificios les cuesta.

Ahora miren a su alrededor. ¿Con qué recursos cuenta su país? ¿Qué esfuerzo societario implicará su explotación autárquica? ¿Cómo le afectará a Vd. la miseria que viene, qué potencial tiene para resistir la próxima ola?

Se puede esbozar el caso de España como un caso tipo. Si se mantiene la forma de reaccionar que se ha demostrado durante estos primeros años de crisis energética, durante la próxima década España se apoyaría en su carbón autóctono. Las centrales eléctricas en activo serían principalmente las hidroeléctricas, las eólicas y las térmicas de carbón, las cuales permitirían mantener un nivel de suministro no muy inferior al actual, aunque el consumo caería considerablemente, con lo que no sería esperable grandes caídas de la red durante las próximas décadas. El problema es, como tantas veces hemos repetido, que la electricidad es sólo el 21% del consumo de energía final en la España de hoy. Para el resto de usos energéticos se convertiría el carbón nacional en hidrocarburo líquido usando el proceso de Fisher-Tropsch aunque se desperdicie en el camino el 50% de su energía. Como la producción sería insuficiente para cubrir la demanda actual, se restringiría progresivamente su uso, centrándose en la agricultura, el Ejército y los servicios esenciales, y se iría abandonando la automoción privada, sólo al alcance de los más pudientes. Eso haría hundirse la mayoría de la actividad económica actual del país y condenaría a una gran masa de la población a la pobreza y a sobrevivir en los límites más miserables de la sociedad. Un fenómeno que ya hemos descrito aquí: La Gran Exclusión. Con el tiempo, la organización social podría devenir un nuevo feudalismo.

¿Es esto inevitable? No, pardiez. No tenemos por qué seguir un camino tan triste. No es nuestro destino inexorable acabar esclavizados, ni mucho menos, como tampoco lo es el colapso de la sociedad o la extinción de la raza humana; definitivamente, no tenemos por qué acabar en el Apocalipsis. Pero si no tenemos cuidado nuestro destino puede ser muy poco brillante. Aún podemos evitarlo. Para ello el primer paso es el de reconocer la verdad, una verdad dura que hay que decir a la cara; y después pasar por fin de la idea a la acción. Pero rápido: ya no queda mucho tiempo.

Salu2,

AMT
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Viernes 07/03/14 la situación del empleo

Notapor Fenix » Vie Mar 07, 2014 9:31 am

7 señales que estamos cerca de un techo de mercado




Viernes, 7 de Marzo del 2014 - 14:14:25

El analista Michael Sincere de The Wall Street Journal, ofrece 7 señales que demuestran que estamos formando un techo de mercado.

1. Los inversores minoristas han estado entrando en los fondos de acciones de forma importante. El miedo a perderse el sexto año de un mercado alcista ha creado algo parecido a un pánico de compra.

2. Las encuestas de Investor Intelligence muestran una proporción de bajistas de menos del 20%, lo que algunos señalan es el nivel más bajo desde la crisis de 1987.

3. Los indicadores de sentimiento muestran complacencia. El VIX, el ratio put-call, entre otros, muestran que los inversores están muy confiados con el actual mercado.

4. Los fundamentales están siendo ignorados. Los altos ratios PER están siendo pasados por alto, junto con las suaves lecturas del PIB, ISM.

5. La crisis bursátil de 2008 se ha olvidado. Los inversores olvidan, pero el mercado no.

6. El Nasdaq está al alza. El gráfico del indicador tecnológico en los últimos tres años es casi parabólico, alcanzando un máximo de 14 años.

7. El miedo y la codicia están asumiendo el control. Cuando el mercado alcance el punto de inflexión, y estamos cada vez más cerca, se producirá un pánico comprador que será la señal final que la tendencia alcista ha finalizado.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Viernes 07/03/14 la situación del empleo

Notapor Fenix » Vie Mar 07, 2014 9:34 am

9:31 Las bolsas europeas pierden el empuje inicial tras el dato de empleo EEUU

Las bolsas europeas han perdido el impulso recibido tras el buen dato de creación de empleo en Estados Unidos, aunque la subida de los salarios ha dejado algunas incertidumbres sobre algún posible tensionamiento en el mercado laboral.

El Ibex 35 retrocede un 0,38% y el Euro Stoxx 50 un 0,47%.

13:46 CET Rusia dice que no aceptará un lenguaje de amenazas y sanciones


Rusia dice que responderá si se le imponen sanciones.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Viernes 07/03/14 la situación del empleo

Notapor Fenix » Vie Mar 07, 2014 9:37 am

7:26 La caída de primas de riesgo en los periféricos se mantendrá
Según los analistas de Goldman Sachs

Los analistas de Goldman Sachs dicen que la caída de las primas de riesgo en los países periféricos debería persistir y favorece la deuda portuguesa frente a la irlandesa.

Dicen que todavía hay espacio para que los mercados de bonos periféricos superar en comportamiento a los mercados centrales en 2014, a pesar de que las primas de riesgo no se estrecharán a niveles anteriores a la crisis en el corto plazo.

7:24 "Ha habido una gran cantidad de fallos en las previsiones sobre los datos de empleo últimamente. Janet Yellen ha dado a entender que el proceso de estrechamiento monetario se podría frenar en caso de que la economía se estanque. Esto quiere decir que para la renta variable el resultado de los datos de hoy puede tener poco impacto fuera de un movimiento de corto plazo. Para el mercado de divisas el impacto sería más significativo", afirma Joao Monteiro, analista de Valutrades a la CNBC.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Viernes 07/03/14 la situación del empleo

Notapor Fenix » Vie Mar 07, 2014 9:46 am

6:36 El euro dólar supera los 1,3900
Tras los datos de devoluciones del LTRO


El euro dólar se mueve a su nivel más alto desde octubre de 2011 superando los 1,3900.

El euro dólar sube un 0,34% a 1,39107, después de conocerse los datos del Banco Central Europeo que muestran que los bancos devolverán una gran parte de sus préstamos de emergencia a 3 años la próxima semana.

12:17 CET Superávit de la balanza por cuenta corriente en la UE sube un 109% en 4T13

La balanza por cuenta corriente de la Unión Europea registró en el cuarto trimestre de 2013 un superávit de 47.900 millones de euros, un 109,2% más que los 22.900 millones de euros de superávit logrados en el mismo periodo del año anterior.

12:09 CET El Reino Unido encara un agujero negro de 20.000 millones de libras

Según informa el Finantial Times, las cuentas públicas del Reino Unido encaran un agujero negro de 20.000 millones de libras, de acuerdo la Oficina Nacional de Estadística.

El Reino Unido podría tener que soportar un año adicional de austeridad antes de alcanzarse el equilibrio. Si estas cifras son correctas, el próximo gobierno del país tendría que anunciar nuevos recortes del gasto o subidas de impuestos.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Viernes 07/03/14 la situación del empleo

Notapor Fenix » Vie Mar 07, 2014 9:49 am

12:00 CET Producción industrial Alemania enero +0,8%% vs +0,7% esperado

Mersch (BCE) dice que considera apoyar a las PYMEs con préstamos apropiados


Yves Mersch, miembro del consejo ejecutivo del Banco Central Europeo, dice que considera apoyar a las PYMEs con préstamos apropiados. Añade que los test de estrés no deberían diluirse por intereses nacionales. Dice que los filtros prudenciales deben ser utilizados uniformemente.

11:45 CET La bolsa de la India toca máximos históricos

Los índices de referencia de la bolsa de la India, el Sensex y el Nifty, finalizaron con fuertes subidas este viernes, con el BSE Sensex finalizando con una subida del 1,89%.

Ayer, el Sensex cerró en un máximo histórico de 21.514, un día después de que la Comisión Electoral notificara el calendario de las elecciones generales del 7 de abril.

Traders señalan que las compras frenéticas de los fondos y los inversores minoristas, gracias al descenso del déficit por cuenta corriente del país y el buen tono de los mercados a nivel mudnai,, ayudaron a alcanzar nuevos máximos históricos.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Viernes 07/03/14 la situación del empleo

Notapor Fenix » Vie Mar 07, 2014 9:56 am

5:21 Los intentos de Putin de suavizar la crisis en Ucrania no son entendidos

El portavoz del presidente ruso Valdimir Putin, Dmitry Peskov, dice que los intentos de Putin de suavizar la crisis en Ucrania no son entendidos.

5:08 Yatseniuk pide a Rusia que se retire de Crimea

El primer ministro ucraniano Arseniy Yatseniuk ha pedido Rusia que retire sus tropas de Ucrania y ha dicho que nadie en el mundo civilizado reconocerá los resultados “del llamado referéndum” en Crimea. Reiteró su disposición a negociar con Rusia y ha solicitado una llamada telefónica con su homólogo ruso.

4:20 "A corto plazo, soy muy optimista sobre la renta variable"
Heino Ruland, analista de Ruland Research


Heino Ruland, analista de Ruland Research, ha afirmado respecto al dato de empleo de EE.UU.: "Los inversores no harán mucho caso si la cifra decepciona porque febrero también fue un mes muy impactado por el tiempo invernal".

"A corto plazo, soy muy optimista sobre la renta variable. Cada vez está más claro que el crecimiento ha vuelto a la zona euro, aunque sea por debajo de su potencial, lo que significa que los tipos de interés comenzarán a subir pero seguirán competitivamente bajos y aumantarán el relativo atractivo de las valoraciones de las acciones".
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Viernes 07/03/14 la situación del empleo

Notapor jonibol » Vie Mar 07, 2014 10:04 am

Fuerte la caída de los metales.
El default de Chaori (productora de solares) y el débil crecimiento chino golpeando a commodities base
jonibol
 
Mensajes: 2878
Registrado: Mar Abr 27, 2010 9:51 am

Re: Viernes 07/03/14 la situación del empleo

Notapor jonibol » Vie Mar 07, 2014 10:53 am

Cobre se viene desplomando en -3,4%
jonibol
 
Mensajes: 2878
Registrado: Mar Abr 27, 2010 9:51 am

Re: Viernes 07/03/14 la situación del empleo

Notapor admin » Vie Mar 07, 2014 11:06 am

D
LAST CHANGE % CHG
DJIA 16418.46 -3.43 -0.02%
Nasdaq 4320.89 -31.23 -0.72%
S&P 500 1871.72 -5.31 -0.28%
Russell 2000 1204.14 -0.41 -0.03%
Global Dow 2492.40 -10.88 -0.43%
Japan: Nikkei 225 15274.07 139.32 0.92%
Stoxx Europe 600 334.05 -3.23 -0.96%
UK: FTSE 100 6729.23 -59.26 -0.87%
CURRENCIES11:05 AM EST 3/07/2014
LAST(MID) CHANGE
Euro (EUR/USD) 1.3863 0.0002
Yen (USD/JPY) 103.23 0.15
Pound (GBP/USD) 1.6724 -0.0016
Australia $ (AUD/USD) 0.9075 -0.0015
Swiss Franc (USD/CHF) 0.8790 -0.0014
WSJ Dollar Index 73.41 0.12
GOVERNMENT BONDS11:05 AM EST 3/07/2014
PRICE CHG YIELD
U.S. 10 Year -13/32 2.785
German 10 Year -1/32 1.652
Japan 10 Year -3/32 0.624
FUTURES10:55 AM EST 3/07/2014
LAST CHANGE % CHG
Crude Oil 102.67 1.11 1.09%
Brent Crude 108.15 0.58 0.54%
Gold 1334.7 -17.0 -1.26%
Silver 20.880 -0.694 -3.22%
E-mini DJIA 16457 42 0.26%
E-mini S&P 500 1876.75 0.50 0.03%
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Viernes 07/03/14 la situación del empleo

Notapor Fenix » Vie Mar 07, 2014 11:12 am

16:46 CET Bono EEUU junio. Podría probar los 123-22½ antes de subir
El movimiento bajista de corto plazo todavía está en curso (al menos hasta que se superen los 124-14½). Este escenario puede continuar hasta probar el soporte de 123-22½ o, posiblemente, incluso 123-15½ antes de que regresen los compradores. Deberríamos vigilar los niveles de 123-16 y 124-21 en el corto plazo.

Resistencias 124-03½ 124-14½ 124-20½ 124-23 125-06½
Soportes 123-28½ 123-22½ 123-15½ 123-02 122-08


Sorpresa: Alemania siempre fue keynesiana
por Laissez Faire •Hace 4 horas



Paul Krugman lleva más de cinco años vociferando contra la austeridad. Como dogmático keynesiano que es, toda economía que opte por la suicida decisión de ahorrar y no endeudarse durante una depresión necesariamente lo ha de pasar mal: la demanda agregada se hunde, las expectativas negativas se realimentan y el estancamiento se convierte en un mal endémico e insuperable sin un providente impulso estatal. Es, o debería ser, el caso de Alemania: de ahí que el Nobel estadounidense haya pronosticado desde un comienzo que el austericidio teutón terminaría conduciendo a este país y al resto de la Eurozona al colapso.

En 2010, por ejemplo, después de que Merkel aprobara un paquete de moderación del gasto, Krugman concedió una entrevista en Der Spiegel donde afirmaba que “las políticas de ajuste alemanas no sólo están afectando negativamente a su economía, sino que también ralentiza el crecimiento del resto de países”. El problema es que la evolución que ha seguido Alemania desde entonces casa mal con las previsiones de Krugman: el PIB de 2013 es el más elevado de su historia (un 3,4% superior al del máximo previo a la crisis) y su tasa de paro, la más baja (el 5,5%).

A la luz de los datos, algo no encaja en la película keynesiana:Alemania, rodeada de países a medio quebrar y en una profunda depresión, se halla en las mejores condiciones económicas de su historia. Un razonamiento primario al que podría acogerse algún keynesiano es el de sostener que la prosperidad de Alemania se ha construido a costa de la depresión del resto de Europa: a saber, que como el euro implica tipos de cambio fijos entre Alemania y los países del Sur de Europa, la industria exportadora alemana es capaz de vender cantidades ingentes a sus socios europeos sin que su divisa se aprecie y pierda competitividad.

Durante los primeros años de la crisis, de hecho, fue ésta la explicación a la que recurrieron muchos keynesianos, pero Krugman es consciente de que los hechos han terminado por desmentirla: especialmente a partir de la crisis crediticia de 2012, los superávits exteriores de Alemania dependen mucho menos del resto de Europa y mucho más del resto del mundo. En 2012, por ejemplo, menos del 10% de todas las exportaciones alemanas (y menos del 7,5% de su superávit exterior) estaban vinculadas a España, Italia, Grecia, Portugal e Irlanda: no es una cifra despreciable, pero no parece que sea la clave de su prosperidad. Krugman lo sabe y por eso ha construido una estrategia alternativa para blindar al dogma keynesiano del contraejemplo alemán: sostener que, en realidad, Alemania no ha sido un ejemplo de austeridad.

Sí, sé que suena increíblemente tramposo, pero es lo que acaba de defender el economista estadounidense. A la postre, y según nos relata, Alemania ha sido el segundo país de la Eurozona que menos ha ajustado su saldo presupuestario entre 2009 y 2013: han sido los países del Sur los que han cargado con la losa de los ajustes y de la austeridad, pero no los alemanes. Y, ciertamente, los germanos no han acometido enormes ajustes en su saldo presupuestario desde 2009, pero no lo han hecho por una razón muy sencilla: jamás lo desajustaron, esto es, jamás recurrieron a las políticas keynesianas que según Krugman son el ingrediente esencial de toda recuperación. No hubo reajustes porque tampoco hubo desajustes.

Bastará, para comprobarlo, que efectuemos una comparativa: España y Alemania. Según la nueva historieta que nos está contando Krugman,España es uno de los países más agresivos a la hora de haber aplicado la austeridad mientras que Alemania es uno de los menos exigentes. Pues bien, en 2013 el gasto total del Estado español ha sido un 11% superior al del año 2007; en Alemania, un 15%; el déficit público de España en 2013 cerrará en el 7%, Alemania ha obtenido un superávit del 0,1%; España ha aumentado su deuda público en casi 60 puntos sobre el PIB entre 2007 y 2013, Alemania en 15 (todavía más significativo: desde 2010, Alemania ha reducido en dos puntos su ratio de deudas sobre PIB, mientras que España la ha aumentado en 33 puntos). En suma, Alemania ha mantenido durante esta crisis sus finanzas públicas en orden: jamás ha exhibido un déficit superior al 4% y rápidamente ha aprobado programas de contención del gasto para mantener a raya su crecimiento. No en vano, el incremento de los desembolsos estatales de la —según Krugman— nada austera Alemania se parece mucho a la de —según Krugman— la ultraaustera España (con la muy relevante diferencia de que los ingresos fiscales de Alemania han crecido más de un 13% desde 2007 mientras que los de España han caído un 11%) y el déficit de la nada austera Alemania es nulo y el de España es uno de los mayores del mundo.

Si hubo un país que hasta muy recientemente aplicó políticas keynesianas (y que en gran medida sigue haciéndolo) fue sin duda España, no Alemania. Los alemanes, por mucho que ahora intente ocultarlo el estadounidense, han sido durante esta crisis un caso claro de austeridad y de rigor presupuestario. Como también lo fueron, por cierto, los países bálticos: otras economías a las que, oh qué casualidad, Krugman trata injusta e hipócritamente.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

AnteriorSiguiente

Volver a Foro del Dia

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 28 invitados