Jueves 09/04/14 Precios importadores y exportadores

Los acontecimientos mas importantes en el mundo de las finanzas, la economia (macro y micro), las bolsas mundiales, los commodities, el mercado de divisas, la politica monetaria y fiscal y la politica como variables determinantes en el movimiento diario de las acciones. Opiniones, estrategias y sugerencias de como navegar el fascinante mundo del stock market.

Este foro es posible gracias al auspicio de Optical Networks http://www.optical.com.pe/

El dominio de InversionPeru.com es un aporte de los foristas y colaboradores: El Diez, Jonibol, Victor VE, Atlanch, Luis04, Orlando y goodprofit.

Advertencia: este es un foro pro libres mercados, defensor de la libertad y los derechos de las victimas del terrorismo y ANTI IZQUIERDA.

Re: Jueves 09/04/14 Precios importadores y exportadores

Notapor admin » Vie Abr 11, 2014 6:35 am

Copper April 11,07:19
Bid/Ask 3.0416 - 3.0422
Change +0.0221 +0.73%
Low/High 3.0036 - 3.0443
Charts

Nickel April 11,07:18
Bid/Ask 7.8848 - 7.8893
Change +0.1592 +2.06%
Low/High 7.7215 - 7.9111
Charts

Aluminum April 11,07:19
Bid/Ask 0.8341 - 0.8342
Change -0.0006 -0.07%
Low/High 0.8292 - 0.8400
Charts

Zinc April 11,07:19
Bid/Ask 0.9280 - 0.9281
Change +0.0068 +0.74%
Low/High 0.9198 - 0.9308
Charts

Lead April 11,07:19
Bid/Ask 0.9596 - 0.9602
Change +0.0085 +0.89%
Low/High 0.9508 - 0.9631
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165582
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Jueves 09/04/14 Precios importadores y exportadores

Notapor admin » Vie Abr 11, 2014 6:35 am

Suben precios al consumidor de China, persiste deflación en sector industrial
viernes 11 de abril de 2014 05:46 GYT Imprimir [-] Texto [+]
Por Adam Rose

PEKIN (Reuters) - La tasa de inflación al consumidor de China se incrementó en marzo debido a un alza en los precios de los alimentos frescos, pero la deflación persistente en el sector industrial fue otra señal de debilidad en la demanda y desaceleración del crecimiento en la segunda economía más grande del mundo.

El índice de precios al consumidor (IPC) subió un 2,4 por ciento en marzo respecto al mismo mes del año anterior, dijo el viernes la Oficina Nacional de Estadísticas, por encima de un avance de un 2,0 por ciento en febrero, pero justo por debajo del pronóstico promedio de un sondeo de Reuters.

Los precios de los alimentos frescos fueron un factor importante en el alza -los precios de la fruta sumaron un 17,3 por ciento y las verduras treparon un 12,9 por ciento-, aunque los analistas dijeron que la inflación de los alimentos exhibe señales de moderación. Los precios de la carne de cerdo cayeron un 6,7 por ciento respecto al año anterior.

Los precios al productor cedieron en términos anuales por vigésimo quinto mes consecutivo, restando un 2,3 por ciento, ligeramente más que lo esperado.

"En general, esperamos que las presiones inflacionarias sigan siendo benignas en medio de una demanda interna tibia", dijeron economistas de Barclays en un reporte.

La debilidad de los datos comerciales de esta semana se suma a una serie casi ininterrumpida de datos decepcionantes este año. Las autoridades han descartado cualquier estímulo importante para impulsar a la economía, aunque han anunciado algunas medidas más modestas.

"El entorno actual de alguna manera sirve como una prueba de fuego para el compromiso del Gobierno de permitir un rol más 'decisivo' de las fuerzas del mercado en la economía - las fuerzas del mercado impulsarían el costo de los recursos escasos, acelerando la inflación del IPC", dijo Bill Adams, economista internacional senior de PNC Financial Services, en un comentario enviado por correo electrónico.

Se pronostica que el crecimiento económico anual se habría ralentizado en el primer trimestre a un mínimo en cinco años de un 7,3 por ciento desde un 7,7 por ciento a finales del 2013, de acuerdo con un sondeo de Reuters. Los datos serán reportados el 16 de abril.

El índice de precios al consumidor subió un 2,3 por ciento en el primer trimestre respecto al mismo período del 2013, por debajo del objetivo oficial para este año en torno a un 3,5 por ciento.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165582
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Jueves 09/04/14 Precios importadores y exportadores

Notapor admin » Vie Abr 11, 2014 6:36 am

AIE recorta perspectivas de demanda y oferta mundial de petróleo en el 2014
viernes 11 de abril de 2014 05:56 GYT Imprimir [-] Texto [+]
LONDRES (Reuters) - La demanda mundial de petróleo aumentará menos de lo que se pensaba en el 2014, dijo el viernes la Agencia Internacional de Energía (AIE), debido a una perspectiva más baja para el crecimiento económico de Rusia tras la anexión de Crimea.

El crecimiento global de la demanda tendrá un promedio de 1,29 millones de barriles por día (bpd) en el 2014, dijo la AIE en su reporte mensual sobre el mercado petrolero. Esto representa una baja de 60.000 bpd desde su previsión anterior.

"Ajustes a la baja del pronóstico de la demanda de petróleo ruso para el 2014 ayudaron a recortar la estimación global de crecimiento de la demanda", dijo el reporte. "Los desarrollos en Crimea han debilitado el panorama macroeconómico de Rusia".
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165582
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Jueves 09/04/14 Precios importadores y exportadores

Notapor admin » Vie Abr 11, 2014 6:38 am

China y el riesgo de deflación en EE.UU. y la UE amenazan la economía global

Associated Press
El premier chino Li Keqiang.

El panorama de la economía mundial parece haberse ensombrecido en los últimos días, producto de los renovados signos de desaceleración de China y el riesgo de que la caída de precios que ha aquejado a Japón en los últimos años se expanda a Estados Unidos y la zona euro.

El primer ministro chino brindó el jueves la señal más pública hasta la fecha de que Beijing prepara un nuevo enfriamiento, lo que le otorga a las autoridades un mayor margen de maniobra para no cumplir la meta oficial de crecimiento por primera vez en una década y media. Las declaraciones coincidieron con el anuncio de una sorpresiva caída en las exportaciones de marzo.

El premier Li Keqiang dijo ante un grupo de líderes globales reunidos en el Foro Boao para Asia que el crecimiento del país estaría levemente por encima o por debajo de la meta oficial de 7,5%. Mientras hablaba, la oficina de aduanas informaba que las exportaciones descendieron en marzo 6,6% contra el mismo mes de 2013 y que las importaciones de materiales de procesamiento —lo que alude principalmente a componentes utilizados en la fabricación de iPhones y otros productos electrónicos ensamblados en China para luego ser en su mayor parte exportados — bajaron 11,3%.

El gobierno trata de hallar un delicado equilibrio entre estimular la economía y seguir su agenda de reformas. La desaceleración de China, la segunda economía del mundo después de EE.UU., disminuye inevitablemente el crecimiento global .

Qinwei Wang, analista de la consultora británica Capital Economics, prevé que las economías más afectadas por la desaceleración de China serían las más ligadas a la minería, como Australia, Brasil, Chile y Sudáfrica.

Li, el primer ministro, subrayó en su intervención en el Foro Boao para Asia, un encuentro de líderes políticos y empresariales que se realiza una vez al año en un balneario del sur del país, que el gobierno no intervendrá con medidas enérgicas para reactivar la economía a la primera señal de problemas. "No recurriremos a fuertes medidas de estímulo de corto plazo debido solamente a fluctuaciones temporales", dijo.

China afronta también la desaceleración de su mercado inmobiliario, dudas en torno a la deuda y el gasto y menores retornos de la economía. El consumo interno, considerado un importante motor del crecimiento futuro, no ha llenado el vacío. "La presión a la baja sobre el crecimiento económico sigue ahí", indicó Li. "No podemos subestimar estas dificultades".

Los retos de China se suman a los que enfrentan EE.UU. y Europa. A la Reserva Federal le preocupa que la inflación del país permanezca en niveles bajos, la señal más reciente de las dudas de los bancos centrales acerca de la salud de la economía mundial.

La Fed comenzó el año con la esperanza de que el fortalecimiento de la economía estadounidense elevara los precios al consumidor desde 1% a la meta de 2% asociada a un nivel de actividad saludable. No obstante, cuando ya han transcurrido más de tres meses marcados por un invierno inclemente que parece haber desacelerado el crecimiento, casi no hay evidencia de un alza de la inflación.

Las autoridades de la Fed expresaron sus dudas acerca de la baja inflación durante su reunión de política del mes pasado, según las minutas del encuentro.


La baja inflación es uno de los temas que domina la agenda de la reunión de ministros de Hacienda y presidentes de bancos centrales que tendrá lugar este fin de semana en Washington bajo el alero del Fondo Monetario Internacional. El Banco de Japón trata de dejar atrás más de una década de deflación intermitente mientras que la inflación en Europa se acerca a cero.

"Opinamos que también hay un riesgo de deflación, inflación negativa. Y opinamos que, de ocurrir, esto dificultará mucho el ajuste, tanto a nivel del euro, e incluso más en la periferia", advirtió Olivier Blanchard, economista jefe del FMI, al divulgar el martes las proyecciones actualizadas del organismo, que rebajan los pronósticos de crecimiento y de inflación para 2014 y 2015. "Creemos que hay que hacer todo lo posible para tratar de evitarlo".

A primera vista, una caída en los precios al consumidor suena como un regalo del cielo porque reduce los gastos de las familias. Pero cuando se asocia a modestos aumentos salariales y de las ganancias de las empresas, un exceso de capacidad y una débil demanda global, como en la actualidad, es considerada como un problema económico que desincentiva la inversión y el empleo.

El FMI ha dirigido algunas de sus críticas más severas hacia el Banco Central Europeo, al que ha acusado de no hacer lo suficiente para que la inflación supere su actual nivel de menos de 1%. El BCE, al igual que la Fed, prevé un incremento de la inflación este año, pero siente una mayor presión para tomar cartas en el asunto.

Bruce Kasman, economista jefe de J.P. Morgan Chase, JPM -3.26% dice que la inflación también pierde fuerza en las economías en desarrollo, en especial China. Esto, señala, les quita presión a los bancos centrales de países como India y Turquía para que suban las tasas de interés con el fin de prevenir un sobrecalentamiento de sus economías. "Dentro de seis meses, creo que veremos que la inflación en los mercados emergentes será significativamente menos que hace un año", aseveró.

Desde la salida de la crisis que empezó en 2008, los críticos han advertido a los banqueros centrales de que sus políticas de bajas tasas de interés podrían impulsar el alza de los precios debido a la abundancia de capitales que crearían aquellas políticas.

Pero la debilidad de la demanda en muchas economías desarrolladas, más un exceso de oferta en países como China, ha frenado la subida de precios por parte de las empresas. "La inflación por debajo de las metas es un fenómeno global, y es difícil confiar que las autoridades alrededor del mundo vayan a tener en cuenta la verdadera magnitud del desafío", dijo Charles Evans, presidente del Banco de la Reserva Federal en Chicago.

El sector del aluminio ofrece una clara visión de las fuerzas globales que mantienen a raya la inflación. Los precios del aluminio están cayendo por tercer año consecutivo, lo que ha mermado las ganancias de los principales productores del mundo y los ha obligado a reducir su capacidad.

Los precios del aluminio crudo en la Bolsa de Metales de Londres han caído 35% desde abril de 2011 para rondar US$1.800 la tonelada. El costo promedio de producir aluminio crudo en una fundición es de cerca de US$2.000 la tonelada, de modo que muchas fundiciones en todo el mundo operan a pérdida.

En algún momento, la sobreoferta desaparecerá, pero todavía falta para que se llegue a ese equilibrio. Alcoa Inc., AA -2.36% principal productor de aluminio del mundo por ingresos, anunció una pérdida neta de US$178 millones en el primer trimestre, frente a una ganancia neta de US$149 millones en igual lapso del año previo. Alcoa recortó su producción en 10% . La rusa Rusal PLC, el principal productor por volumen, contempla recortar 8% de su producción.

—John Miller y Ben Leubsdorf contribuyeron a este artículo.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165582
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Anterior

Volver a Foro del Dia

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 21 invitados