Lunes 24/03/14 PMI manufacturero

Los acontecimientos mas importantes en el mundo de las finanzas, la economia (macro y micro), las bolsas mundiales, los commodities, el mercado de divisas, la politica monetaria y fiscal y la politica como variables determinantes en el movimiento diario de las acciones. Opiniones, estrategias y sugerencias de como navegar el fascinante mundo del stock market.

Este foro es posible gracias al auspicio de Optical Networks http://www.optical.com.pe/

El dominio de InversionPeru.com es un aporte de los foristas y colaboradores: El Diez, Jonibol, Victor VE, Atlanch, Luis04, Orlando y goodprofit.

Advertencia: este es un foro pro libres mercados, defensor de la libertad y los derechos de las victimas del terrorismo y ANTI IZQUIERDA.

Re: Lunes 24/03/14 PMI manufacturero

Notapor admin » Lun Mar 24, 2014 12:46 pm

Mexico
MEXICAN STOCK EXCHANGE MEXICAN BOLSA IPC INDEX 39,897.67 -124.06
(-0.31%) 13:18
MEXICAN STOCK EXCHANGE INMEX INDEX 2,348.23 -10.65
(-0.45%) 13:21
Canada
S&P/TSX COMPOSITE INDEX 14,231.20 -104.56
(-0.73%) 13:18
S&P/TSX 60 INDEX 816.52 -5.69
(-0.69%) 13:22
Brazil
IBOVESPA BRASIL SAO PAULO STOCK EXCHANGE INDEX 47,934.89 +553.95
(+1.17%) 13:23
SAO PAULO STOCK EXCHANGE IBRX INDEX 19,889.48 +223.60
(+1.14%) 13:26
Argentina
BUENOS AIRES STOCK EXCHANGE MERVAL INDEX 6,086.82 +121.71
(+2.04%) MAR 21
MERVAL ARGENTINA INDEX 4,895.13 +116.82
(+2.44%) MAR 21
Colombia
INDICE GENERAL DE LA BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA 13,134.57 +14.79
(+0.11%) MAR 21
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165582
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Lunes 24/03/14 PMI manufacturero

Notapor admin » Lun Mar 24, 2014 12:47 pm

Los mercados caen por débiles cifras en Europa y China

NUEVA YORK (EFE Dow Jones)--Los índices de Estados Unidos cotizan a primera hora del lunes con bajas debido a los flojos indicadores macroeconómicos en Europa y China.

En la mañana, el promedio industrial el Dow Jones caía 59 puntos, o 0,36% a 16.240 puntos. El S&P 500 cedía 80 puntos, un 0,81% a 4.194 puntos y el Nasdaq bajaba 80 puntos, un 1,89%, a 4.195 puntos.

"En cuanto a los fundamentos económicos, creemos que los datos respaldarán al mercado", afirma Dane Leone, responsable de estrategia de mercados de Macquarie, que se muestra a favor de las acciones que se benefician del rebote económico mundial. "La gran historia de cuyo desarrollo está pendiente todo el mundo es cómo escalan las tensiones de Ucrania con Rusia. Como vimos anteriormente, el aumento de las tensiones allí puede llevar a una negociación sin riesgo en todo el mundo".

Apple abrió al alza tras publicar The Wall Street Journal que el grupo tecnológico negocia con Comcast CMCSA -0.06% un servicio de televisión en "streaming" que podría utilizar el decodificador de Apple.

Mientras, el PMI compuesto de la eurozona --una medida de la actividad de los sectores manufacturero y de servicios-- bajó a 53,2 en marzo desde 53,3 en febrero, por debajo de las previsiones.

En China, el PMI manufacturero preliminar de HSBC HSBA.LN +0.08% cayó en marzo a un mínimo de ocho meses de 48,1 desde 48,5 en febrero, también por debajo de las previsiones.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165582
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Lunes 24/03/14 PMI manufacturero

Notapor admin » Lun Mar 24, 2014 12:52 pm

-40
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165582
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Lunes 24/03/14 PMI manufacturero

Notapor admin » Lun Mar 24, 2014 1:45 pm

Futures2:35 PM EDT 3/24/2014
LAST CHANGE % CHG
Crude Oil 99.54 0.08 0.08%
Brent Crude 106.54 -0.12 -0.11%
Gold 1310.9 -25.1 -1.88%
Silver 20.005 -0.305 -1.50%
E-mini DJIA 16194 -27 -0.17%
E-mini S&P 500 1849.25 -7.75 -0.42%
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165582
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Lunes 24/03/14 PMI manufacturero

Notapor admin » Lun Mar 24, 2014 1:45 pm

Currencies2:45 PM EDT 3/24/2014
LAST(MID) CHANGE
Euro (EUR/USD) 1.3837 0.0039
Yen (USD/JPY) 102.25 0.09
Pound (GBP/USD) 1.6500 0.0039
Australia $ (AUD/USD) 0.9133 0.0030
Swiss Franc (USD/CHF) 0.8811 -0.0012
WSJ Dollar Index
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165582
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Lunes 24/03/14 PMI manufacturero

Notapor admin » Lun Mar 24, 2014 1:46 pm

-8
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165582
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Lunes 24/03/14 PMI manufacturero

Notapor admin » Lun Mar 24, 2014 2:38 pm

VIX down 14.82

+12.23
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165582
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Lunes 24/03/14 PMI manufacturero

Notapor admin » Lun Mar 24, 2014 3:10 pm

El Dow Jones perdio 26.08 puntos a 16,276.69 puntos.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165582
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Lunes 24/03/14 PMI manufacturero

Notapor admin » Lun Mar 24, 2014 3:22 pm

G-7 liders cancela el summit del G-8 en Sochi. Sanciones para Putin.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165582
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Lunes 24/03/14 PMI manufacturero

Notapor RCHF » Lun Mar 24, 2014 3:37 pm

Perú escalaría un peldaño en grado de inversión y entraría al grupo con calificación A Mejora sería en el cuarto trimestre de este año, señala EY

15:33. Lima, mar. 24. Este año, Perú podría escalar un peldaño más en su calificación de grado de inversión e ingresar al grupo selecto de países con calificación A, desde su actual nivel de BBB+, sostuvo hoy la firma de auditoria y consultoría EY.

El deputy managing partner de EY, Paulo Pantigoso, afirmó que de esta manera Perú se convertiría en el tercer país latinoamericano que entra a este grupo, junto con Chile y México.

"Las agencias hacen un seguimiento de las economías en los primeros tres trimestres del año, entonces normalmente los cambios ocurren en el cuarto trimestre", dijo durante la presentación de la Guía de Negocio e Inversión del Perú 2014- 2015, elaborada por EY y el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Explicó que actualmente Perú está en la categoría BBB+, que significa una moderada capacidad de repago, mientras que el siguiente peldaño lo llevaría al escalón más bajo de la categoría A, que implica alta capacidad de repago.

“De pasar al siguiente peldaño, tendríamos una alta capacidad de repago y estaríamos en un club al que solo pertenece Chile y México, en la región. Aspirar a entrar a la categoría de las grandes ligas, nos permitiría acceder a unas tasas de interés muy atractivas", anotó.

Destacó que desde el año 2000, Perú ha sido promovido, categoría por categoría, de manera consistente hasta llegar a su nivel actual.

"En los últimos cuatros años, hemos subido un peldaño y hoy en día estamos en el último peldaño de la categoría B", manifestó.

Según la Guía de Negocio e Inversión, los factores que respaldan esta posible alza de la calificación de Perú son el crecimiento de cinco por ciento de su Producto Bruto Interno (PBI) en el 2013 y la proyección estimada de seis por ciento este año.

Estas perspectivas económicas son respaldadas por el rápido crecimiento de la inversión, la significativa disminución de las vulnerabilidades fiscales y externas, en un contexto de diversas fuentes de expansión con baja inflación y fortaleza de fundamentos macroeconómicos.

Pantigoso destacó el manejo macroeconómico prudente y el trabajo realizado por el ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, y el presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde.

"El ministro ostenta un nivel de credibilidad bastante homogéneo junto con el presidente del BCR, juntos están conduciendo la economía y han sido premiados a nivel internacional", manifestó.

Asimismo destacó que ambos continúan en el cargo por varios años lo cual es inusual en la historia republicana de Perú.

"Ello significa que son poderes independientes del poder político", dijo tras la presentación de la guía, junto con el embajador y director general de Promoción Económica del Ministerio de Relaciones Exteriores, Guido Loayza.

Perú tiene la calificación BBB+ según las agencias calificadoras Standard & Poor's (S&P) y Fitch Ratings, y Baa2, según Moody's.

Chile ostenta las calificaciones AA- según S&P; A+ según Fitch, y Aa3 según Moody's. En tanto que México tiene la calificación BBB+ según S&P y Fitch, y A3 de acuerdo a Moody's
RCHF
 
Mensajes: 3740
Registrado: Vie Abr 23, 2010 12:32 pm

Re: Lunes 24/03/14 PMI manufacturero

Notapor Fenix » Lun Mar 24, 2014 5:53 pm

Los datos macro más relevantes de la semana
por Renta 4 •Hace 15 horas



Se publican un gran número de datos esta semana. De EEUU destacamos el dato final del PIB 4T 13 (jueves), del que se espera una leve revisión al alza, así como datos de confianza de los consumidores (Conference Board y Universidad de Michigan), esperándose una leve mejora de ambos (martes y viernes, respectivamente). También conoceremos varias referencias del mercado inmobiliario, que podría seguir lastrado por las condiciones metereológicas de los últimos meses.

De Europa lo más relevante serán los PMIs preliminares de marzo (lunes). Se espera mantenimiento vs febrero con el componente manufacturero ajustando a la baja y el de servicios modestamente al alza, pero en ambos casos manteniéndose en zona clara de expansión (>50). También destacamos los datos de confianza de marzo de la Eurozona (viernes).

En cuanto a países, Reino Unido realizará la revisión final del PIB 4T 13 (viernes), Alemania y España publicarán los IPCs de marzo y España además dará a conocer sus ventas al por menor de febrero (viernes). En Alemania, además, estaremos pendientes del IFO de marzo (martes) del que se espera una leve caída y el índice de confianza de los consumidores de abril (miércoles), que debería mantenerse en máximos desde 2007.

De China, el lunes antes de la apertura europea, se publica el PMI manufacturero HSBC de marzo. Se espera que muestre estabilidad frente al dato anterior (48,7e vs 48,5 en febrero), si bien por debajo del nivel clave de 50 puntos por tercer mes consecutivo.

El lunes en EEUU se publica la Fed de Chicago de febrero tras dos meses consecutivos en negativo. De Europa se publican los datos más importantes de la semana: los PMIs adelantados de marzo. En la Eurozona, se espera un descenso significativo en el componente manufacturero hasta 53e desde 54,8 en febrero y mantenimiento en el de servicios, 52,8e desde 52,6 en febrero que deje el dato compuesto en 53,1e (53,3 en febrero). Además, en Alemania estaremos pendientes de los precios de la importación de febrero; +0,3%e mensual y -2,3% i.a.

El martes en EEUU se publican dos datos del sector inmobiliario: el Case Shiller de enero, que mantendría la subida de precios inmobiliarios i.a. en +13,3%e y las ventas de viviendas nuevas de febrero, de las que se espera cierta moderación (climatología) hasta 443 mil est (468 mil en enero). Además, estaremos pendientes del índice de Confianza del Consumidor (Conference Board) de marzo. Se espera un repunte hasta 78,6e (78,1 en febrero), en niveles muy elevados. Por último, veremos el índice Manufacturero de Richmond de marzo (-6 en febrero). En Europa, atención al IFO de marzo en Alemania. Se espera que el dato compuesto ceda moderadamente hasta 110,8e (desde 111,3 en febrero) con cierta mejora en el componente de situación actual hasta 115e (vs 114,4 anterior) y leve deterioro en el de expectativas 107,5e (desde 108,3). En España, conoceremos el índice de precios a la producción de febrero. Además, se publica el IPC de febrero en Reino Unido: +0,5e y +1,7e i.a. (desde -0,6% y +1,9%, respectivamente en enero).

El miércoles en EEUU se darán a conocer los pedidos de bienes duraderos de febrero. Se espera un avance muy leve: +0,3%e que no compense la caída de enero (-1%). Excluyendo transporte, se descuenta +0,1%e tras el repunte de enero de +1,1%. De Europa tan sólo destacamos la encuesta de los consumidores GfK de abril en Alemania. Se espera 8,6e, nivel muy similar al de marzo y por tanto en máximos desde 2007.

El jueves destacamos varios datos en EEUU. El más importante, también de la semana, será la segunda revisión del PIB 4T 13. Se descuenta un leve ajuste al alza, hasta +2,7%e (+2,4% revisión anterior). Estaremos pendientes de los distintos componentes, y especialmente del consumo privado (+2,6% revisión anterior). Del sector inmobiliario veremos las ventas pendientes de viviendas de febrero, sin cambios esperados vs enero y del mercado laboral, las demandas semanales de desempleo: 325 mil est (desde 320 mil la semana anterior). De la Eurozona se dará a conocer la M3 de febrero y de Alemania las ventas al por menor de febrero: -0,5%e mensual y +0,8%e i.a. (desde +1,7% y +0,9% en enero, respectivamente).

El viernes, en EEUU conoceremos el ingreso y gasto personal de febrero (+0,2%e y +0,3%e), respectivamente y el PCE central (deflactor del consumo privado subyacente) de febrero (+0,1% y 1,1% i.a. en enero). Además, veremos si se confirma que el dato final de la Confianza de los consumidores de la Universidad de Michigan se revisa al alza hasta 80,5e (desde 79,9 preliminar).

En Europa será una jornada en la que se publiquen numerosos datos. En primer lugar se darán a conocer los datos de marzo de confianza de la Eurozona (empresarial, servicios, económica, industrial y consumidor en este caso dato final).

Por países, estaremos pendientes del dato final del PIB 4T 13 en Reino Unido. Se espera mantenimiento: +0,7%e trimestral y 2,7%e i.a. a niveles relativos muy superiores a los del resto de países europeos. En España y Alemania se publicarán los datos preliminares del IPC de marzo. En España la debilidad continuará siendo muy patente. Se espera 0,0%e i.a., igual al dato de febrero, y algo más elevada en Alemania: +0,4%e mensual y +1,1%e. i.a. vs +1,2% anterior, aunque claramente por debajo del objetivo de medio plazo del BCE (2%). Además, en España se publican las ventas al por menor de febrero (+0,5% en enero). De Japón conoceremos varios datos de febrero: tasa desempleo (3,7%e, sin cambios), IPC i.a. (+1,5%e desde +1,4%), IPC i.a. subyacente (+0,8%e desde +0,7%) y ventas al por menor (0,1%e desde +1,6%).
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Lunes 24/03/14 PMI manufacturero

Notapor Fenix » Lun Mar 24, 2014 5:58 pm

Subidas moderadas en las bolsas asiáticas

El PMI manuf. HSBC de China cae ligeramente
Lunes, 24 de Marzo del 2014 - 2:16:37

Las bolsas asiáticas suben en estos momentos un 0.2 % en promedio. Aunque su evolución hoy ha sido clara de más a menos en las subidas. En China el PMI manufacturero HSBC cae ligeramente en marzo hasta 48.1 desde 48.7. Y se esperaba una subida. Demanda interna y producción contribuyen a la contracción.

¿Qué hace la bolsa china? Subir, naturalmente. La subida es moderada del 0.8 %, explicada por la creciente convicción de que las autoridades chinas aprobarán medidas expansivas antes que tarde. Como ven, dinero es dinero. La bolsa japonesa cierra al alza un 1.8 %, intentando recupera la subida del viernes.

En USA el viernes con recortes de 0.2 %. En estos momentos el S&P intenta recuperar terreno, subiendo un 0.2 % hasta 1861 puntos.

Stein de la Fed rebatió el viernes dos cuestiones que se han convertido en un mantra de la política monetaria de los bancos centrales: 1. La normalización de las primas de riesgo forzadas a la baja tiene un coste elevado en el crecimiento; 2. El impacto del desempleo de larga duración en salarios es menor al cíclico. En definitiva, costes a medio y largo plazo de políticas monetarias expansivas mayores que los beneficios a corto y nuevos indicios de que el slack económico puede ser un argumento débil para defender que los riesgos de inflación son limitados.


El riesgo país sin grandes novedades en Europa. El diferencial bono-bund 10 años en niveles de 172 p.b. La rentabilidad del bono en niveles de 3.35 %.

La rentabilidad del treasury cae ligeramente, hasta niveles de 2.77 % el 10 años.

El EUR en niveles de 1.3795 USD. El precio del crudo en 106.65 $ barril. El precio del oro en 1324 $ onza.

José Luis Martínez Campuzano
Estratega de Citi en España
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Lunes 24/03/14 PMI manufacturero

Notapor Fenix » Lun Mar 24, 2014 5:58 pm

¿Tercera fase de la crisis?
por José Luis Martínez Campuzano Estratega de Citi en España •Hace 15 horas



Aunque no estoy muy seguro que la palabra crisis sea la más adecuada, es cierto que las economías emergentes vienen sufriendo desde la primavera del año pasado una fuerte inestabilidad financiera con un coste económico, social y político cada vez más claro. Hablar del riesgo de que sufran nuevas convulsiones a corto plazo poco tiene que ver con el aniversario del comienzo de sus Problemas.

Un primer detonante de estas tensiones fue el cambio de discurso de la Fed aludiendo a la posibilidad del Taper. En este momento lo tenemos ya asimilado, pero lo cierto es que tuvieron que pasar ocho meses para que comenzara a materializarse. Y en septiembre de 2013 la Fed tuvo que dar marcha atrás en una decisión ya probablemente tomada ante el deterioro del escenario financiero (la estabilidad financiera como objetivo). Sin embargo, el segundo conato de inestabilidad en los primeros meses de este año ya no tuvo a la Fed como detonante. Hay cierto consenso que los nervios volvieron a aflorar entre los inversores a raíz de la devaluación del peso argentino y el reconocimiento implícito que esto tenía de los graves problemas económicos de la economía argentina.Pero en este caso el impacto en los mercados financieros internacionales fue mucho más moderado. Y otra diferencia con respecto al primer proceso de inestabilidad, el castigo a los mercados emergentes más selectivo.

Pero, hay un error que los economistas y analistas cometemos con frecuencia al confundir los detonantes con las causas de los problemas. En nuestro caso en cuestión, las causas son de tres tipos con independencia de los factores que las han aflorado: 1. la sobreinversión en estos mercados durante los momentos más álgidos de la Crisis en las economías desarrolladas; 2. los problemas estructurales de muchos de estos países gestados en buena parte por unas excesivas condiciones financieras expansivas y por un obligado cambio de modelo de crecimiento; 3. la iliquidez de fondo de estos mercados que puede acentuar la inestabilidad. Por lo que respecta al primer punto anterior, debemos considerar como estas economías recibieron en promedio inversiones netas privadas del exterior en promedio de 1.0/1.2 tr.$ entre 2010/2013 frente a flujos de 200/800 bn. desde mediados de los noventa y el inicio de la Gran Recesión. Es cierto que el 80 % de estas inversiones fueron directas, insensibles en buena parte a la inestabilidad financiera internacional (si es limitada en magnitud y tiempo). Y viendo qué tipo de activos han sufrido más desinversiones nos encontramos con el mercado de deuda, con inversores retail como principales vendedores. Aquí podemos hablar de procesos de desinversión derivados del mayor interés hacia los países desarrollados (mejora económica, mayor estabilidad en el Euro) y por repatriación de activos acentuada precisamente por la inestabilidad financiera. Al final, salidas netas de 200 bn. $ que pueden parecer una cifra enorme para estos mercados (el tercer factor anterior) pero que no es más que un proceso de normalización de la sobreinversión previa. Naturalmente, todo lo anterior ha encontrado un caldo propicio (de hecho, podríamos decir que lo ha acentuado) en los problemas estructurales de muchas de estas economías. India, Turquía, Brasil, Indonesia, Sudáfrica...grandes países en diferentes continentes que fueron clave para hablar de una inestabilidad generalizada entre las economías emergentes. ¿Factores comunes? Inflación en un mundo amenazado por la deflación, elevado déficit corriente cuando las condiciones de financiación se deterioran, tensiones sociales y políticas larvadas lentamente en el pasado que afloran ahora ante un empeoramiento de las perspectivas económicas. De forma más reciente, podemos hablar también del elevado endeudamiento privado en China y los indicios de desaceleración de su economía ante las restricciones de política económica impuestas por sus autoridades en los últimos años.

¿Ya ahora qué? Debo admitir que vuelvo a tener temores de una nueva fase de inestabilidad en estos mercados con un potencial impacto negativo que está por valorarse en las economías y mercados desarrollados. Quizás hablar de ello, temerlo, pueda ayudar a minimizar sus efectos. No me consideren por tanto como un incendiario sino más bien como un aguafiestas que intenta prevenir que la situación vaya a mayores. Por un lado, debemos considerar la materialización del cambio de sesgo por parte de la Fed (y probablemente también por el BOE). Aquí ya no hablamos de inicio de la reducción de las compras mensuales de papel como del inicio de la normalización de los tipos de interés oficiales. ¿Les viene muy lejos que hablemos de casi un año para comenzar las subidas? Ya su cuantificación es un factor de inestabilidad que no de incertidumbre. Esta última no es nueva; la inestabilidad, convivir con ella, sí lo es. Pero no es el único factor que me inquieta en estos momentos. Así, las tensiones en Ucrania están lejos de haber finalizado. Y no me refiero al riesgo de enfrentamiento militar, algo que descarto. Más bien tanto la aversión al riesgo que puede llevar entre los inversores internacionales ante un escenario de sanciones/respuestas como también la posibilidad de que todo esto conlleve presiones al alza en los precios de la energía. El hecho de que esto último no haya ocurrido hasta el momento no significa que puedan confiarse. Pero, hay un último elemento de inestabilidad e incertidumbre que debemos introducir ahora con mayor rotundidad que en el pasado. Me refiero a China. Sus indicios de desaceleración son ahora más evidentes y la respuesta de sus autoridades más difusa. Sin duda, tienen margen para minimizar los potenciales problemas que puedan surgir ahora derivados de la debilidad de la demanda internacional y los ajustes internos. Pero, el tiempo que dediquen a investigarlos antes de tomar una decisión es un tiempo también probable para sufrir una mayor inestabilidad financiera.

Naturalmente, la materialización del cambio de sesgo de la política monetaria norteamericana (y británica) será dilatado y comedido en el tiempo. La recuperación económica de las economías desarrolladas debería mejorar su demanda exterior, limitado el riesgo de que la desaceleración económica en las economías emergentes sea algo más grave. Y es de esperar que sus autoridades tomen las medidas adecuadas para dirigir sus problemas. En definitiva, la inestabilidad a corto plazo debería ser limitada en el tiempo. ¿Una oportunidad de compra? Admito que esta recomendación, cada vez más difundida ante cualquier tensión en los mercados, me comienza a inquietar. De hecho, es imprescindible valorar el escenario a medida que se vaya desarrollando para tomar las decisiones adecuadas. Las decisiones deben ser coherentes y no forzarlas ante unas perspectivas que siempre deben ir a mejor forzadas por el exceso de liquidez. Sean pacientes.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Lunes 24/03/14 PMI manufacturero

Notapor Fenix » Lun Mar 24, 2014 6:01 pm

"Los sabios dan poco o ningún recorrido a Wall Street ¿Puede el Ibex sobrevivir a este supuesto?..."
por Moisés Romero •Hace 15 horas



"Conforme pasan los días, semanas y meses y se observa cómo los índices, en su mayor parte, siguen atascados en niveles ligeramente por debajo con los que cerraron el año pasado, es decir, no han cumplido las expectativas y, además, ofrecen retornos negativos, observamos cómo muchos colegas, muchos gestores reorientan con rapidez sus proyecciones y dónde dijeron digo dicen ahora Diego. Hay en esta industria nuestra de la intermediación financiera mucho seguidismo y pocas posiciones u opiniones propias. Unos copian los modelos de los otros y los otros de los anteriores. En la actualidad, está de moda el análisis recalcitrante sobre lo poco que se puede conseguir, lo poco o nada que cabe esperar de los rendimientos de Wall Street, la mayor Bolsa del mundo, tanto durante este año como durante los próximos ejercicios. Los especialistas andan como locos buscando alternativas a la Bolsa de Nueva York, pero no las encuentran a tenor de la mala evolución de la mayor parte de los índices ¿Y nuestro Ibex ¡ay de nuestro Ibex! varado, atascado, en niveles de cierre de 2013 y defraudando a la parroquia, podrá sobrevivir a este escenario, podrá superar este supuesto? Salvo que las hordas extranjeras vuelvan a fijarse en nosotros y a meter dólares, yuanes, yenes y euros a espuertas me da que va a seguir el mismo o similar curso", me dice el analista jefe de una importante gestora que me envía los siguientes enlaces al respecto:

Según datos de Robert Shiller de la Universidad de Yale, en términos ajustados a inflación, el S&P 500 alcanzó su máximo histórico a principios de 2000, en la cima de la burbuja de internet. Los niveles alcanzados por el indicador en ese momento a dólares de hoy en día estarían un 24% más arriba que los niveles actuales.

Los dividendos reducirían esta diferencia sólo parcialmente. Incluso reinvirtiendo los dividendos y ajustando por inflación el S&P 500, el indicador aún seguiría por debajo de los niveles del 2000.

A pesar que después de 13 años la bolsa americana ha conseguido hacer un nuevo máximo, sigue cotizando a niveles de valoración por encima de sus promedios históricos. El S&P 500 cotiza ahora con un PER Robert Shiller de 23,3, un 41% por encima de su promedio histórico. Históricamente, ratios PER Robert Shiller (ajustado cíclicamente) por encima de 20x han tenido un retorno anual del 0% en los próximos 10 años.

***

Del mercado de hoy ya no se puede esperar ganancias extraordinarias

La lista de temas que preocupaba a los inversionistas a inicios de 2013 incluía la incertidumbre reinante en torno a las economías de Estados Unidos y China, la posibilidad de que la Reserva Federal de EE.UU. empezara a retirar su estímulo y algunas señales que indicaban que las acciones estadounidenses se habían vuelto caras.

A estas alturas del año pasado, el Promedio Industrial Dow Jones acumulaba un alza de 11% en camino a un aumento de 26% en todo el año.

Los inversionistas tienen ahora básicamente las mismas preocupaciones. ¿Y el Dow? El índice acumula una caída de 3% en lo que va del año.

¿Qué factores están detrás de la reacción bursátil actual? Aunque no es perceptible a simple vista, inversionistas y analistas creen que algunas cosas están cambiando. Muchos consideran que 2013 fue un año excepcional, no un preludio del futuro. Incluso si los principales indicadores bursátiles cerraran 2014 al alza, una creciente cantidad de estrategas prevé que el mercado sufrirá un repliegue de más de 10% en algún momento.

"Será un recorrido más turbulento", señala Jim Dunigan, director de inversiones de PNC Wealth Management, que administra recursos del orden de los US$127.000 millones.

E.S. BROWNING The Wall Street Journal
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Lunes 24/03/14 PMI manufacturero

Notapor Fenix » Lun Mar 24, 2014 6:03 pm

02:58 PMI HSBC China cayó a un mínimo de ocho meses de 48,1 en marzo
El PMI China HSBC en su dato flash descendió en marzo a un mínimo de ocho meses de 48,1. Los economistas eesperaban una lectura de 48,7, un alza modesta desde 48,5 en febrero. Una lectura por debajo de 50 indica contracción.

El sub-índice de producción manufacturera cayó a un mínimo de dieciocho meses de 47,3.

La mayoría de los subíndices se deterioraron, pero los nuevos pedidos de exportación ofrecen un rayo de esperanza, subiendo en marzo.

03:01 PMI manufacturero Francia 51,9 vs 49,8 esperado
Sube a un máximo de 33 meses


La corrección de los mercados la estamos haciendo de forma lateral

Moderadas caídas en la apertura de las bolsas europeas
Lunes, 24 de Marzo del 2014 - 3:03:15

Moderados descensos en la apertura de las bolsas europeas, en un inicio con bajo volumen de contratación, y con los PMIs del sector manufacturero en Europa y EE.UU. (ya conocimos el de China), como principal referencias del día.

Eurostoxx 50 +0,06% a 3.098 puntos. Ibex 35 +0,22% a 10.075 puntos. DAX +0,19%. CAC 40 -0,09%. Mibtel +0,13%

"Nos mantenemos en un movimiento lateral desde hace semanas. Todo el mundo estaba esperando una corrección de la fuerte tendencia alcista de los últimos años, y por lo visto hasta ahora, estas correcciones se están produciendo de forma lateral. Esto indica que la tendencia alcista subyacente es muy sólida, por lo que la recomendación es que hay que comprar en las caídas. Habrá un momento en que la tendencia se dé la vuelta y esas compras en correcciones entren en pérdida. Es normal, pasa en toda vuelta de mercado. Para evitar que las pérdidas en ese escenario sean excesivas debemos ajustar los stops de protección a las líneas de tendencia principales. Las últimas posiciones compradas generarán pérdidas, pero en el cómputo general, la estrategia será positiva. Existe la posibilidad que a la tendencia alcista aún le queden muchos años de recorrido", nos comentaba un importante gestor nacional de renta variable antes de la apertura de los mercados.


Tranquilidad en el mercado de divisas. El euro/dólar cotiza plano en los 1,3799. El euro/yen con ligeras subidas del 0,29% a 141,50.

Signo mixto en el mercado de materias primas. Destacar las caídas del oro (-0,72% a 1.326,40 dólares onza), de la plata (-0,56%) y del azúcar (-1,24%). Subidas en el café y el maíz.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

AnteriorSiguiente

Volver a Foro del Dia

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 20 invitados

cron