Martes 11/03/14 Comercio mayorista

Los acontecimientos mas importantes en el mundo de las finanzas, la economia (macro y micro), las bolsas mundiales, los commodities, el mercado de divisas, la politica monetaria y fiscal y la politica como variables determinantes en el movimiento diario de las acciones. Opiniones, estrategias y sugerencias de como navegar el fascinante mundo del stock market.

Este foro es posible gracias al auspicio de Optical Networks http://www.optical.com.pe/

El dominio de InversionPeru.com es un aporte de los foristas y colaboradores: El Diez, Jonibol, Victor VE, Atlanch, Luis04, Orlando y goodprofit.

Advertencia: este es un foro pro libres mercados, defensor de la libertad y los derechos de las victimas del terrorismo y ANTI IZQUIERDA.

Re: Martes 11/03/14 Comercio mayorista

Notapor Fenix » Mar Mar 11, 2014 4:05 pm

6:51 am Cambios de recomendación en EE.UU.
-STAPLES: BB&T rebaja recomendación a mantener
-ACCENTURE: Berenberg eleva recomendación a comprar
-FACEBOOK: UBS eleva precio objetivo a 90 Us$ vs 72 Us$ ant.
-U.S. STEEL: Nomura eleva recomendación a comprar

6:09 am PIB Portugal 4T13 +0,6% intertrimestral +0,6% vs +0,5% esperado

6:00 am Grecia publica un superávit primario entre enero-febrero de 2.100 mlns euros
Grecia publica un superávit presupuestario primario enero-febrero de 2.100 millones de euros a nivel del gobierno central, de acuerdo con el ministro de Hacienda.

5:37 am "Con los mercados en máximos, y muchos inversores comenzando a levantar las banderas rojas, creo que nos va a resultar difícil avanzar desde estos niveles. Todavía creo que tenemos algo de margen de subidas antes de que veamos una corrección más seria. Esta es la época del año en la que hay afluencia del dinero de las pensiones en el mercado, lo que debe servir de apoyo", afirma Peter Cardillo, economista de mercado de Rockwell Global Capital.

5:29 am Ucrania disolverá la asamblea de Crimea si no retira el referéndum del miércoles
Está previsto que el referéndum que decidirá si Crimea se queda en Ucrania o recae bajo el control ruso se produzca este domingo 16 de marzo.


Los índices continúan aguantando. Dow Jones en resistencias
por CompartirTrading.com •Hace 10 horas

Seguimos en un mercado bipolar, en el aspecto de que los mercados europeos no acaban de arrancar y algunos incluso, padecen pérdidas abultadas, como es el caso del DAX. Por el contrario, los mercados americanos se mantienen firmes en su pulso alcista y no parecen querer ceder ante nada. Se producen leves recortes intradía pero enseguida aparecen compras en puntos de control bastante claros. Ayer mismo, el SP500, donde en los 1867 puntos se detuvieron las caídas y de ahí empezó a recuperar toda la sesión para acabar prácticamente plano. Dow Jones ahora mismo está peleando con sus resistencias diarias, al igual que en su momento le tocó al SP500. Veremos si el resultado final será el mismo o no, pero hay que vigilar cómo reacciona en estos niveles el índice industrial. De los índices principales europeos el único que ha salvado los muebles es nuestro IBEX35. Pero mucho me temo que mientras no cierre de nuevo por encima de los 10317, seguiremos con problemas en el corto plazo.

Hoy tenemos pocas referencias a tener en cuenta a lo que datos fundamentales se refiere, por lo que el mercado imaginamos que seguirá pendiente del conflicto en el este de Europa, y se estará muy atento a las novedades que puedan ir surgiendo sobre la escalada de tensión geopolítica en la zona.

En lo que al técnico se refiere, el que peor aspecto tiene sin duda, es el DAX. Volvió a perder en la sesión casi un 1% y ya son unas cuantas jornadas seguidas de bajadas, llegando a perder zonas importantes como los 9350 que ahora pasan a ser resistencias. El precio se detuvo en nuestro nivel de control en los 9226 siendo los mínimos del día y coincidiendo con el retroceso del 76,4% del último impulso alcista. Vamos pues a controlar por arriba niveles de resistencia para probar unos cortos en los 9336/45, más arriba nos encontraremos con los 9371 y finalmente en los 9518. Como soportes encontramos el primero en los 9254 puntos y más abajo en los 9233, posteriormente vigilaremos los 9218/22 y muy atentos a éstos dos niveles en los 9188 y 9168 que son dos niveles de control importante. Para finalizar nos quedaría la zona de control diaria en los 9094.

Los mercados americanos siguen su curso sin hacer mucho de caso de lo que pasa en Europa y parecen aislados por una cortina de humo, no les afecta para nada el conflicto, al menos por el momento y siguen su movimiento alcista sin mayor problema. Como hemos comentado anteriormente el Dow Jones ya lleva dos jornadas atacando niveles importantes en gráfico diario, el Viernes fue el 16515 y ayer los 16465. Como se puede observar en dicho gráfico, la formación en velas japonesas el rango empieza a cerrarse y comprimirse por lo que pueden aparecer problemas en el corto plazo si no hay un impulso importante que pueda romper las resistencias diarias. Hay que recordar que excepto el SP500, el resto de índices importantes siguen en minusvalías en este año 2014.

Los niveles de control para el Dow Jones serán, por arriba tenemos el primero en los 16448/60 y más arriba los 16505 puntos. Por encima ya entraremos de nuevo con la lucha directa con niveles diarios en los 16545 y los 16575. Como soportes nos encontramos primero con los 16343 y más abajo en los 16290 y los 16245. Recordemos que siguen vigentes las formaciones de vuelta en isla en los índices americanos Dow Jones y SP500, lo que aún le da posibilidades alcistas, pero habrá que estar atento el día que se cierren esos huecos para comprobar como reaccionan en esos entornos.

En el SP500 no varía en absoluto respecto a las últimas jornadas los niveles de control, por arriba tenemos los 1886 como única resistencia destacable y por abajo como soportes los 1867, 1861 y el pullback diario a la zona de los 1847/50.

En el IBEX35 la situación se complicó un poco en el corto plazo con la pérdida de los 10231 al cierre y ayer funcionó muy bien nuestra zona de control de soporte en los 10128 donde se produjo un buen rebote técnico. Sería importante recuperar con cierta celeridad los niveles de 10250/63 al cierre de la jornada para intentar un nuevo ataque a máximos del mes y un cierre por encima de los 10317 sería una muy buena señal para atacar los 10445 que sería el siguiente objetivo alcista para el índice español. Por abajo seguiremos muy atentos al nivel de los 9985, por donde pasa nuestra base del canal alcista desde Junio del año pasado y que debemos de vigilar que no se rompa al cierre bajo ningún concepto, sino surgirán problema algo más serios e incluso para el medio plazo.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Martes 11/03/14 Comercio mayorista

Notapor Fenix » Mar Mar 11, 2014 4:07 pm

5:15 am Constancio (BCE) todavía pueden implementar más medidas
El vicepresidente del Banco Central Europeo Vítor Constancio dice que los mercados financieros les malinterpretaron un poco. Dice que todavía pueden recortar las tasas e implementar QE o comprar activos.

En una reacción inmediata, el EUR/USD cae desde 1,3862 hasta 1,3847 y los bonos se movieron al alza desde 142,51 a 142,59.

5:07 am "Los mercados mantienen la cautela"
Guillaume Dumans
Guillaume Dumans, jefe de análisis de 2Bremans, afirma: "Los mercados mantienen la cautela. Hay una falta de entusiasmo en la compra de acciones, y algunos sólo están pensando en pasar a un segundo plano tras el viaje en montaña rusa que hemos tenido desde el inicio del año".

El Eurostoxx 50 cotiza ahora en mínimos intradía con una caída del 0,10% a 3.089 puntos.

4:46 am Las sanciones contra Rusia se podrían aprobar esta semana
Laurent Fabius, ministro de Relaciones Exteriores de Francia, ha dicho que se podrían aprobar esta misma semana sanciones contra Rusia por la ocupación de Crimea, a menos que Rusia no actúe para calmar la crisis.

"Si Rusia responde de forma positiva, John Kerry irá a Moscú y en ese caso las sanciones no serán inmediatas", dijo Fabius.

3:30 am Producción industrial Reino Unido enero +0,1% vs +0,2% consenso
En tasa interanual, la producción industrial ascendió un 2,9% frente al 3,0% esperado y el 1,9% anterior.


Banco de Japón: Conclusiones del mensaje de su reunión de 2 días

Martes, 11 de Marzo del 2014 - 4:24:18

El Banco de Japón mantiene su programa de estímulos (liquidez: aumento de la masa monetaria en 60/70bn/año JPY) intacto, el tipo director estable en 0,10%, afirma que el crecimiento de la economía (PIB) y los precios (IPC) están en línea con los objetivos, pero expresa una opinión más conservadora sobre las exportaciones debido a una demanda final débil desde el exterior (principales socios comerciales).

Mantiene una perspectiva optimista sobre la inversión empresarial y la producción industrial, ahora justo antes de que a partir del 1 de abril empiece a aplicarse la subida del impuesto al consumo desde 5% hasta 8% (recordamos que llegará hasta 10% en 2015).

Opinión Bankinter: (i) La debilidad de la balanza comercial, que permanece deficitaria, no cambiará en el corto plazo debido a las importaciones de energía que Japón se ha visto obligado a realizar para compensar el cierre técnico de 48 de sus 50 plantas nucleares hasta que éstas queden adaptadas a nuevas exigencias de seguridad.

Sin embargo, parece probable que vuelvan a poner en marcha algunas de estas plantas a lo largo de este mismo año, una vez adaptadas, momento a partir del cual el déficit comercial empezará a reconducirse. Mientras tanto, nuestra opinión es que el Gobierno/BoJ seguirá promoviendo un yen débil para compensar este efecto.

(ii) La entrada en vigor del primer tramo de la subida del impuesto al consumo en abril no será neutral, sino que afectará al consumo y, por extensión, al PIB. Esto, junto a la ausencia de reformas estructurales, nos ha llevado a bajar Japón desde Comprar hasta Neutral hace unas 3 semanas.

Nada de lo que dice el BoJ en su comunicado nos resulta nuevo, sino que más bien se encuentra en línea con nuestra opinión sobre esta economía: debilitamiento a corto plazo, que sólo podría solucionarse con la aplicación de un programa de reformas estructurales con cierto grado de ambición, algo que por ahora no identificamos.

Bankinter
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Martes 11/03/14 Comercio mayorista

Notapor Fenix » Mar Mar 11, 2014 4:09 pm

7:44 am Olivier Blanchard, economista en jefe de la entidad, sostuvo que la deflación en países como España y Portugal es una espada de doble filo, pues aunque mejorará la competitividad y ayudará a las exportaciones, también “elevará la tasa de interés real y el valor real de la deuda”, lo que “reducirá la demanda interna”.

El economista en jefe del Fondo Monetario Internacional ve un riesgo de deflación, en particular en la zona euro, según reportó el diario alemán Handelsblatt.

“El riesgo de deflación, en especial en la zona euro, definitivamente existe”, dijo Olivier Blanchard, según un extracto del artículo que será publicado el martes.

La inflación alcanza el 0.8% en el bloque, muy por debajo de la meta del Banco Central Europeo de poco menos del 2%. La semana pasada, el presidente del BCE, Mario Draghi, afirmó que mientras más tiempo se mantenga en esos niveles, será más difícil que alcance el objetivo.

Blanchard sostuvo que la deflación en países como España y Portugal es una espada de doble filo: “Por un lado definitivamente mejorará su competitividad y ayudará a las exportaciones, pero por otro lado elevará la tasa de interés real y el valor real de la deuda y por ende reducirá la demanda interna”.

El economista dijo que hay riesgo de que el segundo efecto sea más dominante que el primero y que eso llevará a una menor producción y una mayor deflación. “En general, periodos más largos de inflación baja harían más difíciles los ajustes necesarios en la zona euro”, sostuvo.

Blanchard también apeló a los bancos centrales a combatir las burbujas del mercado financiero. “En cuanto los precios se desvíen de su valor promedio a largo plazo, deberían intervenir. Es mejor desacelerar lo que quizás resulte ser un auge inmobiliario que dejar que se forme una burbuja”, sostuvo.


Estrategias mentales
por OnTrader •Hace 13 horas


La crítica es una gran herramienta, depende de cómo se use, cuando escucho la palabra critica me viene a la cabeza la frase ‘críticos de la moda’, aunque no tengo estadísticas para demostrar que los críticos de la moda logran incentivar a los usuarios a comprar, es evidente, es claro, no necesito pruebas para dejar constancia que las criticas influyen en las ventas, la critica provoca miedo en el ser humano esto logra que busque la solución, se presenta como la luz al final de túnel la tienda de ropa y accesorios para dejar de sentirse mal por estar ‘out’, no pienso basar este tema solo en la crítica de la moda y su forma de lograr ventas, también deseo abarcar el tema de la crítica en nuestras vidas y buscar la forma de correlacionarla con el trading, la crítica es una herramienta que uso en mi vida para sopesar un tema, lo uso mucho en el trading, cuando estoy desarrollando un estudio o investigación busco la forma de poner a prueba mis creencias, ideas y forma de invertir, para ello empiezo a crear un debate mental en el cual critico mis creencias, ideas, herramientas de trading, protocolos de trading , estrategias y sistemas de trading, es una tarea que requiere de imparcialidad, honestidad, humildad y nos obliga a reconocer errores.

Por otro lado tenemos a los críticos soeces y burdos, que en realidad ya no es crítica, yo lo llamo ‘terrorismo de palabras’, la ignorancia de una persona se observa en la cantidad de insultos y malas palabras usadas para defender o atacar un punto de vista, creo firmemente que incluyendo la auto critica en nuestras vidas podemos ser mejores emprendedores, también el encontrar personas con las cuales podamos debatir usando la figura de la crítica puede elevar nuestro conocimiento, en la vida siempre hagamos lo que hagamos aparece la oposición, no solo oposición también personas que nos desean ver caer, la forma como afronto a las personas que atacan, ofenden o me desean ver caer, es usando esa fuerza negativa como inspiración, se que mientras pause el habito de leer y estudiar estoy a un paso darles gusto a mis enemigos, ese es un truco mental, tengo otros, como la meditación la cual me abre la mente, una vez medito me pongo a criticar y analizar mis creencias, ideas, actos, pensamientos y todo lo que pueda…

Para mí la mente humana es muy poderosa a parte de crear una auto crítica, debates mentales, distinguir entre una crítica y un ataque, meditar, pensar en mis enemigos para inspirarme y de ese modo eliminar la pereza de estudiar y leer, también mantengo viva e inquieta mi ‘hambre’ de triunfar, aprender y llegar a la meta usando el enfoque, un triunfador no puede tener como opción rendirse o abandonar, ¡jamás!, tengo un amigo que es dragadito, me he dado cuenta que cada día requiere de 20 dòlares para comprar su droga, multiplicando 20 dòlares por 30 días tenemos 600 dòlares, en Latino América con 600 dòlares bien administrador y sano de deudas se puede ser parte de la clase media, me llama sumamente la atención ese sosiego por conseguir dinero, los dragaditos tienen como enfoque la droga, logran o logran consumir, consiguen o consiguen el dinero para consumir, cada que mis ganas de aprender, leer o estudiar bajan, yo pienso en mi amigo, y pienso en mis enemigos para crear esa necesidad de aprender, leer y estudiar, para generar ese ‘hambre’ de aprender y trabajar tengo una estrategia la cual al final les describo, un emprendedor que pare de aprender es como hoy tener una computadora con Windows 98, quedamos débiles y propicios a ser derrotados fácilmente por los retos.

He tomado una hoja y he escrito varias cosas, cuando me acuesto las leo y cuando me despierto hago lo mismo:

Cuando alguien me dice ‘No tengo buen dinero este mes’, a veces respondo: ¿Qué está haciendo para que el ‘usted’ del futuro tenga dinero?, algunas personas no comprenden, cuando alguien queda corto al final de mes después de pagar deudas y obligaciones, significa que no se está trabajando para aumentar la columna de activos, si usted hoy no hace nada por ello, usted en un futuro se va a estar quejando, pero si usted hace algo hoy, puede que no tenga el resultado inmediato, pero usted en unos meses puede recoger los frutos de su trabajo.

Mentalmente yo me imagino que existen 365 Andrés Hidalgo en el año, hoy uno y mañana otro, uno por cada día del año, de existir un Andrés Hidalgo vago, poco intelectual, negligente, perezoso y que deje de trabajar por la meta propuesta, me atrasa la realización de mi meta, veo cada día como un día nuevo, en el cual el trabajo realizado el día previo va a empezar a retoñar desde el día siguiente, si no hago nada hoy dejare a mi ‘yo’ de mañana atrasado, globalmente quedare sin avanzar, lo mencionado previamente puede parecer tonto, pero para mí la parte mental es fundamental, lo que hago es escribirle una carta a mi ‘yo’ del futuro, en el cual le recuerdo que trabaje arduamente y no tire mi trabajo a la ‘basura’, en la carta recuerdo cual es mi meta, que estoy dando al mundo a cambio de lograr mi meta y mi plan a seguir, además de cuál es la tarea a seguir del plan que debe realizar mi ‘yo’ del mañana.

1. Escriba la meta que desea alcanzar, en forma de titulo, como si se tratara de una carta enviada a alguien, en ella escriba: ‘Asunto: Construir una gran empresa (es un ejemplo) ‘sea claro en lo que desea lograr.

2. Parta de la idea que está escribiendo una carta a un ‘yo’ del futuro, para ello escriba: ‘Yo _________ (su nombre) he trabajado el día de ayer arduamente para alcanzar la meta propuesta, espero que mi trabajo no se en vano, confió que usted continuara con el desarrollo de la meta propuesta, nuestra meta es______________________’

3. ¿Qué desea dar al mundo a cambio de lo buscado?, en esta vida todo es a cambio de algo. Apunte eso en la carta.

4. Ponga un plazo para cumplir su meta, apúntelo en la carta.

5. Cree un plan, apunte en la carta.

6. Lea en voz alta su carta cuando se despierte y antes de dormir.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Martes 11/03/14 Comercio mayorista

Notapor Fenix » Mar Mar 11, 2014 4:11 pm

Monitorizando el riesgo geopolítico

Bankinter
Martes, 11 de Marzo del 2014 - 3:43:33 am

La sesión de hoy también viene marcada por la escasez de datos macro a excepción del Reino Unido donde esperamos que la producción industrial vuelva a poner de manifiesto la buena situación de la economía británica lo que debería fortalecer el cruce de la libra contra las principales dividas.

Los mercados de capitales continuarán monitorizando la situación geopolítica en Ucrania/Rusia y no cabe esperar que la situación mejore antes del fin de semana, cuando previsiblemente (domingo 16 de Marzo), la península de Crimea anunciará formalmente que quiere pertenecer a la Federación Rusia. Ante este escenario lo más probable es que los mercados de bonos europeos continúen actuando como el principal activo refugio.

Esperamos por tanto una exitosa colocación de letras en España y de bonos alemanes, mientras que la volatilidad en renta variable podría ir aumentando a lo largo de la semana (ayer el índice VIX del S&P 500 subió +0,6% y la volatilidad del DAX +2,8%).

El otro gran foco de atención estará puesto en la reunión de hoy del Ecofin, en la que previsiblemente se confirmará el interés en reducir el plazo temporal para la constitución del Fondo de Resolución Unico bancario, aunque la clave aquí es determinar el órgano de gobierno del mismo.

03:18 am Continúan los problemas de crédito en China
China Baosteel dice que muchas acerías chinas pueden verse obligadas a cerrar este año debido a los problemas de crédito.

Esta noticia viene después del default de Chaori Solar el pasado viernes, el primer impago de bonos corporativos en la historia de China, lo que provocó una fuerte liquidación en los metales básicos debido a su uso intensivo en la financiación de créditos en China.


¡Cuidado, el índice de volatilidad está formando suelo!
por JC Castillo •Hace 13 horas

Son varios los indicadores técnicos que nos están advirtiendo de la formación de un techo de mercado. Hasta ahora los mercados no los están dando la razón, pero ese tipo de formaciones son difíciles de anticipar y tardan un largo período de tiempo en desarrollarse.

Entre esos indicadores se encuentra la evolución del índice de volatilidad VIX, que como vemos en el gráfico adjunto realizado por Short Side of Long, está formando un suelo redondeado con implicaciones claramente bajistas para las bolsas.

Aumentos de volatilidad se corresponden con caídas en la estructura de precios, más si cabe cuando los índices se encuentran en zona de sobrecompra.

Es cierto que la enorme liquidez que hay en el sistema está distorsionando la evolución normal del mercado, pero la validez de estos indicadores adelantados sigue vigente, lo único que puede retrasarlo algo más en el tiempo.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Martes 11/03/14 Comercio mayorista

Notapor Fenix » Mar Mar 11, 2014 4:16 pm

ADVANCED MICRO DEVICES: Sterne Agee inicia cobertura con neutral. P.O..: 4 USD.

APPLE COMPUTER: Pacific Crest sube recomendación a sobreponderar desde mantener.

FMC: Wells Fargo baja recomendación a mantener desde sobreponderar.

JC PENNEY: Citigroup sube recomendación a comprar desde neutral.

MACYS: Wells Fargo sube recomendación a sobreponderar desde mantener.

3:05 am "Seguro que lo has escuchado ya muchas veces, pero no por eso deja de ser menos cierto. No es una cuestión de valoración, ni de incertidumbre macro, ni de resultados empresariales...ahora simplemente es la liquidez la que domina los mercados. Los gestores están recibiendo enormes cantidades de aportaciones en sus fondos, sobre todo internacionales, y aunque no se sientan especialmente cómodos, tienen que dar salida a esa liquidez. Lo hemos visto en otras ocasiones: Subidas continuadas de las bolsas a pesar que las valoraciones y las recomendaciones de analistas eran de prudencia, pues el dinero no encontraba otro sitio dónde ir. Yo veo los gráficos, veo los indicadores que sugieren corrección, los ratios a los que estamos cotizando, compruebo las proyecciones de beneficios empresariales y saco la conclusión que no es apropiado invertir. Después veo el nivel de liquidez en mi fondo, y tengo, quiera o no, que tomar posiciones. Yo personalmente, y sé que muchos otros compañeros también, preferiríamos una corrección de mayor entidad a las que hemos visto durante estos años. Hablamos de entre el 8-10%. Eso nos daría la oportunidad de entrar a precios más baratos. No digo que eso no vaya a suceder, pero cuando muchos esperan esa magnitud de caídas para tomar posiciones, al final se termina entrando con descensos del 3, 4 o 5 por ciento. Eso lo que ha sucedido en el pasado, y probablemente pase en el futuro mientras no haya otras alternativas donde invertir el dinero, y eso dependerá de los bancos centrales", este es un extracto de una extensa conversación que hemos mantenido antes de apertura con un importante gestor de renta variable nacional que ha preferido no ser mencionado.


No hay que esperar grandes movimientos en las bolsas europeas

Link Securities
Martes, 11 de Marzo del 2014 - 2:54:00 am

"No esperamos grandes cambios en el comportamiento de las bolsas occidentales ya que los factores de incertidumbre, especialmente la crisis ucraniana, distan mucho de haberse disipado", comentan los analistas de Link Securities.

"En este sentido, comentar que el secretario de Estado de EEUU, Kerry, ha retrasado una reunión que iba a mantener con el presidente ruso, Putin, debido a que ambas partes mantienen todavía grandes diferencias en sus posiciones. Seguimos pensando que la crisis se resolverá y no tendrá un impacto real en la incipiente recuperación de las economías desarrolladas ya que a ninguna de las partes involucradas les interesa que el conflicto se enquiste o, incluso, vaya a más.


No obstante, y hasta entonces, seguirá afectando de forma moderada al comportamiento de las bolsas occidentales. Así, y para empezar, esperamos que las bolsas europeas abran hoy ligeramente al alza, siguiendo la estela de la mayoría de mercados asiáticos esta madrugada. La falta de noticias alarmantes sobre Ucrania ayudará a ello. Posteriormente, y como ayer, será la bolsa estadounidense la que determine la tendencia que adoptan las europeas, en una jornada huérfana de referencias macro y micro de calado."


"Los generales no han llegado a la cima de la colina de la Bolsa. La batalla no está ganada..."
por Moisés Romero •Hace 14 horas



"Los generales siempre van al frente de la tropa, son los primeros en llegar a la cima de la colina para otear el horizonte y proyectar nuevas estrategias. En la Bolsa, los valores líderes son los que influyen en la confección de los índices y los que determinan los movimientos, en uno u otro sentido, de los grandes fondos de inversión. Los flujos de dinero pasan inexcusablemente por la evolución y comportamiento de las principales empresas. No es lo mismo ser parte integrante del séquito de los generales que un soldado raso. Lo normal es que el mando militar camine a distancia del ejército. Hay situaciones, no obstante, en los que la confusión es total, porque unos y otros se mezclan en el gentío ¿Cuándo van a dar un paso al frente los generales? Algunos ya están en la cima de la colina. Otros aún están lejos. Por eso, el Ibex aún no puede cantar victoria. La batalla no está ganada, salvo que los que los flujos de fondos decidan llevar en volandas, hacia la cima de la colina, a los generales que aún siguen en valle...."

"¿Para cuándo el despegue cierto de los valores más capitalizados de la Bolsa española y con ello le mejor proyección de fondo del principal índice? Es la pregunta de moda en los foros reputados. La respuesta está en el comportamiento de Wall Street, que vuelve a ejercer como un poderoso imán y a arrastrar al resto de los mercados de acciones del mundo. Hay consenso en que la principal Bolsa del mundo ha alcanzado valoraciones excesivas, lo que proporcionarían un ajuste a la baja en cualquier momento, que arrastraría al resto de los mercados.."

"Los expertos recalcan, así, que después un segundo semestre del año pasado de desacoplamiento global de los mercados y de una menor dependencia de la Bolsa de Nueva York, como se observó en las tasas de revalorización de los índices (mejor el resto del mundo que Wall Street), las cosas han vuelto a su sitio. El contagio es manifiesto de tal modo que la mayor parte del volumen de negocio se concentra desde hace unas semanas en el periodo operativo coincidente con la primera Bolsa del mundo. Es decir, que la recuperación de los valores líderes rezagados llegará de Wall Street. Paciencia y barajar..."

"El seguimiento exhaustivo de la evolución y comportamiento de Wall Street por parte del resto de los mercados del mundo, en lo que ha sido un fenómeno recurrente en los últimos veinte años, excepción hecha de pequeños paréntesis en el tiempo, está propiciado por una mayor aversión al riesgo, lo que ha animado, a la vez, la retirada del inversor final desde finales de enero.."

"Miedo a Wall Street y miedo a que el crecimiento global no sea lo suficientemente vigoroso como para sustentar beneficios que soporten las valoraciones actuales. No todo depende de los tipos de interés en cotas cero. Miedo a un enfriamiento global, como ya hemos visto en episodios anteriores tras la quiebra de Lehman..."

"Este hecho refrenda la tesis de que el comportamiento, mejor o peor, de los mercados está ahora en manos, más que en otras ocasiones, de los valores líderes. Para éstos la cima de la colina aún está lejos aunque no hay que perder la guardia dada su mejor disposición de fondo en coyunturas adversas y su marcado matiz de actuar como valores refugio..."

"Esto es así, además, por el deterioro de las expectativas y valoraciones de la mayor parte de las empresas de capitalización baja y mediana que durante seis años han desafiado, con su empuje, a los generales. Todo, no obstante, tiene un precio..."

(De la conversación mantenida con el director de Bolsa de una importante gestora de fondos)
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Martes 11/03/14 Comercio mayorista

Notapor Fenix » Mar Mar 11, 2014 4:18 pm

2:41 am Kuroda (BoJ) no ve ninguna necesidad de ajustar la política monetaria
El gobernador del Banco de Japón (BoJ), Haruhiko Kuroda, dice que no hay la necesidad de ajustar la política monetaria ya que la economía seguirá superando la tasa potencial de crecimiento.

Dice que la economía japonesa está en camino constante hacia el objetivo del 2%. Es probable que el IPC subyacente toque el 2% a principios de 2015.


Recomendaciones operativas: Renta fija, variable, divisas, mercado de fondos
por Observatorio del Inversor de Inversis •Hace 13 horas

Divisas

Semana clave para el euro con todas las miradas puestas en un Draghi que parece conformarse con las expectativas de crecimiento e inflación. Desde entonces el mercado no ha parado de comprar uros hasta que, a primera hora de la tarde del viernes, el otro lado de la balanza puso el contrapeso con un mejor dato de creación. Este dato ha permitido al par mantenerse por debajo de la resistencia de corto plazo en el 1,39.
Renta Variable

Si hay algún segmento del mercado que está mostrando fortaleza en este comienzo de año a nivel mundial ese es el de las pequeñas compañías. Además, durante la última semana el relativo entre Russell 2000 y S&P500 vuelven a romper máximos, lo que no da señal de agotamiento del rally que esta semana cumple cinco años.

Fondos

Destacamos la categoría de Renta Variable Japonesa, donde debido a lo complicado de encontrar gestores que consistentemente logren obtener rentabilidades superiores a la de el índice Topix, tenemos en nuestra selección diferentes estrategias que se complementan entre sí:

* Fondo Invesco Japanese: Es el que mayor Beta tiene (1,10) dentro de nuestra selección. En momentos de tendencia alcista para el índice es el que suele comportarse mejor, si bien en las caídas el performance es inferior al resto. Suele ser el fondo que toma apuestas más activas y diferenciadoras frente al índice. Su posicionamiento actual favorece principalmente al sector financiero y al sector de transporte marítimo.

* Fondo Schroder Japanese: Suele tener un comportamiento más similar al índice. Las apuestas activas sectoriales suelen ser menores (+/- 4%) que en el anterior, por lo que su Beta es inferior (0,85). Utilizan una estrategia de inversión GARP (Growth at Reasonable Price). Favorece a los sectores de autos y Real Estate y se mantienen infraponderados sectores más de consumo.

* Fondo Pictet Japanese Opportunuties: Es el que realiza una estrategia diferenciadora (Long/Short), si bien su exposición neta es cercana al 100%. Con esta estrategia buscan evitar tener exposición a empresas con elevadas valoraciones. El resultado es una cartera con 100 valores (80 largos y 20 cortos) y una Beta de 0,90. Favorece los sectores de IT y financiero.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Martes 11/03/14 Comercio mayorista

Notapor Fenix » Mar Mar 11, 2014 4:20 pm

La preapertura vista por Citi

Martes, 11 de Marzo del 2014 - 2:22 am

Mi gente de divisas ha preguntado a los clientes cuáles son sus principales inquietudes a corto plazo. Estos son los resultados.

Al final, crecimiento. En USA y en China. Y geopolítica. ¿Y riesgo emergente? ¿de la zona EUR? ¿excesos de los mercados?. Quizás, al final, estos tres últimos factores hipotéticos de riesgo sean de alguna forma una derivación de los tres oficiales. ¿Y el Taper? Exactamente igual.

De hecho, el mercado ha entrado ahora en un nuevo debate (sin cerrar el resto….pero esto ya es lo normal) sobre el posible cambio del forward guidance sobre tipos de interés de la Fed.

Ayer el WSJ recogía las impresiones de un fedwatcher afirmando que a partir de ahora se tendrán en cuenta todo un abanico de indicadores más allá de la tasa de desempleo y la inflación. Además, se harán públicas las estimaciones sobre slack de la economía de forma que pueda limitar los movimientos excesivos de tipos de interés. Pero hacerlo de tal forma que se eviten situaciones de tensión es muy complejo. Especialmente cuando las condiciones de mercado se mantienen tan favorables como lo son en estos momentos.


Evans de la Fed ha sugerido hoy poner más énfasis en la baja inflación, considerando que tampoco a nivel mundial se observan tensiones inflacionistas. Sobre el crecmiento, espera que se acelere a niveles del 3.0 % en los próximos años. Y todo ello permitiría no subir los tipos de interés hasta 2016 (¡!).

Con toda esta información encima de la mesa, las bolsas asiáticas mantienen subidas promedio menores a medio punto. En el caso del Nikkei la subida es de 0.7 %. Para la bolsa china, la subida es de 0.1 %.

Stand by.

En las bolsas USA sin cambios en aplicaciones tras las caídas ligeras de ayer. El S&P en niveles de 1878 puntos.

Se mantiene la mejora del riesgo país europeo de ayer en apertura. El diferencial bono-bund 10 años en 167 p.b. La rentabilidad del bono en niveles de 3.3 %.

La rentabilidad del treasury 10 años en 2.79 %. El EUR en niveles de 1.3864 USD. El precio del crudo en niveles de 108.17 $ barril.

El precio del oro en niveles de 1342 $ onza.

José Luis Martínez Campuzano
Estratega de Citi en España

2:18 am Superávit comercial en Alemania enero 17.200 mlns euros vs 17.700 mlns consenso
Las exportaciones alemanas suben un 2,2%


Ligero rebote en los mercados asiáticos

El índice MSCI Asia Pacífico sube un 0,3% y el Nikkei un 0,69%
Martes, 11 de Marzo del 2014 - 2:15 am

Las acciones asiáticas ex-China subieron, con el índice de referencia asiático rebotando tras la mayor caída de este mes. Los metales se recuperaron, el maíz extendió su declive y la rupia de la India ascendió a su nivel más alto en siete meses. El índice MSCI Asia Pacífico sube un 0,3% y el Nikkei un 0,69%.

El índice Shanghai Composite de China cierra con una subida del 0,1% a 2.001,16.

El Banco de Japón mantuvo su promesa de ampliar la base monetaria. El jefe del banco central de China dijo que la liberalización de las tasas de depósito tardará uno o dos años después de que las exportaciones se desplomaran y los datos de crecimiento del crédito de ayer señalaran que el freno del sistema bancario en la sombra está teniendo su efecto.

Ucrania comenzó ejercicios militares mientras Rusia refuerza su control sobre la península de Crimea.

"Estamos recibiendo datos mixtos en los mercados en este momento", dijo Tim Riddell, el jefe de investigación de mercados globales de Australia & New Zealand Banking Group. "El shock de las exportaciones de China de este fin de semana ha lastrado el sentimiento del inversor. Tenemos a EE.UU. retrocediendo debido a factores climatológicos. Estos son factores temporales porque detrás tenemos un telón de fondo relativamente positivo". capital bolsa
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Martes 11/03/14 Comercio mayorista

Notapor Fenix » Mar Mar 11, 2014 4:23 pm

Oferta vs Demanda
por José Luis Martínez Campuzano Estratega de Citi en España •Hace 14 horas

Entre un 30 a 80 % del PIB. Este es el rango del tamaño de los principales bancos de países desarrollados en estos momentos. El caso extremo es Suiza. El más bajo, entre la Fed y el ECB. Al final, una expansión monetaria sin parangón en el pasado. Más aún cuando, en paralelo, el stock de capital se mantiene aún muy cerca de su nivel mínimo durante la Crisis. Y esto cuando los beneficios empresariales sí han crecido con fuerza, en mayor medida en los países que tienen el ciclo más avanzado o que tenían problemas antes de la Crisis más limitados.

Sí, también en aquellos donde los bancos centrales han sido más agresivos Pero, en general, con mayores porcentajes ahora del capital sobre la retribución del trabajo en la distribución de la renta. Y aquí tienen las conclusiones: elevada liquidez de las compañías (pequeñas y medianas) que casi iguala la necesidad de invertir, elevado output-gap que limita la necesidad de inversión y mucha incertidumbre a futuro.¿Entienden ahora la bondad de las primas de riesgo en el mercado?.

A nivel soberano, también menor emisión de papel. En la zona EUR por ejemplo se prevé un descenso bruto de emisión nueva de papel cercano al 3%. Sí, es un tema de flujos. Las agencias de rating lo tienen muy claro: los flujos financieros han mejorado, reduciendo a niveles insignificantes el riesgo de quiebra por falta de liquidez. De empresas, sector financiero y del sector público. Pero, las variables stock no han mejorado de forma suficiente lo que limita el margen de mejora en los rating. Salvo casos extremos, demasiado penalizados donde la mejora de la financiación se ha traducido en una elevación del rating, en el resto hay un cambio de outlook a neutral. Y con ello esperando acontecimientos para que la esperada recuperación económica se materialice en una mejora de las variables stock (desde el PIB a la deuda). La situación ahora parece bien diferente a la existente antes de la Crisis, con mercados sobredimensionados. El ajuste de su tamaño ha sido claro. ¿O no tanto? Al fin y al cabo, la actuación estelar de los bancos centrales ha producido un ajuste ordenado (pero quizás incompleto) en la elevada deuda del sector privado. Pero a costa de elevar la demanda del sector público y del propio aumento del balance de los bancos centrales. En algunos segmentos de los mercados se puede decir que los bancos centrales "son el mercado". Hoy el BOJ ha mantenido su política monetaria sin cambios, valorando de forma positiva la evolución de la inflación y el crecimiento pero advirtiendo de la debilidad del sector exterior. Siempre hay un factor que promueve mantener la política monetaria expansiva. O ampliarla, probablemente, en el futuro. Recuerden que el BOJ mantiene en este momento compras de papel por más de 60/70 tr. JPY al año.

En teoría, el ciclo de crédito va con retraso al propio ciclo económico. Y en un momento de ciclo avanzado, la rentabilidad de la bolsa suele superar a la del crédito. Pero, en estos momentos seguimos viendo a muchas empresas como toman ventajas de la mejora de los mercados de crédito más "baratos" para ajustar su capital a través de reducir autocartera y mantener precios al alza en bolsa. Evans de la Fed consideraba hoy que no hay indicios de inestabilidad financiera como para plantearse acelerar el Taper o cambiar el forward guidance de tipos más allá de los ajustes ante la mejora económica. Pero, ¿funcionan bien los mercados? La demanda de papel vuelve a superar, como antes de la Crisis, a la oferta. Los precios de los activos "adecuados" pero lejos de ser baratos. Y un análisis de carteras donde pesa más la liquidez y la falta de alternativas a tipos nulos que una adecuada gestión del riesgo. Muchos inversores se ven presionados a tomar más riesgo del que probablemente querrían en sus carteras en busca de una rentabilidad cada vez más baja. De nuevo, Evans comentaba que le gustaría ver tipos de interés de la deuda a medio y largo plazo más altos como consecuencia de una mejora en las perspectivas macro. Bueno, es cuestión de dejar de comprar los aún 60 bn. de papel (MBS y treasuries) mensuales para poder confirmarlo.


Análisis Eur/Cad, las razones macro y técnicas de la depreciación del dólar canadiense
por Ismael de la Cruz •Hace 12 horas



Es indudable que en cualquier mercado en el que se opere y se invierta, cuantas más razones y motivos surjan para comprar o para vender, más fiable es a priori la estrategia a seguir. En materia de divisas, el aspecto técnico es fundamental y funciona realmente muy bien, pero el tema macroeconómico sencillamente es una delicia. Por tanto, si compaginamos lo técnico y lo macro y ambas herramientas apuntan en la misma dirección, la decisión a tomar es clara.

Un ejemplo lo tenemos con el euro frente al dólar canadiense. El 27 de noviembre les expuse en el blog varias razones que me llevaban a pensar que veríamos subidas en el Eur/Cad. Dichas razones eran:

- El Banco Central de Canadá (BoC) confirmó que había riesgos de inflación en la economía canadiense y que se esperaba que la actividad económica se resintiese. En efecto, si la economía canadiense empeora, su divisa lo acusará a la baja.

- El BoC no mencionó la posibilidad de un aumento de la tasa de interés por primera vez en más de un año. Este hecho desanimó a los inversores, ya que un incremento de los tipos de interés es positivo para la divisa del país en cuestión.

- La superación de la zona de resistencia de 1,4435 con pullback incluido como confirmación. En diciembre el pullback y en enero lo volvió a tocar, siempre actuando muy bien como catalizador para subir.

- También les indiqué que rompiendo la zona de 1,4734 tendríamos una nueva señal de subidas. En efecto, dicha rotura habilitó un nuevo impulso al alza.

En definitiva, desde el 27 de noviembre que les comenté por qué esperaba subidas en este mercado, las alzas están siendo por el momento de 1.165 pipos.

¿Seguirá depreciándose el dólar de Canadá? Así debiera de ser. El último dato del empleo ha sido negativo, se perdieron 7.000 empleos, la tasa de participación bajó al 66,2% y la tasa de desempleo se mantiene en el 7%. La disminución neta de puestos de trabajo seguramente dificultará la posibilidad de una política monetaria más restrictiva por el Banco del país.

La cuestión es que el Banco de Canadá se encuentra relativamente a gusto teniendo su divisa débil, al menos por el momento. Las principales depreciaciones serían con el dólar americano y con la libra esterlina.

La estructura técnica es netamente alcista. En el corto plazo ningún síntoma de debilidad mientras se mantenga por encima de 1,5145.

Por arriba presenta dos niveles de resistencia que sería interesante vigilar por si permitiese aprovechar sendos rebotes a la baja el día que llegue el precio. Concretamente son el doble pivote de 1,5959-1,6055 y la zona de 1,6312.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Martes 11/03/14 Comercio mayorista

Notapor Fenix » Mar Mar 11, 2014 4:32 pm

La tasa de 10y recuperándose ¿piso o rebote?
La zona de máximos de 2.85-2.88% es una resistencia clave de corto plazo para el rendimiento.
por Julian Yosovitch •Hace 5 horas

La caída de la tasa desde los máximos de 3.03% hasta lo mínimos de 2.80% ha sido de manera tendencial, a la falta de 3 ondas correctivas en ABC y por ello, el avance actual es entendido por ahora como contra-tendencial y el cual encuentra una resistencia clave en los máximos de 2.85-2.88% junto al 61.8% de fibonacci de toda la caída mencionada.

Mientras los máximos de 2.88% no sean superadas, aun podremos esperar un regreso de las bajas que sean capaces de llevar al rendimiento de regreso a los 2.65% en una primera instancia y 2.8% luego, ubicando el objetivo de ajuste en los mínimos de 2.50-2.45% junto a la onda 4 de menor grado y al 38.2% de fibonacci de todo el avance iniciado en 2013.

Recién con el quiebre directo por encima de los 2.88%, las bajas en cuestión quedara postergada y pasaremos a sugerir por avances mayores hacia los 2.95% y luego apuntando regreso a los máximos previos de 3.03% e importante resistencia de mediano plazo para la tasa. Veamos…
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Martes 11/03/14 Comercio mayorista

Notapor El_Diez » Mar Mar 11, 2014 5:10 pm

admin escribió:El cobre perdió el nivel de $3


Para mi el precio del Cobre empezará a recuperarse en este mismo mes o en el siguiente, pero no creo que baje más de $ 2.725.
Cual es tu opinión
"No está derrotado quien no triunfa, sino quien no lucha."
El_Diez
 
Mensajes: 2791
Registrado: Jue Abr 22, 2010 9:27 am

Re: Martes 11/03/14 Comercio mayorista

Notapor El_Diez » Mar Mar 11, 2014 5:11 pm

Creo yo que el Dow y el SP 500 ya están en corrección. serán claves las siguientes sesiones
"No está derrotado quien no triunfa, sino quien no lucha."
El_Diez
 
Mensajes: 2791
Registrado: Jue Abr 22, 2010 9:27 am

Re: Martes 11/03/14 Comercio mayorista

Notapor Fenix » Mar Mar 11, 2014 6:57 pm

18.06 Wall Street siguió su ritmo decreciente hasta el final de la sesión de hoy y el Dow Jones, su principal indicador, cerró con un descenso del 0,41 % en una jornada sin noticias macroeconómicas en Estados Unidos y con la mirada puesta en China y Ucrania.

Al cierre de la segunda sesión de la semana, el Dow Jones perdió 67,43 puntos, hasta quedar en 16.351,25 unidades, mientras que el selectivo S&P 500 retrocedió un 0,51 % (9,54 puntos hasta las 1.867,63 unidades) y el índice compuesto del mercado tecnológico Nasdaq bajó el 0,63 % (27,26 puntos hasta las 4.307,19 unidades).

En una jornada sin datos económicos de entidad, tanto a nivel nacional como internacional, los factores de incidencia se limitaron a resultados empresariales y operaciones comerciales y siguieron los efectos de la desaceleración de la economía China anunciada ayer así como la prolongación de las tensiones entre Ucrania y Rusia.

El descenso en las exportaciones de la segunda economía mundial anunciado ayer (cayeron un 18,1 % para alcanzar un volumen de 114.100 millones de dólares), seguía preocupando a los inversores respecto al mercado de las materias primas (sector que bajó hoy un 0,98 %), especialmente en la industria del acero.

En lo relativo a la tensión en torno a Ucrania, las nuevas noticias siguen sin provocar un avance significativo en el conflicto. Hoy hubo nuevas declaraciones del depuesto presidente Víktor Yanukóvich e informaciones procedentes de Ucrania, y ninguna de ellas animó a los inversores.

Así, al cierre de la sesión, el Dow Jones de Industriales tenía a dos tercios de sus treinta componentes en el lado de las pérdidas. La empresa más afectada fue el banco Goldman Sachs (-2,09 %), seguido de la química Du Pont (-1,99 %), United Technologies (-1,89 %) y JPMorgan (-1,01 %).

Entre los aumentos, destacó McDonald's, que siguió subiendo hasta el cierre de la sesión hasta el 3,76 % tras los favorables datos de ventas de febrero que divulgó ayer. Era, en realidad, la única con sustanciosas ganancias, pues la siguiente en la tabla era la entidad emisora de tarjetas de crédito Visa, con una subida del 0,75 %.

Fuera de ese índice, la cadena de grandes almacenes JC Penney , que llegó a subir un 8 % a lo largo de la jornada, se equilibró en el cierre y marcó un 2,97 % de subida.

En cambio, dos cadenas de moda juvenil siguieron su descenso y tanto American Eagle (-7,81 %) como Urban Outfitters (-4,27 %) cerraron con resultados proporcionales a las malas cifras de ventas en el último trimestre.

Las buenas noticias en el sector textil fueron la compra de la empresa Jos A. Bank por parte de Men's Wearhouse, cuyas acciones subían un 5,04 % en bolsa para el comprador y 3,87 % para el comprado.

Entre los principales títulos tecnológicos del Nasdaq, Apple subió un 0,97 %, mientras que Tesla bajó un 1,85 % tras su conflicto con las autoridades para la distribución directa en el estado de Nueva Jersey.

Además, Google bajaba un 0,96 % y Facebook perdía un 2,68 %.

En otros mercados, el petróleo de Texas siguió bajando y cerró a 100,03 dólares por barril, mientras que cerró al alza en 1.348,20 dólares la onza.

La rentabilidad de la deuda estadounidense a 10 años bajó hasta el 2,770 % mientras que el dólar se recuperaba ligeramente ante el euro, de forma que la moneda europea se cambiaba a 1,3865 dólares.

18.06 El petróleo de Texas (WTI) descendió hoy un 1,07 % y cerró en 100,03 dólares el barril, el valor más bajo registrado en el último mes, debido a la desaceleración del mercado chino.

Al cierre de la segunda sesión semanal en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros de crudo para entrega en abril bajaron 1,07 dólares respecto a la jornada precedente, en la que también registró descensos.

El mercado se ha visto influido por los malos resultados de la segunda economía del mundo que, según se hizo público ayer, registró un descenso inesperado de las exportaciones, lo que supuso para China el primer déficit comercial en 11 meses.

A pesar de que el pasado viernes el crudo de referencia en Estados Unidos cerró en positivo gracias a los buenos datos de empleo en este país en febrero, la caída de las exportaciones chinas ha hecho que desde el comienzo de la semana el petróleo registrara bajadas por temor a una menor demanda de energía.

Además, los contratos de gasolina para entrega en abril subieron 2 centavos hasta los 2,96 dólares el galón (3,78 litros).

Por su parte, los contratos de combustible para calefacción para entrega en abril se mantuvieron estables y cerraron en 2,96 dólares el galón.

Finalmente, los contratos de gas natural para entrega en abril bajaron 5 centavos y quedaron en 4,6 dólares por cada mil pies cúbicos.

18:06 El oro subió el martes, debido a que los temores a una desaceleración en el crecimiento económico de China y las preocupaciones sobre la crisis en Ucrania impulsaron la demanda del metal amarillo.

* Las tensiones en torno a Ucrania iban en aumento y la diplomacia se encontraba en un punto muerto, mientras que los Gobiernos de la Unión Europea dijeron que estaban considerando sanciones contra Rusia si Moscú no responde de manera positiva a una propuesta diseñado para calmar la crisis

* El oro al contado subió a un máximo de sesión de 1.352,50 dólares la onza, un nivel no visto en casi cuatro meses, y avanzaba un 0,7 por ciento, a 1.346,70 dólares la onza a las 1835 GMT.

* Los futuros del oro para abril en Estados Unidos cerraron con un alza de 5,20 dólares a 1.346,70 dólares la onza, con un volumen un 10 por ciento sobre su promedio de 30 días, según datos preliminares de Reuters.

* Analistas advirtieron de posibles pérdidas del oro si las tensiones geopolíticas ceden y la economía estadounidense se recupera.

* Débiles datos de exportaciones para febrero en China también están haciendo que los inversores opten por la seguridad del oro en lugar de las acciones.

* Entre otros metales preciosos, el platino caía un 1,1 por ciento a 1.457,80 dólares la onza.

* El paladio cayó un 0,9 por ciento, a 765,90 dólares la onza, mientras que la plata ganó un 0,1 por ciento, a 20,82 dólares la onza.

18:04 El cobre cayó a su menor nivel en más de tres años porque inversores y especuladores intensificaron sus ventas ante los temores a una baja de la demanda en China y a una venta de inventarios que se usaron para operaciones financieras.

El cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres cerró con una baja de un 2.6% a US$ 6,475 por tonelada, tras tocar un mínimo de US$ 6,469.75, su punto más bajo desde julio de 2010.

Algunos operadores mencionaron noticias de una empresa china, Baoding Tianwei Baobian Electric, cuyos bonos fueron suspendidos de negociación tras pérdidas de más de 5,230 millones de yuanes (US$ 852 millones), según la agencia de noticias Xinhua.

La noticia se sumó a las preocupaciones que generó la semana pasada un incumplimiento de bonos locales de otra empresa china, Shanghai Chaori, en un hecho sin precedentes en el país y que implica que la deuda de alto rendimiento ya no cuenta con la garantía implícita del Estado.

Más cesaciones de pagos en la banca informal pueden golpear al corazón de la demanda de cobre para operaciones de financiamiento.

Buena parte del cobre que importa China es usado por la banca informal como garantía para conseguir financiamiento, y mucho de ese dinero se ha usado para invertir en bienes raíces.

Pekín ha tratado por largo tiempo de endurecer los créditos para esas operaciones financieras, que han contribuido a elevar el precio de las propiedades.

Las cesaciones de pagos de empresas se han sumado a cifras de comercio más débiles de las esperadas, que el fin de semana mostraron que las exportaciones chinas bajaron un 18.1% a tasa interanual en febrero. “Creo que esta es la culminación de nuestras preocupaciones por China”, dijo la analista de Barclays Gayle Berry.

Analistas esperan más bajas de los precios en la Bolsa de Metales de Londres, luego de que el cobre rompió un soporte técnico de US$ 6,602 por tonelada.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Martes 11/03/14 Comercio mayorista

Notapor Comodoro » Mar Mar 11, 2014 7:10 pm

Los gráficos del día, :D
.
ImagenImagenImagenImagen
.
ImagenImagenImagenImagen
.
ImagenImagenImagenImagen
.
ImagenImagenImagen
.
ImagenImagenImagen
.
Comodoro
 
Mensajes: 980
Registrado: Jue May 06, 2010 8:24 am
Ubicación: LIMA

Anterior

Volver a Foro del Dia

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 30 invitados