por Fenix » Jue Abr 03, 2014 7:40 pm
El indicador GLI se asienta en la fase de "Expansión"
por Market Intelligence •Hace 1 día
El indicador adelantado de crecimiento mundial de Goldman Sachs (GLI) final de marzo, plano e 0,20%, termina con seis meses de desaceleración y se sitúa en la cúspide de la fase del ciclo de "Expansión" (una fase, en general, más favorable para los activos de riesgo).
Los analistas de Goldman Sachs siguen esperan que el indicador GLI se mueva con mayor decisión hacia el territorio de "Expansión".
Imagen
Los componentes mensuales que mostraron una mejora fueron: Baltic Dry Indes, Encuesta manufacturera de Bélgica y Holanda, Confianza del consumidor, Exportaciones coreanas, Peticiones de subsidio desempleo en EEUU.
Los componentes que empeoraron fueron: Nuevos pedidos menos los inventarios, PMI mundial, índice comercial del dólar australiano y canadiense, Ratio inventarios/ventas de Japón, índice del S&P de Metales.
PMI servicios Reino Unido marzo 57,6 frente 58,1 esperado y 58,2 anterior
Morgan Stanley más cauteloso sobre sus largos en la libra/dólar
Jueves, 3 de Abril del 2014 - 10:35
Los traderes de Morgan stanley se muestran ahora más cautos sobre sus posiciones largas en la libra/dólar. El gobernador del Banco de Inglaterra ha sugerido que los tipos podrían empezar a subir en mayo de 2015.
Morgan Stanley está largo en la libra/dólar desde niveles de 1,6550 (ahora 1,6608), y tiene un stop de protección en los 1,66. El objetivo alcista son los 1,6950.
Ventas minoristas febrero zona euro +0,4% vs -0,6% esperado
Jueves, 3 de Abril del 2014 - 11:00
Las ventas al por menor en la eurozona subieron inesperadamente en febrero en un +0,4% frente al -0,6% esperado por el mercado y el +1,0% anterior (revisado desde +1,6%). En tasa interanual, las ventas repuntaron un 0,8% frente al +0,8% esperado y el +0,8% anterior.
Dato positivo para los mercados de acciones, pero parcialmente compensado por la revisión negativa de enero.
Las posibilidades de que el BCE baje tipos hoy son casi nulas
Bekafinance
Jueves, 3 de Abril del 2014 - 11:26:00
Veremos si la amenaza de bajos precios mueve al BCE a tomar alguna medida, más allá de las palabras, en su reunión de hoy. Las posibilidades de que el BCE baje tipos son casi nulas en nuestra opinión, y las medidas no convencionales son posibles pero complicadas.
Una nueva ronda de financiación para bancos debería estar condicionada a que esa liquidez se traspase a la economía real, y una política de compra de activos al estilo de la FED, no parece muy justificada, dados los bajos tipos de la deuda europea. Especialmente negativa es la baja inflación para los países con alta deuda como Italia o España, ya que hace más complicada la reducción de los ratios de endeudamiento. Un crecimiento razonable, bajos tipos de interés y abundante liquidez (como se demuestra por el aumento de los volúmenes de negociación en Bolsa, la sobredemanda en las colocaciones de renta fija, el crecimiento de los fondos de inversión y las colocaciones anunciadas), siguen siendo factores a favor de la renta variable.
Hoy aparte de lo que haga el BCE, el mercado puede descontar positivamente los estímulos a la construcción y bajada de impuestos a pequeñas empresas que ha anunciado China.
Primer asalto de la semana: BCE y “súper” Mario Draghi
por CompartirTrading.com •Hace 15 horas
Hoy por fin tenemos nuestro primer envite serio semanal a nivel fundamental. Y es que hoy no es el típico día que se reúne el BCE y decide sobre si baja o sube tipos de interés. Hoy, la atención va a estar puesta en lo que pueda decir su presidente Mario Draghi sobre qué tipo de medidas podría tomar en caso de que el tema deflacionario no se solucione a corto plazo y parece que es algo que empieza a preocupar a los expertos. Por lo tanto, es evidente que el mercado está descontando ya una serie de cosas, que se dan casi por hechas, como nuevas medidas de estímulos que podrían desencadenar en una especie de QE a la americana, que llegado el caso, veríamos en que consistiría. Queda claro que si se anunciara un tipo de medida así, los mercados europeos tendrán vía libre para seguir subiendo e ir a por máximos anuales con cierta facilidad. Bien, eso es lo que parece que descuenta el mercado pero conociendo a los mandatarios del viejo continente cualquier cosa es posible. Si a “Súper Mario” (como le llaman en los corros cerrados) le da por realizar algún tipo de declaración que no vaya encaminado a un nuevo estímulo para reactivar la economía y luchar contra la deflación, mucho ojo porque el mercado se lo podría tomar a la tremenda y meternos en una especie de debacle a la baja. Aún así, Draghi es del estilo FED y no creemos que vaya a comentar algo negativo respecto a que el organismo que él dirige, no vaya a usar cualquier tipo de herramienta que esté en sus manos para reactivar la economía y no entrar en una deflación de la que tanto se habla.
Es evidente pues, que la verdadera sesión no se inicie hasta las 13:45h, que es cuando conoceremos la decisión sobre tipos de interés y posteriormente a la comparecencia de Mario Draghi a las 14:30h. Lo que pueda suceder aún no se sabe. Lo que sí sabemos es que un aumento de la volatilidad a esa hora está garantizado. Como consecuencia, a esa hora estaremos todos muy atentos por si alguien tiene posiciones abiertas o decide tomar alguna, no se aconseja tener stops colocados por si vuelan por un lado u otro, sino tenerlos mentales y ejecutarlos a mercado.
A nivel técnico el capitán general de los índices, el SP500 se alzó con un nuevo máximo histórico, ya es el octavo en este año 2014, casi nada y parece que nadie es capaz de seguirle el ritmo, aunque ayer mismo su homólogo Dow Jones se quedó justo en los máximos anuales, y hoy tendremos ese primer asalto tan esperado sobre esa cota, y comprobaremos si es capaz de quebrarla y realizar un nuevo cierre histórico por arriba. En Europa nos hemos mantenido muy neutrales, es evidente que la reunión de hoy del BCE pesa, y mucho, por lo que se mantuvieron cautelosos, y por ejemplo el DAX fue incapaz de cerrar aún por encima de los 9637 puntos, y es que lleva ya tres días atacando ese nivel sin ser capaz de realizar un cierre por encima de dicho nivel. El Ibex35 cotizó en los 10500 puntos en el intradía, muy cerca ya de sus máximos anuales, y parece que solo necesita un pequeño empujón más para conseguir su meta y a partir de ahí, comprobar si tiene fuerzas para seguir subiendo.
Iniciamos ahora nuestro repaso por nuestros niveles operativos en cada uno de los índices que manejamos:
Empenzamos con el DAX. Nos encontramos nuestro primer nivel de resistencia en los 9674 puntos, algo más arriba tenemos los 9685/90 y los 9709. Por encima de esos niveles ya nos enfrentaríamos con su última resistencia diaria situada en los 9750 puntos. Como soportes situamos el primero en los 9601 puntos y más abajo en los 9585 y 9571. Por debajo tenemos un nivel interesante de compra en los 9555.
En Dow Jones, por arriba no hay gran cosa que mirar. Estamos en máximos anuales y no tenemos resistencias, sólo un posible final de extensión en los 16677 pero no hay referencias. Entraríamos en una nueva subida libre. Por debajo primer nivel de soporte lo encontramos en el 16522/33 y el siguiente los encontramos entre los 16500/09. En caso de traspasar esos niveles, un buen punto de compra podría estar en los 16442.
En el SP500 tuvimos esa esperada parada técnica en el final de extensión entre los 1893/94 pero por arriba no tenemos nada destacado, como referencia los 1900 (número redondo). Como soportes interesantes tenemos el primero en los 1878 puntos, más abajo los 1871/73. Todos estos niveles comentados con anterioridad son pullbacks a niveles de control diarios que antes fueron resistencias, por lo que pueden ser interesantes para compras especulativas a corto plazo.
Resumiendo, hoy las cartas deberían quedar boca arriba con la comparecencia de Mario Draghi y su posible exposición sobre las medidas que podría tomar el BCE para combatir la baja inflación en la que está inmersa la zona euro, aunque conociendo el carácter poco interventivo que suelen tener los expertos de nuestro continente, toda sorpresa es posible, aunque super Mario es de los que no se suele arrugar a la hora de tomar decisiones serias y agresivas para combatir cualquier tipo de problema que pueda surgir. Hoy saldremos de dudas.
"El Mercado de Acciones Está Amañado"
por Carlos Montero •Hace 1 día
"El mercado de valores de Estados Unidos, el mercado más emblemático en el capitalismo global, está amañado". Estas incendiarias declaraciones del periodista financiero Michael Lewis en una entrevista durante la emisión del programa "60 minutos" de la CBS del pasado domingo, han llenado páginas y páginas de los más importantes medios financieros y horas de debate en los espacios de televisión más reputados.
Sus declaraciones fueron una inteligente, si hiperbólica, forma para describir el tema de su importante nuevo libro, "Flash Boys", una lectura que hará enervarte sobre la manera abusiva que funciona el comercio de alta frecuencia (HFT).
La narrativa bien elaborada de Lewis destaca un sistema perverso mediante el cual Wall Street ha permitido que ciertos inversores profesionales que pagan cientos de millones de dólares al año para ubicar sus servidores cerca de las bolsas de valores puedan hacer operaciones milisegundos antes que todos los demás.
En algunos casos, los inversores súper rápidos son capaces de extraer información crucial del flujo de datos de trading que desemboca en sus sistemas, que les permite ver que acciones están a punto de comprar otros inversores antes de que sean capaces de completar sus órdenes.
Sólo hay un problema con el cuento de Lewis: Él se reserva el nombre de los villanos reales. Apunta sobre todo a los hedge funds y los bancos de inversión que participan en la negociación de alta frecuencia.
Pero el señor Lewis aparentemente pasa por alto los verdaderos culpables de alta alcurnia: las grandes bolsas de valores, las cuales están permitiendo - y se benefician generosamente - proporcionando acceso extra-rápido a determinados inversores.
Aunque los grandes bancos de Wall Street han inventado la negociación de alta velocidad, se ha alcanzado un uso generalizado, ya que ha sido alentado por mercados de valores como la Bolsa de Valores de Nueva York, Nasdaq y Bats, el mercado electrónico que fue un pionero en este campo. Estos intercambios no sólo permiten pasivamente que ciertos inversores se conecten a sus sistemas. Han creado sistemas y niveles de precios específicos para operaciones de alta velocidad. Están cobrando tasas más altas para las velocidades más rápidas y más datos para clientes selectos. Cuanto más se paga, más rápido es el trading.
Ese es el verdadero problema: Las empresas de los mercados financieros tienen un incentivo financiero para crear un campo de juego desigual.
Esto no quiere decir que los hedge funds de alta frecuencia y los bancos no sean cómplices: sí lo son. Y algunos pueden estar haciendo más que simplemente tomar una ventaja de las reglas. Eric Schneiderman, fiscal general de Nueva York, ha iniciado recientemente una investigación sobre la negociación de alta frecuencia. "Hay algunas cosas aquí que pueden ser ilegales", dijo. “Hay algunas cosas que pueden ahora ser legales que deberían ser ilegales o que los mercados tienen que cambiar".
Si - y espero que cuando - las reglas cambien, las nuevas exigencias tendrán que ser realizadas por las bolsas de valores, no por los inversores. Y esas nuevas reglas podrían obligar a los mercados a apagar o modificar el carril especial de tráfico que han creado para los operadores de alta frecuencia.
Igual de importante, es probable que los mercados de intercambios de activos tengan que encontrar una manera de construir badenes en el sistema para que todos los inversores puedan negociar al mismo tiempo, no importa el supercable de fibra óptica que se construya para obtener una ventaja. Eso sería muy similar al sistema desarrollado para frenar este tipo de trading de Brad Katsuyama, que ha construido un mercado electrónico alternativo llamado IEX.
Por supuesto, mientras que Lewis expone un caso en blanco y negro y en contra de la negociación de alta velocidad, la regulación correcta es complicada, dice Andrew Sorkin en The New York Times.
Lewis lo hizo parecer simple: "Los insiders son capaces de moverse más rápido que tú. Son capaces de ver su orden y jugar contra otras órdenes de maneras que usted no entiende. Son capaces de anticiparse a su orden”.
“El problema al que tienen que enfrentarse los reguladores a la hora de legislar nuevas normas es que el problema de la negociación de alta frecuencia no es una simple historia de David contra Goliat. No es el pequeño inversor neófito en contra del sofisticado trader de alta frecuencia.
La mayoría del dinero que ganan los traders de alta frecuencia viene de la competencia con otras grandes instituciones. Lewis argumenta que los traders de alta frecuencia, con sus injustas ventajas, están poniendo en peligro los fondos de pensiones de los inversores minoristas. Esto puede ser verdad, pero sólo en parte: ¿De dónde crees que viene el dinero que reciben las empresas de trading de alta frecuencia para que inviertan? De los fondos de pensiones. Así, el juego se complica rápidamente.
Las bolsas de valores que fomentan a los traders de alta frecuencia a menudo defienden esta práctica diciendo que ese comercio agrega liquidez al mercado y reduce los precios que pagan todos los inversores. Hasta cierto punto, este argumento es correcto. Las comisiones que pagan los inversores se han reducido notablemente en los últimos decenios. Los defensores dicen que el mercado siempre ha incluido algún tipo de intermediario que ha ganado su comisión de cada orden. Los traders de alta frecuencia sólo hacen esto de manera más eficiente.
Por extraño que parezca, Goldman Sachs , uno de los primeros operadores de alta frecuencia, se ha pronunciado a favor de las nuevas reglas para hacer que el sistema sea más justo y más estable. Sin embargo, si la empresa se tomara en serio su posición, debería considerar abandonar a algunos de sus clientes o presionarlos para que cambien sus maneras de actuar: Goldman es un suscriptor de la oferta pública de venta de Virtu Financial, que se especializa en el comercio de alta frecuencia.
Luego, está la cuestión de la responsabilidad de la Comisión de Bolsa y Valores. Hasta hace poco, la agencia no sólo ha mirado para otro lado sobre los "chanchullos" de la alta velocidad, sino que los ha alentado activamente. En los últimos meses, la S.E.C. por fin ha comenzado a considerar si se deben cambiar las reglas.
Lewis está poniendo un foco en un tema que, si se corrige, se espera ayude a los mercados para que se vuelvan un poco más justos (todavía quedan una serie de problemas que todavía lo hacen "amañado"). Pero es importante que los reguladores se enfrente a los verdaderos culpables, no sólo a los blancos más fáciles.”
Fuentes: Andrew Sorkin - The New York Times